Está en la página 1de 58

Hidrología

Ing. Claudio César Castañón


- Introducción
- Ciclo hidrológico y balance hídrico
- La Atmósfera y la hidrometeorología
Hidrología es la ciencia natural que estudia el agua, su
ocurrencia, distribución y circulación en la superficie
terrestre, sus propiedades físicas y químicas y su relación
con el medio ambiente, incluyendo el ser humano.
(Aparicio)
Aristóteles (384-323 aC)
Recursos de
Agua
97.5 %

Lagos, ríos
.025 %
La Tierra en el Espacio
La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar, de adentro hacia fuera, con
respecto al Sol. Esta posición tiene su importancia, la cual recae, dentro de
otras cosas, en la cantidad de energía radiante proveniente del Sol, que es
recibida por la Tierra y su atmósfera lo que da el insumo suficiente para los
procesos atmosféricos que observamos.
La Atmósfera terrestre
La capa de aire que rodea la Tierra es unaTIPO
GAS
DE
mezcla de VOLUMEN
gases
PORCENTUAL en(%)la
que se hallan suspendidas cantidadesNitrógeno
variables
Oxígeno de 78,09
partículas
20,94 de
materia sólida y líquida. Argón
Dióxido de Carbono
0,93
0,03
Néon 0,0018
Helio 0,0005
Kriptón 0,0001
Hidrógeno 0,00005
Xenón 0,000008
Ozono
- Troposfera
0,000003
- Estratosfera
- División con base a la mezcla de
- Mesosfera
gases: Homosfera y Heterosfera.
- Termosfera
- Con base - aExosfera
las reacciones
quimicas: Ozonosfera y
Ionosfera.

-En funcioón del comportamiento


de la Temperatura
Aíre en Movimiento: Viento
El viento es uno de los elementos de mayor importancia en la meteorología,
porque afecta la formación y evolución del estado del tiempo y modifica los
climas del planeta. Este elemento meteorológico no es otra cosa que el
movimiento del aire con respecto a la tierra. Tiene dirección y velocidad. La
dirección significa de donde viene y no hacia donde va, mientras la
velocidad es la magnitud con que se desplaza de un punto a otro, en un
determinado intervalo de tiempo.
Posición Climatológica de la ITCZ
Diciembre-Enero-Febrero
Posición Climatológica de la ITCZ
Marzo-Abril-Mayo
Posición Climatológica de la ITCZ
Junio-Julio-Agosto
Posición Climatológica de la ITCZ
Septiembre-Octubre-Noviembre
ITCZ en Enero del 2007
Ejemplo de Alisios Fuertes en Centro
América
Eventos Ciclónicos
Un ciclón tropical es un remolino gigantesco que cubre
cientos de miles de kilómetros cuadrados y tiene lugar,
primordialmente, sobre los espacios oceánicos tropicales.
Cuando las condiciones oceánicas y atmosféricas propician
que se genere un ciclón tropical, la evolución y desarrollo de
éste puede llegar a convertirlo en huracán

Los disturbios atmosféricos que dan origen a los huracanes,


pasan varias etapas en su proceso evolutivo. Se inician
como un disturbio tropical, posteriormente poseen un mejor
desarrollo y se les denomina Depresión Tropical, luego
Tormenta Tropical y finalmente Huracán.
CLASIFICACION DEL DESARROLLO
DE LOS HURACANES

Categoría Velocidad del viento

Depresión Tropical Hasta 63 km/h

Tormenta tropical 63 km/h - 119 km/h

Huracán Mayor de 119 km/h


ESCALA DE INTENSIDAD DE HURACANES
(Escala Saffir – Simpson)

Categoría Vientos Altura de la Nivel


del (Km / hr) marea de
huracán (mts) daño

1 119- 153 1,2- 1,5 Bajo


2 154- 177 1,8-2,4 Moderado
3 179 - 209 2,7 - 3,7 Extenso
4 211 - 249 4,0 - 5,5 Extremo
5 > 249 > 5,5 Catastrófico
Huracán Iván: Categoría 5
Áreas propicias para formación de Huracanes
Áreas propicias para formación de Huracanes
Áreas propicias para formación de Huracanes
Onda Tropical: Este del Caribe
Imagen Visible
Onda Tropical: Este del Caribe
Imagen IR
Las condiciones climáticas de la región están influenciadas por:

 el régimen sinóptico del viento alisio durante todo el año.

 las ondas tropicales, usualmente de junio a noviembre.

 los ciclones tropicales que se ubican en la cuenca del Mar Caribe y golfo de
México, por lo general de junio a noviembre.

 los ciclones tropicales que se ubican en el pacífico Nororiental, por lo


general de mayo a octubre.

 la zona de convergencia intertropical, usualmente desde mayo a


noviembre

 la influencia de los sistemas frontales que se proyectan hasta la región, por


lo general de noviembre a marzo.

 el sistema de brisas durante todo el año.


DISTRIBUCION ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA LLUVIA

700 CATARINA 700 PUERTO BARRIOS


600 P 600 P
500 ETP 500 ETP
400

(mm)
400
(mm)

300 300
200 200
100 100
0 0

ENE
JUN

DIC
OCT
SEP

FEB
ENE

JUL
JUN

DIC
OCT
SEP

FEB

NOV
JUL

MAR
AGO
NOV

MAR

ABR
AGO

MAY
ABR
MAY

700
600 San Martín Jilotepeque

500
400
mm

300
200
100
0

ENE
DIC
JUN

OCT
SEP

FEB
JUL

NOV

MAR
AGO

ABR
MAY

700 TIQUISATE PHC 700 LA FRAGUA


600 P 600 P
500 ETP 500 ETP
400
(mm)

(mm) 400
300 300
200 200
100 100
0 0
ENE
JUN

DIC
OCT
SEP

FEB
JUL

NOV

ENE
MAR

JUN

DIC
AGO

OCT
SEP

FEB
ABR

JUL
MAY

NOV

MAR
AGO

ABR
MAY

También podría gustarte