Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTSL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”

TEORIZACIÓN

Autor: Luis Alexander Arias


Tutor: Dra. Alix Molina

Rubio, Junio de 2019


La enseñanza para el desarrollo del conocimiento científico, todo esto
como instrumento que posibilita y también puede limitar la adquisición del
aprendizaje en los estudiantes, todos estos aspectos determinan la práctica
del docente durante el abordaje pedagógico dentro y fuera del ambiente de
clase, influenciado por el contexto para la toma de decisiones metodológicas.
A su vez, le proporciona al profesor una gran responsabilidad al momento de
planificar los contenidos curriculares debido a que los mismos deben ser
cónsonos con la realidad observada en los educandos.
En este orden de ideas, la epistemología del currículo debe plantearse
desde la preocupación de todos los involucrados en el hecho educativo para
el desarrollo de todos los niños, niñas y adolescentes que asisten a las
diferentes instituciones educativas en el país, de manera que se tiene que
fundamentar y organizar para que cumpla con la planificación del crecimiento
y bienestar de los seres humanos desde la infancia hasta que la persona es
adulta, entonces se entenderá el fundamento como un contexto del currículo
que según lafranceso (2005), consiste en “aquello que permite transformar
todas las ideas y preconceptos, leyes, principios y teorías, para lograr la
formación de los estudiantes” (p.34).
En este sentido, desde lo epistemológico se originan las estrategias en
que se basan los gobiernos nacionales y los ministerios de educación para
realizar todos los fundamentos asociados al currículo, esto quiere decir que
para ejecutar los cimientos sociológicos, psicológicos, filosóficos, entre otros,
se debe desarrollar primero el fundamento epistemológico. lafrancesco (2005),
plantea que “sin éste los fundamentos mencionados no tendrían sentido ya
que el fundamento epistemológico en el currículum nos indica qué contenido
forjar en el mismo y a partir de éste las demás disciplinas tomarán la dirección
que se requiera para poder llegar a poner en práctica el conocimiento” (p.56).
En la actualidad, debido a fenómenos como la globalización existen
otras bases que sirven para generar el currículo y consiste en la forma cómo
los conocimientos se debe entrelazar, entre sí, para aportarle a la educación
la característica de la multidisciplinariedad y también de la
interdisciplinariedad, donde es imprescindible que se conjuguen todas las
disciplinas posibles para que los estudiantes alcancen a aprender de una
manera más profunda o extensa. Es así como Caviedes (2002) hace
referencia a que el “Currículo debe tener una perspectiva de
interdisciplinariedad, con la cual se podrá lograr una formación integral de los
estudiantes como persona responsable y comprometida en su proceso de
desarrollo individual y con los demás” (p. 67).
En correspondencia con lo planteado, el aprendizaje que se realiza en
las instituciones educativas no se produce de manera aislada, sino que debe
estar siempre presente en relación a las enseñanzas impartidas por el
docente, la interacción con los compañeros y también vinculada con el aula,
para ello se necesita asumir la creación del currículo desde la postura de los
estilos, enfoques y teorías de la enseñanza y el aprendizaje plasmada por los
autores.
En cuanto a los estilos, es importante acotar que cada individuo posee
su propio estilo de aprendizaje, que tiene como característica formas
específicas y relativamente estables de procesar la información, entre éstas
formas o estilos de aprendizaje se encuentran cuatro según lo estipulado por
Caviedes (2002),
a) Convergente: Propio de las personas a las que les gusta solucionar
problemas y tomar decisiones, así como aplicar prácticamente las ideas, los
conceptos y las teorías.
b) Divergente: Característico de personas imaginativas y capaces de ver
las cosas desde varias perspectivas; les gusta trabajar en grupo.
c) Asimilador: Propio de las personas que prefieren trabajar con ideas y
contenidos abstractos, son tolerantes y gustan de la precisión y la exactitud.
d) Acomodaticio: Característico de las personas a las que encanta hacer
cosas, tener nuevas experiencias y correr riesgos, que se adaptan con
facilidad y saben improvisar.
En concordancia con lo expuesto por el autor con los estilos de
aprendizaje, es necesario que se tome en cuenta los mismos para crear un
currículo que por medio del abordaje pedagógico capacite a los educandos en
conocimientos, destrezas, valores y saberes que permitan cambiar sus vidas
con la finalidad de poder convertirse en seres humanos útiles a la sociedad.
También, es importante señalar las teorías que explican el modo como se
aprende, debido a que algunos psicólogos y científicos se han encargado de
explicar las distintas formas como adquiere el ser humano el conocimiento a
lo largo de la historia, Caviedes, (2002), destaca:
a) El conductismo: Señala que el aprendizaje se produce a través de
estímulos, respuestas y recompensas. Los estímulos se refieren a la
enseñanza del profesor y las respuestas, a cuánto aprende el alumno. Donde
lo importante es la cantidad de contenidos aprendidos y la cantidad de
respuestas que la persona da cuando se le pregunta. En esta teoría el
protagonista principal es el profesor.
