Está en la página 1de 27

 

TEMA 7 ACTUALIZACIÓN NORMATIVA DE


LA LEGISLACIÓN NACIONAL Y
AUTONÓMICA EN RELACIÓN CON LA
LEGIONELOSIS, PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES Y MEDIOAMBIENTALES

209 
 
 

TEMA 7 ACTUALIZACIÓN NORMATIVA DE LA LEGISLACIÓN


NACIONAL Y AUTONÓMICA EN RELACIÓN CON LA LEGIONELOSIS,
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y MEDIOAMBIENTALES
 

NORMATIVA ESTATAL
 

REAL DECRETO 865/2003, DE 4 de JULIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS 
HIGIÉNICOS‐SANITARIOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA LEGIONELOSIS.  

REAL DECRETO 742/2013, DE 27 DE SEPTIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS 
TÉCNICO‐SANITARIOS DE LAS PISCINAS. 

 Este real decreto tiene por objeto establecer los criterios básicos técnico‐sanitarios de 
la calidad del agua y del aire de las piscinas con la finalidad de proteger la salud de los 
usuarios  de  posibles  riesgos  físicos,  químicos  o  microbiológicos  derivados  del  uso  de 
las mismas. 

NORMATIVAS AUTONÓMICAS
Respecto a las normativas autonómicas desarrollaremos los contenidos de lo establecido en la 
siguiente legislación. 

DECRETO 51/2018, de 22 de marzo, por el que se regula la formación del personal que realiza 
actividades de mantenimiento higiénico‐sanitario de instalaciones susceptibles de propagar 
la legionelosis, del personal que realiza prácticas de tatuaje, micropigmentación y piercing, 
así como cualquier otra práctica de decoración corporal que implique la perforación de la 
piel, mucosas o tejidos, y del personal operador de aparatos de bronceado artificial 
mediante radiaciones ultravioleta. 

Deroga a la Orden de 14 de abril de 2004 y a las dos posteriores que lo modifican, Orden del 9 
de febrero de 2005 y 15 de abril de 2008. 

El presente decreto tiene por objeto regular, en el ámbito de la Comunidad Autónoma


de Galicia, la formación del personal que realiza actividades de mantenimiento
higiénico-sanitario de instalaciones susceptibles de propagar la legionelosis, del
personal que realiza prácticas de tatuaje, micropigmentación y piercing así como
cualquier otra práctica de decoración corporal que implique la perforación de la piel,
mucosas o tejidos, y del personal operador de aparatos de bronceado artificial mediante
radiaciones ultravioleta.

Para personal que realiza actividades de mantenimiento higiénico-sanitario de


instalaciones susceptibles de propagar la legionelosis, está exenta de realizar la
formación regulada en este decreto, quien esté en posesión de un título universitario de
diplomado, licenciado, graduado en cuyo programa de estudios se incluyan los
contenidos formativos recogidos en el anexo IV del presente decreto; por la posesión de
un título de formación profesional o de un certificado de profesionalidad que acredite
las unidades de competencia correspondientes a la cualificación profesional SEA492_2

210 
 
 

Mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones susceptibles de proliferación de


microorganismos nocivos y su diseminación por aerosolización-Nivel 2 y SEA251_3
Gestión de servicios para el control de organismos nocivos-Nivel 3.

En el anexo IV se indican los requisitos para la formación higiénico-sanitaria del


personal que actúa en las instalaciones que puedan ser susceptibles de convertirse
en focos para la propagación de la legionelosis

La determinación de los requisitos formativos tendrá en cuenta lo previsto en la Orden


SCO/317/2003, de 7 de febrero.

1. El curso de formación inicial tendrá una duración de 25 horas con el siguiente


programa de formación:

1º. Importancia sanitaria de la legionelosis (tres horas):

– Biología y ecología del agente causal.

– Cadena epidemiológica de la enfermedad.

– Sistemas de vigilancia epidemiológica.

– Instalaciones de riesgo.

2º. Ámbito legislativo (tres horas):

– Introducción a las bases jurídicas de la responsabilidad de las empresas en la


prestación de servicios para la prevención de la legionelosis, incluyendo la formación
actualizada de sus trabajadores y trabajadoras.

– Normativa relacionada con la prevención y control de la legionelosis, las sustancias y


preparados peligrosos, agua de consumo humano, plaguicidas y biocidas, instalaciones
térmicas de edificios y vertidos industriales.

3º. Criterios generales de limpieza y desinfección (tres horas):

– Conocimientos generales de la química del agua.

– Buenas prácticas de limpieza y desinfección.

– Tipos de productos: desinfectantes, antiincrustantes, antioxidantes, neutralizantes etc.

– Registro de productos. Desinfectantes autorizados.

– Otros tipos de desinfección: físicos y fisicoquímicos.

4º. Salud pública y salud laboral (dos horas):

– Marco normativo.

211 
 
 

– Riesgos derivados del uso de productos químicos.

– Daños para la salud derivados del uso de productos químicos. Medidas preventivas.

5º. Instalaciones de riesgo incluidas en el ámbito de aplicación de la normativa de


referencia (cuatro horas):

– Diseño, funcionamiento y modelos.

– Programa de mantenimiento y tratamiento.

– Toma de muestras.

– Controles analíticos.

6º. Identificación de puntos críticos. Elaboración de programas de control (dos horas):

7º. Prácticas (siete horas):

– Visitas a las instalaciones.

– Tomas de muestras y mediciones in situ.

– Interpretación de la etiqueta de productos químicos.

– Preparación de disoluciones de productos a distintas concentraciones.

– Formalización de hojas de registro de mantenimiento.

8º. Evaluación:

– Prueba escrita sobre los contenidos del curso (1 hora).

El personal deberá realizar una actualización de la formación cada 5 años, con una
duración mínima de 10 horas, con el objeto de adecuar sus conocimientos a los avances
científico-técnicos de los contenidos del programa del curso inicial, por lo que incluirá
la actualización de sus conocimientos sobre la legislación vigente en materia de salud
pública y salud laboral, identificación de los puntos críticos y elaboración de programas
de control. El programa de formación se mantendrá actualizado en la página web de la
consellería competente en sanidad.

El programa de formación será impartido por docentes que tengan formación y


experiencia profesional acreditada e idónea a los contenidos establecidos en el programa
de formación, así como experiencia práctica en mantenimiento de instalaciones con
riesgo de propagar la legionelosis.

Además en el presente decreto se definen:

Responsable de la instalación o establecimiento. Las personas o entidades titulares de


las instalaciones o establecimientos en los que preste servicios el personal que realice

212 
 
 

las actividades previstas en el número 1 del artículo precedente serán los responsables
del cumplimiento de la normativa que les sea de aplicación a las mismas y dispondrán
de la documentación que acredite la formación que se le hubiera impartido al personal
que realice cualquiera de aquellas actividades.

Cuando el mantenimiento de las instalaciones corriera a cargo de empresas externas al


titular de las mismas, éstas serán las responsables del cumplimiento de la normativa, y
dispondrán de la documentación que acredite la formación impartida al personal
encargado del mantenimiento.

‐DECRETO 9/2001, DE 11 DE ENERO:
Decreto 9/2001, de 11 de enero, por el que se regulan los criterios sanitarios para la 
prevención de la contaminación por legionella en las instalaciones térmicas. 

 La legionelosis es una enfermedad causada por la bacteria legionella pneumophila y otras de 
su género, y se presenta bajo dos formas diferenciadas: enfermedad del legionario, que es una 
neumonía atípica, con un período de incubación de 2 a 10 días, más frecuente en las edades 
comprendidas entre 40‐70 años y en varones. Su tratamiento es antibiótico y casi siempre 
requiere hospitalización. La letalidad es de menos del 5% en la población general con un 
tratamiento adecuado y del 15‐20%; sin tratamiento, en los casos nosocomiales es del 40%, 
llegando al 80% en los inmunocomprometidos sin tratamiento adecuado y la fiebre de Pontiac, 
que se presenta como un cuadro de tipo gripal y de carácter leve, con un período de 
incubación de 5 a 66 horas, y que sólo requiere tratamiento sintomático. 

 La legionella es un germen de la familia legionellaceae que comprende un género, legionella y 
40 especies, siendo la más común la L. Pneumophila serogrupo 1, que es la causante del 85% 
aproximadamente de las infecciones por legionella. 

