Está en la página 1de 41

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE YUCATÁN
“PROFESOR ANTONIO BETANCOURT PÉREZ”
DIVISIÓN DE GRADOS ACADÉMICOS
31ENS0022B

INFLUENCIA DEL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA ADQUISICIÓN DE NUEVOS

APRENDIZAJES EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES

L.E.P. JOSÉ ALEJANDRO LAVADORES VÁZQUEZ

MAESTRIA EN CIENCIAS NATURALES

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

CATEDRÁTICA

DRA. MARTHA BAQUEDANO

ENERO 2019

MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO


ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE YUCATÁN
“PROFESOR ANTONIO BETANCOURT PÉREZ”
PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE
DIVISIÓN DE GRADOS ACADÉMICOS
YUCATÁN Calle 118 No. 318 por 71-C, Fracc. Yucalpetén. C.P. 97248
Secretaría de Educación
Dirección de Educación Superior Tels. (9)85-08-63 / (9)85-14-92 / Fax (999)85-14-91
Escuela Normal Superior de Yucatán
“Profesor Antonio Betancourt Pérez”
Mérida, Yucatán, México.
División de Grados Académicos
Clave C.T.:31ENS0022B
Mérida, Yucatán, México.

Asunto: DICTAMEN DE APROBACIÓN


Mérida, Yucatán, México; a 28 de Enero de 2019

AL DEPARTAMENTO DE EXÁMENES DE GRADO

En mi carácter de asesor de la Tesis de Grado: INFLUENCIA DEL MÉTODO


CIENTÍFICO EN LA ADQUISICIÓN DE NUEVOS APRENDIZAJES EN LA
ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES, egresado de la Maestría en
CIENCIAS NATURALES, y después de revisar detenidamente dicho trabajo en el
aspecto de Contenido, Metodología, Forma y Estilo, doy mi aprobación a la tesis
presentada, por considerar que reúne los requisitos académicos para tal efecto.

ATENTAMENTE

“APRENDIENDO HOY PARA ENSEÑAR MAÑANA”

DRA. MARTHA BAQUEDANO

ii
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE YUCATÁN
“PROFESOR ANTONIO BETANCOURT PÉREZ”
DIVISIÓN DE GRADOS ACADÉMICOS
PODER EJECUTIVO DEL ESTADO
DE YUCATÁN
Calle 118 No. 318 por 71-C, Fracc. Yucalpetén. C.P. 97248
Secretaría de Educación Tels. (9)85-08-63 / (9)85-14-92 / Fax (999)85-14-91
Dirección de Educación Superior
Escuela Normal Superior de Yucatán Mérida, Yucatán, México.
“Profesor Antonio Betancourt Pérez”
División de Grados Académicos
Clave C.T.:31ENS0022B
Mérida, Yucatán, México. Asunto: DICTAMEN DE APROBACIÓN
Mérida, Yucatán, México; a 28 de Enero de 2019

AL DEPARTAMENTO DE EXÁMENES DE GRADO

En nuestro carácter de revisores de la Tesis de Grado: INFLUENCIA DEL


MÉTODO CIENTÍFICO EN LA ADQUISICIÓN DE NUEVOS APRENDIZAJES
EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES, presentad(o)(a) por (el)(la) C.
JOSÉ ALEJANDRO LAVADORES VÁZQUEZ, egresad(o)(a) de la Maestría en
CIENCIAS NATURALES, y después de revisar detenidamente dicho trabajo en el
aspecto de contenido, Metodología, Forma y Estilo, damos nuestra aprobación a la tesis
presentada, por considerar que reúne los requisitos académicos para tal efecto.

ATENTAMENTE

“APRENDIENDO HOY PARA ENSEÑAR MAÑANA”

Nombre y firma del revisor dictaminador Nombre y firma del revisor dictaminador

Nombre y firma del revisor dictaminado


iii
Hoja de advertencia

Por este medio, declaro que esta Tesis de Investigación titulada:


Influencia del método científico en la adquisición de nuevos aprendizajes en la
asignatura de ciencias naturales.
Es mi propio trabajo, a excepción de las citas y referencias que he empleado para
fundamentar las argumentaciones que realizo, a las que he dado crédito a sus autores.
Asimismo, afirmo que este trabajo no ha sido presentado previamente con este o
con algún otro nombre, para la obtención de otro título profesional o grado académico
equivalente.

____________________________________

LEP. José Alejandro Lavadores Vázquez

iv
SUMARIO

En el presente trabajo se expone un análisis sobre la utilización del método científico

y su beneficio para el aprendizaje de los alumnos del quinto grado grupo A de la escuela

primaria Narciso Mendoza. Los resultados indicarán algunas de las ventajas en la

utilización de este método, lo cual partirá de la comparativa con otros estudios realizados

al respecto y los resultados arrojados por las diferentes técnicas y estrategias de

recolección de datos, tratando de demostrar la eficacia del método como una forma

estructurada de adquirir nuevos saberes en la asignatura de ciencias naturales, ya que esta

asignatura presenta ciertas características que permiten la implementación de dicha

estrategia y que con un estudio más profundo pudiera se transversal para las demás

asignaturas de educación básica.. Esta investigación se ha inspirado en el paradigma

cualitativo de investigación, usando la metodología etnográfica, y trata de hacer una

revisión desde la disciplina, como ya hemos dicho de Ciencias naturales vinculando sus

contenidos a proyectos desarrollados mediante el método científico.

v
ABSTRACT

In the present work an analysis is exposed on the use of the scientific method and

its benefit for the learning of the students of the fifth grade group A of the primary school

Narciso Mendoza. The results will indicate some of the advantages in the use of this

method, which will start from the comparison with other studies conducted in this regard

and the results thrown by the different techniques and data collection strategies, trying to

demonstrate the effectiveness of the method as a structured way of acquiring new

knowledge in the subject of natural sciences, since this subject presents certain

characteristics that allow the implementation of this strategy and that with a deeper study

could cross for the other subjects of basic education. This investigation has been inspired

by the qualitative research paradigm, using the ethnographic methodology, and tries to

make a review from the discipline, as we have already said of Natural Sciences linking its

contents to projects developed through the scientific method.

