Está en la página 1de 21

Metodología para la

Remuneración de la
Actividad de Comercialización
de Energía Eléctrica
a Usuarios Regulados

Cartilla

Ministerio de Cultura
República de Colombia
Tabla de
Contenido
3 - 4. Presentación
5. Servicio de Energía Eléctrica
6. GTDC
(Generación, Transmisión, Distribución y Comercialización de Energía Eléctrica)

7. Generación (G)
8. Transporte (Ty D)
9. Comercialización (C)
10. Mercado de Energía Eléctrica en Colombia
11. Comercialización de Energía Eléctrica
12. Comercialización de Energía Eléctrica
(Durante la Vigencia del Contrato / Al Terminar el Contrato)
?
13. Por qué cambia la metodología para remunerar la comercialización?
14. Objetivos de la Metodología
Determinación del Cargo por Comercialización

16. Características del Costo Base de Comercialización


18. Variables para Evaluar el Costo Eficiente
19. Cálculo del Costo Eficiente
/ Características del Margen de Comercialización

20. Cálculo del Margen de Ganancia

Azael Romaña Pulido Hecho en Bogotá D.C - Col.


Junio de 2012.
Presentación

L
a Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG, elaboró esta
cartilla con el fin de que cualquier persona pueda conocer y entender
la propuesta que realiza la entidad para calcular la tarifa con la cual se
remunerará la actividad de comercialización de energía eléctrica a los
usuarios regulados.

La actividad de comercialización es uno de los componentes de la fórmula


tarifaria general con la cual se le cobra el servicio de energía eléctrica al
usuario final.

El propósito de esta difusión es facilitar la comprensión de la propuesta, de


manera que los interesados tengan los argumentos para que realicen sus
comentarios y sugerencias con el fin de analizarlos en la elaboración de la
regulación definitiva.

La propuesta regulatoria se divulgó mediante las Resoluciones CREG 044


y 045 de 2012, publicadas en los Diarios Oficiales No. 48.425 y 48.427 del 9
y 11 de mayo de 2012, respectivamente. Los análisis que soportan esta
propuesta están contenidos en el Documento CREG 020 de 2012.
Las Resoluciones y el Documento soporte se pueden encontrar en la
página web de la CREG (www.creg.gov.co), en el enlace “Normas”. Allí se
despliega un menú en el que aparece el vínculo “Resoluciones CREG”, en
el cual están ordenadas consecutivamente por año. Al final del texto de la
resolución respectiva está el correspondiente documento soporte.

El aporte de la ciudadanía, los agentes regulados, las


entidades públicas, las instituciones educativas y los
demás interesados; es esencial para el análisis y la
definición de los procesos regulatorios que desarrolla
la CREG.

3
Análisis
Conocimiento
Participación

Por tanto, quienes estén interesados en realizar comentarios y sugerencias a


la propuesta deberán enviarlos a la calle 116 No. 7-15, Edificio Cusezar,
Interior 2, Oficina 901, Bogotá D.C., al correo electrónico creg@creg.gov.co o
al fax 6032100 de Bogotá D.C.

Con el fin de que un mayor número de personas conozca esta propuesta y


participe en el proceso de discusión la CREG realizará audiencias públicas,
cuyo cronograma dará a conocer oportunamente a través de medios masivos
de comunicación.

También enviará esta cartilla a todas las gobernaciones del país para que los
mandatarios regionales difundan su contenido.

Esta propuesta regulatoria busca modificar la Resolución CREG 031 de


1997, vigente desde el 04 de abril del mismo año, mediante la cual se
establecieron las fórmulas generales que permitieron a los
comercializadores de electricidad establecer los costos de prestación del
servicio a usuarios regulados.

También se modifica la Resolución CREG 119 de 2007, vigente desde el 21


de diciembre del mismo año, mediante la cual se establecieron las fórmulas
generales aplicables a los usuarios regulados del servicio público domiciliario
de energía eléctrica.
Servicio de
Energía Eléctrica

El servicio de energía eléctrica permite que funcionen los bombillos y los


electrodomésticos, tales como televisores, ventiladores, aires
acondicionados, lavadoras, planchas, computadores, impresoras, entre
otros, con lo cual se mejora la calidad de vida de las personas.

