Está en la página 1de 16

PROYECTO DE REFORMA ESTATUTARIA

I.- VISTOS:

1. Lo dispuesto en los artículos 6°, 9°, 27, 29, 30 y 31 de los


Estatutos de la Federación de Estudiantes de la Universidad Diego Portales; y

2. Lo dispuesto en los artículos 56 y 57 del Titulo X “De la Reforma


Estatutaria” de dichos Estatutos; y

II.- CONSIDERANDO:

1. El mejor funcionamiento de los procesos eleccionarios, sobre los


que descansa la legitimidad de nuestra democracia estudiantil;

2. Que conforme a los Estatutos de la Federación de Estudiantes de


la Universidad Diego Portales, corresponde velar por los derechos de los
estudiantes;

3. los cambios y evolución de nuestra comunidad estudiantil deben


reflejarse en las normas estatutarias.

4. Que los miembros de la comunidad estudiantil, en tanto


personas humanas son conforme a la Declaración Universal de Derechos
Humanos iguales en dignidad y derechos y su condición de estudiantes y su
sujeción a la legislación universitaria originada en un contrato no implica hacer
distinción alguna en cuanto a su dignidad humana y a los derechos y garantías
que emanan de ésta y son reconocidos por los tratados internacionales.

Forman estos tratados parte del continente constitucional que nuestro


ordenamiento jurídico reconoce, sin que integren formalmente la Constitución
Política. A esta norma principal de nuestro ordenamiento, deben sujetarse las
demás normas legales de rango inferior, vinculando las disposiciones
constitucionales a toda persona en virtud de lo dispuesto por el inciso 2° del
artículo 6° de la Constitución Política.

De ahí que la normativa universitaria y la relación entre universidad y


estudiantes debe hacerse eco de los derechos esenciales que emanan de la
naturaleza humana, garantizados por la Constitución, así como por los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

Reconociendo esta dimensión de la supremacía constitucional, el Artículo


Quinto de los Estatutos de la Universidad Diego Portales, reconoce y somete su
actuar a los principios de dignidad, libertad e igualdad de las personas,
reconocimiento a partir del cual diversas normas de la Universidad Diego
Portales introducen una regulación que permita su ejercicio de estos derechos y
franquean los medios para cautelarlos.

La Federación de Estudiantes de la Universidad Diego Portales, recibe directo


mandato para asumir la defensa de los derechos de los estudiantes y el Capítulo
VII, al tratar de los derechos y deberes de los estudiantes, replica el
reconocimiento de los derechos que emanan de la naturaleza humana.

5. Actualizando este mandato estatutario y asumiendo el rol que


todas las organizaciones tienen en aportar a la solidez del sistema internacional
de derechos humanos, la Directiva de la Federación de Estudiantes ha tenido a
bien, instituir la figura del Defensor Estudiantil, adelantándose a la recepción
en Chile del Defensor Universitario, institución tradicional del derecho
universitario español que tímidamente se ha ido incorporando a las
universidades de Iberoamérica, lo que es a la ves un tremendo desafío y una
urgente necesidad del sistema educacional.

2
III.- SE RESUELVE:

1. Someter a su aprobación el siguiente:

Proyecto de Reforma Estatutaria

Artículo 1°.-Introdúzcanse, entre el título XII y el Título Final del Estatuto de la


Federación de Estudiantes de la Universidad Diego Portales el siguiente:

REGLAMENTO DEL DEFENSOR ESTUDIANTIL

TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°.
El Defensor del Estudiantil es el órgano, encargado de velar por el respeto, la defensa y
mejor protección de los derechos, las libertades y los intereses legítimos de todos los
miembros de la Comunidad Universitaria.

Artículo 2°.
Con sus intervenciones, el Defensor Estudiantil, además de su asesoría en los
procedimientos, procurará siempre buscar la mejora de la calidad universitaria en
todos sus ámbitos y contribuir al mejor funcionamiento de la Universidad Diego
Portales. Para tal efecto, podrá supervisar todas las actividades universitarias, siempre
con el respeto debido a los derechos y libertades de las personas en el marco del
presente Reglamento y de la legislación vigente, dando cuenta de sus actuaciones al
Pleno de Federación.

