Está en la página 1de 5

Cuáles son los tipos de historia o memorias que han predominado en la sociedad

colombiana
Colombia ha olvidado de mas
A Funes le era
muy difícil dormir porque el recuerdo le impedía distraerse del mundo.
Funes “el memorioso” es quien encarna esta parábola
sobre los saberes residuales de la modernidad, sobre el conocimiento que se ha
desvinculado por completo de la experiencia directa de la vida
la historia monumental
tipificada por Nietzsche y en la que se inspira Benjamin es la historia que hace presente
las desgracias de otros tiempos al hombre que sufre y tiene necesidad de
consuelo36
no es ésta una historia de doblegamiento e conformismo, no se trata de
la conservación ni de la veneración de la historia anticuario sino de la combinación de
lo que Nietzsche denomina historia crítica, una historia que juzga y condena las
iniquidades del pasado, con una historia monumental que obra a favor del cambio como
remedio contra la resignación.
no emparentan al sabio con “una naturaleza
armoniosa” sino con una “gallina agotada”, “saberes podridos” de quienes, hastiados de
galopar sobre las ruinas de la historia, ya no se asombran por nada ni por nadie.48[48]
El hombre moderno “arrastra consigo una enorme masa de guijarros de indigesto saber
que en ocasiones hacen en sus tripas un ruido sordo”
La inmovilidad y
la anestesia son el precio que deben pagar por una memoria que se arroga “infalible
si bien es importante e imprescindible la historia la menoria es parte fundamental de la
identidad nacional y
Además, el abordaje de los sentidos del pasado y su incorporación
en las luchas políticas pone sobre el tapete la cuestión
de la relación entre memorias y verdades históricas.

en juicios, son todos ejemplos de este tipo de intervención


política, en la que se confrontan las «verdades históricas»
y las posturas «falsas» o tergiversadas del pasado

En la memoria, a diferencia
de la repetición traumática, el pasado no invade el presente sino
que lo informa.
HISTORIZAR LA

en qué medida la judicialización de un


conflicto —como el conflicto político violento de los años setenta
en Argentina— implica necesariamente su despolitización, o sea,
un encuadre narrativo planteado en una clave penal antes que
política6.

el tiempo de las memorias no es lineal, no es cronológico,


o racional. Los procesos históricos ligados a las memorias
de pasados conflictivos tienen momentos de mayor visibilidad
y momentos de latencia, de aparente olvido o silencio.
Cuando nuevos actores o nuevas circunstancias se presentan en
el escenario, el pasado es resignificado y a menudo cobra una
saliencia pública inesperada7.

el cómo se recuerda y se silencia, en especial frente a situaciones


de catástrofe social, porque «lo que es negado o reprimido en
un desliz de la memoria no desaparece; siempre retorna de manera
transformada, a veces desfigurada y disfrazada»

interpretaciones
de esos mismos hechos.
Desde una perspectiva como ésta, ni la historia se diluye en
la memoria —como afirman las posturas idealistas, subjetivistas
y constructivistas extremas— ni la memoria debe ser descartada
como dato por su volatilidad o falta de «objetividad». En la tensión
entre una y otra es donde se plantean las preguntas más sugerentes,
creativas y productivas para la indagación y la reflexión
Tipos de memoria e historia que han predominado a lo largo de la historia
Colombiana

“En Argentina, las locas de plaza de mayo Serán un ejemplo de salud mental,
porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria”.
Eduardo Galeano

A diferencia de Funes quien no podía dormir porque su recuerdo le impedía distraerse del
mundo, muchos habitantes de la sociedad colombiana parecieran dormir si ninguna
preocupación aparente por la historia que carga a cuestas, duermen y tampoco reflexionan
sobre la realidad que los persigue pero que evaden y un sentir que parece estar
desarticulado de su misma experiencia, un saber residual una memoria llena de cosas vagas
que no logra pero que intenta despertar de letargo que le permita tener una selección precisa
de los recuerdos.
Pese al aparente olvido Colombia en los últimos años ha tratado de recuperar su historia y
las memorias con la intención de hacer visibles los relatos de otras épocas, con la intención
de construir sobre ello para lograr dar motivos para un cambio y una transformación social.
Si bien se conserva la historia con sus hechos y el material requerido para no borrar es
notable que en los últimos años en Colombia se ha fomentado una historia critica que ha
condenado y juzgado un pasado injusto, violento, clasista, se ha esforzado por la
superación de diferentes marcas del pasado para dar motivos para el cambio y una
construcción nueva de identidad regional y nacional basados en la esperanza y el perdón,
donde la reconciliación facilite encuentros intergeneracionales donde se construya paz.
En el país el pasado ha cobrado importancia la memoria para construir historia en las
nuevas generaciones, y el gran esfuerzo por la Re significación de esta, sin separar historia
y memoria siendo necesarias para no olvidar, los relatos, los hechos, las historias ni la
verdad par que que no se diluya la historia ni se vea desfigurada de nuevo.

Yohana Bedoya Romero


Lizeth García

También podría gustarte