Está en la página 1de 28

CARATULA

DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo de investigación a
nuestras familias, quienes son nuestros
motores para emprender nuestros caminos
día con día

2
INDICE

DEDICATORIA ........................................................................................................ 2

INDICE .................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4

RESUMEN .............................................................................................................. 5

ABSTRAC ............................................................................................................... 6

CAPITULO I: GENERALIDADES ............................................................................ 7

EL PENSAMIENTO.............................................................................................. 7

EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO SEGÚN JEAN PIAGET .................... 10

Los procesos cognoscitivos según Piaget ...................................................... 11

JEROME BRUNER: “PENSAMIENTO INTUITIVO Y ANALÍTICO”. ................... 12

TEORÍA DEL PENSAMIENTO DE VIGOTSKY.................................................. 13

CAPITULO II: ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y DE INVESTIGACIÓN ............. 14

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ................................................ 14

CAPITULO III: ESTADO DEL ARTE ..................................................................... 22

CAPITULO IV: PROPUESTAS.............................................................................. 23

PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ....................... 23

CONCLUSIONES.................................................................................................. 25

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 27

ANEXOS ............................................................................................................... 28

3
INTRODUCCIÓN

Hablar de una sola concepción del pensamiento es abarcar muy poco, pues el
pensamiento no solo se enmarca dentro de un cuadro filosófico, sino que además,
lo encontramos dentro de la psicología, la sociología, matemáticas, ciencias entre
otras.

Los pensamientos constituyen los fundamentos por los cuales el ser humano
define su existencia así como su vida intelectual. Todo el cúmulo de conocimientos
que pasa de generación a generación, lo cual se realiza debido a los
pensamientos que ya se han vivido.

La red de relaciones que las personas vamos tejiendo a partir de los primeros
núcleos, se constituye por los pensamientos ya elaborados y continuamos
elaborando. En efecto, el hombre, gracias a sus pensamientos, es capaz de
elaborar la ciencia o el conjunto de ciencias y los derivados de las mismas.

El presente trabajo de investigación nos da un sinnúmero de conceptos acerca del


pensamiento de diversos autores, así como su evolución a través del tiempo.
Junto a esto podemos ver también lo que es el pensamiento hoy en día y
propuestas de diferentes programas que colaboran con el desarrollo del
pensamiento del alumno.

4
RESUMEN

El presente trabajo de investigación es acerca del pensamiento, a nivel general. La


concepción del pensamiento depende del aspecto primordial que en él se
considere. De la misma forma que un determinado objeto puede ser visto de
diferentes maneras, dependiendo del ángulo de la distancia de donde se observa.
El pensamiento puede ser considerado observado intelectualmente desde
diferentes perspectivas, la definición puede ser distinta con relación a otra
definición que se situé desde un punto de vista diferente.

En este trabajo el pensamiento de enfoca desde el cuadro filosófico y psicológico,


viendo en el transcurso de la investigación sus conceptos, evolución y a los
diferentes representantes a través de la historia. Llegando a un enfoque actual del
pensamiento y sugiriendo propuestas de diferentes programas los cuales nos
sirven para aumentar el desarrollo intelectual, con enfoque en la cultura occidental,
más que nada en Europa y América del Norte, privilegiándose la racionalidad y la
lógica.

Palabras clave: pensamiento, evolución, enfoque

5
ABSTRAC

The present research work is about thinking, at a general level. The conception of
thought depends on the primordial aspect that is considered in it. In the same way
that a certain object can be seen in different ways, depending on the angle of the
distance from where it is observed. The thought can be considered intellectually
observed from different perspectives, the definition can be different in relation to
another definition that was placed from a different point of view.

In this work the thought focuses from the philosophical and psychological frame,
seeing in the course of the investigation its concepts, evolution and the different
representatives through history. Arriving at a current approach to thinking and
suggesting proposals for different programs which serve to increase intellectual
development, focusing on Western culture, more than anything else in Europe and
North America, privileging rationality and logic.