 Se encuentra ampliamente distribuida en los ambientes acuáticos naturales (ríos, aguas 
termales, lagos, etc.), en bajas concentraciones, sobrevive en diversas condiciones 
ambientales, y se multiplica entre 20 y 45°C, siendo su temperatura óptima 35‐37°C, y 
destruyéndose a 70°C, por lo que, para que su concentración aumente, tiene que pasar a 
colonizar sistemas hídricos construidos por el hombre como torres de refrigeración y sistemas 
de distribución de agua sanitaria. La transmisión a las personas se realiza desde estas 
instalaciones, cuando se producen aerosoles, que son inhalados, ya que su vía de transmisión 
es aérea y no se demostró riesgo alguno al beber el agua contaminada. La preocupación de las 
autoridades sanitarias se basa en la gravedad de la enfermedad, su dimensión epidemiológica, 
la posibilidad de prevención y la relativa dificultad que tiene la ubicación exacta de las fuentes 
de exposición en los casos de brote así como los tratamientos requeridos en las instalaciones 
de riesgo una vez que se produce su contaminación. 

 La Ley 14/1986, de 25 de abril, general de sanidad, en sus artículos 18.6° y 24, establece que 
las administraciones públicas elaborarán programas, entre otros, para la protección frente a 
factores de riesgo y les corresponde la mejora de los sistemas de saneamiento y control del 
aire y la vigilancia sanitaria y adecuación a la salud del medio ambiente en todos los ámbitos 
de la vida, incluyendo la vivienda. Así mismo, las actividades públicas o privadas que, directa o 
indirectamente, puedan tener consecuencias negativas para la salud, serán sometidas por los 

213 
 
 

órganos competentes a limitaciones preventivas de carácter administrativo. Así mismo, la Ley 
14/1986, de 25 de abril, general de sanidad; en su artículo 23, recoge que: para la consecución 
de sus objetivos las administraciones sanitarias, de acuerdo con sus competencias:, crearán los 
registros y elaborarán los análisis de información necesarios para el conocimiento de las 
distintas situaciones de las que puedan derivarse acciones de intervención de la autoridad a las 
actividades públicas y privadas que, directa o indirectamente, puedan tener consecuencias 
negativas para la salud, serán sometidas por los órganos competentes a limitaciones 
preventivas de carácter administrativo, de acuerdo con la normativa básica del Estado. 

El artículo 10 del Decreto 48/1998, de 5 de febrero, de la Xunta de Galicia, por el que se 
establece la estructura orgánica de los servicios centrales de la Consellería de Sanidad y 
Servicios Sociales establece que a la Dirección General de Salud Pública le corresponden, en el 
marco de la actuación sanitaria de la Comunidad Autónoma gallega, las competencias 
relativas, entre otras, a actividades dirigidas a disminuir el impacto de los factores de riesgo y 
las dirigidas a aumentar el impacto de los factores protectores de la salud. 

El Real decreto 1571/1998, de 31 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de 
instalaciones térmicas en los edificios (RITE) y sus instrucciones térmicas complementarias 
(ITE) y crea la comisión asesora para las instalaciones térmicas en los edificios, establece que 
los titulares o usuarios de las instalaciones son responsables del cumplimiento del reglamento 
y de sus instrucciones técnicas en lo que se refiere al funcionamiento y mantenimiento.  

Asimismo, exige que, para la puesta en funcionamiento, será necesaria la autorización del 
órgano competente que se emitirá tras la presentación del certificado de la instalación, así 
como la existencia de un mantenimiento.  

La norma UNE100‐030‐94, Guía para Ia prevención de la legionella en instalaciones, tiene por 
objeto proporcionar criterios para la prevención de la contaminación de ciertas instalaciones y 
equipos por la bacteria denominada legionella y para el control de su multiplicación ambiental. 
A fin de poder planificar las actuaciones, valorar las situaciones de riesgo y, en su caso, adoptar 
las medidas que procedan, se hace necesario el establecimiento de sistemas de 
mantenimiento preventivo, debidamente documentados, frente a la contaminación por 
legionella en las instalaciones térmicas de riesgo que los titulares o usuarios deben establecer 
y poner a disposición de los órganos competentes.  En su virtud, por iniciativa de los 
conselleiros de Industria y Comercio y Sanidad y Servicios Sociales, a propuesta del conselleiro 
de la Presidencia y Administración Pública, de conformidad con el dictamen del Consejo 
Consultivo de Galicia y previa deliberación del Consello de la Xunta de Galicia, en su reunión 
del día once de enero de dos mil uno,  

DISPONGO 

Capítulo I: Objeto y ámbito de aplicación  

Artículo 1º: Objeto. 

 El presente decreto tiene por objeto prevenir la contaminación por legionella, a través del 
mantenimiento y desinfección sanitaria en determinadas instalaciones consideradas de riesgo, 

214 
 
 

en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Galicia. A los efectos del párrafo 
anterior se determinarán: 

1. Las instalaciones térmicas que son susceptibles de convertirse en fuente de exposición y 
riesgo de legionelosis.  

2. Los requisitos técnicos de las instalaciones.  

3. Las actividades preceptivas de mantenimiento preventivo y su frecuencia.  

4. Los requisitos de desinfección y aspectos medioambientales.  

5. La información a presentar en los órganos competentes, así como el registro de 
mantenimiento y desinfección. 

6. Las responsabilidades, órganos con competencia, infracciones y el régimen sancionador.  

Artículo 2°: Ámbito de aplicación.  

Tendrán la consideración de instalaciones de riesgo de legionella:  

1. Sistemas de climatización, calentamiento o refrigeración a través de aparatos que afecten a 
los ambientes exteriores con equipos de transferencia de masas de agua en corriente de aire 
tales como, torres de refrigeración, y los condensadores evaporativos; y en ambientes 
interiores con aparatos de enfriamiento evaporativo y humectadores.  

2. Sistemas de edificios que incorporen instalaciones de agua caliente sanitaria con 
acumulación que den servicio principalmente a duchas para el aseo personal y que tengan 
como destino el uso colectivo de personas, tales como hospitales, clínicas, residencias, 
cuarteles, centros educativos, hoteles, cárceles, piscinas, vestuarios de complejos deportivos y 
cualquier otro edificio de uso similar 

Capítulo II: Requisitos técnicos de las instalaciones  

Articulo 3°: Requisitos técnicos de las instalaciones.  

Las instalaciones de riesgo deberán cumplir los siguientes requisitos:  

a) La instalación de los equipos deberá efectuarse de manera que sean fácilmente 
accesibles para las operaciones de limpieza y mantenimiento. 
b) Deberán estar dotadas de, al menos, un dispositivo para realizar tomas de muestras 
del agua de recirculación. El dispositivo permitirá una fácil apertura y cierre manual sin 
necesidad de empleo de herramientas y estará en un lugar accesible.  
c) Para reducir la entrada de suciedad al interior del equipo, las tomas de aire estarán 
dotadas de barreras apropiadas. 
d)  En el caso de las torres de refrigeración y condensadores evaporativos, éstos no 
podrán realizar descargas directas de bioaerosoles a zonas públicas y/o lugares 
frecuentados, debiendo estar situados, preferentemente, en la cubierta del edificio y 
alejados de elementos de riesgo como ventanas, tomas de aire y de lugares 
frecuentados. En cualquier caso, las descargas de aire de estos equipos estarán 

215 
 
 

siempre a una cota de 2 metros por encima de la parte superior de cualquier elemento 
o lugar a proteger, cuando la distancia horizontal a los mismos sea menor de 10 
metros. 
 

Capítulo III: Mantenimiento preventivo frente a la legionelosis  

Artículo 4°.‐Mantenimiento de las instalaciones.  

1. A todas las instalaciones contempladas en el a11í‐ culo 2° y que estén afectadas por el 
Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios y sus instrucciones técnicas 
complementarias, aprobado por el Real decreto 1751/1998, o construidas al amparo de 
reglamentos anteriores, así como a las afectadas por el Reglamento de seguridad para plantas 
e instalaciones frigoríficas, aprobado por el Real decreto 3099/1977, do 8 de septiembre, les 
será de aplicación el mantenimiento establecido en el mismo.  

2. Para estas instalaciones, además, en lo relativo a las normas de mantenimiento, se 
cumplirán los siguientes requisitos:  

a) Los titulares que deseen cambiar de empresa mantenedora, o mantenedor autorizado, 
deberán comunicarlo por escrito a la delegación correspondiente competente en materia de 
industria, adjuntado los datos de la nueva empresa mantenedora o mantenedor autorizado, 
los cuales asumirán el mantenimiento, una vez que la delegación correspondiente reciba la 
notificación. 

 b) Si el contrato de mantenimiento, que obligatoriamente deben suscribir el titular y la 
empresa mantenedora o mantenedor autorizado, vence sin que por las partes se renovara o 
cambiara, según el punto anterior, la empresa mantenedora o mantenedor autorizado 
comunicará, por escrito, a la delegación provincial competente en la materia, la finalización de 
su relación contractual con el titular de la instalación.  

3. Las instalaciones construidas al amparo de las normas anteriores al Real decreto 1751/1998, 
además de cumplir las prescripciones previstas en el párrafo anterior, deberán llevar a cabo un 
mantenimiento y limpieza de los componentes estructurales de la instalación que garanticen la 
ausencia de desperfectos, incrustaciones, corrosiones, Iodos, suciedad en general y cualquier 
otra circunstancia que altere o pueda alterar el buen funcionamiento del equipo. 