Artículo 3°.
El Defensor Estudiantil carece de facultades ejecutivas. Sus actuaciones no tienen la
consideración de actos administrativos y, consecuentemente, no serán susceptibles de
recurso administrativo alguno.

3
Concluidas sus actuaciones, y como resultado de las mismas, el Defensor Estudiantil
podrá elaborar un Informe o formular una Recomendación, no vinculante, que remitirá
a las partes interesadas o, en su caso, al Pleno de Federación.

Artículo 4°.
Para el ejercicio de sus funciones, el Defensor Estudiantil se regirá por la legislación
universitaria aplicable, y especialmente por el Estatuto de la Federación.

Sus actuaciones no excluyen el ejercicio del derecho a los recursos previstos en los
Estatutos y Reglamentos de la Universidad Diego Portales.

TÍTULO SEGUNDO
ESTATUTO DEL DEFENSOR ESTUDIANTIL.

CAPÍTULO PRIMERO: De la elección y cese del Defensor Estudiantil.

Artículo 5°.
Podrá ser designado Defensor del Estudiantil cualquier miembro de la Comunidad
Estudiantil.

El Defensor Estudiantil será designado por el Presidente de la Federación, con acuerdo


de la Directiva, por un período de un año.

Artículo 6°.
El Defensor Estudiantil cesará:
a) Por finalización de su mandato.

b) Por fallecimiento.

c) Por renuncia o imposibilidad.

d) Por incapacidad sobrevenida que le inhabilite para el desempeño del cargo.

e) Por pérdida de los requisitos necesarios para su elección.

4
f) Por censura efectuada por la Directiva de Federación.

Artículo 7°.
La reprobación del Defensor del Estudiantil deberá ser decidida por la misma mayoría
que produjo su elección.

La iniciativa para tal acción deberá ser tomada por, el Presidente de la Federación y
deberá justificarse en la notoria negligencia del Defensor en el cumplimiento de las
obligaciones y deberes inherentes a su cargo.

El Defensor Estudiantil podrá dirigirse a la Directiva, antes de que éste proceda a la


votación, la que se realizará por el procedimiento de voto directo y secreto y a las demás
reglas que dispongan los Estatutos de la Federación.

Artículo 8°.
En caso de cese del Defensor Estudiantil por finalización de su mandato, éste quedará
en funciones hasta la toma de posesión de su sucesor en el cargo.

En los demás supuestos contemplados en el artículo 6° se desempeñará las funciones


de Defensor Estudiantil el Defensor Adjunto más antiguo en el cargo.

La Directiva procederá a la elección del nuevo Defensor en el plazo más breve posible.

CAPÍTULO SEGUNDO: De los deberes, atribuciones e incompatibilidades del Defensor


Estudiantil.
Artículo 9°.
Son funciones del Defensor Estudiantil:
a) Promover y resguardar los derechos fundamentales de los miembros de la
comunidad estudiantil.

b) Velar para que se respeten los derechos y prerrogativas que la legislación


universitaria confiere a los miembros de la comunidad estudiantil en las

5
actuaciones de los diferentes órganos, servicios y unidades académicas de la
universidad.

c) Salvaguardar los derechos y libertades de los universitarios.

d) Promover la mejora de la calidad universitaria en todos sus ámbitos.

Artículo 10°.
Son deberes del Defensor Estudiantil:
a) Atender las quejas o reclamaciones que se le dirijan, valorarlas y admitir a
trámite las que estime legítimas en defensa de derechos o libertades de quien las
presenta.

b) Atender cuantas observaciones y sugerencias se le formulen en relación con el


funcionamiento de los servicios que presta la Universidad Diego Portales, y que
considere puedan ser susceptibles de mejora.

c) Abordar el estudio de problemas generales que tengan relación con las quejas,
peticiones o informaciones recibidas.

d) Recomendar a autoridades u órganos, tanto universitarios como estudiantiles,


la adopción de las medidas que estime pertinente, incluso de reforma
normativa, para procurar un efectivo respeto de las garantías que la legislación
nacional, universitaria y estudiantil.

e) Asesorar a los estudiantes en el ejercicio de los derechos, acciones y recursos


que puedan tener lugar en virtud de lo dispuesto por los reglamentos de General
de la Universidad, del Estudiante de Pregrado, de Convivencia Estudiantil y, de
toda otra normativa universitaria.

f) Atender las consultas que se le formulen, relacionadas con cualquier tema


universitario, y orientar sobre las vías que estime más adecuadas, en caso de
que a su entender las hubiere, para hacer valer sus derechos e intereses
legítimos.

g) Elaborar cuantos informes le sean solicitados, así como emitir cuántos


considere oportunos en relación con las actuaciones que lleve en curso.

