Está en la página 1de 15

Trabajo de estadística descriptiva

Paso 2: organización y presentación

Estudiante: Jose francisco bettin estrada

Tutor(a): Jhanna Patrick brieva

Curso: 184

Fecha:

Universidad nacional abierta y a distancia

(UNAD)

Ingeniería de sistemas

Estadística descriptiva

CCAV SAHAGUN
Introducción:

En este trabajo vamos abordar las nociones básicas, clasificar, tabular, todo
esto para presentar la información y descubrir la problemática planteada
sobre el bajo rendimiento en 110 estudiantes de educación básica primaria-
en instituciones educativas de tunja- boyaca Colombia
Justificación:

Ya teniendo claro todos los conceptos proseguimos con el propósito de


abordar, describir la situación y posteriormente plantear posibles
alternativas de solución ala problemática objeto de estudio, se recopilo
información de la lista de los 110 estudiantes de primaria acerca del bajo
rendimiento que tienen
Objetivos:

Objetivo general:

Realizar los conceptos básicos, poner en práctica las etapas de una


investigación estadística y caracterización de variables cualitativas

Objetivo específico:

Realizar el laboratorio de diagramas estadísticos


Conceptos básicos:

 Definir los siguientes conceptos e identificarlos en la


problemática estudiada: bajo rendimiento académico de los
estudiantes de educación básica primaria Colombia

 Población:

Son todos los estudiantes de educación básica primaria que se


encuentran en el territorio nacional

 Tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra es el número de estudiantes que se


encuentran en la base de datos de la encuesta (110)

 Instrumento de recolección de la información

La información recolectada en las instituciones educativas de


básica primaria

 Ubicación espacio temporal del producto

Territorio nacional, instituciones educativas de tunja- boyaca


colombia

 Unidad estadística
2) Clasificar las variables de la base de datos “Encuesta_ Instituciones_
Educativas 2019 (16-1)” en cualitativas (nominales, ordinales), y
cuantitativas (Discretas o Continuas), siguiendo el esquema:

CUALITATIVAS CUANTITATIVAS
Nominales Ordinales Discretas Continuas
genero grado edad Estatura
Materia con
mayor dificultad estrato continua
Grado Numero de textos
escolaridad del escolares que poseen
acudiente en la casa peso
Tipo de Desempeño -
institución Materias aprobadas comportamiento
Numero de materias
con desempeño bajo
Numero de materias
con desempeño
basico
 Caracterización de variables cualitativas

Organizar la variable cualitativa en una tabla de frecuencias, que


contenga como minimo lo siguiente:
Frecuencia Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Datos Absoluta porcentual
Absoluta Relativa
Acumulada (%)
ninguna 1 1 0.001 0.1
básica 4 5 0.03 3
media 49 54 0.44 44
Secundaria 7 61 0.007 0.7
Universitaria
49 110 0.44 44
Total
110

b- Representar la información por medio de diferentes diagramas


estadísticos, según corresponda: (diagrama de barras, diagramas circulares,
etc).

7 Datos

6 Frecuencia Absoluta
5
Frecuencia Absoluta
4 Acumulada

3 Frecuencia Relativa

2
Frecuencia porcentual (%)
1

0 50 100 150 200 250


c- Hallar la moda para cada una de las variables cualitativas y
asociarla con la situación objeto de estudio

Ejercicios.

1.3 Prueba B. La Agencia Especial de Alimentos y Bebidas en Ibagué,


presenta un nuevo sabor de Kola-sun, muy popular entre los
clientes del Tolima. La compañía está interesada en determinar la
preferencia de consumo entre el mencionado producto, Coca-Cola,
Pepsi y Lima-limón. Se solicitó a 100 consumidores en forma
aleatoria que degustaran cada una de las bebidas y eligieran la bebida
que más les gustara. Los resultados de la prueba se resumen en la
siguiente tabla:

Bebida Número
Kola-sun 40
Coca-Cola 25
Pepsi 20
Lima-limón 15
a. Construya una gráfica de barras.
b. Construya un diagrama circular
c. ¿A qué tipo de variable corresponden los datos?
d. Mencione dos conclusiones a partir del gráfico.
Solución
a.
bebida vs Numero

Lima-limón

Kola-sun
Pepsi
Coca-Cola
Pepsi
Coca-Cola
Lima-limón

Kola-sun

0 10 20 30 40

b.