Keywords: thinking, evolution, approach

6
CAPITULO I
GENERALIDADES

EL PENSAMIENTO
El pensamiento es que se trae a la realidad a través de la actividad intelectual. Es
por ello que se expresa que los pensamientos son elaborados por la mente y que
aparecen a través de procesos racionales del intelecto o por la imaginación.

Abarca un conjunto de operaciones de la razón, tal como el análisis, la síntesis, la


comparación, la generalización y la abstracción. Se manifiesta a través del
lenguaje.

Desde el punto de la lingüística, la Real Academia de la Lengua (1992) conceptúa


el pensamiento como la facultad de pensar, conjunto de ideas que una persona o
grupo de personas tienen.

Desde el punto filosófico, el pensamiento se define como aquello que se tiene en


mente al momento de reflexionar y cuyo propósito es entender algún o suceso
para poder tomar una decisión. Muchos autores relacionan el pensamiento con el
conocimiento, manifestando que es el cúmulo de conocimientos que se transmite
de generación en generación debido a lo aprendido en el tiempo y que se han
acumulado. Desde el punto de vista de Molina (2006), el pensamiento es
considerado:
1) Como actividad mental por donde se la gente entiende y le da sentido a su
entorno, y
2) Como resultado de la actividad intelectual

Desde el punto de vista de la psicología, se utiliza el término (pensar) para


referirse a la actividad mental cuyo fin es encontrar respuestas a un determinado
problema, con medios para llegar a la meta la cual es el razonamiento. Aquí se

7
maneja la información ligada a objetos, situaciones o fenómenos que se
establecen a través de diferentes niveles de abstracción que se entienden como
soportes físicos.

Richard y Linda (2003) visualizan el pensamiento a través de este esquema:

Smirnov (1978) describe al pensamiento como la actividad intelectual/racional que


las personas ejecutan para la resolución de dificultades aplicando los
conocimientos que se poseen, usando el proceso generalización/particularización
en sus acciones con el fin de lograr ir más allá de sus percepciones y sensaciones
(p. 232).

Asimismo Smirnov al referirse al pensamiento lo manifiesta como el reflejo


generalizado del cerebro mediante las palabras las cuales liga estrechamente al
conocimiento sensorial y la actividad práctica de los hombres (p. 235)

8
Lo antes indicado nos indica que la base fisiológica se compromete a través de la
composición neuronal con el pensamiento pues permite la actividad analítico –
sintética cerebral, ligando así al análisis y la síntesis a la actividad mental, aun
siendo dos operaciones antagónicas pues se relacionan tanto las diferencias como
las semejanzas

Gorski (1966) nos dice que existen dos elementos sustancias que se relacionan en
el proceso del pensamiento, siendo:
 El pensamiento se encuentra ligado indisolublemente a la palabra, pues el
pensamiento nace con el lenguaje , constituyéndose en lo cognitivo de una
persona, siendo que la palabra enlaza la relación entre el sujeto y la
realidad.
 La actividad racional nace y se desarrolla con el lenguaje en la actividad
práctica. (62-66)

El segundo elemento se ubica dentro de la propuesta epistemológica del


materialismo dialéctico tal cual lo dice Smirnov (1978), pues se supera la
dicotomía entre conocimiento y acción mediante la praxis. (237).

Lo mismo asume Jean Piaget (1978) quien manifiesta que al poner a la acción
como fuente del conocimiento, resuelve el problema del origen del conocimiento
lógico – matemático (p. 17)

Para Lipman (1998) en concordancia con Accorinti (2001) y López (2000) se


distinguen dos tipos de pensamiento, los cuales son básico y superior.
 En lo referente al pensamiento básico, éste se refiere a la observación,
relación comparación, clasificación, análisis, síntesis, entre otros.
 En lo referente al pensamiento superior, este incluye el pensamiento
creativo, crítico, complejo, metacognición, toma de decisiones, entre otros.

También existen dos tipos más de pensamiento, el inductivo y el deductivo.