 4. En cualquier caso, a lo largo del periodo de funcionamiento normal de las instalaciones, se 
aplicará, como mínimo, un programa de mantenimiento y desinfección preventivo cada seis 
meses, coincidiendo con el inicio de la primavera y de otoño.  

Capítulo IV:  Desinfección y aspectos medio ambientales  

Artículo 5º.‐Desinfección. 

 1. Los desinfectantes a emplear serán los autorizados por el Ministerio de Sanidad y Consumo 
para uso ambiental, atendiendo a las normas técnicas establecidas en la Directiva 98/8/CE, 
relativa a la comercialización de biocidas, y las disposiciones que se transpongan al derecho 
nacional. Además serán de probada eficacia frente a la legionelosis, y su uso se ajustará en 

216 
 
 

todo momento a las especificaciones técnicas y régimen de dosificación establecidos por el 
fabricante. 

2. Cuando los desinfectantes usados estén registrados como de uso ambiental en el Registro 
Oficial de Plaguicidas de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y 
Consumo, deberán ser aplicados por empresas registradas en el Registro Oficial de 
Establecimientos y Servicios Plaguicidas según la Orden de 8 de abril de 1996, conjunta de las 
consellerías de Agricultura, Ganadería y Montes y de Sanidad y Servicios Sociales, publicada en 
el Diario Oficial de Galicia, nº 99, del  21 de mayo.  

3. Cualquier tipo de sustancia usada en estos procesos deberá cumplir los requisitos de 
clasificación, envasado, etiquetado y provisión de fichas de datos de seguridad a que les obliga 
el vigente marco legislativo de sustancias y preparados peligrosos recogidos en el Real decreto 
363/1995 y Real decreto 1078/1993, respectivamente. 

Artículo 6°.‐Aspectos medioambientales. 

1. La descarga de agua con desinfectantes si se realiza directamente a un cauce deberá contar 
con la preceptiva autorización del organismo de cuenca correspondiente, tal y como se 
establece en el artículo 92 de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de aguas, procediendo a la 
oportuna neutralización previa de los mismos.  

2. Las descargas anteriores, si se hacen directamente al sistema integral de saneamiento 
deberán cumplir con el Real decreto ley 1/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen 
las normas aplicables al tratamiento de aguas residuales urbanas y su reglamento posterior 
aprobado por el. Real decreto 509/1996, de 15 de marzo," de normas aplicables al tratamiento 
de las aguas residuales urbanas, y su modificación posterior en el Real decreto 2116/1998, de 
20 de octubre. 

Capítulo V: Registro de instalaciones, mantenimiento y desinfección  

Artículo 7°.‐Registro de instalaciones, mantenimiento y desinfección.  

1. Las instalaciones expresadas en el artículo 2° deberán estar inscritas en el registro 
correspondiente de la Consellería de Industria y Comercio de acuerdo con la reglamentación 
específica. Sus titulares deberán notificar a la Dirección General de Salud Pública que poseen el 
certificado de la instalación, según el Real decreto 1751/1998, del 31 de julio, por el que se 
aprueba el Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE) y que se encuentran 
debidamente registrados en la delegación correspondiente de la Consellería de Industria y 
Comercio, según el anexo I de este decreto y en los siguientes plazos:  

a) Las de nueva creación, con carácter previo a su entrada en funcionamiento.  

b) Las ya existentes, en un período no superior a 30 días naturales desde la entrada en vigor de 
este decreto.  

2. Todos los titulares de estas instalaciones deberán disponer de un registro de mantenimiento 
y desinfección en el que el responsable de dichas operaciones realizará las siguientes 
anotaciones: 

217 
 
 

 a) Fecha de la realización de la limpieza, desinfección y cualquier otra operación de 
mantenimiento, con especificación de las mismas, quien las llevó a cabo y protocolo seguido, 
así como cualquier tipo de incidencia y medidas adoptadas. Cuando ello sea realizado por una 
empresa contratada al efecto, ésta extenderá el correspondiente certificado. 

b) Fecha y resultados analíticos de los diferentes análisis de agua realizados. Dicho registro 
estará siempre a disposición de quienes desarrollen las funciones de inspección en la materia.  

Artículo 6°.‐Aspectos medioambientales.  

1. La descarga de agua con desinfectantes si se realiza directamente a un cauce deberá contar 
con la preceptiva autorización del organismo de cuenca correspondiente, tal y como se 
establece en el artículo 92 de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de aguas, procediendo a la 
oportuna neutralización previa de los mismos.  

2. Las descargas anteriores, si se hacen directamente al sistema integral de saneamiento 
deberán cumplir con el Real decreto ley 1/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen 
las normas aplicables al tratamiento de aguas residuales urbanas y su reglamento posterior 
aprobado por el. Real decreto 509/1996, de 15 de marzo, de normas aplicables al tratamiento 
de las aguas residuales urbanas, y su modificación posterior en el Real decreto 2116/1998, de 
20 de octubre.  

Capítulo VI: Responsabilidades, infracciones, sanciones y órganos competentes 

Artículo 8°.‐Responsabilidades.  

Los titulares de la instalación de riesgo serán los responsables del cumplimiento de lo 
dispuesto en el presente decreto.  

Artículo 9°.‐Inspecciones  

Con independencia de lo recogido en la normativa de aplicación, los órganos competentes, 
bien conjuntamente o de manera independiente, dispondrán cuantas inspecciones sean 
necesarias para comprobar y vigilar el cumplimiento de este decreto. Asimismo, a petición de 
cualquiera de los órganos competentes, los titulares de las instalaciones estarán obligados a 
remitir la documentación que sobre las condiciones de autorización o de los planes de 
mantenimiento les sean requeridas. 

Artículo 10°.‐Régimen sancionador. 

Las infracciones cometidas contra lo dispuesto en el presente decreto podrán ser sancionadas 
por los órganos competentes, previa instrucción del expediente correspondiente, de acuerdo 
con lo establecido en el título IX de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de 
las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común y en las normas de su 
desarrollo, sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales o de otra orden que puedan 
concurrir y de las sanciones que puedan corresponder en razón de la normativa específica de 
aplicación.  

Artículo 11°.‐lnfracciones.  

218 
 
 

1. Tendrán la consideración de infracciones administrativas los incumplimientos o 
inobservancias de los términos del presente decreto.  

2. Las infracciones se clasifican en leves, graves y muy graves.  

3. Tendrán la consideración de faltas leves, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 
31.3° de la Ley 21/1992, de industria:  

a) La falta de comunicación a la delegación provincial competente del cambio de empresa 
mantenedora o mantenedor autorizado, o de la finalización de la relación contractural con el 
mantenedor.  

b) El incumplimiento de las prescripciones contenidas en este decreto cuando no comporten 
riesgo para la salud o daño para las personas, la flora, la fauna, las cosas o el medio ambiente y 
no tengan la calificación de faltas graves o muy graves. 

4. De acuerdo con lo previsto en el artículo 31.2° de la Ley 21/1992, de industria, tendrán la 
consideración de faltas graves, siempre que comporten peligro o daño a la flora, a la fauna, a 
las cosas o al medio ambiente  

a) La carencia en las instalaciones de los requisitos técnicos previstos en el artículo 3, 
apartados b), c) y d) del presente decreto.  

b) El incumplimiento de las normas de mantenimiento exigidas en el apartado 1 del artículo 4° 
del presente decreto 

 c) La falta de mantenimiento y limpieza de los componentes estructurales de la instalación en 
condiciones que garanticen un buen funcionamiento del equipo. 

d) El incumplimiento semestral del programa de mantenimiento y desinfección preventivo en 
los períodos señalados en este decreto.  

e) La no adaptación de las instalaciones a las condiciones estructurales o de ubicación exigibles 
en los plazos previstos en el presente decreto. 

 f) El incumplimiento de la guía para la prevención de la legionella en las instalaciones dentro 
de los plazos previstos en este decreto.  

5. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 35B) de la Ley 14/1986, general de sanidad, 
tendrán la consideración de faltas graves, siempre que comporten riesgo para la salud o daño 
para las personas: 

a) El incumplimiento de los requisitos técnicos y de las normas de mantenimiento y 
desinfección previstos en el presente decreto.  

b) La no adaptación de las instalaciones a las condiciones estructurales o de ubicación exigibles 
o el incumplimiento de la guía para la prevención de la legionella en las instalaciones dentro de 
los plazos previstos en el presente decreto.  

219 
 
 

c) El empleo de desinfectantes no autorizados  al margen de las especificaciones técnicas o 
régimen de dosificación, establecidas en este decreto o su utilización por empresas no 
registradas.  

d) La utilización de sustancias en los procesos de desinfección incumpliendo los requisitos 
previstos en su normativa específica.  

e) El incumplimiento de los requerimientos específicos que formule la autoridad competente y 
la resistencia a suministrar datos, facilitar infolmaciól1 o prestar colaboración a los servicios de 
control e inspección.  

