Está en la página 1de 9

Asignatura:

Ética Profesional

Tema
Estudio y Análisis General de las Catástrofes Ambientales Causadas en el Territorio
Colombiano

Presenta
Felipe Bermeo
Jessica Fernández
Camila Jaramillo
Camilo Ardila
Laura Castillo

Docente
Carlos Barrera Hernández

Bogotá D.C. Colombia Abril, 05 de 2019

INTRODUCCIÓN
En los últimos años en el territorio colombiano se han presentado un gran aumento en
la parte del desgaste, desaparición y transformación de los diferentes ecosistemas que tiene el
país, en comparación a años atrás; muchos científicos han observado que ha habido extinciones
de decenas de especies nativas del país, pero no solo de aquí; si no de todo el mundo, se dice
que esto se ha causado gracias a la globalización que se ha ido desarrollando desde los años
80 y claro está que por la necesidad de tener mayor rentabilidad las compañías o empresas han
desarrollado diferentes métodos para extraer los recursos naturales de forma más rápida y
sencilla un ejemplo de esto se da con la extracción de petróleo ya que de el se adquiere o
produce diferentes productos que hacen que la contaminación del medio ambiente aumente y
no se busque una solución a ellos, también se debe tener en cuenta todos aquellos combustibles
fósiles que se dan, como la extracción de carbón y minerales de la tierra

Muchas de las empresas que extraen los recursos ni siquiera son creadas en Colombia
o su empresa matriz se encuentra aquí; si no todo lo contrario son multinacionales que vienen
al país a extraer los minerales para transformarlos y venderlos a un mejor precio, y la gran
mayoría de ellas no pagan impuestos en Colombia por causa de que se les descuentan una gran
cantidad por la sencilla razón de que el gobierno les brinda un perfil acogedor para que inviertan
aquí y generen empleo, pero ellas traen su personal desde los países donde se encuentra la casa
matriz de esta multinacional.

Otra parte negativa de ello es que muchas de estas actividades se realizan de forma
clandestina e ilegal o con licencias alteradas. por ejemplo, para intervenir un ecosistema en la
que se hayan depósitos de petróleo se necesita una licencia que certifique que la intervención
de dicho lugar no afectará de forma irreversible a la diversidad ecosistémica del área a
intervenir y que en dicho sitio no existe alguna especie endémica y de valor biológico para la
nación. Y ¿quien dice que por tener una licencia que diga que allí no se encuentra diversidad
ecosistémica, va a detener al gobierno de que una empresa disponga de ese sitio para extraer
los recurso?, pues creo que la mayoría de las personas que lean este proyecto se darán cuenta
que una licencia no garantiza nada, porque ellos sencillamente pueden engañar, un ejemplo
claro de ello fue el momento en donde se hizo el estudio para saber si había petróleo en el meta
en específico en la parte de la macarena donde se encuentra el caño cristal, uno de los
ecosistemas más bellos del país, a ellos eso no les importo, a lo mejor si las personas de este
departamento no se hubieran opuesto a este proceso, hoy en día este ecosistema estaría siendo
destruido, entonces ¿Qué hace una licencia?, ¿certifica que cuidaran los ecosistemas?, se deja
a imaginación de cada uno; sin antes dejar claro que actualmente dichas licencias son alteradas
para que se pueda llevar a cabo proyectos de gran impacto como la elaboración de
hidroeléctricas, monocultivos, pozos de petróleo. etc.

Considerando la capacidad de análisis de la humanidad y todas las herramientas a su


alcance para saber los daños que produciría una eventual intervención en el medio ambiente es
posible afirmar que es muy bajo el porcentaje de catástrofes ambientales, económicas, sociales
y políticas que no fueron advertidas de alguna manera, no necesariamente públicas sino que
las entidades que deberían estar al pendiente que dichas intervención se lleven a cabo con el
menor daño colateral posible omiten información y claramente no por gusto sino por la
corrupción que se presenta al interior de estas instituciones.