vi
INDICE DE CONTENIDO
SUMARIO ......................................................................................................... 5

CAPÍTULO I ...................................................................................................... 9

Introducción ....................................................................................................... 9

1.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ...................................................................... 10


1.2. ESTADO DE LA CUESTIÓN Y PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ....................... 13
1.3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 13
1.4. ESTABLECIMIENTO DE LA HIPOTESIS ........................................................... 13
1.5. OBJETIVO DEL ESTUDIO Y SIGNIFICANCIA DEL ESTUDIO ............................. 14
1.6. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO ....................................................................... 14
1.7. DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS, TEMAS O PATRONES EMERGENTES .......... 14
CAPÍTULO II .................................................................................................. 16

Análisis de la literatura ..................................................................................... 16

2.1. MÉTODO CIENTÍFICO ................................................................................... 16


2.2. NUEVOS APRENDIZAJES ............................................................................... 20
2.3. ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES ....................................................... 22
CAPÍTULO III ................................................................................................. 25

3.1. EL ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 26


3.2. EL CONTEXTO ............................................................................................... 27
3.3. EL INVESTIGADOR ........................................................................................ 28
3.4. LOS SUJETOS DE ESTUDIO ............................................................................ 28
3.5. PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS ..................................... 29
3.6. PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA ....... 34
3.7. PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDEZ Y CONFIABILIDAD. .............................. 34
CAPÍTULO IV ................................................................................................. 36

Presentación y análisis de los resultados .......................................................... 36


v
REFERENCIAS ............................................................................................... 38

APÉNDICES .................................................................................................... 39

v
CAPÍTULO I

Introducción

En este capítulo mencionaré los estudios realizados con anterioridad sobre la

problemática planteada, para comprobar que desde la antigüedad se ha perseguido la

eficiencia y la eficacia en el proceso de enseñanza aprendizaje y para ello se tuvieron que

conocer los comportamientos de los individuos ante las circunstancias que los involucran

a la construcción de los nuevos saberes. Es así que diferentes autores coinciden en que el

método científico como sistema de aprendizaje favorece a concretar nuevos

conocimientos y que los mismos sirvan para su aplicación en su vida cotidiana.

Por otro lado se realiza el planteamiento de la problemática específica para el

estudio, así como el establecimiento de la hipótesis que llevaría a la resolución de la

problemática expuesta. De igual manera se establecen los términos por los cuales se

realiza la investigación o estudio por medio de su justificación, así como la consideración

de los alcances del proyecto con el establecimiento de los objetivos para tener clara las

metas en este alcance. En todo lo anterior hay que considerar el tipo de población con la

que se trabajará y la cantidad de sujetos que estarán involucrados en el estudio.

Por último se conceptualizan términos para contar con apoyos en cuanto a las

palabras clave que engloba el proyecto que nos apoyen a una mejor comprensión de los

temas a tratar en la búsqueda de la resolución del problema.


9
1.1.ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

El quinto grado grupo A esta conformado por alumnos de distintas clases sociales,

predominando un estatus socio económico bajo marginal, situación que conlleva a ritmos

de aprendizaje distintos. Esta problemática socio económica en la que se ven involucrados

los alumnos y sus familias desencadena múltiples consecuencias que afectan a su

desempeño académico y ante problemas como la desintegración familiar, el trabajo

infantil, la desnutrición, el analfabetismo de los padres y la falta de interés de los mismos

hacia las actividades y desempeño académico de sus hijos; los docentes nos vemos en la

necesidad de implementar acciones que ayuden directa o indirectamente a minimizar los

efectos negativos de tales adversidades y así apoyar en la mejora de los aprendizajes y la

formación académica y cívica social de los educandos.

Particularizando hacia un problema de afección de una minoría de los alumnos del

grupo nos enfocamos hacia la falta de interés de parte de estos para realizar las tareas

escolares, esto ocasionado por la sobreprotección de los padres y la ausencia de

indagaciones por el buen rendimiento de sus hijos.

Las estrategias propuestas para contrarrestar esta problemática es la presentación

de un taller para padres, así como la implementación del andamiaje por parte de los tutores,

en un tiempo y con actividades preestablecidas, bajo la tutoría y observación del docente

responsable acciones que han dado resultados favorables pero aún es importante enfatizar

en la autonomía de los alumnos para que estos trabajen y construyan sus propios

conocimientos para ello es importante involucrarlos hacia el dominio de método científico

como forma de trabajo para lograr la adquisición de los nuevos saberes.

10
La utilización del método científico como herramienta para el aprendizaje se

remonta hacia mil quinientos años en la antigüedad, en la cultura griega. Para los griegos

el conocimiento se produce mediante el diálogo y el intercambio de ideas, lo que permite

la reflexión y el ordenamiento de ideas y conclusiones.

Los principales pensadores griegos que contribuyeron hacia el perfeccionamiento

de este método corresponden a:

 Sócrates (469-399 a. C.)

 Platón (427-347 a.C.)

 Aristóteles (384-322 a.C.)

Todos ellos se interrogan sobre la existencia de las cosas y objetos, así como de

sus causas. Esto conlleva a sus esfuerzos por aprender la realidad y la forma de hacerlo.

La mayéutica socrática se basaba en el diálogo mediante el planteamiento de

preguntas y su respuesta, lo que se realizaba mediante la reflexión, el ordenamiento de

ideas y las conclusiones que de estas ese obtengan.

Siendo esto se establecen que se establece la formulación de juicios mediante el

ordenamiento del razonamiento llamado silogismo lógico en el que el método deductivo

juega un rol muy importante dando a conocer las nuevas ideas partiendo de lo general y

llegando hasta las particularidades.

Por otro lado Platón destaca por su teoría de las ideas y del conocimiento en la

cual la realidad parte de lo inteligible e inmaterial para la construcción de un arquetipo de

la realidad con su imagen ideal destacando la impresión subjetiva de esta; y por otro lado

esta realidad se basa de lo perceptible por los sentidos, las cosas materiales y tangibles

comprueban su existencia.
11
Las ideas de Platón tienen implicaciones para el conocimiento, se conoce solo si

se cuenta con arquetipos ideales sobre las cosas, de ahí sobre la necesidad de la

construcción de las ideas, lo que posibilita la creación de los objetos, las cosas son copias

de moldes ideales internos.