6
h) Efectuar las propuestas, sugerencias o recomendaciones que estime adecuadas
para la solución de los casos que sean sometidos a su consideración y elevarlas a
las autoridades universitarias o estudiantiles respectivas.

i) Preservar el anonimato de la identidad de quienes acudan a él para plantear


quejas, formular reclamaciones o solicitar orientación. Siempre que la
tramitación de la misma implique, necesariamente, la revelación de la identidad
de quien la formula, el Defensor solicitará, de forma expresa, la autorización del
reclamante.

j) Mantener la confidencialidad y reserva en los asuntos que conozca.

k) Conducirse con moderación y sentido de ecuanimidad en el desempeño de sus


funciones y actuar con imparcialidad e independencia de criterio.

l) Actuar con la mayor celeridad posible.

m) Dirigir su Oficina y velar por su eficaz funcionamiento.

n) Presentar anualmente, ante el Pleno de Federación, Memoria y cuenta de sus


actividades.

o) Proponer a la Directiva de la Federación el Reglamento del Defensor del


Estudiantil y las posibles modificaciones para su aprobación, según lo previsto
en los Estatutos de la Federación.

Artículo 11.
El Defensor Estudiantil no estará sometido a mandato imperativo alguno, ni a
instrucciones de ninguna autoridad estudiantil y actuará con plena autonomía e
independencia de cualquier órgano universitario. En ese sentido, cumple sus funciones
con objetividad, imparcialidad y según su propio criterio, en el marco de lo que
establece la legislación estudiantil.

No podrá ser objeto de incoación de expediente ni sanción, en razón de las opiniones


que formule o de los actos que realice, por el ejercicio de sus funciones.

7
Artículo 12.
Podrá el Defensor Estudiantil, y por su intermedio los Adjuntos, oficiar a todos los
órganos unipersonales y colegiados, así como los diversos Servicios y Unidades de la
Universidad, y a cualquier miembro de la Comunidad Universitaria, a fin de requerir
auxilio e información para procurar el ejercicio de sus funciones.

El Defensor Estudiantil, o sus Adjuntos por delegación expresa, podrá asistir, con voz
pero sin voto, a cualquier sesión de los diferentes órganos de la Federación que traten
alguna materia relacionada con las actuaciones que lleve a cabo en ese momento,
cuando así lo estime oportuno o conveniente. Cuando esté interesado en asistir, lo
notificará al Presidente o Encargado del correspondiente órgano.

Artículo 13.
Para todo efecto, el Defensor Estudiantil y los Adjuntos, tienen la calidad de dirigente
estudiantil.

Para efectos protocolarios el Defensor Estudiantil tendrá el rango de Vicepresidente de


la Federación y los Adjuntos, el rango de Presidente de Centro de Alumnos.

Artículo 14.
No obstante lo dispuesto en el inciso 3° del artículo 13, la condición de Defensor es
incompatible con el desempeño de cualquier otro cargo de gobierno o de
representación de la Federación de Estudiantes.

Artículo 15.
En cualquier caso, el Defensor Estudiantil podrá representar a la Federación de
Estudiantes, en el ámbito de su exclusiva competencia.

Si la representación recayera sobre materias de competencia de la Directiva de


Federación, el Defensor Estudiantil deberá ser facultado para tal por expresa
delegación de la Directiva, la que deberá hacerse por escrito y fijando los términos
exactos de ésta, pudiendo su exceso ser validado por ratificación.

CAPÍTULO TERCERO: De la Oficina del Defensor Estudiantil.

Artículo 16.

8
El Defensor del Estudiantil podrá funcionar en las dependencias de la Directiva de la
Federación. La Directiva deberá proveer a ésta de la infraestructura y de los medios
humanos y materiales suficientes para la digna y eficaz realización de sus funciones con
total independencia y autonomía.