Aunque en Colombia en las políticas medioambientales tengan diferentes categorías


dependiendo el ecosistema en el que se enfrentan como la política de bosques o de la
producción más limpia o tengan una política de investigación ambiental que están establecidas
en la actualidad son ejecutadas con muy poca eficacia, comenzando por el hecho que el estado
favorece a quienes los favorece a ellos, hablando económicamente, esa es una de las razones
por las cuales el estado colombiano no aplica el régimen ambiental vigente, ya que podría
consistir en la prevalencia que se le otorga al factor económico materializado en la recaudación
de capital (regalías), sin tener en cuenta los daños ambientales que se ocasionen como
consecuencia de la indebida planeación y ejecución de los contratos estatales.

Con este proyecto se pretende tratar el tema de la licencias ambientales, la forma


fraudulenta y corrupta de cómo algunos contratos son “legalizados”, debido a el trabajo de la
entidades y personas encargadas de proteger los recursos naturales y que se ejerza un control
sobre las actividades de intervención en el medio que afectan el equilibrio en que se encuentran
ahora los ecosistemas, se pretende además aportar en la solución de dichos inconvenientes con
un análisis ético e incluso jurídico desde el punto de vista de cada profesión.
y por último que cada uno de los integrantes al profundizar del tema en cuanto a las políticas
ambientales que hay en el país, se empiecen a ejecutar de manera correcta y no como a
conveniencia de unos determinados entes que son quienes manejan el país, es hora de que todas
las personas se concienticen de que existen políticas que protegen los ecosistemas y que si se
unen podrán ayudar a que haya un mayor control.

JUSTIFICACIÓN

El aporte de los integrantes del equipo de trabajo se encamina a lograr obtener un


estudio detallado de las catástrofes ambientales en Colombia desde sus carreras; por ende:

Desde la ingeniería en automatización se quiere apostar en la construcción de un futuro


con el uso de tecnologías que mejoren la calidad de vida de las personas y de cualquier otro ser
vivo que posea una importancia significativa en el ecosistema de la tierra, por lo que es
importante abordar este tema, ya que en algún momento los proyectos se verán encaminados a
una iniciativa económica que pretenderá disponer de los recursos del entorno para su ejecución.
Por otra parte se presenta un esquema que señala información de empresas sancionadas por
catástrofes ambientales causadas en Colombia:
Figura 1

Fuente [El tiempo, Casa Editorial Agosto 2016]


Por medio del siguiente esquema, podemos identificar que las empresas sancionadas,
según la base de datos de la alcaldía de Bogotá son;
· Petrobras Colombia Combustibles S.A
· Inversiones Rumar S.A.
· Grasco Ltda
· Permoda Ltda.
· Edificio Sainte Michelle – Propiedad Horizontal
· Grupo CBC Multa
· Coninsa Ramon H S.A.
· Distribuidora de Visceras Palacios y Palacios

Así que desde el área biológica se dará el aporte en cuanto a la regulación de la


legalización de proyectos de gran intervención ecosistémica, para que cada proyecto que se
creara se pueda llevar a cabo se necesita del aval de un profesional en biología, que proporcione
las licencias pertinentes para la ejecución de los mismos, en los que se darán unas cláusulas y
condiciones a cumplirse, de este modo el estado del área tenga la oportunidad de tener muchas
ocasiones para intervenir y que no pueda ser manipulada por terceros, de esta forma no se
documente la diversidad ecosistémica como algo insignificante que o tiene importancia social
si no económica, así que se busca que se cumpla con las reglamentaciones ambientales para su
desarrollo.

Finalmente, desde la administración se pretende realizar una serie de pruebas


estadísticas que den cuenta hasta donde se permite la explotación. Analizando las diferentes
variables, muestras e individuos del conflicto ambiental que se desarrolla en gran parte del
territorio Colombiano; identificando y delimitando las regiones de estudio.

