Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


LICDA: INGRID GUISELA CHAJÓN
CHIMALTENANGO

GRUPO 4
“PATRIMONIO FAMILIAR”

INTEGRANTES CARNET

1. CESAR GABRIEL CHAN CURRUCHICHE 5019 07 15580


2. DARLYN MARGOTH MARTINEZ DE PAZ 5019 15 6903
3. CARMEN SUSANA ATZ CATU 5019 15 6883
4. JUSTO ALEJANDRO CHAPEN LUIS 5019 15 5674

FECHA: 23 DE MARZO 2019


PATRIMONIO FAMILIAR
El código Civil regula el Patrimonio Familiar de los Artículos 352 al 368.
DEFINICIÓN:
El Patrimonio Familiar es la institución jurídico-social por lo cual se destina uno o
más bienes a la protección del hogar y sostenimiento de la familia.
BIENES SOBRE LOS CUALES PUEDE CONSTITUIRSE
1. Casas de Habitación
2. Previos o parcelas cultivables
3. Establecimientos industriales y comerciales, que sean objeto de explotación
familiar, cuando no exceda de cien mil quetzales su valor.
FUNDADORES
Pueden ser Fundadores de un Patrimonio Familiar:
1. El Padre sobre los bienes Propios
2. La madre, igualmente, sobre los bienes propios.
3. El Marido y mujer, sobre bienes comunes del matrimonio
4. Por un tercero a título de donación o legado
Solo puede fundarse un patrimonio para cada familia.
TIEMPO DE DURACIÓN
La duración del patrimonio familiar, debe comprender todo el tiempo en que el
menor de los miembros de la familia alcance la mayoría de edad; pero, en ningún
caso podrá constituirse un patrimonio familiar por menos de diez años.
MONTO MÁXIMO DE LOS BIENES
Este no debe exceder de cien mil quetzales en el momento de su constitución,
puede ser menor y puede ampliarse hasta el monto máximo. También puede
disminuirse.
CARACTERES DEL PATRIMONIO:
Los bienes que constituyen el Patrimonio Familiar son indivisibles, inalienables,
inembargables y no podrán estar gravados, ni gravarse. Excepto, el caso de
servidumbre. Deben así mismo, estar libres de anotaciones y gravámenes.
OBLIGACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS DEL PATRIMONIO:
Habilitar la casa o explotar personalmente el predio agrícola, industrial o negocio
establecido. Salvo excepciones aprobadas por el juez.
ADMINISTRACIÓN:
El Representante legal de la familia será el administrador del Patrimonio Familiar y
representante a la vez de los beneficiarios en todo lo que al patrimonio se refiera.
FINALIZACIÓN DEL PATRIMONIO:
1. Cuando los beneficiarios cesen de tener derecho a percibir alimentos.
2. Cuando sin causa justificada y sin autorización judicial, la familia deje de
habitar la casa, o de cultivar la parcela o predio.
3. Cuando se demuestre la utilidad y necesidad para la familia de que el
patrimonio quede extinto.
4. Cuando se expropien los bienes que lo forman y
5. Por vencerse el termino por el cual fue constituido.

TRAMITE JUDICIAL:
Regulado en los artículos 444 al 446 del Código Procesal Civil y Mercantil.

1. SOLICITUD:
El que desee constituir un patrimonio familiar pedirá por escrito, al juez de Primera
Instancia de su domicilio, que le dé la autorización correspondiente.
La solicitud expresará:
1. Los nombres y apellidos, edad, estado civil, domicilio y nacionalidad de las
personas a cuyo favor se desea constituir el patrimonio.
2. La situación, valor, dimensiones, linderos del o de los inmuebles, descripción
del establecimiento industrial o comercial, en su caso y de los otros bienes
que deben constituir el patrimonio familiar, así como las demás
circunstancias necesarias para su identificación.
3. El tiempo que debe durar el patrimonio familiar.
4. El valor de los bienes y el monto de las deudas del solicitante.
2. Si el juez encuentra bien documentada la solicitud, ordenará la
publicación de edictos en el Diario Oficial y en otro de los de mayor
circulación, por tres veces, en el término de treinta días.
3. Efectuadas las publicaciones sin que hubiera oposición, previa audiencia
a la Procuraduría General de la Nación, declarará que ha lugar a constituir
el Patrimonio Familiar y ordenará el otorgamiento de la escritura pública
en la que se transcribe la autorización.
En caso de oposición se tramitará en juicio ordinario, siempre que se acompañe
prueba documental que acredite el derecho a oponerse.