Artículo 17.
La Oficina del Defensor Estudiantil dispondrá de un registro documental propio,
independiente de los demás registros de la Federación. Dicho registro tendrá carácter
reservado e inviolable, al objeto de garantizar la confidencialidad de los asuntos
tramitados por la Oficina del Defensor Estudiantil y de preservar la identidad de
quienes requieran su intervención.

Artículo 18.
El Defensor Estudiantil establecerá mediante instrucciones los procedimientos que
garanticen la confidencialidad de la información con origen y destino en la Oficina.

CAPÍTULO CUARTO: De los Defensores Adjuntos.

Artículo 19.
El Defensor Estudiantil podrá designar el número de Defensores Adjuntos que requiera
para el cumplimiento de sus funciones de entre los miembros de la comunidad
estudiantil, el que no podrá exceder en caso alguno el número de Facultades de la
Universidad. El Presidente procederá a su nombramiento.

Los Defensores Adjuntos ejercerán las atribuciones propias del Defensor Estudiantil,
que éste les delegue. Dicha delegación no podrá versar en ningún caso, respecto de las
atribuciones conferidas al Defensor Estudiantil en virtud del artículo 16 del presente
Reglamento Orgánico.

Artículo 20.
Los Defensores Adjuntos al Defensor Estudiantil cesarán en su cargo:
a) A petición propia.

b) A requerimiento del Defensor Estudiantil.

c) Cuando se produzca el cese del Defensor del Estudiantil que los propuso.

9
TÍTULO TERCERO
FUNCIONES DEL DEFENSOR ESTUDIANTIL

CAPÍTULO PRIMERO: De las quejas y consultas.

Artículo 21.
Puede solicitar la intervención del Defensor Estudiantil, cualquier miembro de la
Comunidad Universitaria que considere lesionados sus derechos como consecuencia de
decisiones o actuaciones llevadas a cabo por un órgano, servicio o unidad académica de
la Universidad o por otro miembro de la misma.

El Defensor Estudiantil también podrá actuar de oficio cuando tenga conocimiento de


un asunto en el que concurran las circunstancias señaladas en el apartado anterior.

Artículo 22.
El reclamante podrá plantear su queja bien acudiendo a la Oficina del Defensor, o bien
dirigiéndose directamente al Defensor Estudiantil personalmente o a través de correo
electrónico.

En cualquier caso, la queja se formalizará mediante la presentación de un escrito en el


que se expongan, de forma concreta y con suficiente claridad, los hechos que originan
la queja, los motivos razonados en los que se fundamenta la reclamación y la pretensión
que se persigue con la misma. Dicho escrito se acompañará de cualquier
documentación adicional que resulte útil para la comprensión del caso. La presentación
de dicho escrito es requisito indispensable para el inicio de las actuaciones del
Defensor.

En dicho escrito, el reclamante habrá de incluir sus datos personales, la escuela a la que
pertenece y su domicilio a efectos de notificación, así como cualquier otro posible modo
de contacto como teléfono o correo electrónico.

10
El Defensor Estudiantil no admitirá quejas anónimas. No obstante, dado que los datos
e informaciones recabados por el Defensor tienen carácter reservado, el reclamante
tiene asegurado su anonimato y la confidencialidad del asunto reclamado.

Artículo 23.
Recibida una queja o consulta, la Oficina del Defensor procederá a su registro y
asignación de número de expediente, enviando un acuse de recibo al interesado en un
plazo máximo de quince días hábiles.

El Defensor procederá a un estudio previo de la queja o consulta y decidirá sobre su


admisión. Caso de considerar ésta como no admisible, así se lo comunicará al
interesado en escrito motivado y archivará el expediente. De considerarla admisible,
continuará el procedimiento.

Si en la queja o consulta recibida se advirtiese cualquier falta de fundamento o


concreción, podrá solicitarse del interesado su subsanación en un plazo máximo de diez
días naturales. Si transcurrido dicho plazo no se recibiese respuesta, se considerará que
éste ha desistido de su pretensión y se producirá el archivo de la misma.