Bebida vs Numero

15%
40%
20% Kola-sun
Coca-Cola
Pepsi

25% Lima-limón
c. Los datos corresponden a una variable cualitativa y una variable
cuantitativa discreta.

d.
 se puede concluir que para los clientes del Tolima la bebida
preferida es la Kola-sun y de mismo modo la menos
preferida es la Lima-limón.
 se puede concluir que la bebida Kola-sun es de muy buen
gusto para los clientes y por tanto sería muy rentable
introducir este producto al mercado.

2.3. Octanaje C. En un artículo de la revista “La Máquina” se presenta la


información sobre el octanaje de combustible para motores de varias
marcas de gasolina.

Datos
88,5 93,4 91,1 93,2 91,1 91,2 83,4
94,7 96,1 90,5 88,6 86,7 90,6 91
84,3 89,6 100,3 88,7 89,7 93,7 90,9
90,1 90,4 87,6 92,7 93,3 91,8 93,3
89 91,6 92,7 89,3 87,4 88,4 86,7
89,8 90,7 87,9 91 92,2 87,7 104,5
91,6 88,6 93 87,5 96,5 88,5 91
90,3 88,3 94,4 87,8 84,3 90,4 92,2
90 94,2 90,4 88,3 89,9 90,1 92,7
91,5 85,3 91,2 89,2 91,8 89,8 92,6
89,9 90,1 86,7 92,3 92,2 91,1 90,8
98,8 89,3 94,2 88,9 88,2 88,3
a. Construya una tabla de distribución de frecuencias y un histograma de
frecuencias para los datos.
b. Realizar un polígono de frecuencias.
c. Mencione dos conclusiones a partir del gráfico.
Solución
3.2. Altura E. Se realizó un estudio sobre la altura de un grupo de
estudiantes de una universidad, el cual Se registró en la siguiente
tabla de frecuencias.
a. Construya un polígono de frecuencias para la variable categoría.
b. Consigne dos conclusiones a partir del gráfico.

Solución
altura (in) N° de estudiante
[60-62] 5
[63-65] 18
[66-68] 42
[69-71] 27
[72-74] 8
conclusiones:

con la realización de este trabajo podemos concluir la importancia que


tiene analizar todo lo referente con lo que trata con los conceptos básicos,
poner en práctica las etapas de una investigación estadística y
caracterización de variables cualitativas

Primer ejercicio

1) En la primera grafica podemos observar que nos muestra la


información en especie de barra la cual nos brinda mayor observación de
los datos que tenemos.

2) En la segunda grafica nos muestra la información en forma de


circular, especificando las cantidades exactas y se ven a simple vista.

Segundo ejercicio

1) En el histograma de frecuencia Se representan los intervalos de clase


en el eje de abscisas sobre el eje horizontal.

2) En el polígono de frecuencia los puntos se unifican mediante una


línea, de mayor altura de estas columnas.

Tercer ejercicio

1) Un polígono de frecuencias se forma uniendo los extremos de las


barras de un diagrama de barras mediante segmentos.

2) El polígono podemos representar cual quiera variable, la marca de


clase que coincide con el punto medio de cada rectángulo.
Referencias Bibliográficas

Montero, J. M. (2007).Conceptos Generales Estadística descriptiva.


Madrid: Paraninfo. (pp. 3-16). Recuperado de
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052100007&v=2.1&u=
unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=0a7332df0d4700de0bd272caa41e1718

Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de


Frecuencias. Statistical Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A.
(pp.4–10). Recuperado de
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052900008&v=2.1&u=
unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=84a84913a25d9dfd21d0a0d3deb41dea

García, J.E (2005).Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid:


Paraninfo. (pp.26-51). Recuperado de
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052300007&v=2.1&u=
unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=03f8699ec7ccf10e8745c0ceb7b85bf1

Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de


Frecuencias. Statistical Descriptive. Cengage Learning Paraninfo,
S.A.(pp.18-57). Recuperado de
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052100008&v=2.1&u=
unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=99feba20c3312cbea60961107ffc27a0

También podría gustarte