Estas ideas tienen su fundamento en las ideas socráticas de cuerpo y alma, la

esencia del ser humano es el alma y el cuerpo es solo un objeto o recipiente; por lo que

mediante la observación-experimentación y la reflexión se crean los conceptos ideales,

que son la esencia de las cosas.

12
1.2.ESTADO DE LA CUESTIÓN Y PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo influye el método científico en la adquisición de nuevos aprendizajes en

los alumnos de 5° grado de la primaria vespertina Narciso Mendoza de la localidad de

Tzucacab en la asignatura de ciencias naturales, durante el ciclo escolar 2018-2019?

1.3.JUSTIFICACIÓN

El método científico como estrategia de enseñanza-aprendizaje juega un papel

importante en la educación de los alumnos ya que abre las oportunidades de desarrollar

las diferentes cualidades y aptitudes de tal manera que se despierta la actitud investigativa

y científica de los estudiantes, despertándoles el interés y la curiosidad por conocer cosas

nuevas así como refrendar, comprobar y concretar conocimientos ya establecidos,

pudiendo establecer un criterio propio, analítico y verás de sus propias investigaciones y

de las de otras personas. Es así que se busca que los alumnos desarrollen dichas

capacidades individuales y las utilicen para su auto aprendizaje.

1.4.ESTABLECIMIENTO DE LA HIPOTESIS

El método científico influye en la adquisición de nuevos aprendizajes en los

alumnos de 5° grado de la primaria vespertina Narciso Mendoza de la localidad de

Tzucacab durante el ciclo escolar 2018-2019.

13
1.5.OBJETIVO DEL ESTUDIO Y SIGNIFICANCIA DEL ESTUDIO

Determinar la influencia del método científico en la adquisición de nuevos

aprendizajes en lo alumnos del 5° grado de la primaria vespertina Narciso Mendoza de la

localidad de Tzucacab durante el ciclo escolar 2018-2019.

1.6.DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO

El presente proyecto se realizará en la escuela primaria vespertina de la localidad

de Tzucacab en el grupo del quinto grado, con una muestra de 24 alumnos de nivel

primaria, durante el ciclo escolar 2018-2019 entre los meses de septiembre y diciembre,

este trabajo se centrará en el establecimiento del método científico por medio de proyectos

en la asignatura de ciencias naturales , todo el proceso de verificación y evaluación del

proyecto será comprobado por medio de las evidencias en los proyectos realizados por los

alumnos, así como de listas de cotejo y autoevaluación, que midan los avances y alcances

de la puesta en marcha del proceso en la resolución de la problemática.

1.7.DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS, TEMAS O PATRONES EMERGENTES

MÉTODO. Conjunto de estrategias y herramientas que se utilizan para llegar a un

objetivo preciso, el método por lo general representa un medio instrumental por el cual se

realizan las obras que cotidianamente se hacen. Cualquier proceso de la vida requiere de

un método para funcionar, la etimología de la palabra nos indica que proviene de un

grafema Griego que quiere decir Vía, por lo que nos indica que es un camino obligatorio
14
para hacer cualquier acto.

MÉTODO CIENTÍFICO. Conjunto de pasos propuestos por una disciplina con el

propósito de adquirir conocimientos válidos por medio de ciertos instrumentos de gran

confiabilidad, con una secuencia normal para la formulación y contestación de preguntas,

lo que le posibilita a los investigadores partir desde un dado punto A hasta un punto Z con

la confiabilidad de conseguir o alcanzar un conocimiento correcto y legítimo.

APRENDIZAJE. Proceso de cambio relativamente permanente en el

comportamiento de una persona generado por la experiencia (Feldman, 2005). En primer

lugar, aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual.

En segundo lugar, dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro

criterio fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas

de experiencia (p.ej., observando a otras personas).

15
CAPÍTULO II

Análisis de la literatura

En este capítulo se presentan las definiciones y los puntos de vista de las distintas

variables del problema planteado, además de la especificación de las asignaturas con las

que mejor se puede aplicar dicho método y con las que se obtendrían mejores resultados.

Se abordan conceptos sustentados por grandes psicólogos y pedagogos como Jean Piaget,

Lev Vygotsky, autores de renombre de la Universidad Nacional Autónoma de México que

nos dan un panorama más amplio para tener ideas claras y llegar a resultados deseables.

2.1.MÉTODO CIENTÍFICO

Mucho se sabe acerca de este método puesto que ha sido utilizado por numerosos

investigadores a lo largo de la historia del hombre y ha sido la fuente inicial de

innumerables descubrimientos que han dado paso al desarrollo de los pueblos y naciones

en todos los aspectos, medicina, tecnología, alimentación, comunicaciones, economía, y

da pie a la construcción de las relaciones socio culturales en la interacción entre individuos

de nuestra misma especie así como con la naturaleza.

A través de la utilización de este método continúan dándose nuevos conocimientos

acerca de lo desconocido y da pie a nuevas interrogantes acerca de lo “conocido”; es así

que el ser humano sigue aprendiendo y aplicando sus nuevos conocimientos en pro de la

16
organización, la sobrevivencia y la preservación de nuestra especie en este mundo o en

otros en un futuro no muy lejano mediante el estudio del espacio y la búsqueda de nuevos

saberes en su desconocido infinito.

Según Asuad y Vázquez (2014) mencionan que el método científico es una

creación humana, creada artificialmente para crear conocimiento científico, puesto que el

hombre no está dotado de manera natural para conocer científicamente sino que conoce

subjetivamente a través de sus sentidos. Así mismo también dicen que el conocimiento es

el conjunto de información sobre hechos, verdades o información almacenada a través de

la experiencia, aprendizaje a posteriori e introspección a priori.

Dado esto podemos decir que lo largo de las etapas de desarrollo humano vamos

construyendo nuestro aprendizaje en pro de nuestro conocimiento y a medida del alcance

y desarrollo de nuestras capacidades, habilidades y aptitudes intelectuales, adoptaremos

en cierta etapa al método científico formal para concretar y acrecentar nuestros saberes

para aplicarlos en nuestro beneficio individual, como sociedad y como especie.