OBJETIVOS:

GENERAL:
Identificar el punto de la cadena administrativa en la que se presenta el caso de la
obtención de la licencia ambiental entre la empresa ATECO SAS y la entidad estatal
ANLA(Autoridad nacional de licencias ambientales)
ESPECÍFICOS:
● Planificar una estrategia de evaluación de situaciones de corrupción basada en
principios éticos.
● Exponer la falta de compromiso ético que las empresas y ciudadanos tiene con sigo
mismos y su entorno.
● Hacer un juicio ético de la personas que permiten este tipo de actos y proponer criterios
para impedir que ese tipo de personas manejen las instituciones encargada de verificar
y avalar que afectan el medio ambiente.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La corrupción es, dentro de un enfoque social y legal se encuentra definida como la


acción humana que transgrede las normas legales y los principios éticos.Esta se presenta en
Colombia en el ámbito político, debido a que consideran los ecosistemas como propiedad de
ellos y de eso modo llevar a que les proporcione un bien económico propio para la persona que
comete el acto de deforestación y contaminación sin ningún permiso o licencia ambiental,
produciendo impactos ecológicos en el país.

Otro problema de gran precedente que se está desarrollando en la actualidad tiene que
ver con el extractivismo. Gudynas (2016) afirma:
“En previas investigaciones hechas por el Centro Latino Americano Ecología Social, no debe
pensarse que la corrupción sea inocua desde el punto de vista ambiental, sino que, por el
contrario, desencadena muchas consecuencias. Esto es particularmente evidente en los
extractivismo, donde para imponerlos u ocultar sus impactos, una y otra vez aparece la
corrupción, revelando una íntima y mutua asociación. Esto quiere decir que muchas denuncias
e investigaciones sobre corrupción cruzan a casi toda América Latina. Si bien se atienden sobre
todo en sus implicaciones políticas y económicas, cuando se observan con cuidado los
principales casos, se encontrarán que en muchos de ellos están envueltos emprendimientos
sobre los recursos naturales. Son casi siempre extractivismo mineros, petroleros o agrícolas, o
las obras necesarias para llevarlos adelante, desde represas a carreteras. Por esa misma razón
están repletos de impactos ecológicos, todos los cuales vienen siendo denunciados desde hace
años”. (p.01)
Con respecto a la afirmación de Gudynas, se puede entender que otro claro ejemplo de
problemática a nivel de consecuencias ambientales, es el extractivismo, que como bien se
menciona revela grandes cantidades de corrupción que afectan no solo el medio ambiente, sino
que, mirando la temática desde un aspecto ético y moral, se generan una serie de preguntas
como: ¿Qué hace que una persona se comporte de esta manera? ¿Cómo es posible que personas
de tan alta posición en sus correspondientes organizaciones tengan comportamientos de
extractivismo, solo por bien propio y económico?, estas son preguntas que se quieren
desenvolver alrededor de este proyecto con el fin de hacer un diagnóstico propicio a los
problemas de contaminación producidos por desastres ambientales.

PREGUNTA FRENTE AL PROBLEMA

¿Como se puede disminuir la corrupción política en empresas que obtienen las licencias en
intervenciones ambientales?

ANTECEDENTES

Los ciudadanos exigen cada vez más de sus gobiernos, sin embargo, la atención a sus demandas
se ve afectada por ciertos vicios que no solo desacreditan a la persona sino a la institución que
se encargue de ello cuando salen a la luz escándalos. Para resolver esta crisis, Diego Bautista,
O. (2006) plantea que solo será posible si se fomentan los principios y valores éticos en los
servidores públicos. Cuando se habla de servidores públicos se debe entender políticos y
funcionarios, estos se ven envueltos todos los días en dilemas éticos que pueden resolverse
manera partida y otros de una forma reflexiva, si la persona no cuenta con una escala de valores
que le permitan discernir, la cual se cultiva por medio de una mente sana, el hombre es los que
piensa por tanto los vicios solo entran en mentes con malos pensamientos. (Bautista, O. 2006)