6. Tendrán la consideración de faltas muy graves, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 
31.10 de la Ley 21/1992, de industria, las tipificadas como faltas graves cuando de las mismas 
resulte un daño o se derive un peligro muy grave e inminente para la fauna, la flora, las cosas o 
el medio ambiente.  

7. Serán faltas muy graves, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 35C) de la Ley 14/1986, 
general de sanidad:  

a) Las consideradas como faltas graves cuando se realicen de forma consciente y  deliberada, o 
cuando sean concurrentes con otras infracciones graves o sirviesen para facilitar o encubrir su 
comisión.  

b) La negativa absoluta a facilitar información o prestar colaboración a la autoridad 
competente y la resistencia, coacción, amenaza, represalia, desacato o cualquier otra forma de 
presión ejercida sobre las autoridades competentes o sus agentes. 

Artículo 12°.‐Órganos competentes sancionadores. 

1 Los órganos competentes para la imposición de sanciones, en el marco de las respectivas 
competencias y en las cuantías previstas en la Ley 21/1992, de industria y 14/1986, general de 
sanidad, serán:  

a) Para las infracciones leves contempladas en el artículo 11°.3 de este decreto, el delegado 
provincial de la Consellería de Industria y Comercio. 

b) Para las infracciones graves señaladas en el artículo 11°.4 de este decreto, el director 
general competente en materia de industria y el director general de Salud Pública en las 
infracciones recogidas en el artículo 11°.5 de este decreto.  

c) Para las infracciones muy graves contempladas en el artículo 11°.6 de este decreto, el 
conselleiro de Industria y Comercio, y el conselleiro de Sanidad y Servicios Sociales en las 
infracciones señaladas en el artículo 11°.7 de este decreto, con la excepción del acuerdo de 
cierre temporal del establecimiento que corresponderá al Consello de la Xunta. 

Disposiciones transitorias 

Primera.‐ Todas las instalaciones de riesgo deberán adecuarse a las condiciones higiénic0‐‐
sanitarias exigidas en la presente norma desde el momento de su entrada en vigor, excepto en 

220 
 
 

lo que hace referencia a los aspectos estructurales y de ubicación contemplados en el artículo 
3° de este decreto, para los que se da un plazo de 1 año desde su entrada en vigor.  

Segunda.‐Las instalaciones definidas en el apartado 1 del artículo 2° estarán obligadas a 
cumplir, desde la entrada en, vigor de este decreto, la UNE 100‐030‐94, Guía para la 
prevención de la legionella en instalaciones. Los aparatos y equipos de producción la cumplirán 
en el plazo de 2 años, y el resto de las instalaciones de conducción en el plazo de 5 años.  

Tercera.‐Las instalaciones definidas en el apartado 2 del artículo 2° estarán obligadas, 
igualmente a cumplir, desde la entrada en vigor de este decreto, la UNE 100‐030‐94, Guía para 
la prevención de la legionella en instalaciones. Las salas de calderas de preparación de agua 
caliente sanitaria la cumplirán en el plazo de 2 años y el resto de las instalaciones de 
conducción en el plazo de 5 años. 

Disposición derogatoria: Quedan derogadas todas las disposiciones de igual o inferior rango 
en cuanto se opongan a lo dispuesto en este decreto.  

Disposición finales: 

Primera.‐Se autoriza a las consellerías de Industria y Comercio y Sanidad y servicios Sociales 
para dictar las normas que sean necesarias para el desarrollo y aplicación del presente 
decreto.  

Segunda.‐EI presente decreto entrará en vigor en el plazo de un mes a contar desde su 
publicación en el Diario Oficial de Galicia.  

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.


 

El código técnico de la edificación (cte) es el marco normativo que establece las exigencias que 
deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad 
establecidos en la ley 38/1999 de 5 de noviembre, de ordenación de la edificación (loe). 

Qué  es  CTE:  Las  Exigencias  Básicas  de  calidad  que  deben  cumplir  los  edificios  se  refieren  a 
materias  de  seguridad:  seguridad  estructural,  seguridad  contra  incendios,  seguridad  de 
utilización; y habitabilidad: salubridad, protección frente al ruido y ahorro de energía. 

El CTE pretende dar respuesta a la demanda de la sociedad en cuanto a la mejora de la calidad 
de  la  edificación  a  la  vez  que  persigue  mejorar  la  protección  del  usuario  y  fomentar  el 
desarrollo sostenible. El CTE se aplica a edificios de nueva construcción, a obras de ampliación, 
modificación,  reforma  o  rehabilitación  y  a  determinadas  construcciones  protegidas  desde  el 
punto de vista ambiental, histórico o artístico. 

La Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, de la que nace el Código, 
es el pilar fundamental para el proceso de la edificación. La Ley fija los Requisitos Básicos de 
los edificios y actualiza y completa la configuración legal de los agentes que intervienen en el 

221 
 
 

proceso de la edificación, fija sus obligaciones y establece las responsabilidades y las garantías 
de protección a los usuarios. 

El Código Técnico de la Edificación, CTE, es el Marco normativo que establece y desarrolla las 
Exigencias Básicas de calidad de los edificios y sus instalaciones, y que permiten demostrar que 
se satisfacen los Requisitos Básicos de la edificación, de la Ley. 

NORMA UNE 100030:2005: “PREVENCIÓN DE LA LEGIONELLA EN INSTALACIONES DE


EDIFICIOS” 

Guía  para  la  prevención  y  control  de  la  proliferación  y  diseminación  de  legionella  en 
instalaciones. Tal y como se establece en el articulo 6 del Real Decreto 865/2003 "Con carácter 
complementario se tendrá en cuenta lo establecido en la Norma UNE 100030 IN Guía para la 
prevención y control de la proliferación y diseminación de Legionella en instalaciones." 

Esta  guía  tiene  por  objeto  proporcionar  criterios  para  la  prevención  y  el  control  de  la 
multiplicación  y  diseminación  de    las  bacterias  del  género  Legionella,  conocidas  como 
legionella,  a  partir  de  ciertas  instalaciones  y  equipos  de  los    edificios,  con  el  fin  de  evitar  el 
riesgo de contraer la enfermedad producida por estos microorganismos.    

Con  tal  fin,  se  sugiere  la  adopción  de  las  medidas  adecuadas  en  las  fases  de  diseño  y 
explotación  de  algunos  sistemas  de    acondicionamiento  de  aire  y  ventilación  y  los  de 
preparación y distribución de agua caliente sanitaria y agua fría.   

Esta  guía  no  establece  las  acciones  a  adoptar  cuando  se  declaren  casos  de  legionelosis,  que 
quedan bajo la competencia  de la autoridad sanitaria y vienen especificadas en la legislación 
vigente. 

NORMA UNE 112076:2004 IN: PREVENCIÓN DE LA CORROSIÓN EN CIRCUITOS DE


AGUA
 

Establece los criterios para prevenir la corrosión de las instalaciones  interiores de agua, con 
excepción de las instalaciones que utilizan agua de mar y aguas  recuperadas. Contempla tanto 
la corrosión externa producida por el ambiente, los  materiales de construcción o el suelo, 
como la corrosión interna producida por el agua.  
 

Está incluida en la publicación CTE / Código técnico de la edificación 

REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN EDIFICIOS (RITE)


 

‐ REAL DECRETO 1027/2007, DE 20 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE 

222 
 
 

INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS. 

 El  Reglamento  de  Instalaciones  Térmicas  en  los  Edificios  (RITE),  establece  las 
condiciones que deben cumplir las instalaciones destinadas a atender la demanda de 
bienestar térmico e higiene a través de las instalaciones de calefacción, climatización y 
agua caliente sanitaria, para conseguir un uso racional de la energía. Se trata del Real 
Decreto 1027/2007 
 

‐INSTRUCCIÓN 2/2013, DE 19 DE MARZO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA, 
ENERGÍA Y MINAS, SOBRE LA INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE 
INSTALACIONES TÉRMICAS EN EDIFICOS (RITE) RESPECTO DE LA TEMPERATURA Y CAUDAL DE 
AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS) DETERMINADOS POR EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA 
EDIFICACIÓN (CTE) 
El  Real  decreto 1027/2007, de  20  de  julio,  por  el  que  se  aprueba  el  Reglamento  de 
instalaciones  térmicas  en  los  edificios  (RITE),  tiene  por  objeto  establecer  las  exigencias  de  la 
eficiencia  energética  y  la  seguridad  que  deben  cumplir  las  instalaciones  térmicas  en  edificios 
destinadas  a  atender  la  demanda  de  bienestar  e  higiene  de  las  personas,  durante  su  diseño, 
dimensionado, ejecución, mantenimiento y uso, así como determinar los procedimientos que 
permitan acreditar su cumplimiento. 