Artículo 24.
El Defensor Estudiantil podrá resolver en cualquier momento el archivo del expediente
sin pronunciamiento sobre el fondo del asunto, con notificación a las partes, en los
siguientes casos:
a) Cuando se observe una causa sobrevenida de inadmisión de la queja.

b) Cuando el órgano, servicio o persona objeto de queja, conceda satisfacción al


interesado o subsane su error.

c) Cuando el interesado desista de su queja o no atienda a los requerimientos del


Defensor en relación con el caso. No obstante, el Defensor Estudiantil podrá
proseguir de oficio el expediente, si considera que el mismo afecta, de manera
relevante y general, a un amplio sector de la Comunidad Universitaria.

d) Cuando se trate de quejas anónimas, sin pretensión concreta, carentes de


fundamento, en las que se aprecie mala fe o aquéllas cuya tramitación pueda
acarrear perjuicios a derechos legítimos de terceros.

11
e) Cuando tenga constancia de que, por parte del reclamante, ha habido una
deliberada ocultación o manipulación de datos necesarios para la tramitación
del proceso.

f) Cuando el interesado haga ejercicio de otras vías de solución.

Artículo 25.
Las quejas serán resueltas en el menor plazo posible y siempre inferior a cuatro meses
desde su fecha de entrada en la Oficina del Defensor, salvo especial complejidad del
asunto, en cuyo caso se justificará.

Concluido el procedimiento, el Defensor Estudiantil podrá elaborar un Informe o


formular una Recomendación que comunicará al interesado, así como a las partes que
se vean directamente afectadas por su contenido y, en todo caso, al Rector.

Asimismo, se notificará al interesado la respuesta obtenida de la Administración


universitaria o de los implicados en el procedimiento, a quienes se hubiere formulado
la Recomendación.

Artículo 26.
Para instruir los procedimientos, el Defensor Estudiantil podrá:
a) Recabar de las distintas instancias universitarias cuanta información considere
oportuna para el cumplimiento de sus fines.

b) Solicitar entrevistas con cualquier órgano universitario, así como de cualquier


miembro de la comunidad universitaria relacionado directa o indirectamente
con el asunto en curso, siempre que sea indispensable para el desarrollo de la
instrucción del expediente. De considerarlo oportuno el Defensor Estudiantil,
podrá levantarse un acta de estas comparecencias.

c) Recabar el auxilio o asistencia técnica de cualquier autoridad universitaria y


estudiantil.

d) Solicitar informes a órganos o servicios externos a la Universidad de Salamanca.

Todos los miembros de la Comunidad Estudiantil tienen la obligación de colaborar con


el Defensor Estudiantil en el ejercicio de sus funciones.

12
Artículo 27.
Las investigaciones del Defensor Estudiantil, así como los trámites procedimentales
efectuados por la Oficina del Defensor, se realizarán con absoluta reserva, tanto con
respecto a los particulares como a las dependencias y demás órganos universitarios, sin
perjuicio de las consideraciones que el Defensor Estudiantil considere oportuno incluir
en su informe anual al Pleno. La información y documentación recabada por el
Defensor Estudiantil en el transcurso de cualquier investigación tendrá carácter
estrictamente confidencial.

Artículo 28.
Cuando de las actuaciones realizadas se desprenda que la queja ha sido originada por el
abuso, arbitrariedad, discriminación, error, negligencia u omisión de un miembro de la
administración universitaria, el Defensor Estudiantil podrá dirigirse a éste para hacerle
constar su criterio, sin perjuicio de dar traslado de dicho criterio al superior jerárquico
correspondiente, incluido el Rector, acompañado de las sugerencias que estime
oportunas.

Artículo 29.
El Defensor Estudiantil no es competente para modificar o anular los actos y
resoluciones de la Administración universitaria. No obstante, podrá sugerir la
modificación de los criterios utilizados para su producción.

Asimismo, si como consecuencia de las actuaciones desarrolladas, el Defensor


Estudiantil llegase al convencimiento de que el cumplimiento riguroso de una norma
puede provocar situaciones injustas o perjudiciales para los miembros de la Comunidad
Universitaria, podrá sugerir su modificación ante los órganos de gobierno de la
Universidad a fin de subsanar las deficiencias detectadas.

Artículo 30.
Todas las actuaciones del Defensor Estudiantil son gratuitas.