Si se tiene que la ética es la que forma un el carácter, algo innato sin que pueda cambiar, l ética
encamina por el resto de la vida dicho carácter tal que se pueda forjar uno nuevo, pero no solo
las personas poseen un carácter, sino que las instituciones u organizaciones, incluso las
actividades profesionales ya que de acuerdo a sus posibilidades que adquieren deben tener un
modo de ser, de actuar (Bautista, O. 2006)
MARCO TEÓRICO

Si se tiene que la ética es la que forma un el carácter, algo innato sin que pueda cambiar, l ética
encamina por el resto de la vida dicho carácter tal que se pueda forjar uno nuevo, pero no solo
las personas poseen un carácter sino que las instituciones u organizaciones, incluso las
actividades profesionales ya que de acuerdo a sus posibilidades que adquieren deben tener un
modo de ser, de actuar (Bautista, Ó. 2006).

Habiendo ya tratado lo concerniente a una institucionalidad integra y como se procura ya que


es allí o por medio de esta donde se llevan a cabo acciones fraudulentas es importante
comprender cómo se llegan a propiciar este tipo de actividades según (Caciagli, M. 1996) su
estudio lo lleva por a verlo como una cultura política, que se describe como una red de
relaciones basada en ideas y valores, en símbolos y normas, en mitos y ritos compartidos por
una comunidad que forjan una mentalidad, dentro de esta mentalidad es que se encuentra la
perversiones del clientelismo, la corrupción y la criminalidad organizada, males que afectan a
un país como Colombia cada día.

Caciagli da una definición de la forma en que esta cultura se presenta: “ Se expresa en


comportamientos concretos y reiterados, en redes de estructuras materiales o psicológicas que
elaboran y transmiten esa cultura, que no es un abanico de creencias, sino un código simbólico
que adquiere sentido en un contexto social y que guía y condiciona el pensar, el actuar y el
sentir de los actores políticos”. Esta definición es muy importante ya que permite en el presente
análisis caracterizar la cultura política que se sustenta sobre una mentalidad que permite
desprestigiar la institución, la persona, el mismo gobierno, la comunidad y una destrucción del
medio ambiente.

Las personas que ostentan los cargos públicos a estudiar tiene cierta autonomía para tomar
decisiones es decir se le ha dado poder, por lo que es importante observar desde la relaciones
de este tipo como una cultura de poder, Pierre Bourdieu habla de los campos y en esto coinciden
con Caciagli, estos desarrollan a partir de una red de relaciones las distintas clases sociales que
no solo se determinan por un capital económico, sino por otros tipos de capital como lo son el
social que componen las relaciones, contactos que también influyen en el poder o el cultural el
cual permite acceder a consumos refinados o reconocimiento académico, existen más pero
estos son los principales, esto permite extender el estudio un conjunto mayor de factores en el
comportamiento de la clase política o la clase de servidores públicos e incluso los ciudadanos
del común porque implica que la formas de actuar de un grupo depende en gran medida de sus
interrelaciones pero también de las relaciones con otros grupos, siendo más directos la
corrupción es un reflejo de una gran parte de la sociedad y no solo de las clases dirigentes o
administrativas.
MARCO METODOLÓGICO
FORMATO ENTREVISTA
1.

BIBLIOGRAFÍA
● Iván Gallo. (2017). Las peores catástrofes ambientales de colombia. 02/04717, de
Noticiero Sitio web: https://www.las2orillas.co/las-peores-catastrofes-ambientales-
colombia/

● Gudynas. (2016). Corrupción, extractivismos y daño ambiental: una íntima


asociación. 27/03/16, de Documental web Sitio web:
http://ambiental.net/2016/04/corrupcion-extractivismos-y-dano-ambiental-una-intima-
asociacion/
● Diego Bautista, Ó. (2006). La ética y la corrupción en la política y la administración
pública.https://dspace.unia.es/handle/10334/45
● Caciagli, M. (1996). Clientelismo, corrupción y criminalidad organizada. Centro de
Estudios constitucionales,
Madrid.http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/ecuador/flacso/iconos/ICONOS%2015
/Iconos15Caciagli-res.pdf

También podría gustarte