El Código técnico de la edificación (CTE), aprobado por el Real decreto 314/2006, de 17 de 
marzo, tiene por objeto ser el marco normativo por el que se regulan las exigencias básicas de 
calidad  que  deben  cumplir  los  edificios,  incluidas  sus  instalaciones,  para  satisfacer  los 
requisitos básicos de seguridad y habitabilidad. En este contexto reglamentario, el RITE forma 
parte del CTE a través del documento básico DB‐HE 2. 

Teniendo en cuenta que el CTE tiene un enfoque basado en prestaciones que concreta en 
exigencias básicas, para el caso de temperatura y caudal de agua caliente sanitaria (ACS) el CTE 
en su documento básico DB‐HS 4, en sus puntos 2.1.3 (Condiciones mínimas de suministro) y 
4.2.1 (Dimensionado de los tramos) establece unas prescripciones que, teniendo en cuenta las 
preguntas formuladas por las asociaciones de profesionales del sector, conviene aclarar: 

a) Temperatura. 

Puesto  que  la  excepcionalidad  relativa  al  tipo  de  uso  de  una  edificación,  prevista  en  el 
punto  2.1.3.4  del  DB‐HS  4  del  CTE,  en  lo  que  concierne  a  la  temperatura  en  los  puntos  de 
consumo,  es  de  difícil  cumplimiento  en  un  contexto  en  el  que  cualquier  local  destinado  a  la 
vivienda puede tener un uso y destino profesional, se considera que la temperatura mínima de 
ACS  que  debe  ser  capaz  de  suministrar  una  instalación  térmica  en  cualquier  punto  de 
subministro debe ser como mínimo de 50º C. 

223 
 
 

b) Caudal. 

De  conformidad  con  lo  dispuesto  en  el  punto  4.2.1.2  del  DB‐HS  4  del  CTE,  el  caudal  de 
cálculo  que  se  tendrá  en  cuenta  para  el  dimensionado  de  los  diferentes  tramos  de  la 
instalación térmica vendrán condicionados por los consumos mínimos de todos los puntos de 
suministro  y  del  coeficiente  de  simultaneidad  correspondiente.  Sin  embargo,  el  método  de 
cálculo de ese coeficiente no se establece en dicho documento básico, por lo que con el objeto 
de que no se vulneren los principios del CTE y del RITE en lo que respecta al suministro mínimo 
de ACS, cabe considerar, independientemente del coeficiente usado, que el dimensionado de 
los tramos debe ser de tal modo que permita el suministro simultáneo de, al menos, el punto 
de  mayor  consumo  y  de  otro  punto  más,  teniendo  en  cuenta  el  caudal  instantáneo  mínimo 
para cada tipo de aparato establecido en la tabla 2.1 del DB‐HS 4. 

‐REAL  DECRETO  238/2013,  DE  5  ABRIL,  POR  EL  QUE  SE  MODIFICAN  DETERMINADOS 
ARTÍCULOS E INSTRUCCIONES TÉCNICAS DEL REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN 
LOS EDIFICIOS, APROBADO POR EL REAL DECRETO 1027/2007, DE 20 DE JULIO. 

El pasado 13 de abril se publicó en el BOE el Real Decreto 238/2013, de 5 de abril, por el que se 
modifican  determinados  artículos  e  instrucciones  técnicas  del  Reglamento  de  Instalaciones 
Térmicas en los Edificios, aprobado por el Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio (conocido en 
la práctica por su acrónimo RITE). 

Las  modificaciones  establecidas  tienen  la  doble  finalidad  de incorporar a  nuestro 


ordenamiento  jurídico  las obligaciones derivadas  de  la  Directiva 2010/31/UE,  en  lo  relativo  a 
instalaciones térmicas de los edificios, y de actualizar el vigente Reglamento de Instalaciones 
Térmicas en los Edificios (RITE), adaptándolo a las nuevas necesidades de ahorro y eficiencia 
energética. 

Las principales modificaciones que incorpora son: 

‐      Se  amplía,  en  el  ámbito  de  aplicación  del  RITE,  el concepto  de  reforma,  incluyendo 
como  tal,  la  ampliación  del  número  de  equipos  de  generadores  de  calor  o  frío,  así 
como la sustitución o reposición de un generador de calor o frío por otro de similares 
características,  aunque  ello  no  suponga  una  modificación  del  proyecto  o  memoria 
técnica. 
‐    Determina la obligación de la disposición de marcado CE en todos los productos que se 
incorporen  en  la  instalación  térmica,  con  independencia  del  cambio  efectuado, 
sea  considerado o no reforma. 
‐      Aclara  la  obligación  de  señalar  las  intervenciones  realizadas  en  las  instalaciones 
térmicas en el Libro del Edificio, cuando el mismo exista. 
‐      Establece  la  disposición  obligatoria  del Certificado  Anual  de 
Mantenimiento, únicamente  en  aquellos  casos  en  que  sea  obligatorio  suscribir 
contrato de mantenimiento. 

224 
 
 

‐     Determina  el personal  cualificado para  llevar  a  cabo  las inspecciones 


reglamentariasestablecidas  el  RITE,  estableciendo  que  periódicamente,  los  órganos 
competentes  de  las  Comunidades  Autónomas,  pondrán  a  disposición  del  público 
listados actualizados de expertos cualificados o acreditados o de empresas o entidades 
acreditadas.  Asimismo,  el  titular  de  la  instalación  podrá elegir  libremente entre  los 
habilitados para realizar las funciones de inspección. 
‐   Amplia  los  requisitos  necesarios  para  el ejercicio  de  la  actividad  profesional de 
instalador  o  mantenedor  teniendo  en  cuenta  los  recientes  requisitos  reglamentarios 
derivados de la manipulación de gases fluorados. 
‐  Finalmente modifica  diversas  Instrucciones  Técnicas establecidas  en  el  RITE. 
Concretamente, las instrucciones modificadas son: 
o   la IT 1.1. “Exigencia de bienestar e higiene”; 
o   la IT 1.2 “Exigencia de eficiencia energética”; 
o   la IT 1.3. “Exigencia de seguridad”; 
o   la  IT  3.3  “Programa  de  mantenimiento  preventivo  de  las  instalaciones 
térmicas”; 
o   la IT 4.2. “Inspecciones periódicas de eficiencia energética”; 
o   la IT 4.3. “Periodicidad de las inspecciones de eficiencia energética”; 
‐          Las  modificaciones  establecidas  en  el  presente  Real  Decreto entran  en  vigor  al 
día siguiente de su publicación (14 de abril de 2013) en el Boletín oficial del Estado. 
 

BIOCIDAS.

DIRECTIVA BIOCIDAS
 

DIRECTIVA 98/8/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO DE 16 DE FEBRERO DE 1998 
RELATIVA A LA COMERCIALIZACIÓN DE BIOCIDAS. 

La Directiva se refiere a:  

1. la autorización y comercialización de biocídas en los Estados miembros; 
2. el reconocimiento mutuo de autorizaciones dentro de la Comunidad; 
3. la  elaboración  de  una  lista  de  alcance  comunitario  de  sustancias  activas  que  pueden 
utilizarse en los biocídas. 
 

REGLAMENTO BIOCIDAS
 

‐REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECE LA NORMATIVA REGULADORA DE LA 
CAPACITACIÓN PARA REALIZAR TRATAMIENTOS CON BIOCIDAS (REAL 
DECRETO 830/2010, DE 25 DE JUNIO) 

El objeto de la presente disposición es la protección de la salud mediante el establecimiento de 
criterios que permitan garantizar unos niveles mínimos de capacitación a las personas que 

225 
 
 

desarrollen actividades laborales relacionadas con la aplicación de productos biocidas de los 
grupos y tipos señalados a continuación: 

Grupo principal 1: Desinfectantes y biocidas generales. 

1. Tipo de producto 2 (TP2): Desinfectantes utilizados en los ámbitos de la vida 
privada y de la salud pública y otros biocidas: Productos empleados para la 
desinfección del aire, superficies, materiales, equipos y muebles que no se utilicen 
en contacto directo con alimentos o piensos en zonas de la esfera privada, pública 
e industrial, incluidos los hospitales, así como los productos empleados como 
alguicidas. 

Se exceptúan los biocidas utilizados en la desinfección de hospitales que serán 
incluidos cuando sus sustancias activas se incorporen a los anexos I y IA del Real 
Decreto 1054/2002, de 11 de octubre y sea necesaria una regulación de la 
capacitación exigible para aplicarlos. 

2. Tipo de producto 3 (TP3): Biocidas para la higiene veterinaria: Los productos de 
este grupo son los biocidas empleados con fines de higiene veterinaria, incluidos 
los productos empleados en las zonas en que se alojan, mantienen o transportan 
animales. 

