Está en la página 1de 12

Carolina Benjumea Gómez

Daniela Bustamante Hernández,


Geraldin Giraldo Ramírez y
Manuel Ignacio Gaviria
DIAGNÓSTICO
SÉPTIMO A:

Debido a la repartición de grupos, durante la clase de pastoral el grupo únicamente está


conformado por 39 estudiantes. La mayoría de los alumnos tienen aproximadamente 12, 13
y hasta 14 años, al estar en este rango de edad son considerados pre-adolescentes y
adolescentes en proceso de desarrollo, formación y construcción de identidad, en esta etapa
las relaciones sociales e interpersonales y la tecnología constituyen un papel fundamental en
la vida e influyen de manera positiva o negativa.

En general todos creen en Dios y hacen parte de la religión católica, aunque no son muy
practicantes y por ende poseen muy pocos conocimientos de esta ni de la propuesta pastoral.
En grupo participa de todas las propuestas que se llevan y las ejecutan con ánimo y
participación, les llama más la atención las actividades dinámicas y competitivas
principalmente a los hombres, a las niñas les llama más la atención pintar y dibujar.

En este tiempo que se ha trabajado con ellos se ha identificado subgrupos dentro del grupo,
pero a pesar de esto hay una buena relación con todos los compañeros. Demuestran gran
respeto hacia la profesora pero no es vista como un ser superior, sino como una igual que
tiene mucho para aportar y a la vez para aprender.

SÉPTIMO MIXTO:

Es un grupo de 25 alumnos del grado séptimo, 13 estudiantes de 7°A, 8 estudiantes de 7°B y


4 estudiantes de 7°C. Esta población está entre un rango de edad correspondiente a los 12 y
14 años, por lo cual son considerados como adolescentes en pleno proceso de formación y
construcción de identidad; además teniendo en cuenta que es una edad en la que las relaciones
sociales constituyen un papel fundamental en la vida, hubo dificultad para la organización de
este grupo, debido a que muchos de los alumnos no querían ser separados de su grupo de
amigos.

La relación entre los integrantes del grupo a pesar de no ser muy buena, tampoco genera
inconvenientes que perjudiquen el desarrollo de las clases. Al ser alumnos de diferentes
salones que no están acostumbrados a trabajar juntos, se evidencia (muy notablemente) la
subdivisión del grupo en subgrupos, que prefieren trabajar siempre separados y que incluso
no entablan comunicación alguna entre ellos.

Este grupo, en su mayoría, responde positivamente a las actividades dinámicas y novedosas


que captan su atención, por el contrario, en cuanto a las actividades escritas e individuales
disminuye su motivación. Los juegos son una buena estrategia para introducir algún tema o
generar una reflexión en este grupo, ya que son alumnos capaces de establecer relaciones
desde varios puntos de vista entre diferentes actividades y la experiencia o la vida cotidiana.
Gozan de buena capacidad de comprensión y análisis de textos bíblicos y narrativos, lo que
permite desplegar de ahí múltiples actividades. Mantienen una participación media, en
ocasiones les surgen muchas ideas, y en otras es necesario empujarlos hacia el objetivo.

Los estudiantes son respetuosos con la maestra de Pastoral y respetan el momento designado
para dicha clase, mostrando disposición para las actividades planteadas y no realizando otros
deberes de áreas diferentes; este comportamiento despliega la posibilidad de un buen trabajo
conjunto.
ESQUEMA
CRONOGRAMA
SECUENCIA N° 1

Objetivo:
 Conocer algunos aspectos de la historia y las funciones del Papa.
 Identificar y analizar los objetivos principales de la venida del Papa a Colombia.
 Recibir algunos mensajes e invitaciones que el Papa le ha regala a los jóvenes.

Desarrollo:

¿Cómo se va a enseñar?
El grupo se dividirá en 5 equipos y se realizará una competencia o carrera de observación por
las instalaciones del colegio. Dicha carrera constará de 4 bases, en las que podrán conocer
más asuntos acerca del papa, de sus mensajes, de los aportes de su visita a Colombia y
reflexionar en torno a esto. A cada grupo se le dará una ficha y tendrán que completarla en
cada base de acuerdo a la información que encuentren.