b) El cognitivismo: Se centra en la percepción, la memoria y la formación
de conceptos, así como en el desarrollo de habilidades y en el aprendizaje de
estrategias para aprender a aprender. Una de las aportaciones más
importantes de la psicología cognitiva ha sido la teoría del procesamiento de
la información y el estudio de las estrategias de aprendizaje. Esta teoría asigna
un papel muy activo al sujeto durante el aprendizaje.
c) La teoría contextual, recoge muchos de los aspectos de la psicología
cognitiva, añadiendo como un elemento fundamental, el contexto donde se
realiza la enseñanza y el aprendizaje. El contexto docente determina la forma
en que los profesores enseñan y los alumnos aprenden.
d) El humanismo: Esta teoría se basa en la subjetividad de las
experiencias vividas por las personas, por la libertad de elección y la
importancia del ser humano, donde todos tienen potencialidades por
desarrollar, el proceso educativo está centrado en el educando, ser diferencia
de las anteriores en que el desarrollo de las actividades escolares están
planificadas de acuerdo a los intereses y necesidades de los alumnos.
Todas estas corrientes o teorías del aprendizaje, constituyen una base
para que los entes gubernamentales, directivos y docentes planifiquen el
currículo y las actividades que realizan en los colegios públicos y privados, en
concordancia con las insuficiencias y los intereses que requieren los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes con el objetivo de formar integralmente a los
individuos que representarán el futuro en el territorio colombiano.
De allí la necesidad de hacer énfasis en la importancia que tiene la
educación en la vida de los seres humanos, debido a que su complejidad se
consolida cuando se visualiza el entorno social y se logra vislumbrar que la
axiología es cada día menos plasmada en los espacios escolares y en los
familiares, pues con el pasar de los años se ha descuidado la enseñanza de
los principios y los valores en los estudiantes en todos los niveles, siendo ésta
una de las razones por las cuales se ha venido desvaneciendo. Por lo tanto
Escámez (1987), expone que todos los formadores (padres, representantes,
docentes, entre otros) tienen que preguntarse “qué puedo enseñar” y “qué
debo enseñar” (p.25).
De acuerdo con lo anterior, esta situación que se está generando en la
mayoría de los contextos educativos está produciendo un desorden en la
sociedad actual, en parte por la forma como se está asumiendo e impartiendo
la educación, existe actualmente una manera muy sutil de enseñar que se
experimenta en la manera de actuar de los padres, docentes, niños, niñas y
adolescentes, plasmado en el modo en que se desempeñan las personas en
los distintos contextos, en concordancia con lo señalado, en la Declaración de
Derechos Humanos, del Niño, (1978), cita “el currículo, debe converger, con
el fin de la educación, la cual, consiste en lograr el pleno desarrollo de la
personalidad humana” (p. 39). Entonces, no se está cumpliendo con la
finalidad que destaca la Declaración de los Derechos Humanos en los infantes.
En este sentido, la implementación adecuada de un currículo en el
territorio colombiano, conllevará a los habitantes del país les permitirá
proceder correctamente a través de una serie de costumbres, parámetros y
normas que incidirán positivamente en la sociedad, por ello es fundamental,
que los individuos responsables de la formación intelectual y académica de los
niños y niñas puedan emplear todas sus capacidades para lograr un
aprendizaje significativo. Para lafrancesco, (2005) “el currículo permite al ser
humano, desde los principios y valores, orientar sus actitudes y definir sus
comportamientos, de forma ética y moral” (p. 65).
Además de ello, el aporte del currículo desde la axiología o la teoría de
los valores debe pretender implantar estrategias metodológicas y prácticas
que estén relacionadas con las situaciones a las que se enfrenta
cotidianamente el estudiante, o prepararlo de manera holística para que esté
capacitado para asumir cualquier reto que se le presente durante su vida,
adquiriendo un compromiso en relación a situaciones propias de la realidad.
Entonces, el currículo desde lo axiológico, para Argos, y Ezquerra, (1999) será,
“el conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle
plenamente sus posibilidades” (p. 54).
REFERENCIAS

Caviedes, S. (2002). Educación Básica: las reformas pendientes. En: Revista


Iberoamericana de Educación. Brasil: Organización de estados
Iberoamericanos.

Champin, M. (2014). Modelos de Evaluación del Aprendizaje en un Currículo


por Competencias: El caso del Currículo por Competencias Destinado a
la Formación de Médicos. Disponible en Línea:
http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/984/1/Miriam%20
Mena.pdf. Consulta: Octubre de 2018.

Declaración de los Derechos Humanos. (1978). Énfasis en el Desarrollo del


Niño.

Escánez, C. (1989). La profesión docente en momentos de cambios. ¿Qué nos


dicen los estudios internacionales? En: revista Participación educativa.
Profesorado y Calidad de la Educación. España.

Iafrancesco, G. (2004). Currículo y Plan de estudio, Estructura y Planeamiento,


Editorial Magisterio, Bogotá.

Iafrancesco, G. (2005). Nuevos fundamentos para la transformación curricular


a propósito de los estándares, Coop. Editorial Magisterio, 2 edición,
Bogotá.

También podría gustarte