3. Tipo de producto 4 (TP4): Desinfectantes para las superficies que estén en 
contacto con alimentos y piensos: Productos empleados en la desinfección de 
equipos, recipientes, utensilios para consumo, superficies o tuberías relacionados 
con la producción, transporte, almacenamiento o consumo de alimentos, piensos 
o bebidas (incluida el agua potable) para seres humanos o animales. 

Grupo principal 2: Conservantes. 

1. Tipo de producto 8 (TP8): Protectores para maderas: Productos empleados para la 
protección de la madera, desde la fase del aserradero inclusive, o los productos 
derivados de la madera, mediante el control de los organismos que destruyen o 
alteran la madera. 

2. Tipo de producto 11(TP11): Protectores para líquidos utilizados en sistemas de 
refrigeración y en procesos industriales: Productos empleados para la 
conservación del agua u otros líquidos utilizados en sistemas de refrigeración y de 
elaboración industrial mediante el control de los organismos nocivos, como 
microbios, algas y moluscos. 

Se exceptúan los productos biocidas no contemplados en el ámbito de aplicación del Real 
Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico‐sanitarios para 
la prevención y control de la legionelosis, estos serán incluidos a medida que sus sustancias 
activas se incorporen a los anexos I y IA del Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre y sea 
necesaria una regulación de la capacitación exigible para aplicarlos. 

Grupo principal 3: Plaguicidas. 

1. Tipo de producto 14 (TP14): Rodenticidas: Productos empleados para el control de 
los ratones, ratas u otros roedores. 

226 
 
 

2. Tipo de producto 18 (TP18): Insecticidas, acaricidas y productos para controlar 
otros artrópodos: Productos empleados para el control de los artrópodos 
(insectos, arácnidos, crustáceos, etc.). 

3. Tipo de producto 19 (TP19): Repelentes y atrayentes: Productos empleados para 
el control de los organismos nocivos (invertebrados como las pulgas; vertebrados 
como las aves) mediante repulsión o atracción, incluidos los empleados, directa o 
indirectamente, para la higiene humana o veterinaria. 

Es objeto del ámbito de este real decreto la aplicación de los productos autorizados para su 
uso por personal profesional especializado. No siendo objeto del mismo la aplicación de los 
productos autorizados para su uso por el público en general ni los productos autorizados para 
su uso por personal profesional. 

‐ REAL DECRETO 1223/2010, DE 1 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE COMPLEMENTA EL 
CATÁLOGO NACIONAL DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES, MEDIANTE EL 
ESTABLECIMIENTO DE TRES CUALIFICACIONES PROFESIONALES CORRESPONDIENTES A LA 
FAMILIA PROFESIONAL SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 
Este real decreto tiene por objeto establecer determinadas cualificaciones profesionales y sus 
correspondientes módulos formativos, que se incluyen en el Catálogo Nacional de 
Cualificaciones Profesionales regulado por el Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, 
modificado por el Real Decreto 1416/2005, de 25 de noviembre. Dichas cualificaciones y su 
formación asociada correspondiente tienen validez y son de aplicación en todo el territorio 
nacional y no constituyen una regulación del ejercicio profesional. 

Las Cualificaciones profesionales que se establecen corresponden a la Familia Profesional 
Seguridad y Medio Ambiente son las que a continuación se relacionan, ordenadas por Niveles 
de cualificación, cuyas especificaciones se describen en los anexos que se indican: 
Mantenimiento higiénico‐sanitario de instalaciones susceptibles de proliferación de 
microorganismos nocivos y su diseminación por aerosolización. Nivel 2. Anexo CD XCII. 

‐ REAL DECRETO 624/2013, DE 2 DE AGOSTO, POR EL QUE SE ESTABLECEN OCHO 
CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD DE LA FAMILIA PROFESIONAL SEGURIDAD Y 
MEDIOAMBIENTE QUE SE INCLUYEN EN EL REPERTORIO NACIONAL DE CERTIFICADOS DE 
PROFESIONALIDAD Y SE ACTUALIZAN LOS CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD 
ESTABLECIDOS COMO ANEXO I DEL REAL DECRETO 1377/2009, DE 28 DE AGOSTO, Y COMO 
ANEXOS I Y II DEL REAL DECRETO 1536/2011, DE 31 DE OCTUBRE. 
Este real decreto tiene por objeto establecer ocho certificados de profesionalidad de la familia 
profesional Seguridad y medioambiente que se incluyen en el Repertorio Nacional de 
certificados de profesionalidad, regulado por el Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, por el 
que se regulan los certificados de profesionalidad. Asimismo, mediante este real decreto se 
actualizan los certificados de profesionalidad establecidos como anexo I del Real Decreto 
1377/2009, de 28 de agosto, y como anexos I y II del Real decreto 1536/2011, de 31 de 
octubre. Dichos certificados de profesionalidad tienen carácter oficial y validez en todo el 
territorio nacional y no constituyen una regulación del ejercicio profesional. 
*Consultar Anexo IV, Mantenimiento higiénico‐sanitario de instalaciones susceptibles de 
proliferación de microorganismos nocivos y su diseminación por aerosolización‐ Nivel 2 y 
Anexo VII, Gestión de servicios para el control de organismos nocivos‐ Nivel 3

227 
 
 

‐ EL REGLAMENTO DE PRODUCTOS BIOCÍDAS (RPB, REGLAMENTO (UE) Nº 528/2012) REGULA 
LA  COMERCIALIZACIÓN  Y  EL  USO  DE  LOS  PRODUCTOS  BIOCÍDAS,  QUE  SE  UTILIZAN  PARA 
PROTEGER  A  LOS  SERES  HUMANOS,  O  ANIMALES,  MATERIALES  PRODUCTOS  CONTRA 
ORGANISMOS  NOCIVOS,  COMO  PLAGAS  O  BACTERIAS,  GRACIAS  A  LA  ACCIÓN  DE  LAS 
SUSTANCIAS ACTIVAS QUE CONTIENEN DICHOS PRODUCTOS BIOCÍDAS. 

 Los requisitos reglamentarios para la industria se aplicarán desde el 1 de septiembre 
de 2013. 

‐REACH (REGLAMENTO (CE) Nº 1907/2006 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO) ES 
EL  REGLAMENTO  EUROPEO  RELATIVO  AL  REGISTRO,  LA  EVALUACIÓN,  LA  AUTORIZACIÓN  Y 
LA  RESTRICCIÓN  DE  LAS  SUSTANCIAS  Y  MEZCLAS  QUÍMICAS  (REGISTRATION,  EVALUATION, 
AUTHORISATION  AND  RESTRICTION  OF  CHEMICALS).  Fue  aprobado  el  18  de  diciembre  de 
2006 y entró en vigor el 1 de junio de 2007 
 

 Este  Reglamento  supone  una  reforma  total  del  marco  legislativo  sobre  sustancias  y 
mezclas químicas en la Unión Europea. su principal objetivo es garantizar un alto nivel 
de protección de la salud humana y el medio ambiente. 
 Para  ello,  introduce  la  obligación  de  efectuar  un  registro  de  todas  las  sustancias 
químicas que se comercializan dentro del territorio de la Unión Europea. A partir de su 
entrada  en  vigor,  no  se  podrá  comercializar  ninguna  sustancia  que  no  se  encuentre 
registrada. 
 Este Reglamento incrementa la información existente sobre las sustancias químicas y 
sus riesgos asociados y la transmitirá a usuarios y consumidores. 

‐REGLAMENTO  (CE)  Nº  1272/2008  DE  16  DE  DICIEMBRE  DE  2008,  SOBRE  CLASIFICACIÓN, 
ETIQUETADO  Y  ENVASADO  DE  SUSTANCIAS  Y  MEZCLAS,  Y  POR  EL  QUE  SE  MODIFICAN  Y 
DEROGAN LAS DIRECTIVAS 67/548/CEE Y 1999/45/CE Y SE MODIFICA EL REGLAMENTO (CE) 
Nº 1907/2006. 

El  Reglamento  (CE)  nº  1272/2008  (en  adelante  denominado  CLP,  acrónimo  de  clasificación, 
etiquetado y envasado de sus siglas en inglés) entró en vigor el 20 de enero de 2009 debido a 
la  necesidad  de  incorporar  a  la  legislación  comunitaria  los  criterios  del  Sistema  Globalmente 
Armonizado  (SGA)  de  las  Naciones  Unidas  sobre  clasificación,  etiquetado  y  envasado  de 
sustancias y mezclas químicas para lograr una armonización a nivel internacional. 