 Base 1: Cafetería

“Y eso es lo que necesitamos de los jóvenes


hoy: jóvenes con esperanza y jóvenes con
fortaleza. No queremos jóvenes debiluchos,
jóvenes que están “ahí no más”, ni sí ni no,
no queremos jóvenes que se cansen rápido
y que vivan cansados, con cara de
aburridos. Queremos jóvenes fuertes,
queremos jóvenes con esperanza y con
fortaleza, ¿por qué? Porque conocen a
Jesús, porque conocen a Dios, porque
tienen un corazón libre”. Palabras
improvisadas en el encuentro con los
jóvenes en la Costanera de Asunción, el 12
de julio.

Coloreen al papa Francisco y alrededor escriban todo aquello que sepan sobre él y qué les
llama la atención de su personalidad. Luego se dirigen a la cancha de bachillerato.

 Base 2: Cancha Bachillerato

Jesús preguntó a sus discípulos: “Y ustedes ¿quién dicen que soy yo?”. Simón Pedro
contestó: “Tú eres el Cristo, el hijo de Dios vivo”. Replicando Jesús le dijo:
“Bienaventurado eres Simón, hijo de Jonás, porque no te ha revelado esto la carne ni la
sangre, sino mi Padre que está en los cielos. Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre
esta piedra edificaré mi iglesia, y las puertas del abismo no podrán vencerla” (Mateo 16,
15-18).

¿Quién fue el primer Papa? ¿Cuál es la misión del Santo Padre en la Iglesia y en el Mundo?
Para responder se pueden basar en el texto anterior o preguntarle a alguna persona que está
cerca. Luego se dirigen a la estatua de Don Bosco

 Base 3: Don Bosco

Hechos de vida:

La Rosa Blanca fue un grupo de resistencia pacífica contra el régimen nazi, que surgió en
1942, en la Universidad de Múnich. Estaba formado por los hermanos Hans y Sophie Scholl
(evangélicos), Alex Schmorell (ortodoxo), Cristoph Probst, Willi Graf (católicos), y el
profesor de filosofía Kurt Huber (católico). Los jóvenes tenían entre los 20 y 25 años.
Estaban en contra del exterminio de judíos y la aplicación de la “eutanasia” a enfermos
mentales y personas discapacitadas. Su campaña consistió en elaborar volantes en los que
se denunciaban los crímenes y atrocidades de los nazis. E 18 de febrero de 1943, los
hermanos Scholl lanzaron una pila de volantes al interior del patio de la universidad y, por
desgracia, fueron descubiertos y arrestados por la Gestapo. Ambos fueron juzgados en
cuestión de días y guillotinados el 22 de febrero de 1943, junto con su compañero Cristoph
Probst, Alexander Schmorell fue capturado más tarde y, posteriormente, también ejecutado.
Todos mantuvieron su posición hasta el último instante.

“Lo que deseo es que vosotros, jóvenes, caminéis no sólo haciendo memoria del pasado, sino
también con valentía en el presente y esperanza en el futuro” (Mensaje del Papa Francisco
para la XXXII Jornada Mundial de la Juventud. 9 de Abril de 2017. Comenten el caso leído
anteriormente.

“Cuando Dios toca el corazón de un joven o de una joven, se vuelven capaces de grandes
obras” Papa Francisco. Ustedes, ¿de qué son capaces para ayudar al mundo? Respondan en
la ficha y luego se dirigen a la coordinación.

 Base 4: Coordinación

“El Papa Francisco es un hombre entusiasta que, como Pastor de la Iglesia, nos trae un
mensaje esperanzador de reconciliación, perdón y misericordia. Él se dirige de manera
especial a los jóvenes, quienes son los encargados de modelar la nueva sociedad
colombiana, a la luz de las enseñanzas de Jesús.