Jean Piaget concebía el desarrollo cognoscitivo como la aplicación de este método

en cada una de las etapas de vida de los seres humanos, veía a los niños como “pequeños

científicos” capaces de construir su propio conocimiento a partir de su interacción con el

ambiente y a través del ensayo error ante la búsqueda de soluciones a los problemas que

se les presenten. A medida que nos vamos desarrollando y maduramos intelectualmente

se desarrollan nuevas habilidades que dan la pauta a la utilización de maneras más

complejas y finas para la construcción de nuestros saberes.

Por tanto entenderemos las características del método científico y las ventajas de

su aplicación con los alumnos de primaria. Siendo este una forma planificada de aprender
17
es ideal conocer cada uno de los aspectos que lo conforman para poder guiarlo hacia la

correcta obtención de los nuevos saberes.

En los elementos de este método se distinguen: el planteamiento del problema,

composición del marco teórico, formulación de la o las hipótesis, constatación de las

hipótesis, conclusiones y resultados, todos estos pasos dan lugar a la obtención de nuevos

conocimientos mediante la comprobación de las hipótesis, además que en la

experimentación también se construyen nuevas interrogantes y se comprueban tal vez

hipótesis no previstas. (UNAM, 2014).

“La Ciencia, por el tipo de conceptos que maneja, le permite a las personas (que

no necesariamente son científicos o científicas) conocer e interpretar su realidad. Y no

sólo sus conceptos: también las estrategias para el aprendizaje de tales conceptos, pueden

extrapolarse al aprendizaje de la vida; al resolver los problemas que esta presenta”.

(Revista ensayos pedagógicos 2011).

Extrapolando estos conceptos a la práctica académica infantil y al currícula

docente exponemos que la correcta utilización del método científico durante las labores

de enseñanza aprendizaje permitirán favorecer a la obtención de conocimientos

construidos y descubiertos por los mismos alumnos; esto se dará siempre y cuando el

docente domine con claridad dicho método y lo adapte según las necesidades de los

infantes.

Esto no se logra dejando al estudiante investigar sólo, -sin ni más-. Evidentemente,

el docente debe estar presente para que guíe el proceso, diseñe estrategias para acercar los

nuevos conocimientos a lo que el estudiante ya conoce, y consecuentemente, debe dar un

seguimiento constante al proceso de investigación, de manera que, si este no está


18
funcionando o no va generando una explicación aceptable al problema, sea corregido y

retomado (Gil, et al., 1999 y Pozo y Gómez, 1998).

No hay que olvidarse de la educación en valores que genera el realizar una

investigación pues, está no es solo generar un conocimiento a partir de una duda, sino

también contribuye a la formación del estudiante como un ser social, en valores como

disciplina, voluntad, tenacidad y las relaciones interpersonales (Alfonso 2004). Sin dejar

de lado los valores inherentes a la ciencia como lo comenta Rojas (2000):

 La visión objetiva, que hacer ver las cosas y fenómenos en su propia realidad y no

conforme al gusto o prejuicios del observador.

 El pensamiento lógico, que exige explicaciones de las causas de los fenómenos

que sean razonables y verificables, excluyendo causas imposibles de comprobar.

 El pensamiento crítico, comparando las construcciones teóricas con los hechos

observados.

La resolución de problemas puede generar también un potencial investigativo, si

este se considera dentro de su formulación, una duda a la que hay que buscar evidencias

para generar un respuesta y por ende el aprendizaje. Es el docente el que debe indagar el

procedimiento resolutivo y no el docente el que le da la solución, este nada más debe guiar

el proceso. (Gil, et. al., 1999)

Pérez (1993), Gil el al (1999) y Campanario y Moya (1999) establecen posibles

secuencias lógicas para el proceso de mediación del conocimiento mediante la

investigación dirigida, que a continuación se engloban:

1. Se plantea la situación problemática, el nuevo concepto o se puede plantear a

través de una hipótesis (Furió y Guisasola, 2001),


19
2. Los y las estudiantes expresan sus ideas,

3. Se propone una estrategia (tratamiento científico) para abordar el nuevo

aprendizaje: dentro de este paso se pueden plantear hipótesis, las estrategias (Que

puede ser un diseño experimental) y se obtienen los nuevos resultados, luego se

vuelven a contrastar los nuevos conceptos entre los y las investigadoras, lo que

generará un muy rico conflicto cognitivo entre los conocimientos previos y los

nuevos conocimientos,

4. Se plantean los nuevos conocimientos y se sintetizan y generan las respuestas, es

importante relacionar los nuevos conceptos con los ya asimilados, expresar la

utilidad de estos conceptos a otros fenómenos cotidianos, lo que hemos llamado

"contextualizar"

5. Se plantean nuevos problemas.

2.2.NUEVOS APRENDIZAJES

Dado esto podemos decir que lo largo de las etapas de desarrollo humano vamos

construyendo nuestro aprendizaje en pro de nuestro conocimiento y a medida del alcance

y desarrollo de nuestras capacidades, habilidades y aptitudes intelectuales, adoptaremos

en cierta etapa al método científico formal para concretar y acrecentar nuestros saberes

para aplicarlos en nuestro beneficio individual, como sociedad y como especie.

Jean Piaget concebía el desarrollo cognoscitivo como la aplicación de este método

en cada una de las etapas de vida de los seres humanos, veía a los niños como “pequeños

científicos” capaces de construir su propio conocimiento a partir de su interacción con el

20
ambiente y a través del ensayo error ante la búsqueda de soluciones a los problemas que

se les presenten. A medida que nos vamos desarrollando y maduramos intelectualmente

se desarrollan nuevas habilidades que dan la pauta a la utilización de maneras más

complejas y finas para la construcción de nuestros saberes.

Es así que este científico presenta cuatro estadíos o etapas: la etapa

sensoriomotora, etapa preoperacional, etapa operaciones concretas y etapa de operaciones

formales; cada una con un nivel de madurez para la adquisición de nuevos conocimientos.