CAPÍTULO TERCERO: De los Informes y/o Recomendaciones.

13
Artículo 31.
El Defensor Estudiantil, en el ejercicio de sus funciones, sustanciará sus actuaciones
redactando Informes y/o formulando Recomendaciones que dirigirá a los órganos o
servicios que estime oportunos.

Una copia de dicho Informe y/o Recomendación se remitirá, para su conocimiento, a


las partes implicadas.

Dichos Informes y/o Recomendaciones irán numerados correlativamente y con


expresión del año.

Artículo 32.
Formulada una Recomendación, si el destinatario no corresponde, en el plazo de
quince días naturales, con una medida adecuada o bien no informa al Defensor
Estudiantil de las razones que le asistan para no adoptar la Recomendación, éste
deberá informar al respecto al Presidente de la Federación de Estudiantes a fin de que
este adopte las medidas que estime convenientes.

CAPÍTULO CUARTO: De la Memoria Anual.

Artículo 33.
El Defensor Estudiantil deberá presentar anualmente, al Pleno de Federación, una
Memoria de sus actividades.

Artículo 34.
La Memoria Anual se elaborará por años académicos, con independencia de la fecha en
que ésta se presente.

Contendrá una relación de las quejas y consultas presentadas, clasificadas, en sentido


general, según su naturaleza.

Como garantía de confidencialidad, no contendrá una exposición detallada del


contenido de cada uno de los asuntos tramitados, sino solo una sinopsis de los mismos
en la que consten, según criterio del Defensor, las gestiones realizadas, las conclusiones
alcanzadas y la Recomendación emitida. Asimismo, no se harán constar datos
personales que permitan la identificación de los interesados. Cuando se trate de

14
cuestiones relacionadas con los servicios universitarios, se recogerán, además, las
recomendaciones y sugerencias formuladas para su mejora.

Podrá contar, en su caso, con la exposición detallada de aquellos supuestos que, a juicio
del Defensor, deban ser conocidos por la Comunidad Universitaria, si bien siempre
procurando mantener la oportuna confidencialidad.

A la Memoria Anual se le procurará la máxima difusión entre los miembros de la


Comunidad Universitaria de la Universidad de Salamanca.

Artículo 35.
El Defensor Estudiantil podrá incorporar en su Memoria Anual un estudio monográfico
o pormenorizado sobre aquellos problemas que, con ocasión del desempeño de sus
funciones, haya detectado que son de interés y repercusión general para la Comunidad
Universitaria.

DISPOSICIÓN FINAL.
A efectos del cómputo de los plazos establecidos en este Reglamento, se considerarán
inhábiles los periodos de vacaciones contemplados en el Calendario Académico de la
Universidad.

Artículo 2°.- Refúndese, coordínese y sistematícese el texto de los Estatutos de la


Federación de Estudiantes de la Universidad Diego Portales conforme a las reformas
que introduce el artículo anterior.

Artículo 3°.- Deposítese en cada biblioteca de la Universidad, para pública


disposición, una copia anillada del texto refundido, coordinado y sistematizado de los
Estatutos de la Federación de Estudiantes de la Universidad Diego Portales.

Artículo 4°.- Las reformas introducidas por el presente texto entrarán en vigencia,
para todos los efectos, desde el momento de la publicación de la resolución del Pleno de
Federación que tome razón de la aprobación de estas.

15
Artículo 5°.- Archívese en cuaderno separado, bajo el título de Reformas Estatutarias,
cada proceso de reforma numerando correlativamente cada proceso a partir del
presente, indicando fecha y lugar.
Dicho cuaderno deberá contener, a lo menos:
a)Una copia del texto vigente de los Estatutos;
b)Una copia del presente proyecto de reforma;
c)Una copia del Acta en que el Pleno de Federación se pronuncia respecto al
proyecto, conforme al art. 58 de los Estatutos;
d)Una copia de la resolución de la Directiva de la Federación que promulga las
reformas; y
e)Finalmente, una copia anillada del texto refundido, coordinado y sistematizado
de los Estatutos de la Federación de Estudiantes de la Universidad Diego Portales.

ARCHÍVESE Y COMUNÍQUESE

16

También podría gustarte