El Papa desea que los jóvenes salgan de sus encierros para encontrar a Jesús en las
personas necesitadas, abandonadas y carentes de afecto.
El mensaje de Jesús es de compromiso, de actividad
y riesgo, de salida a compartir la Buena Nueva con
otras personas. Por esta razón, Los jóvenes
cristianos deben tener el valor de distinguirse de la
multitud, de ser diferentes, de convertiré en luz para
los demás.

Si queremos un cambio, cada joven debe


comprometerse a construir con palabras y acciones
concretas, una nueva realidad. ¡Jóvenes, el Papa viene a ayudarles a mantenerse firmes en
el camino de la reconciliación del perdón, de la justicia y de la paz! Perdonar es un acto de
irreverente, fuera de lo común, pero es la invitación de Jesús, pues si devolvemos mal por
mal creamos un círculo de rencor infinito. Solo el reconocimiento el sufrimiento mutuo, el
perdón y la reparación podrán hacer que volvamos a encontrarnos como colombianos para,
juntos, crear día a día una sociedad armónica, equitativa, en la que puedan participar todos
por igual.”

Animados al conocer un poco sobre las intenciones de la visita del Papa Francisco a
Colombia, realicen un video corto y creativo (desde un celular), en el cual le den una
bienvenida al Papa y le cuenten que aporta su visita a toda Colombia y a sus vidas como
jóvenes. En el video deben aparecer todos los integrantes del grupo. Diríjanse a al auditorio.

Ficha:
SECUENCIA N° 2
Crezcamos en la esperanza
MOMENTO 1:

Se explicara que cada encuentro está enfocado en valores que surgen de la palabra de Dios y
además favorecen el desarrollo integral del ser humano y su convivencia con los demás.

Para lograr el primer paso de transformación personal y social se empezara con la Esperanza
relacionada con una siembra que implica compromiso individual y continuidad en los
procesos que contribuyen a sociedades verdaderamente humanas.

Y para introducirnos en el tema se jugara tingo-tingo-tango y el que pierda responderá una


de las siguientes preguntas:

-¿Qué significa para ti “La esperanza es lo último que se pierde”?

-¿Sientes que en nuestro país hay esperanza? ¿Cómo te das cuenta?

-¿Cómo puedes sembrar esperanza en las personas que más lo necesitan?

-¿En qué o en quien tienes esperanza?

-¿Crees que alguien tiene esperanza en ti?

-¿Para ti que es la esperanza?

MOMENTO 2:

Se copiara en el tablero un texto con varios espacios para completar entre todo el grupo, de
la siguiente manera:

Palabras: realidad, fe, fuerzas, esperanza, conduce, capaces, caridad, inspira,


desfallecimiento, aprendemos, positivo, hombres, confianza, promesas.
Texto original: Aprendemos y ejercitamos la esperanza cuando somos capaces de ver la
realidad con los ojos de la fe, con ánimo positivo. La esperanza inspira las actividades de los
hombres, protege del desaliento, sostiene en todo desfallecimiento, preserva del egoísmo, y
conduce a la vivencia de la caridad. La esperanza pone la confianza en Dios, en sus promesas
y no solo en nuestras fuerzas humanas.

MOMENTO 3:

Se llevara a cabo el juego llamado “El puente” el cual consiste en dividir al grupo en 3
equipos de aproximadamente 12 personas las cuales deberás de pasar de un lado a otro todas
únicamente con 6 pasos. Cada grupo se ingenia la estrategia y el primero en lograrlo recibirá
un premio.

Con esta actividad los estudiantes podrán evidenciar que siempre se tiene la esperanza de
lograr algo y también se tiene la esperanza puesta en otras personas.

MOMENTO 4:

A cada persona se le entregara una carta simulando que se la mandaron los padres de familia
y con esta podrán sentir que sus padres tienen esperanza en ellos y la familia.

Querida hij@

Estos años han sido duros para todos nosotros. te haces mayor con mucha rapidez. Te haces
mayor con mucha rapidez, reclamas más independencia y autonomía y exiges cambios en
casa que a veces no podemos permitirlos. Llegar a una situación en la que todos salgan
ganando, no es fácil……..
SECUENCIA N° 3

También podría gustarte