Está en la página 1de 9

Caso práctico unidad 3.

Historia Del Pensamiento Económico Página 1 de 9


Los Neoclásico y Keynes
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

FRANCISCO VILLAMIZAR

CORPORACION UNIVERSITARIA DE ASTURIAS


PROGRAMA DE ECONOMÍA
EL PLAYÓN
2019

1
Caso práctico unidad 3. Historia Del Pensamiento Económico Página 2 de 9
Los Neoclásico y Keynes
PROFESOR ANGEL ALONSO

CONTENIDO
1. Introducción........................................................................3
2. Objetivo...............................................................................4
3. Solución caso práctico primer Punto ..................................5
4. Solución segundo punto........................................................6
5. Conclusión…………………….............................................7
Bibliografía y referencias……………………..........................8

2
Caso práctico unidad 3. Historia Del Pensamiento Económico Página 3 de 9
Los Neoclásico y Keynes

INTRODUCCION

La economía neoclásica es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de que
el valor de los bienes es una función de la utilidad o satisfacción que le asignan los
consumidores. La escuela neoclásica surge en la década de 1870. Conocimiento sobre la teoría
keynesiana el crack del 29

3
Caso práctico unidad 3. Historia Del Pensamiento Económico Página 4 de 9
Los Neoclásico y Keynes

OBJETIVOS
Aprender del pensamiento neoclásico ideas principales, como utilizar parte de ese conocimiento
sus aplicaciones.

4
Caso práctico unidad 3. Historia Del Pensamiento Económico Página 5 de 9
Los Neoclásico y Keynes

SOLUCIÓN
1. Cuales fueron los fundamentos de la teoría keynesiana?

El objetivo principal es determinar la forma de poder precisar el nivel de ingreso Nacional y


consecuentemente, el nivel de empleo.
El ingreso Nacional y la ocupación dependen del gasto de la comunidad, el ingreso depende, a su
vez, de los gastos de inversión (pública, privada).
La inversión privada las empresas invierten cuando esperan lograr un beneficio. Si la
rentabilidad o eficiencia de la inversión exceden en el tipo de interés a abonar por los prestamos
necesarios para llevar a adelante los proyectos de inversión, el proyecto es rentable
La inversión pública: en este caso depende, en gran medida de decisiones políticas y de los
mismos administradores públicos.
La inversión extranjera depende de los incentivos ofrecidos por el país y de la situación en el
país de origen.
El consumo depende del ingreso y de otras variables precio, stocks, liquidez. La propensión
marginal a consumir determina el grado de estabilidad de la economía.
La revolución Keynesiana integra la teoría monetaria a la teoría macroeconómica. Adopta
además conceptos nuevos el enfoque microeconómico se basaba en el estudio de los mercados:
Keynes llega a un enfoque macroeconómico basado en la relevancia de las funciones económicas
de consumo y de inversión.
La escuela neokeynesiana
La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones
de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El interés final de
Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar
la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto
presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para
actuar de esta manera parte, sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un
incremento
La escuela postkeynesiana
Después de la segunda guerra mundial, hubo un cierto consenso entre los economistas a
propósito de las políticas económicas que adoptar. La mayoría de los gobiernos de los países
desarrollados, atendiendo a las propuestas keynesianas, iniciaron una activa política de
intervención tan estructural como coyuntural en la economía, aumentando progresivamente sus
gastos y el peso del sector público. El keynesianismo fue adoptado como paradigma dominante
en todas las universidades occidentales, y algunos económicos trataron de realizar una fusión

5
Caso práctico unidad 3. Historia Del Pensamiento Económico Página 6 de 9
Los Neoclásico y Keynes
entre el modelo neoclásico y el modelo keynesiano. Paul Samuelson fue el que realiza esta
síntesis teórica entre las diversas corrientes dando lugar al neokeynesianismo. Algunos
economistas, los postkeynesianos, consideran sin embargo que las ideas de Keynes fueron
excesivamente deformadas por esa fusión y por los vulgarizadores y que en su forma original
aún tienen mucho que aportar para comprender el funcionamiento de la economía.