El  CLP  tiene  entre  sus  principales  objetivos  determinar  si  una  sustancia  o  mezcla  presenta 
propiedades  que  deban  ser  clasificadas  como  peligrosas.  Una  vez  identificadas  dichas 
propiedades  y  clasificada  la  sustancia  o  mezcla  en  consecuencia,  deberán  comunicarse  los 
peligros detectados a través del etiquetado. Así mismo, para velar por el suministro seguro de 
las sustancias y mezclas peligrosas se establecen disposiciones relativas al envasado 

Además,  obliga a notificar a la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) la 
clasificación  y  etiquetado  de  las  sustancias  fabricadas  o  importadas  en  el  Espacio  Económico 
Europeo  y  comercializadas  cuando  estén  sujetas  a  registro  conforme  a  REACH  o  estén 

228 
 
 

clasificadas  como  peligrosas.  Esta  información  formará  parte  del  Catálogo  de  Clasificación  y 
Etiquetado que la ECHA ha publicado en su página Web, junto con la información relativa a la 
clasificación  y  etiquetado  presentada  como  parte  de  un  expediente  de  registro  conforme  a 
REACH. 

El  CLP  modifica  y  deroga  la  Directiva  67/548/CE,  relativa  a  la  clasificación,  embalaje  y 
etiquetado  de  sustancias  peligrosas  (en  vigor  desde  el  29  de  junio  de  1967),  y  la  Directiva 
1999/45/CE,  relativa  a  la  clasificación,  etiquetado  y  envasado  de  preparados  peligrosos  (en 
vigor desde el 30 de julio de 1999). 

De  manera  general,  desde  el  1  de  diciembre  de  2010,  las  sustancias  deben  clasificarse, 
etiquetarse  y  envasarse  de  acuerdo  con  los  criterios  establecidos  en  el  CLP.  Estos  criterios 
serán  de  aplicación  a  las  mezclas  a  partir  del  1  de  junio  de  2015,  momento  en  el  que 
quedarán derogadas las directivas previas. Entre el 1 de diciembre de 2010 y el 1 de junio de 
2015,  las  sustancias  deberán  estar  clasificadas  de  acuerdo  con  CLP  y  con  la  Directiva 
67/548/CEE. 

‐REGLAMENTO  (UE)  2015/830  DE  LA  COMISIÓN  DE  28  DE  MAYO  DE  2015,  POR  EL  QUE  SE 
MODIFICA EL REGLAMENTO (CE) Nº 1907/2006 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO. 
(REGULA LA ELABORACIÓN DE LAS FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD). 

Visto  el  Reglamento  (CE)  no  1907/2006  del  Parlamento  Europeo  y  del  Consejo,  de  18  de 
diciembre  de  2006,  relativo  al  registro,  la  evaluación,  la  autorización  y  la  restricción  de  las 
sustancias y mezclas químicas (REACH), por el que se crea la Agencia Europea de Sustancias y 
Mezclas  Químicas,  se  modifica  la  Directiva  1999/45/CE  y  se  derogan  el  Reglamento  (CEE)  no 
793/93  del  Consejo  y  el  Reglamento  (CE)  no  1488/94  de  la  Comisión,  así  como  la  Directiva 
76/769/CEE del Consejo y las Directivas 91/155/CEE, 93/67/CEE, 93/105/CE y 2000/21/CE de la 
Comisión, y, en particular, su artículo 131, 

Considerando lo siguiente:  

(1) El anexo II del Reglamento (CE) no 1907/2006 establece los requisitos para la elaboración 
de  las  fichas  de  datos  de  seguridad  utilizadas  para  facilitar  información  sobre  sustancias  y 
mezclas químicas en la Unión Europea.  

(2)  El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos 
(SGA)  desarrollado  dentro  de  la  estructura  de  las  Naciones  Unidas,  establece  criterios 
armonizados  internacionalmente  para  la  clasificación  y  el  etiquetado  de  las  sustancias  y 
mezclas químicas, así como normas relativas a las fichas de datos de seguridad.  

(3)  Los  requisitos  para  las  fichas  de  datos  de  seguridad  que  figuran  en  el  anexo  II  del 
Reglamento  (CE)  no  1907/2006  deben  adaptarse  de  acuerdo  con  la  quinta  revisión  de  las 
normas SGA para las fichas de datos de seguridad.  

(4)  El 1  de junio de 2015  entrarán en  vigor simultáneamente  dos enmiendas  divergentes  del 


anexo II del Reglamento (CE) no 1907/2006, una introducida por el artículo 59, apartado 5, del 

229 
 
 

Reglamento  (CE)  no  1272/2008  del  Parlamento  Europeo  y  del  Consejo,  y  otra,  por  el 
Reglamento (UE) no 453/2010 de la Comisión. Para evitar confusiones en cuanto a qué versión 
del  anexo  II  es  aplicable,  dicho  anexo,  en  su  versión  modificada,  debe  ser  sustituido  por  un 
nuevo anexo II.  

(5)  Exigir  a  los  operadores  económicos  que  actualicen  sin  demora  las  fichas  de  datos  de 
seguridad ya compiladas, conforme al anexo II del Reglamento (CE) no 1907/2006 modificado, 
les impondría una carga desproporcionada. En consecuencia, debe permitirse a los operadores 
que sigan utilizando durante cierto tiempo las fichas de datos de seguridad proporcionadas a 
cualquier destinatario antes del 1 de junio de 2015.  

(6)  Las  medidas  previstas  en  el  presente  Reglamento  se  ajustan  al  dictamen  del  Comité 
establecido en virtud del artículo 133 del Reglamento (CE) no 1907/2006. 

Adaptaciones al progreso técnico del Reglamento CLP (ATPs)


 

 1ª  ATP:  Reglamento  (CE)  nº  790/2009  que  modifica,  a  efectos  de  su  adaptación  al 
progreso técnico y científico, el Reglamento CLP 
 2ª  ATP:  Reglamento  (UE)  nº  286/2011  que  modifica,  a  efectos  de  su  adaptación  al 
progreso técnico y científico, el Reglamento CLP 

Legislación nacional
 

 LEY  8/2010    POR  LA  QUE  SE  ESTABLECE  EL  RÉGIMEN  SANCIONADOR  PREVISTO  EN 
LOS REGLAMENTOS REACH Y CLP   
 

Enlaces de interés
 

 El Portal de Información REACH‐CLP constituye el servicio de atención nacional a fin 
de proporcionar asesoramiento a los fabricantes, importadores, usuarios intermedios 
y otras partes interesadas, sobre las responsabilidades y obligaciones derivadas para 
cada uno de ellos de los Reglamentos REACH y CLP. Surge a iniciativa del Ministerio de 
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en cumplimiento de los artículos 124 de 
REACH y 44 de CLP. 
 Agencia Europea de Sustancias y Mezclas químicas (ECHA) 

230 
 
 

NORMATIVA DE AGUAS DE CONSUMO HUMANO.


REAL DECRETO 140/2003, DEL 7 DE FEBRERO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS DE 
LA CALIDAD DE AGUA DE CONSUMO HUMANO. 

 Tiene  por  objeto  establecer  los  criterios  sanitarios  que  deben  cumplir  las  aguas  de 
consumo  humano  y  las  instalaciones  que  permiten  su  suministro  desde  la  captación 
hasta el grifo del consumidor y el control de éstas, garantizando su salubridad, calidad 
y  limpieza,  con  el  fin  de  proteger  la  salud  de  las  personas  de  los  efectos  adversos 
derivados de cualquier tipo de contaminación de las aguas. 
 

CORRECCIÓN DE ERRATAS REAL DECRETO 140/2003. 

ORDEN  SCO  1591/2005,  DE  30  MAYO  SOBRE  EL  SISTEMA  DE  INFORMACIÓN  NACIONAL  DE 
AGUA DE CONSUMO 

 Tiene como objeto desarrollar el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, en lo relativo 
al  sistema  de  información  nacional  de  agua  de  consumo  SINAC,  describiendo  sus 
características generales y las particularidades de la aplicación informática a través de 
Internet que le da soporte, con el fin de conocer y prevenir los posibles riesgos para la 
salud de la población provocados por la contaminación del agua 
 

‐ORDEN SSI/304/2013, DE 19 DE FEBRERO, SOBRE SUSTANCIAS PARA EL TRATAMIENTO DEL 
AGUA DESTINADA A LA PRODUCCIÓN DE AGUA DE CONSUMO HUMANO. 
 Esta disposición tiene por objeto proteger la salud de la población garantizando el uso 
adecuado de las sustancias y mezclas empleadas para el tratamiento del agua 
destinada a la producción de agua de consumo humano, para lo que se actualiza el 
anexo II del Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los 
criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano, mediante el anexo I de 
esta orden. 
 

NORMATIVA RIESGOS LABORALES


 

‐LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. 

 actúa como marco general. 
 Todos  los  reales  decretos,  órdenes,  etc.  que  posteriormente  han  ido  desarrollando 
diversos aspectos preventivos con más concreción (servicios de prevención, lugares de 
trabajo, agentes químicos, agentes biológicos, ruido, etc.). 
 Por lo tanto, la normativa legal en el ámbito de la PRL consta de dos bloques: 

231 
 
 

 Un gran bloque de normativa estatal, proveniente de fuentes europeas, cuya 
mejor  recopilación  actualizada  se  encuentra  en  el  Instituto    Nacional  de 
Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT). 
 Normativa autonómica. 
 