9
 El pensamiento inductivo se define como el proceso el cual se razona de lo
particular a lo general.
 El pensamiento deductivo proviene de categorías generales para poder
afirmarse cobre casos particulares

EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO SEGÚN JEAN PIAGET


Se reconoce a Piaget como un actor nada fácil, ya que la amplitud de su
investigaciones y obras son complejas tal cual su pensamiento. Jean Piaget es
fundamentalmente un epistemólogo, siendo que los fundamentos de su obra se
centran en el conocimiento y tienen un enorme impacto en el campo tanto
educativo como psicológico.

Shaffer (1999) nos indica que Piaget elaboró una ciencia nueva en donde
denomina epistemología genética como el estudio experimental donde se origina
el pensamiento, utilizando como término genética en un sentido antiguo en donde
significa desarrollo (p. 229)

Yañez (1998) concuerda con Shaffer afirmando que la contribución de Piaget es el


estudio de los mecanismos de desarrollo, lo cual, en psicología se refiere a los
cambios que las personas experimentan de modo general a un ritmo diferente y
que permanece en un período de tiempo razonable

Para Woolfolk, (2006), el desarrollo humano se refiere a cuatro aspectos:


1) Desarrollo físico, (cambios corporales)
2) Desarrollo personal, (cambios de la personalidad)
3) Desarrollo social, (cambios en forma de relacionarse de las personas)
4) Desarrollo cognoscitivo, (cambios en el pensamiento) (p. 24)

Dolle,(1993) considera que la línea esencial del pensamiento de Piaget como una
forma de adaptación la cual la vida la ha tomado dentro de su evolución, siendo la

10
inteligencia una forma de equilibrio hacia donde se tienden todas las estructuras
cognoscitivas (p. 49).

Shaffer nos indica además que la inteligencia es un modelo interaccionista en


donde las desigualdades entre los esquemas mentales internos y el ambiente
externo estimulan tanto el desarrollo intelectual como la actividad cognoscitiva,
esto Piaget lo denomina equilibrio cognoscitivo y al proceso logrado como
equilibración (p. 230).

Los procesos cognoscitivos según Piaget


La preocupación mínima de Jean Piaget es la forma como se ha obtenido el
conocimiento. Es por ello que afirma que todas las maneras de comprensión han
sido creadas mediante la operación de la organización y la adaptación

Para Shaffer La organización es por donde los niños combinan esquemas


existentes en estructuras intelectuales más complejas los cuales si bien es cierto
puede asumir formas radicales distintas en diferentes fases del desarrollo, el
proceso de organización es inmutable y los niños organizan constantemente
cualquier esquema en donde se hallen esquemas con estructuras más complejas
y adaptativas (p. 232).

Para Dolle, la adaptación se define como un proceso de ajuste a las demandas del
ambiente así como la conservación y supervivencia, como un equilibrio entre el
organismo y el medio ambiente, siendo este proceso el que se produce mediante
dos actividades complementarias: asimilación y acomodación (p. 50).

 La asimilación viene a ser el proceso por donde los niños interpretan las
experiencias nuevas en función de sus modelos del mundo, de los
esquemas que ellos poseen

11
 La acomodación viene a ser el proceso complementario a la asimilación,
aquí se modifica las estructuras existentes con el fin de explicar nuevas
experiencias. (p. 51)

JEROME BRUNER: “PENSAMIENTO INTUITIVO Y ANALÍTICO”.


Bruner manifiesta el pensamiento intuitivo y analítico de la siguiente manera:

El pensamiento analítico es desarrollado dándose un paso cada vez. Dichos pasos


son explícitos y se reportan de forma adecuada por el pensador hacia otra
persona. Este tipo de pensamiento avanza con una conciencia relativamente
amplia de la información y de las operaciones involucradas. Abarca un
razonamiento cuidadoso y de forma deductiva, en donde se utilizan las
matemáticas o la lógica junto con plan de ataque explícito.

A diferencia del pensamiento analítico, el pensamiento intuitivo no avanza por


pasos cuidadosos y bien definidos. Sino que incluye maniobras que se basan en
una percepción implícita del problema total. Este tipo de pensamiento se basa en
una familiaridad con el dominio del conocimiento que yace implicado, en donde se
hace posible para el pensador omitir pasos y emplear atajos requiriendo una
comprobación ulterior de conclusiones a través de medios más analíticos los
cuales pueden ser deductivos o inductivos.