Para que las personas puedan contar con el servicio de energía eléctrica de
forma inmediata cuando la requieren (por ejemplo al oprimir un interruptor
para encender un bombillo, o conectar un electrodoméstico y encenderlo) es
necesario efectuar una serie de procesos:

1. Producir la energía eléctrica (Generación)


2. Transportar la energía eléctrica (Transmisión y Distribución)
3. Comprar la energía eléctrica y venderla al usuario final (Comercialización)

5
GTDC

6
Generación (G)
La generación consiste en producir electricidad mediante la utilización de
otras fuentes de energía, como los ríos, los combustibles y el viento, entre
otras. Esta actividad se realiza principalmente en centrales hidráulicas, en
plantas térmicas y estaciones eólicas, de acuerdo con la fuente que se use.
Actualmente en Colombia entre el 60 y el 80% de la energía se produce en
centrales hidráulicas, y el resto en plantas térmicas.

Generación Hídrica

Generación Térmica Generación Eólica


7
Transporte (T y D)
El proceso de transportar la energía tiene
dos etapas: transmisión y distribución.

La transmisión consiste en
transportar la energía eléctrica desde
las centrales de generación hasta los
grandes centros de consumo
(entrada a las regiones, ciudades o
entrega a grandes consumidores), a
través de cables que son sostenidos
por torres altas, con características
especiales, que permiten llevar
grandes cantidades del producto en
largas distancias por todo el país. El
conjunto de elementos y equipos con
los que se realiza este proceso se
denomina Sistema de Transmisión
Nacional (STN).

La Distribución consiste en
transportar la energía desde los
grandes centros de consumo hasta el
punto de entrada a las instalaciones
del consumidor final. Se hace con
cables sostenidos por estructuras
similares a las del STN, pero de
menor tamaño, para llevar energía en
menores cantidades a través de
sectores de una misma región y
distribuirla en pequeñas cantidades
para el consumo de cada usuario. El
conjunto de elementos que
componen este sistema se denomina
Sistema de Distribución Local (SDL)
8
Comercialización

La comercialización es el proceso de
comprar grandes cantidades de
energía a los productores para
venderla a los usuarios o a otras
empresas del sector. Venta de Energía

Los usuarios tienen relación más


directa con el distribuidor por ser el
responsable de la red a la que se
conecta su servicio, y con el
comercializador por ser el encargado
de la facturación.

Lectura de Consumo
Mercado de
Energía Eléctrica en Colombia
Existen dos mercados de energía eléctrica en Colombia. El regulado, en el
cual participan principalmente los usuarios residenciales, comerciales e
industriales de menores consumos. El no regulado, en el cual participan
voluntariamente la industria y todos aquellos usuarios que tengan un alto
consumo de energía.

Mercado Regulado Mercado No Regulado

Actividades de un Comercializador

Tiene una fórmula aprobada por el ente El precio de comercialización y


regulador. generación se pacta libremente.

Todo usuario debe ser atendido sin Existen límites mínimos para ingresas a
importar su consumo. este mercado (por máximo consumo de energía
en una hora o por cantidad consumida durante el
La mayoría de usuarios son mes).
residenciales.
La decisión de partcipar en este
mercado es voluntad del usuario.
10
Comercialización de
Energía Eléctrica

L a actividad de comercialización de energía eléctrica es


esencialmente un negocio de intermediación económica, similar
a la comercialización de bienes y servicios que se producen en
otros sectores de la economía.

La comercialización tiene como objetivo suministrar electricidad a los


usuarios finales del servicio. Las actividades del comercializador se
pueden dividir en tres grupos: antes de un contrato, durante el contrato
y a la terminación del contrato.

Informar al usuario con respecto a las condiciones del contrato y los


precios.

Intermediar ante la empresa distribuidora, durante las etapas de


factibilidad y aprobación de la conexión, en los casos de una nueva
construcción y cuando el usuario lo solicite.