TRÁMITE NOTARIAL
Los Artículos 24 al 27 de la Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de
Asuntos de jurisdicción Voluntaria, contemplan la constitución del patrimonio
familiar ante notario.
1. ACTA NOTARIAL DE REQUERIMIENTO: El requirente presentará los
documentos siguientes: Art. 60 y 61 del Código de Notariado.
a) El titulo con que acredita la propiedad del bien.
b) Certificación registral, en la que conste que el o los inmuebles no tienen
gravámenes.
c) Certificación de la matricula fiscal, del valor declarado de los inmuebles.
Si no se trata de inmuebles la declaración del valor de los bienes, se hará dentro
del acta.
En el acta requirente expresará:
• Los nombres y apellidos, edad, estado civil, domicilio y nacionalidad de las
personas a cuyo favor se desea constituir el patrimonio.
• La situación, valor, dimensiones linderos del inmuebles, descripción del
establecimiento industrial o comercial, en su caso, de los otros bienes que
deben constituir el patrimonio familiar, así como las demás circunstancias
necesarias para su identificación.
• El tiempo que debe durar el patrimonio familiar
• El valor de los bienes y el monto de las deudas del solicitante.

2. PRIMERA RESOLUCION: En esta el notario le da tramite a las diligencias


ordena agregar al expediente los documentos presentados y la publicación
del edicto.

3. NOTIFICACIÓN DE LA PRIMERA RESOLUCIÓN AL REQUIRENTE.

4. DE EDICTOS: si la solicitud se encuentra bien documentada el notario


dispondrá la publicación en el Diario Oficial y en otro de los de mayor
circulación, por tres veces en treinta días. Art . 25. del Dto. 54-77.
5. CERTIFICACIÓN AL REGISTRO DE LA PROPIEDAD: en la que consta que
el o los inmuebles no tienen gravámenes de ninguna especie, excepto
servidumbre (art. 444 del Código Procesal Civil y Mercantil).
6. DECLARACIÓN JURADA: De que de los demás inmuebles no soportan
gravámenes (art. 444 del Código Procesal Civil y Mercantil).
7. CERTIFICACIÓN DE MATRICULA FISCAL EN LA QUE SE INDIQUE EL
VALOR DECLARADO DE LOS INMUEBLES (Art. 444 del Código Procesal
Civil y Mercantil)
8. AUDIENCIA A LA PROCURADURIA GENERAL DE LA NACIÓN:
Transcurrido el tiempo de la publicación sin que se hubiera presentado
oposición, el notario oirá la opinión de la Procuraduría General de la Nación,
para el efecto como en los casos anteriores debe presentar el expediente a
dicha institución. . Art . 26. del Dto. 54-77 y Art . 446. del CPCyM.
9. RESOLUCION O AUTO FINAL APROBATORIO: Con la opinión favorable
de la Procuraduría General de la Nación, el Notario dictará la resolución en
la que resuelve: Art. 446 del Código Procesal Civil y Mercantil.
9.1. Que dé lugar a la Constitución del patrimonio Familiar.
9.2. Determina la persona del fundador y los nombres del beneficiario.
9.3. Detalla los bienes que comprende como valor y tiempo de duración
del patrimonio.
9.4. Ordena se otorgue la escritura pública correspondiente, en la cual
debe trascribirse la resolución.
10. OTORGAMIENTO DE ESCRITURA PÚBLICA POR LA PERSONA QUE
CONSTITUYE EL PATRIMONIO FAMILIAR EN SU CARÁCTER DE
FUNDADOR: En ella se expresarán los nombres de los beneficiados, bienes
que comprende, valor y tiempo de duración. Art. 26, Dto. 54-77 del congreso
de la Republica y 446 del Código Procesal Civil y Mercantil.
11. EXPEDICIÓN DE COPIA SIMPLE LEGALIZADA DE LA ESCRITURA CON
DUPLICADO PARA PROCEDER AL REGISTRO RESPECTIVO. Art. 6 y 27,
Dto. 54-77 del congreso de la Republica.
12. REMISIÓN DEL EXPEDIENTE AL ARCHIVO GENERAL DE
PROTOCOLOS. Art. 7, Dto. 54-77 del congreso de la Republica.
En caso de oposición o la opinión adversa de la Procuraduría General de la
Nación, el notario deberá remitir el expediente a juez competente, como en
todos los casos. Art. 445. del CPCyM.
ACTA NOTARIAL DE REQUERIMIENTO

PRIMERA RESOLUCION

NOTIFICACIÓN DE LA PRIMERA
RESOLUCIÓN AL REQUIRENTE.

DE EDICTOS

NOTARIAL
TRAMITE CERTIFICACION AL REGISTRO DE LA
PROPIEDAD

DECLARACIÓN JURADA

CERTIFICACION DE MATRICULA FISCAL

AUDIENCIA A LA PROCURADURIA
GENERAL DE LA NACION
RESOLUCIONES O AUTO FINAL
PROBATORIO
OTORGAMIENTO DE LA ESCRITURA
PUBLICA
EXPEDICION DE LA COPIA SIMPLE
LEGALIZADA DE LA ESCRITURA
REMISION DEL ARCHIVO GENERAL DE
PROTOCOLOS

También podría gustarte