Es el modo intuitivo, el que produce rápidamente hipótesis, acertando en


combinaciones de ideas mucho antes de que se conozca su valor, siendo así la
intuición la que produce una tentativa de ordenamiento de un cuerpo de
conocimiento que puede engendrar un sentido, ayudando a darse una base para
continuar con la comprobación de la realidad. (Bruner, 1968, p. 89-93).

12
TEORÍA DEL PENSAMIENTO DE VIGOTSKY
Vigotsky manifestaba que el pensamiento egocéntrico determina la concepción
global de nuestro desarrollo del lenguaje. Él pone al lenguaje como la vía principal
de transmisión de la cultura y el vehículo principal del pensamiento, siendo éste el
paso del lenguaje por ser una función egocéntrica la cual da el paso a la función
comunicativa.

Para Vigotsky, el lenguaje es muy importante porque es el instrumento mediador


el cual permite a la persona darse cuenta de que siendo un ser social se puede
comunicar con los demás, exteriorizando sus pensamientos y conociendo el
mundo pudiendo construir sus esquemas mentales en espacio y tiempo.

Para Vigotsky el pensamiento y el lenguaje se encuentran entrelazados por tanto


no pueden estudiarse de manera independiente (Vygotsky, 1993, p. 348).

13
CAPITULO II
ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y DE INVESTIGACIÓN

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO


La tierra se formó hace aproximadamente unos 4600 millones de años. Su vida
surgió hace 1500 millones de años después. La aparición del hombre data de tres
a 4 millones de años. Su aparición es el primer paso para el nacimiento del
pensamiento y un avance decisivo hacia la reflexión. El despertar de la
inteligencia del hombre ha sido y es bastante brusca, suponiendo que este umbral
daría paso al pensamiento franqueado de una sola vez, ya que contrariamente a
los animales, el hombre no puede sobrevivir sino se adapta a las dificultades que
pueda enfrentarse, a esto se le llama evolucionar, tal cual lo hizo cuando empezó
a crear armas sencillas de piedra o metal, a usar utensilios de alfarería, etc. Lo
que fuera necesario para poder conseguir sus alimentos y encontrar refugio,
dominando así las fuerzas de la naturaleza y convirtiéndose en soberano
indiscutible de su ambiente. A medida que el hombre fue evolucionando se vio en
la necesidad de comunicarse con sus semejantes, lo cual comenzó a hacer a
través de signos y onomatopeyas.

El uso de herramientas estimuló el desarrollo del cerebro, y el desarrollo de éste


reforzó a su vez todo lo demás, permitiéndole al hombre darse cuenta del valor de
las armas y herramientas, comenzando a guardarlas una vez usadas, por si le
servían para futuras ocasiones, luego sus conocimientos fueron pasando a sus
futuras generaciones. Así empezó la cultura.

En su lucha por la vida, el hombre ha logrado ventajas sobre los otros animales,
ya que había aprendido a usar el fuego, a utilizar los diferentes utensilios y a
abrigarse con piedras que le procuraban calor. Gracias a su inteligencia cada vez
más desarrollada, el hombre aprendió, poco a poco, a aprovechar de modo más
racional la naturaleza, cultivando plantas, criando ganado y volviéndose

14
sedentario, pues comenzó a crear albergues para luego convertirse en aldeas,
dando paso a la convivencia del hombre en la sociedad.

Tales de Mileto(624-546)
Vivió y murió en Mileto, polis griega de la costa jonia (hoy en Turquía). Se le
considera el iniciador de la Escuela de Mileto a la que pertenecieron también
Anaximandro y Anaxímenes. Era considerado como uno de los Siete Sabios de
Grecia.

Anaximandro(610-547)
Fue un filósofo y geógrafo griego. Discípulo de Tales, compañero y maestro de
Anaxímenes; se le atribuye un libro solo que es acerca de la naturaleza, pero su
palabra llega actualmente por comentarios doxográficos de otros autores. Se le
atribuye asimismo un mapa terrestre, la medición de los solsticios y equinoccios a
través de un gnomon, así como también trabajos para determinar la distancia y
tamaño de las estrellas y la afirmación de que la Tierra es cilíndrica y ocupa el
centro del Universo.