11
Ÿ Efectuar ante la empresa
distribuidora todas las
1105423
gestiones necesarias para
que le realicen la conexión
del servicio a los usuarios
que atiende a la red, sin
costo alguno para ellos.
Comprar energía a quienes la generan
Medir, facturar y recaudar los cargos que se producen por el
consumo de cada usuario.
Gestionar la cartera.
Gestionar y/o realizar la reconexión del servicio
Atender las peticiones, quejas y recursos
Gestionar la atención de emergencias
Pagar por el uso de las redes de transmisión y distribución.

Terminar el contrato
Expedir paz y salvo

Cumplir con la publicación de información


clara y oportuna que asista al usuario en el
proceso de cambio de agente comercializador.
12
P
ovlaS y za
Algunas actividades que realiza el
comercializador tienen costos fijos,
mientras que otras dependen de la
cantidad de energía que consume el
usuario. Por ejemplo, el pago total que
realiza el comercializador por usar las
redes de transmisión y distribución
para llevar la energía hasta los
domicilios depende de la cantidad de
energía consumida. Por su parte, los
costos de leer los medidores, imprimir
las facturas y entregarlas a los
usuarios no dependen de la energía
consumida por los usuarios sino que
son costos fijos.

La Ley 142 de 1994 establece que


cada cinco años se deben revisar y
actualizar las fórmulas tarifarias. Así
mismo, indica que si se cumplieron los
cinco años y no se cambió la fórmula,
continúa rigiendo la metodología
existente hasta cuando la CREG
apruebe la nueva.

En el caso de la comercialización, la
metodología que actualmente se
aplica está vigente desde 1997, de
manera que se hace necesario
revisarla de acuerdo con la norma.
Objetivos de la Metodología
La metodología propuesta busca:

· Remunerar la actividad, con criterios de eficiencia económica.


· Garantizar la recuperación de los costos y gastos propios de
operación.
· Reconocer los riesgos asociados a la propia actividad y un margen de
ganancia por su desarrollo.

Determinación del Cargo por Comercialización

La tarifa de energía eléctrica en Colombia está dividida en dos componentes.


Un cargo fijo, creado con el objetivo de remunerar todas las actividades
realizadas por el comercializador para llevar la energía al usuario final; y un
cargo variable que depende del consumo del servicio de energía eléctrica de
cada usuario.

El cargo fijo lo debe pagar el usuario así su consumo de energía sea igual a
cero porque son las actividades que se requieren para lograr la prestación del
servicio.

El nombre que recibe este componente es “Costo Base de


Comercialización” y en la factura aparecerá así:

cuf = cf
Costo Base
de Comercialización

14
El componente variable depende del consumo de cada usuario. En este
costo están los cargos por generación, trasmisión, distribución, pérdidas
reconocidas a los distribuidores y transportadores, sobrecostos por efecto de
operar centrales de generación costosas para cubrir restricciones en la red
de transmisión y, por supuesto, la comercialización.

Específicamente, el término que remunera la comercialización recibe el


nombre de “Margen de Comercialización” y en la factura aparecerá así:

6.13% 6.39%
Transmisión Pérdidas Reconocidas

Cuv = G + T + D + Cv + PR + R
Generación Distribución Restricciones
32.42% 39.87% 2.19%
Margen de Comercialización
13.00%

“Los porcentajes equivalen al peso de


cada componente dentro de la tarifa final”

“La suma de ambos componentes


(fijo y variable) dará como
resultado la tarifa que el
usuario deberá pagar”

Cálculos realizados por la CREG


con información de los comercializadores
desde enero de 2008 hasta junio de 2011.
A continuación se muestran las principales diferencias entre los
componentes

Cf m,j Cv m,i,j
Costo Base de Comercialización Márgen de Comercialización

Costo fijo. Costo variable.


Por mercado. Por comercializador y por
mercado.
Incluye las actividades
básicas para atender a un Incorpora riesgos y margen
usuario. de ganancia.
No depende del consumo. Depende de la composición
Costo eficiente por prestar de usuarios del merado.
el servicio.