Tabla 1

Etapas de la teoría del desarrollo de Piaget

ETAPAS DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO COGNOSITIVO DE PIAGET


ETAPA EDAD CARACTERÍSTICA
Sensoriomotora Del nacimiento a Los niños aprenden la conducta propositiva, el pensamiento
El niño activo los 2 años orientado a medios y fines, la permanencia de los objetos
El niño puede usar símbolos y palabras para pensar. Solución
Preoperacional De los 2 a los 7
intuitiva de los problemas, pero el pensamiento está limitado
El niño intuitivo años
por la rigidez, la centralización y el egocentrismo.
Operaciones El niño aprende las operaciones lógicas de seriación, de
De los 7 a los 11
concretas clasificación y de conservación. El pensamiento está ligado a
años
El niño práctico los fenómenos y objetos del mundo real.
Operaciones El niño aprende sistemas abstractos del pensamiento que le
De 11 años a 12
formales permiten usar la lógica proposicional, el razonamiento
años en adelante.
El niño reflexivo científico y el razonamiento proposicional.

Otro investigador reconocido por sus alcances en sus estudios respecto al

conocimiento es el psicólogo Lev Vygotsky quien fundamenta sus estudios en el

constructivismo con su teoría Socio Cultural, que sostenía que los niños aprendían de su

contexto, desde sus padres hasta el medio ambiente que les rodea y se relacionaban con
21
los nuevos saberes hasta hacerlos propios.

Por lo que según Vygotsky: “Cada función en el desarrollo cultural del niño

aparece dos veces: primero, en el nivel social, y después, en el nivel individual; primero,

entre las personas (interpsicológica) y luego dentro del niño (interpsicológica) “

Según este teórico los niños nacían con habilidades básicas que facilitarían su

aprendizaje, estas son: la atención, la sensación, la percepción y la memoria. También

creía que los niños poseen una curiosidad innata que les permite aprender de su medio y

de sus semejantes, esta curiosidad les permite hacer descubrimientos de los fenómenos

que les rodean.

Partiendo de todo lo anterior podemos mencionar que el inicio de todo

descubrimiento, o mejor dicho, del nuevo conocimiento, es la curiosidad por aprender,

por conocer lo desconocido, por comunicarse y la supervivencia y adaptación al medio

que nos rodea.

2.3.ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES

La asignatura de ciencias naturales propicia la formación científica básica de

tercero a sexto grados de primaria, los estudiantes se aproximan al estudio de los

fenómenos de la naturaleza y de su vida personal de manera gradual y con explicaciones

metódicas y complejas, y buscan construir habilidades y actitudes positivas asociadas a la

ciencia.

La cultura de la prevención es uno de los ejes prioritarios, ya que la asignatura

favorece a la toma de decisiones responsables e informadas a favor de la salud y el

22
ambiente; prioriza la prevención de accidentes mediante la práctica de hábitos, y utiliza el

análisis y la inferencia de situaciones de riesgo, sus causas y consecuencias.

Relaciona a partir de la reflexión, los alcances y límites del conocimiento científico

y del que hacer tecnológico para mejorar las condiciones de vida de las personas. (Plan y

programas, 2011).

En resumidas cuentas se pueden mencionar los propósitos del estudio de las

ciencias naturales en la educación primaria.

 Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente,

con los alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana.

 Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situacio-

nes de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo.

 Participen en acciones de consumo sustentable que contribuyan a cuidar el

ambiente.

 Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y pro-

cesos naturales cercanos a su experiencia.

 Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir

algunas relaciones de adaptación que establecen con el ambiente.

 Identifiquen algunas interacciones entre los objetos del entorno asociadas a los

fenómenos físicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos, así como

reconocer sus aplicaciones en la vida cotidiana.

 Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus transforma-

ciones en diversas actividades humanas.

23
 Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opcio-

nes de solución a problemas comunes de su entorno.

24
CAPÍTULO III

El capítulo actual trata de responder cuestiones relacionadas con la metodología

utilizada, presentando todo lo relativo al proceso de investigación que se llevará a cabo.

Como ya comentamos en el Capítulo 1, esta investigación tiene un punto de partida en la

realizada por el investigador sobre la influencia del método científico en la adquisición de

nuevos aprendizajes en la asignatura de ciencias naturales.

Después de los resultados que se obtendrán en esta investigación, la orientación

que tomará la misma y descubriremos la manera y los estilos de aprendizaje en la

aplicación del método científico que tanta influencia tienen en el desarrollo y adquisición

de competencias por parte del alumnado. Como se recoge en el Capítulo 1, en este capítulo

se materializa la toma de decisiones y el plan de trabajo el cual servirá de guía para la

recolección de datos.

Es así que, el desarrollo de este Capítulo intenta explicar la metodología utilizada

y cada una de las decisiones que se tomaron, y que certeras o no, son elecciones

ampliamente reflexionadas, valorando sus pros y sus contras, siendo consciente de que

con las decisiones adoptadas se gana en unas cosas y se pierde otra información que

también podría haber sido muy valiosa. Se Presenta en este apartado el diseño de la

investigación, en el que se plantean las distintas fases relacionadas con las diferentes

acciones que se realizarán a la hora de abordar la investigación, el planteamiento desde el

que se parte y la forma de investigar, los objetivos que nos proponemos, y las técnicas e

instrumentos con las que se recogen y analizan los datos de la población de estudio

seleccionada.
25
3.1.EL ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Se ha considerado el enfoque etnográfico para esta intervención. Para entender más

acerca de este tipo de metodología, en Woods (1986) citado en García (2006), el término

etnografía deriva de la antropología y significa literalmente “descripción del modo de vida

de una raza o grupo de individuos”. Se interesa por lo que la gente hace, cómo se

comporta, cómo interactúa. Se propone descubrir sus creencias, valores, perspectivas,

motivaciones y el modo en que todo eso se desarrolla o cambia con el tiempo de una

situación a otra, todo desde el interior de un grupo y dentro de las perspectivas de los

miembros del mismo; lo que cuenta al final son sus significados e interpretaciones.

