Organica Proyecto

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

Enzimas

Ligninolíticas
para fines
ambientales
Maria Paula Morales
Laura Castro Perez
Objetivo
Analizar la eficiencia del uso de
enzimas ligninolíticas en la
biorremediación de
hidrocarburos aromáticos
policíclicos y tintes industriales
.
Objetivos Específicos
● Identificar los tipos de hongos ligninolíticos
implicados en el reciclaje de carbono de la
lignina.
● Establecer la tecnica de bioremediación para
la industria textilera.
● determinar si es eficiente el uso de sistemas
enzimáticos para la transformación de
contaminantes.
Pregunta
¿Es efectivo el uso de sistemas enzimáticos para la
transformación de contaminantes, que lleve a la
reduccion, o eliminacion de un impacto ambiental
producido por el uso de las industrias textileras?
Justificación
Los colorantes tienen gran persistencia en el ambiente; y los
métodos de eliminación clásicos no son útiles, debido a que
oxidaciones o reducciones parciales pueden generar
productos secundarios tóxicos. Actualmente para disminuir y
controlar estos efectos adversos sobre el medio ambiente se
hace uso de hongos Basidiomicetos, ofrecen resultados
económicos. Estos hongos se caracterizan por poseer un
sistema enzimatico ligninolitico no especifico.
Lignina
Polímero complejo de unidades de
fenilpropano, con alto grado de
entrecruzamientos.

Constituyente de las paredes celulares de


las plantas, junto con la celulosa y la
hemicelulosa. De difícil biodegradación y
reducida disponibilidad. (Sifontes,
25/10/2013)
Biosinteticamente la Lignina proviene de tres alcoholes precursores:

El alcohol p-hidroxicinamilico (Cumarilico) El alcohol 4-hidroxi-3-metoxicinamilico Coniferílico)

El alcohol 3,5-dimetoxi-4-hidroxicinamilico.
Microorganismos Ligninolíticos
estos hongos ligninolíticos, denominados hongos de la Pudrición blanca de la madera

Estos comprenden un grupo de


Esta Degradación selectiva
organismos cuya característica es su
les permite tener acceso a la celulosa y
capacidad para mineralizar
hemicelulosa, las cuales finalmente
eficientemente la lignina.
representan su fuente de carbono y energía.
Enzimas degradadoras
Peroxidasa: enzima que cataliza la oxidación de compuestos dadores de hidrógeno
como fenoles y aminas aromáticas.

Lacasas: son grupos pertenecientes al grupo de


las oxidadas de cobre azul, catalizan la oxidación.
a estos hongos se les confiere un uso potencial en biorremediación.

Los contaminantes recalcitrantes, como:

- Bifenilos policlorados y explosivos aromáticos.

-Hidrocarburos policíclicos aromáticos.

-Plaguicidas. clorados

- Plaguicidas organofosforados.

( son efectivamente mineralizados a CO2 por varias especies de hongos


ligninolíticos)
Enzimas Ligninolíticas fúngicas para fines ambientales (Vasquez,
2006)
Estudios de degradación de colorantes sintéticos han revelado que los hongos ligninolíticos son
capaces de decolorar colorantes azo.
Se ha demostrado que dos isoenzimas de
lacasa, purificadas de Coriolopsis gallica
decolorar diversos colorantes industriales.

Ejemplo de algunos colorantes


textiles y sus clases.
Hongo Coriolopsis Gallica
Ligninolytic enzymes: a biotechnological alternative
(Capareda, 19 May 2015)
Se ha demostrado que el P. Chrysosporium, es un organismo ligninolitico que degrada
eficientemente.
2,4- Diclorofenol a partir de los estudios realizados
2,4,6-Triclorofenol
Guayacoles Policlorados
con hongos ligninoliticos, se
Vainillas cloradas comprobó que la degradación de
la lignina daba lugar a productos
que vienen de la ruptura
oxidativa de anillos aromáticos.

P. Chrysosporium organismo
ligninolitico
Degradación de colorantes industriales con hongos
ligninolíticos
Degradation of industrial dyes with white rot fungi
(Mariana Cardona, 2010)

Los hongos de la pudrición blanca de la madera han mostrado un gran potencial para degradar
compuestos químicos recalcitrantes y generalmente tóxicos como hidrocarburos poli-aromáticos,
explosivos, plaguicidas, tintes, entre otros. Esta propiedad se debe principalmente a que poseen un
complejo de enzimas oxidativas extracelular que emplean naturalmente para la degradación de la lignina
de la madera

Polyporus ciliatus Phlebia radiata


Conclusiones
Las enzimas ligninolíticas producidas por los hongos de la pudrición
blanca o también llamados xilófagos, son ideales a la hora de
realizar biorremediación, ya que cuentan con un mecanismo de
reacción que involucra la formación de radicales libres, esta
capacidad hace que el hongo pueda oxidar hidrocarburos
aromáticos policíclicos y tintes industriales.
Bibliografía

- Capareda, J. P. ( 19 May 2015). Ligninolytic enzymes: a biotechnological


alternative. Plácido and Capareda; licensee Springer, 1-57.

- Mariana Cardona, J. O. (2010). Degradación de colorantes industriales


con hongos ligninolíticos. Grupo de Bioprocesos, 1-50.

- Vasquez, G. D. (2006). Enzimas Ligninoliticas fungicas para fines ambientales.


Insituto de biotegnologia, 1-27.

También podría gustarte