2. Investiga acerca del Crack de 1929, elaborando un breve documento con los orígenes, datos
más destacados y cambios que se produjeron.

Eran tiempos felices de alto consumismo y Estados Unidos era visto como la tierra prometida,
una sociedad rica y opulenta. Este clima de confianza fue lo que hizo que gran parte de la
población comprara acciones de las empresas industriales, siendo Wall Street el centro de la
economía mundial, donde llegaban capitales de todas las partes del mundo. Debido a que el resto
del mundo no estaba en la misma situación de bonanza económica que Estados Unidos, el país
no podía colocar toda su producción industrial. Esto hizo que crecieran los stocks y, por
consiguiente, que cayeran los precios de los productos acumulados. Hasta finales de 1929, la
compra de acciones creció cerca de un 90%. La especulación financiera hacia ganar dinero
rápidamente y las acciones estaban sobrevaloradas. La gente llegaba a pedir créditos a los bancos
para comprar en bolsa, puesto que los beneficios pagaban fácilmente los intereses bancarios.

En 1928 comienzan a notarse los síntomas de una economía en peligro: los ingresos de la
población no permiten seguir aumentando el consumo, los almacenes se llenan de mercancías
que no pueden ser vendidas y aumentan los despidos.

LA CAÍDA DE LA BOLSA DE NUEVA YORK. El jueves 24 de octubre de 1929 ("Black


Thursday"), se produjo el crack de la Bolsa de Nueva York. Más de 16.000.000 de títulos que
cotizaban a la baja no encuentran comprador y provocan la ruina de miles de inversores, muchos
de los cuales habían comprado esos títulos con créditos que ya no podrán pagar. Muchas personas
entran en pánico y corren para tratar de retirar el dinero de sus cuentas bancarias. Los bancos se
ven desbordados por deudas incobrables, se paran los nuevos créditos y no se refinancian las
deudas existentes. Quebraron unos 600 bancos.

CONSECUENCIAS DE LA CRISIS. Quizás la consecuencia más notable de la crisis del 29 fue


el incremento del paro a nivel mundial. Los que consiguieron salvar su empleo lo hicieron con
importantes recortes salariales.

6
Caso práctico unidad 3. Historia Del Pensamiento Económico Página 7 de 9
Los Neoclásico y Keynes
El dolar se devalúa, los gobiernos de todo el mundo toman medidas proteccionistas y se reduce
el comercio internacional. La recuperación de la economía es muy lenta y hasta 1933 no
comienza a invertirse la tendencia, si bien los efectos de la crisis se extienden hasta el comienzo
de la Segunda Guerra Mundial.

CONCLUSION
A continuación se puede determinar que el auge económico qué obtuvo Estados Unidos antes
del estallido de la burbuja se dio por los capitales que ingresaban desde Europa y no se dan
cuenta de que en toda esa prosperidad se encontraba apoyada en la situación que se vivía en
Europa después de la guerra, pues su economía estaba arruinada y como ya se sabe pidió créditos
a Estados Unidos. Además de que su industria estaba devastada a causa de las batallas bélicas,
los estadounidenses vieron la posibilidad de expandir su mercado, elevando la producción a
niveles desmedidos sin tomar en cuenta de que el antiguo continente pronto se recuperaría y no
necesitaría mas de los productos norteamericanos. Es así como se produce una gran cantidad de
oferta invendible, que sobrepasa los índices de la demanda, apenas recuperada. Pues bueno
exceso de confianza, nada es para siempre.

7
Caso práctico unidad 3. Historia Del Pensamiento Económico Página 8 de 9
Los Neoclásico y Keynes

Bibliografía y referencias

http://fundamentosdeeconomia-g3.blogspot.com/2011/10/pensamiento-keynesiano.html?m=1
Asturias premium libros “historia de la crisis de 1929”, “Fundamentos de la teoría General”
Wikipedia, YouTube

8
Caso práctico unidad 3. Historia Del Pensamiento Económico Página 9 de 9
Los Neoclásico y Keynes

También podría gustarte