Woods precisa, no se trata pues de un cuadro común, una fotografía sólo da detalles de la

superficie, el etnógrafo en cambio, se interesa por lo que hay detrás, por el punto de vista

del sujeto y la perspectiva con que éste ve a los demás. A partir de esto, el etnógrafo puede

percibir en las explicaciones, o en las conductas observadas, pautas susceptibles de sugerir

ciertas interpretaciones, tendiendo a representar la realidad estudiada.

La unidad de análisis para el investigador es cualquier grupo humano que

constituya una entidad cuyas relaciones estén reguladas por la costumbre o por ciertos

derechos y obligaciones recíprocos. Así, en la sociedad moderna, una familia, una

institución educativa, una fábrica, una empresa, un hospital, una cárcel, un gremio obrero,

un club social y hasta un aula de clase, son unidades sociales que pueden ser estudiadas

etnográficamente.

26
En este sentido, tomamos como unidad de análisis el aula de clase donde nos

interesa identificar las creencias y pensamientos de los alumnos y mirar cómo se vive en

función de ello, tratando de interpretar, no solo de describir, lo que sucede al interior de

esta aula; importa mirar también las interacciones entre profesor y alumnos al momento

de construir el conocimiento.

El investigador etnográfico, al desear acercarse a la verdadera naturaleza de las

realidades humanas, se centra en la descripción y la comprensión. Por eso, procede como

lo hace un antropólogo que quiere conocer una cultura extraña: profundiza en su

investigación con una mente lo más abierta posible y permite que vayan emergiendo las

impresiones y sus relaciones. Es por eso que el investigador es el principal instrumento de

investigación, puesto que tendrá que realizar una actividad sistemática de observación

prolongada, elaborar notas, hacer entrevistas, analizar los datos e interpretarlos. No se vale

de instrumentos que modifiquen el entorno, simplemente se dedica a interpretar lo que

observa. El investigador debe describir la vida cotidiana en el escenario del trabajo, así

como tratar de identificar el significado de las acciones desde los puntos de vista de los

propios actores.

3.2.EL CONTEXTO

Por todo lo anterior, para efectos del presente trabajo, además de rescatar

información por medio de encuestas, realizaremos un análisis de las clases de ciencias

naturales en el aula del quinto grado grupo A de la escuela primaria Narciso Mendoza,

durante el ciclo escolar 2018-2019. Esta escuela se encuentra ubicada en la villa de

27
Tzucacab, Yucatán México, es de turno Vespertino y se encuentra inmersa en un contexto

socio económico carente considerado de pobreza extrema, la mayoría de los alumnos que

acuden a la escuela traen consigo problemas de diferentes índoles que van desde

problemas familiares tales como orfandad de padre o madre, abandono de los mismos,

desnutrición y trabajo infantil; factores que influyen en su aprendizaje de manera directa.

3.3.EL INVESTIGADOR

Será distinguido por sus observaciones participativas, ya que es el maestro frente

agrupo lo cual implica intervención durante el desarrollo de las sesiones pero

manteniendo una mente abierta que permita el flujo natural de los eventos, para

posteriormente dar una interpretación de acuerdo a los referentes teóricos establecidos.

Cuando se trabaja apoyándose en el método etnográfico se requiere de tiempo, de

agudeza en la observación y análisis de lo que se comprende, de perfeccionar las técnicas

de observación y de entrevistas, de revisar un sinnúmero de veces para descubrir la esencia

(Nolla, 2005, citado por García 2006). Los resultados en una investigación etnográfica se

deducen de los análisis posteriores a cada observación y de la comparación o triangulación

entre uno y otro análisis, o entre análisis y datos.

3.4.LOS SUJETOS DE ESTUDIO

El grupo en el que se realizará el estudio no se encuentra exento de estos factores,

sin embargo se piensa que con la aplicación del método se contribuirá a la mejora de sus

aprendizajes, contrarrestando de cierta manera dichas dificultades, aunque no


28
extinguiéndolas; el grupo del quinto grado cuenta con veintiocho alumnos de los cuales

trece son individuos del sexo femenino y dieciocho del sexo masculino, en este grupo

encontramos alumnos sobresalientes, pero el cuarenta por ciento tiene cierta dificultad

para aprender, la mayoría tiene un estilo de aprendizaje kinestésico pero también utilizan

sus sentidos de la audición y visión para retener conocimientos.

3.5.PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS

En el estudio nos apoyaremos de diferentes instrumentos para la recolección de

datos, observaciones de clase, rubricas y también de entrevistas semiestructuradas a

alumnos; este último instrumento permitirá complementar las interpretaciones generadas

a partir de los dos primeros instrumentos. En general, estos tres instrumentos permitirán

dar una caracterización lo más confiable posible de los alumnos.

Es así como la etnografía deviene útil para percibir íntegramente el acto de

aprendizaje-enseñanza, pues presupone una estancia y una observación detallada en el

ambiente natural de la enseñanza, lo cual permite al investigador adentrarse en la cultura

de las aulas y luego describirla. Las investigaciones basadas en la etnografía han permitido

vislumbrar procesos no evidentes en los contextos escolares y comprender como se

relacionan profesores y alumnos a la vez que interactúan con los contenidos. Pues como

se mencionó, el escenario en el que se trabajará es el aula de clases, observando la función

de metodología empleada por el profesor en la aplicación del método científico para

fomentar el aprendizaje, su actuación, el papel del alumno, las relaciones entre estos dos

últimos, etc.; es aquí donde la etnografía educativa proporciona información importante,

29
ya que el objetivo de ésta es aportar valiosos datos descriptivos de los contextos,

actividades y creencias de los participantes en estos escenarios educativos.

Para la recolección de datos es necesario tener en cuenta las etapas de un estudio

etnográfico educativo que según García (2006), en su tesis menciona seis etapas para una

investigación de corte etnográfico, las cuales se describen a continuación:

Identificación del problema estudiado: Para focalizar el objeto de estudio se puede

comenzar formulando una pregunta que proporcione la idea central del fenómeno a ser

abordado. Asimismo, se identifican los participantes de la investigación.

Recopilación de la información: En la investigación etnográfica, la información que se

busca es aquella que más relación tenga y ayude a descubrir mejor las estructuras

significativas que dan razón de la conducta de los sujetos en estudio. Por esto, pueden ser

muy relevantes los siguientes tipos de información:

 El contenido y la forma de la interacción verbal entre los sujetos.