Características
del Costo Base de Comercialización
Es un cargo fijo, independiente del consumo. Es decir, remunera
actividades que no dependen de la cantidad de energía consumida, sino
únicamente del número de usuarios atendidos. Entre las actividades
remuneradas con este cargo están: lectura de medidores, impresión y
entrega de facturas, atención de usuarios, entre otras.

1105521
Este cargo fijo
1104516
lo pagan todos los usuarios
regulados de energía eléctrica 1127710 1105423
No incluye costos de:

Prestación de otros servicios diferentes al suministro de energía eléctrica,


como venta de otros productos y servicios.

Atención de usuarios no regulados.

Multas y sanciones impuestas a la empresa.

Costos asociados a un usuario en particular, como pago de medidores,


reconexiones, intereses de mora, etc.

Costos remunerados en otros componentes de la fórmula tarifaria, como las


pérdidas de energía, la gestión para la reducción de pérdidas de energía, las
compras de energía o la distribución.

Refleja el costo eficiente de prestación del servicio de comercialización. Es decir,


no incluye los sobrecostos que se puedan tener de una gestión ineficiente de las
empresas.

Ej. C
omp
ra La
vado
ra
x
Variables para calcular el
Costo Eficiente
Para calcular el costo eficiente de prestación del servicio de una empresa se
tuvieron en cuenta dos aspectos fundamentalmente: dispersión y economías
de escala.

Dispersión: Atender usuarios que están más dispersos aumenta los costos
de transporte asociados a actividades como lectura de medidores y entrega
de facturas, entre otros.

Menor Desplazamiento Mayor Desplazamiento


Menor Costo Mayor Costo

Dispersión

Mercado

Usuarios
Menor Costo Mayor Costo

Economías
de Escala

Usuarios

Economías de escala: El número de usuarios atendidos es un factor que


incide en los costos de prestación del servicio. A mayor número de usuarios
atendidos, menor será el Costo Base de Comercialización porque los costos
fijos de la actividad de comercialización se distribuyen entre el número de
usuarios.
Cálculo del
Costo Eficiente
El cálculo del Costo Base de Comercialización se realizó comparando
los costos en los que incurren las empresas comercializadoras para
prestar el servicio. Se tuvieron en cuenta las características de cada
mercado (número de usuarios y dispersión) que afectan
significativamente el costo de prestación del servicio.

Cvm.i,j Menor Costo Mayor Costo

Características del
Margen de Comercialización
Es un cargo variable que depende del consumo. Entre las
actividades remuneradas con este cargo están: el margen de ganancia,
la remuneración por los riesgos a los que se enfrenta el comercializador
y las contribuciones a las agencias reguladoras, de vigilancia y control.

5246,0 7981,0
KWh KWh

55 000 801 82 000 903


La composición de este cargo
contempla dos partes: margen de
CV
ganancia que representa
aproximadamente el 3% del
recaudo total que realiza el
comercializador para el pago de la Margen Margen de
cadena de servicio (generación,
trasmisión y distribución); y costos
Riesgos Ganancia
asociados a la prestación del
servicio.

$
Costos por
Garantias Costos Asociados a la
Costos de Prestación del Servicio
Contribuciones

Cálculo del
Margen de Ganancia
El cálculo del margen de ganancia se realizó teniendo en cuenta la
rentabilidad que obtuvieron agentes comercializadores en otros sectores de
la economía en los últimos años.

El resultado final reconoce los riesgos propios en los que incurren los agentes
al desarrollar la actividad de comercialización de energía eléctrica en
Colombia.

Los costos variables de la prestación del servicio a los usuarios regulados


corresponden principalmente a los costos de las garantías de cumplimiento
de pago a otros agentes de la cadena, y a las contribuciones que se realizan a
las entidades de regulación y control.

Si requiere información adicional sobre la Metodología para la


Remuneración de la Actividad de Comercialización de Energía Eléctrica
puede contactárnos:

creg@creg.gov.co Teléfonos: 603 2020


Línea Gratuita Nacional: 018000 512734
www.creg.gov.co Av. Calle 116 No. 7 - 15 Oficina 901 - Bogotá.
Ministerio de Cultura
República de Colombia

También podría gustarte