‐REAL DECRETO 485/1997, DE 14 DE ABRIL, SOBRE DISPOSICIONES MÍNIMAS EN MATERA DE 
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. 

El presente Real Decreto establece las disposiciones mínimas para la señalización de seguridad 
y salud en el trabajo. 

Las disposiciones de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, 
se aplicarán plenamente al conjunto del ámbito contemplado en el apartado anterior. 

El presente Real Decreto no se aplicará a la señalización prevista por la normativa sobre 
comercialización de sustancias y mezclas, productos y equipos peligrosos, salvo que dicha 
normativa disponga expresamente otra cosa. 

El presente Real Decreto no será aplicable a la señalización utilizada para la regulación del 
tráfico por carretera, ferroviario, fluvial, marítimo y aéreo, salvo que los mencionados tipos de 
tráfico se efectúen en los lugares de trabajo, y sin perjuicio de lo establecido en el anexo VII, ni 
a la utilizada por buques, vehículos y aeronaves militares. 

-REAL DECRETO 486/1997, DE 14 DE ABRIL, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS DISPOSICIONES 
MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.  

El presente Real Decreto establece las disposiciones mínimas de seguridad y de salud 
aplicables a los lugares de trabajo. 

Este Real Decreto no será de aplicación a: 

1. Los medios de transporte utilizados fuera de la empresa o centro de trabajo, así como 
a los lugares de trabajo situados dentro de los medios de transporte. 

2. Las obras de construcción temporales o móviles. 

3. Las industrias de extracción. 

4. Los buques de pesca. 

5. Los campos de cultivo, bosques y otros terrenos que formen parte de una empresa o 
centro de trabajo agrícola o forestal pero que estén situados fuera de la zona edificada 
de los mismos. 

Las disposiciones de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, 
se aplicarán plenamente al conjunto del ámbito contemplado en el apartado 1. 
 

‐LEY  54/2003,  DE  12  DE  DICIEMBRE,  DE  REFORMA  DEL  MARCO  NORMATIVO  DE  LA 
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. 

232 
 
 

‐REAL DECRETO 664/1997, DE 12 DE MAYO, SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES 
CONTRA  LOS  RIESGOS  RELACIONADOS  CON  LA  EXPOSICIÓN  A  AGENTES  BIOLÓGICOS 
DURANTE EL TRABAJO. 

‐ REAL DECRETO SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS 
RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN A AGENTES CANCERÍGENOS DURANTE EL TRABAJO 
(REAL DECRETO 665/1997, DE 12 DE MAYO) 
 

‐ REAL DECRETO 598/2015, DE 3 DE JULIO, POR EL QUE SE MODIFICAN EL REAL DECRETO 
39/1997, DE 17 DE ENERO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE 
PREVENCIÓN; EL REAL DECRETO 485/1997, DE 14 DE ABRIL, SOBRE DISPOSICIONES MÍNIMAS 
EN MATERIA DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO; EL REAL 
DECRETO 665/1997, DE 12 DE MAYO, SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES 
CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN A AGENTES CANCERÍGENOS 
DURANTE EL TRABAJO Y EL REAL DECRETO 374/2001, DE 6 DE ABRIL, SOBRE LA PROTECCIÓN 
DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS 
CON LOS AGENTES QUÍMICOS DURANTE EL TRABAJO. 
 

‐ORDEN  DE  25  DE  MARZO  DE  1998  POR  LA  QUE  SE  ADAPTA  EN  FUNCIÓN  DEL  PROGRESO 
TÉCNICO EL REAL DECRETO 664/1997, DE 12 DE MAYO. 

‐REAL DECRETO 773/1997, DE 30 DE MAYO, SOBRE DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD 
Y  SALUD  RELATIVAS  A  LA  UTILIZACIÓN  POR  LOS  TRABAJADORES  DE  EQUIPOS  DE 
PROTECCIÓN INDIVIDUAL. 

‐REAL DECRETO 1215/1997, DE 18 DE JULIO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS DISPOSICIONES 
MÍNIMAS  DE  SEGURIDAD  Y  SALUD  PARA  LA  UTILIZACIÓN  POR  LOS  TRABAJADORES  DE  LOS 
EQUIPOS DE TRABAJO 

‐REAL  DECRETO  374/2001,  DE  6  DE  ABRIL,  SOBRE  LA  PROTECCIÓN  DE  LA  SALUD  Y  LA 
SEGURIDAD  DE  LOS  TRABAJADORES  CONTRA  LOS  RIESGOS  OCASIONADOS  CON  LOS 
AGENTES QUÍMICOS DURANTE EL TRABAJO. 


MEDIO AMBIENTE
 

233 
 
 

‐ LEY DE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE DE GALICIA (LEY 1/1995, DE 2 DE ENERO)  
La presente Ley tiene como objeto el establecimiento de las normas que, en el ámbito de la 
competencia de la Comunidad Autónoma, configuran el sistema de defensa, protección, 
conservación y restauración, en su caso, del medio ambiente en Galicia y aseguran una 
utilización racional de los recursos naturales. 

‐LEY 10/2008, DE 3 DE NOVIEMBRE, DE RESIDUOS DE GALICIA 

Constituye el objeto de la presente ley, en el marco de la normativa de la Unión Europea y de 
la legislación básica del Estado, prevenir la producción de residuos, establecer el régimen 
jurídico general de la producción y gestión de los residuos, fomentando, por este orden, su 
reducción, reutilización, reciclaje y otras formas de valorización, y la regulación de los suelos 
contaminados, en orden a proteger el medio ambiente y la salud humana. 

El objetivo de la presente ley es el de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía de Galicia y 
alcanzar un alto nivel de protección del medio ambiente, dotando a los entes públicos 
competentes de los mecanismos de intervención y control necesarios para garantizar una 
adecuada gestión de los residuos. 

‐LEY 34/2007, DE 15 DE NOVIEMBRE, DE CALIDAD DEL AIRE Y PROTECCION DE LA 
ATMOSFERA. 

Esta ley tiene por objeto establecer las bases en materia de prevención, vigilancia y reducción 
de la contaminación atmosférica con el fin de evitar y cuando esto no sea posible, aminorar los 
daños que de ésta puedan derivarse para las personas, el medio ambiente y demás bienes de 
cualquier naturaleza. 

‐LEY 8/2002, DE 18 DE DICIEMBRE, DE PROTECCION DEL AMBIENTE ATMOSFERICO DE 
GALICIA. 

La presente ley tiene por objeto el establecimiento, en la Comunidad Autónoma de Galicia y 
dentro del marco de sus competencias, de las normas, criterios y técnicas de ordenación para 
mantener un alto nivel de calidad del aire ambiente y mejorarla, en su caso, así como para 
prevenir, vigilar y reducir la contaminación atmosférica. 

El fin primordial de la presente ley, orientada a la consecución de un desarrollo sostenible, es 
evitar la contaminación atmosférica producida por el hombre, directa o indirectamente, 
mediante la introducción en la atmósfera de contaminantes que, por si mismos o como 

234 
 
 

consecuencia de su transformación, puedan inducir efectos nocivos, perjudiciales o molestos 
sobre la salud humana, los ecosistemas y hábitats implantados en suelos o aguas, el paisaje, 
los recursos naturales, los materiales, incluido el patrimonio histórico, el clima o la propia 
calidad fisicoquímica del aire 

‐REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2001, DE 20 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO 
REFUNDIDO DE LA LEY DE AGUAS. 

‐LEY DE AGUAS DE GALICIA (LEY 9/2010, DE 4 DE NOVIEMBRE) 

‐LEY DE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES (LEY 11/1997, DE 24 DE ABRIL)‐ REGLAMENTO 
PARA EL DESARROLLO Y EJECUCIÓN DE LA LEY 11/1997, DE 24 DE ABRIL, DE ENVASES Y 
RESIDUOS DE ENVASES (REAL DECRETO 782/1998, DE 30 DE ABRIL) 

‐LEY DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS (LEY 22/2011, DE 28 DE JULIO) 

‐ REAL DECRETO 833/1988, DE 20 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO PARA 
LA EJECUCION DE LA LEY 20/1986, BASICA DE RESIDUOS TOXICOS Y PELIGROSOS 

‐ REAL DECRETO 952/1997, DE 20 DE JUNIO, POR EL QUE SE MODIFICA EL REGLAMENTO 
PARA LA EJECUCION DE LA LEY 20/1986, DE 14 DE MAYO, BASICA DE RESIDUOS TOXICOS Y 
PELIGROSOS, APROBADO MEDIANTE REAL DECRETO 833/1988, DE 20 DE JULIO.
 

235 
 

También podría gustarte