 La conducta no verbal: gestos, posturas, mímicas, etc.

Para recabar la información, el etnógrafo educativo recurre a procedimientos tales como la

observación participante, la observación no participante y la entrevista.

 Observación participante: Implica vivir con el grupo de personas que se estudia

para conocer sus formas de vida a través de una interacción intensa. Ello exige

estar presente y compartir tantas situaciones como sea posible, aprendiendo a

conocer personas a profundidad y detectando lo más significativo de su conducta,

de sus estados emocionales, de su ambiente físico y sociocultural. El observador

30
trata de asumir el rol de los individuos e intenta experimentar sus pensamientos,

sentimientos y acciones.

 Observación no participante: En este caso el observador solo desempeña su papel

de investigador, el cual es teóricamente ajeno a los procesos de interacción, y

adopta técnicas para observar las cosas tal y como suceden, de tal forma que su

presencia ocasione la menor interferencia posible (Woods, 1995, citado en García

2006).

Durante la observación participante y no participante, el investigador realiza

anotaciones denominadas notas de campo. Inmediatamente después, el observador sintetiza

y resume las notas e incluye interpretaciones propias y preguntas que puedan surgir. En

ambos tipos de observación puede recurrirse al empleo de grabaciones de audio y video.

 La entrevista: permite complementar y verificar la información obtenida mediante

la observación participante y no participante. La entrevista tiene como propósito

fundamental, reconstruir lo que acontece en el ambiente de estudio. Mediante la

entrevista se puede llegar a un contacto con los individuos, creando determinadas

condiciones que les permita a los participantes decir libremente lo que piensan y

sienten, empleando su propio lenguaje que es parte de su realidad natural. La

entrevista puede ser casual e informal, o estructurada. Los datos recabados a través

de la entrevista pueden ser registrados en forma de notas durante o una vez

culminada la entrevista, o también es posible utilizar la grabación en audio o video.

Elaboración de los registros de información: En esta etapa, si existe material video

grabado, se transcribe en forma directa y se integra con las notas de campo, para conformar

los registros de la investigación.


31
Para efectos del estudio que se realizará y con la intencionalidad de abarcar el

mayor número de indicadores posibles que caracterizan a las tendencias didácticas, en la

etapa de recolección de información, utilizamos tres instrumentos y procedimientos

principales: la rúbrica, observación participante, la no participante y la entrevista, mismos

que describimos a continuación.

La rubrica

Aquí se pretende obtener información sobre algunas concepciones y pensamientos

que se tienen acerca de la adopción de habilidades con la aplicación del método científico,

para así lograr identificar el tipo de tendencia que persiguen los alumnos. Este instrumento

consta de 4 indicadores cada uno con sus parámetros a medir, de las cuales se pueden

elegir más de un de acuerdo a su criterio; el primero sirve para verificar que el alumno

tenga encuentra cada una de las características que debe de tener un proyecto de

investigación, la estructuración del proyecto, el segundo es para medir la comprensión de

la información, el tercero su presentación y el cuarto mide la búsqueda de la información

así como materiales de apoyo

Observación participante

La dinámica de observación de la clase consistirá en video grabar 5 sesiones

consecutivas al grupo durante la asignatura de ciencias naturales. Cada sesión de clase

tiene una duración de 50 a 60 minutos.

El objetivo de este procedimiento es contrastar y complementar los resultados

obtenidos en la rúbrica con lo que realmente sucede en las aulas. En esta etapa el docente
32
da instrucciones de lo que se hará y se limita a mirar y tomar notas sin relacionarnos con

los miembros del grupo, así se logrará mantener la objetividad.

La entrevista

Este instrumento nos servirá para complementar la observación. La entrevista será

semiestructurada, ya que se utilizarán unas preguntas guía y otras surgirá durante el

desarrollo de ésta. Se eligió este tipo de entrevista ya que se pretende que a partir de las

preguntas hechas al alumno se explaye y toque puntos importantes, además nos importaba

saber que tan familiarizado estaba el entrevistado con el tema para indagar más acerca de

ello y esto solo podía hacerse a partir de preguntas claves o guías.

Las conversaciones se registrarán por medio de una grabadora de voz, para

posteriormente realizar un registro escrito de cada una de ellas. A continuación se

presentan algunas de las preguntas a plantear:

1. Explica cómo prepara su investigación en el proyecto

2. ¿Te planteas objetivos en cada clase?, ¿Ha tenido que modificar estos objetivos? ¿Por

qué?

3. ¿Haces algún esquema o programación para llevar a cabo la investigación en el

proyecto?

4. ¿Podrías describir o explicar de manera breve como elabora ese esquema o

programación?

5. ¿En la participación en el proyecto que es lo que te llamó más la atención?

6. ¿Crees que pudiste aprender algo nuevo? ¿ Qué aprendiste?


33
7. ¿Cómo resolviste los problemas que se te presentaron al momento de realizar el

proyecto de investigación?

8. ¿Cómo los resolviste?

Hasta este momento se ha descrito los instrumentos diseñados para el trabajo y que

se emplearán en los diferentes procedimientos, en el capítulo siguiente se presentarán los

resultados obtenidos, así como las interpretaciones y conclusiones.

3.6.PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA

Interpretar la información constituye uno de los momentos claves de la

investigación, e implica un proceso reflexivo a través de la revisión, de la información

recopilada, con el propósito de descubrir el significado de cada evento o situación desde el

punto de vista de los participantes. La fase de interpretación parte de lo estrictamente

descriptivo hasta llegar a la explicación de la situación abordada. Es así que mediante la

codificación, clasificación, ordenamiento y estructuración de los datos obtenidos en la

investigación daremos pie a la interpretación y análisis de esos datos, pudiendo utilizar en

un momento dado algún programa para la codificación y su posterior análisis de datos que

nos permitan la revisión detallada de los mismos y detectar posibles inconsistencias que

serían sujetas a revisión y reestructuración de los datos para la confiabilidad de los mismos.

3.7.PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.

La validez y confiabilidad a la investigación la darán los argumentos planteados

34
durante las conclusiones, así como la exactitud con la que se recojan los datos e

indicadores, además de poder triangular la información y contrastarla o compararla con

los resultados de otras investigaciones realizadas concernientes a la misma línea de

investigación.

