Está en la página 1de 2

El sistema de salud necesita nuevos e innovadores modelos de

prestación de servicio
Hoy el Perú, gracias a su crecimiento económico, tiene oportunidades de introducir
grandes modificaciones en el sistema de salud. Estos cambios deben implementarse
desde ya, pues es probable que en un futuro se acabe su ciclo de bonanza, y es ahí
donde se verá si el crecimiento del sector fue realmente beneficioso.
Por Conexión ESAN
¿Qué aspectos rescataría del sistema de salud actual en el Perú?
El Perú experimenta una etapa de prosperidad económica que ha generado una serie de
beneficios para muchos sectores. Ha mejorado el ingreso y, por lo tanto, el acceso a
bienes y servicios básicos. Una buena noticia es que normalmente en los países donde
aumenta el ingreso, también crece el gasto en salud en una proporción mucho mayor al
ritmo en que aumenta el ingreso mismo.
Una de las cosas positivas que podrían rescatarse del sistema actual es la estrategia
del Sistema Integral de Salud (SIS), la cual es muy interesante porque está orientada a
que los individuos disminuyan la parte que tienen que pagar de su propio bolsillo,
considerando esta última como la principal barrera de acceso a los servicios.

¿Qué recomendaciones daría usted para un proceso de universalización de la salud


como el que actualmente se quiere dar?
Más allá de lo que se cree, los grandes problemas del sector salud están en la prestación
y no realmente en el financiamiento, por lo que creo que en la manera en cómo se hacen
los reembolsos a los prestadores sí hay mucho que cambiar y repensar. Si los modelos de
prestación no cambian, lo que se estará haciendo es darle mucho más recursos a un
sistema que es muy disfuncional y que probablemente no sea sostenible en el mediano
plazo.
En ese sentido, mi recomendación fundamental es que las nuevas partidas
presupuestarias destinadas al sector salud estimulen el desarrollo de nuevos modelos de
prestación (tanto a nivel de EsSalud como del SIS), innovadores y que permitan superar
las dificultades y las limitaciones estructurales y funcionales que hoy tienen los modelos
de hospital general y consultorio médico.
La solución no es recursos y más recursos ya que si incrementamos la oferta con la
estructura actual, lamentablemente estaremos creando un problema mayor.

¿Qué alianzas estratégicas podrían hacerse con el sector privado para mejorar la
atención en el sistema de salud público?
El tema de la "atención" se refiere a un aspecto muy coyuntural, mientras que los
planteamientos para hacer cambios de fondo en el sistema de prestación de servicios
apuntan al mediano y largo plazo. Yo creo que si EsSalud empieza a contratar con el
sector privado en las condiciones actuales en que están las prestaciones en ambos lados,
se podrían generar problemas bastante complejos. Por ejemplo, que empiecen a
transferirse costos del sector público al sector privado y se generen incentivos para que
éste último, o bien induzca la demanda excesiva de tratamientos innecesarios (si les
pagan por la modalidad de pago por servicios) o bien restrinja excesivamente el acceso a
medicinas o tratamientos necesarios (si el pago es bajo una modalidad prospectiva).
El hecho de que se cambie el prestador de un público a un privado no va a solucionar los
problemas de fondo, en tanto los modelos de prestación sigan siendo los mismos. Lo que
probablemente ocurrirá es que el Estado termine gastando mucho más dinero sin obtener
un valor adicional a cambio de ello.
¿Diría usted que es mejor contar con un solo ente que
gestione todo el sistema?
No necesariamente. No creo que sea necesario que
haya un sistema de pagador único para que el
sistema funcione mejor, ya que existen muchos
procesos en los que no hay economías de escala
suficientes para que haya un solo pagador.
Un clásico ejemplo de donde funciona el sistema de un solo
pagador es en Inglaterra, donde hay un pagador único pero a la hora de la verdad éste se
encuentra muy descentralizado, y las decisiones de cómo utilizar los recursos en los
servicios de salud llegan hasta a un nivel local.
Como he señalado, la discusión principal para definir si el sistema de salud es sostenible
o no, no va por el lado del financiamiento, ya que todos los sistemas del mundo, con
diferentes modalidades de subvenciones, tienen problemas originados en la prestación.
Por lo tanto, el problema no estriba en la naturaleza pública o privada, en si hay un
pagador único o múltiple, o si existe un sistema de mercado o monopolio público, sino en
cómo mejorar y cambiar radicalmente los modelos de prestación.

¿Qué medidas propondría usted para cambiar o mejorar el sistema de salud?

Esta entrada contiene una entrevista a:


Ramón Castaño, PhD
Máster En Gestión y Política de Salud, Escuela de Salud Pública de Harvard (1997). PhD
en política y salud pública, Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (2007).
Actualmente es consultor senior del Centro de Gestión Hospitalaria para el desarrollo de
Centros de Excelencia en Salud.
Profesor de la XXVII Semana Internacional de ESAN

También podría gustarte