35
CAPÍTULO IV

Presentación y análisis de los resultados

Uno de los momentos claves en la investigación se refiere a la interpretación y

análisis de la información, donde se lleva a cabo la revisión de la información recopilada

con el propósito de descubrir el significado de cada evento; para ello se parte de lo

estrictamente descriptivo hasta llegar a la explicación de la situación abordada,

basándonos en los resultados de los instrumentos y procedimientos implementados.

A continuación se presentarán los resultados de la información reunida en la

investigación, organizándolos de la siguiente manera: Resultados de la rúbrica,

Observaciones de clase y la Entrevista, considerando a todos los participantes en la rúbrica

mientras, así como en la observación y la entrevista. Los datos concretos que se obtendrán

en la encuesta se encuentraran registrados en los anexos.

Posteriormente, discutiremos respecto a los puntos de encuentro y desencuentro

entre los alumnos, así como de las costumbres de aprendizaje observadas en cada caso y

la tendencia referida a los alumnos participantes en el estudio.

Rubrica

Este apartado realizará una descripción puntual de la interpretación de los datos

arrojados por dicho instrumento, en el cual se analizarán cada uno de los indicadores o

parámetros predispuestos por el investigador, se cotejarán los de cada alumno como sus

variantes, para concluir con sus estilos de aprendizaje en la utilización del método

científico, se realizarán comparaciones entre los resultados de cada uno de los alumnos
36
para debatir y contrastar con argumentos similares validados por otros investigadores y

asi formar un criterio propio en la conclusiones del proyecto.

Observación de clases

La observación estará estrechamente ligada con el instrumento de la rúbrica, ya

que por medio de la primera podremos realizar los registros correspondientes en la

segunda. Dado que el investigador es participe en la implementación de las actividades

rutinarias de la jornada laboral docente, este no influirá para cambiar los resultados de la

investigación, puesto que dejará fluir cada procedimiento y se limitará a ejecutar y orientar

a los alumnos hacia la adopción del método científico como estrategia de aprendizaje;

pero al mismo tiempo tendrá la labor de observante ante el desenvolvimiento de los

educandos ante la presentación y la dinámica de los proyectos por realizar.

Entrevista

Como último recurso, realizaremos una entrevista en la cual, sus preguntas estarán

orientadas hacia los alumnos participantes en la investigación para conocer sus

experiencias, y la manera en cómo el método científico les ha apoyado en la adquisición

de nuevos saberes, desarrollo de habilidades y actitudes que favorecen a su

desenvolvimiento dentro y fuera del aula.

37
REFERENCIAS

Lourdes Galeana de la O. Universidad de Colima, APRENDIZAJE BASADO EN

PROYECTOS PDF.

Maldonado Pérez, Marisabel APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

COLABORATIVOS. Una experiencia en educación superior Laurus, vol. 14,

núm. 28, septiembre-noviembre, 2008, pp. 158-180 Universidad Pedagógica

Experimental Libertador Caracas, Venezuela

Arabela Mora Zamora, VII Congreso Nacional de Ciencias Exploraciones fuera y dentro

del aula 26 y 27 de agosto, 2005 INBioparque, Santo Domingo de Heredia, Costa

Rica LA INVESTIGACIÓN DIRIGIDA

Alejandro Moya Segura' Esteban Chaves Sibaja', Kenneth Castillo Rodriguez, La

investigación dirigida como un método alternativo en la enseñanza de las ciencias;

Universidad Nacional, Costa Rica

María del Mar Gallego García, Cristina Isabel Gallego García, Carmen María González

García Inmaculada Atencia Gil; Pequeños científicos en el aula de infantil.

38
APÉNDICES

3.8.AUTO EVALUACIÓN

Para concretar aprendizajes se torna necesario realizar una autoevaluación

siguiendo ciertos criterios como guía para así tener un conocimiento propio de los avances

que se han obtenido en nuestros saberes durante la realización del proyecto realizado.

Es así que con la siguiente guía, se procede a elaborar una autoevaluación con

respecto al trabajo realizado.

1. Comparen los resultados y procedimientos con los realizados por sus demás

compañeros y determinen si se alcanzaron los objetivos preestablecidos.

2. Antes de entregar su trabajo, asegúrense de tener los criterios de evaluación bien

claros, posteriormente evalúen su trabajo.

3. Después de que se les devuelva el trabajo con las observaciones y correcciones

pertinentes, reflexionen por escrito sobre aquellos aspectos que pueden mejorar en

una próxima oportunidad.

4. Escriban tres éxitos que tuvieron en la realización del proyecto, así como los

fracasos que hayan tenido y propongan la manera de mejorarlos.

5. Propongan criterios de evaluación que deberían ser usados para evaluar el éxito

del producto.

39
5.
4.
3.
2.
1.
No
3.9.LISTA DE COTEJO

NOMBRES DE LOS ESTUDIANTES

ESTABLECIMIENTO DEL PROBLEMA


Apunte en cada recuadro SI o No según corresponda.

FORMULACION DE LA HIPOTESIS
INVESTIGACION DE FUENTES
ESTABLECIMIENTO DE ESTRATEGIAS PARA
LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA
EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS
DEL PROYECTO
ESTRUCTURACIÓN

REGISTRO DE RESULTADOS DE LA
EVALUACIÓN
COMPRENDIÓ LAS IDEAS PRINCIPALES DEL
PROYECTO
N

LOGRÓ LOS OBJETIVOS PLANTEADOS


N DE LA

ALCANZÓ LOS APRENDIZAJES ESPERADOS


INFORMACIÓ
COMPRENSIÓ

EXPLICA EN FORMA CLARA Y FLUIDA

UTILIZA VOCAVULARIO ADECUADO


ÓN

RESPONDE LAS PREGUNTAS DE SUS


PRSENTACI

COMPAÑEROS

ORIGINALIDAD EN LA PRESENTACIÓN

USO ADECUADO Y PERINENTE


LES DE
APOYO
MATERIA

USO DE OTROS MEDIOS


40
41

También podría gustarte