Anaximenes(529-524)
Filósofo grieg, discípulo de Tales y de Anaximandro, coincidía con Anaximandro
en que el principio de todas las cosas es infinito; aunque, a diferencia del ápeiron
de su mentor, habla de un elemento concreto: el aire. Según él, esta sustancia se
transforma en las demás cosas por medio de la rarefacción y la condensación.
Manifestaba que la rarefacción generaba el fuego, mientras que la condensación
generaba el viento, las nubes, el agua, la tierra y las piedras; por ello es que se
crea el resto de las cosas.

Pitágoras(569-475)
Filósofo y matemático griego quien fue considerado el primer matemático puro. Él
contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la
geometría y la aritmética. Es el fundador de la Hermandad Pitagórica, una

15
sociedad predominantemente religiosa pero que se interesaba también en
medicina, cosmología, filosofía, ética, política, etc. Los principios del pitagorismo
influyeron tanto en Platón como en Aristóteles y también en el posterior desarrollo
de la matemática y en la filosofía racional en Occidente.

Sócrates(470-399)
Filósofo clásico proveniente de Atenas quien es considerado como uno de los más
grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Maestro de Platón,
quien tuvo a Aristóteles como discípulo, estor tres fueron los representantes
fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.

Platón(427-347)
Filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 fundó la
Academia, que era una institución que continuaría su marcha a lo largo de más de
novecientos años y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía
alrededor del 367, teniendo así unos veinte años de amistad y trabajo con su
maestro.

Platón participó de forma activa en la enseñanza de la Academia y escribió sobre


los más diversos temas, como filosofía, política, ética, psicología, antropología
filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología,
filosofía del lenguaje y filosofía de la educación.

San Agustin(354-430)
Santo, padre y doctor de la Iglesia católica. Fue el máximo pensador del
cristianismo del primer milenio y uno de los más grandes genios de la humanidad.
Dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, su obra más
destacada fue Confesiones, seguida de La ciudad de Dios.

16
Juan Escoto (810-877)
Su filosofía se mantiene en la línea de lo que se conoce como neoplatonismo en
cuanto al platonismo y la teología negativa.

San Anselmo (1033-1109)


También conocido como Anselmo de Aosta, por el lugar donde nació. Fue un
monje benedictino que sirvió como arzobispo de Canterbury en los años durante
1093-1109., destacando como teólogo y filósofo escolástico.

Fue como teólogo un gran defensor de la Inmaculada Concepción de María, y


como filósofo se le recuerda como el padre de la escolástica gracias a su
argumento ontológico.

Pedro Abelardo(1079-1142)
Es reconocido como uno de los grandes genios de la historia de la lógica, la cual
usaba a través de los géneros y técnicas de la diatriba dialéctica y un dominio
silogístico profundo. También es recordado en pleno Romanticismo, debido ala
relación amorosa mantenida con Eloísa. Dedicó gran parte de su vida a la
enseñanza y al debate. Conocido en el Medioevo como Golia ('demoníaco'),
estuvo particularmente orgulloso de este sobrenombre, firmando con él algunas de
sus cartas.

Averroes(1126-1198)
La noética de Averroes, formulada en su obra conocida como Gran comentario,
parte de la distinción aristotélica entre dos intelectos, el nous pathetikós (intelecto
receptivo) y el nous poietikós (intelecto agente), que permitió desligar la reflexión
filosófica de las especulaciones míticas y políticas.

Santo Tomás(1224-1274)
Teólogo y filósofo católico, pertenecía a la Orden de Predicadores, siendo el
principal representante de la enseñanza escolástica. Fue una de las mayores

17
figuras de la teología sistemática y una de las fuentes más citadas de su época en
metafísica. Luego de muerto fue referente de de varias escuelas del pensamiento:
tomista y neotomista.

Rene Descartes(1569-1650)
Filósofo, matemático y físico francés, es considerado como el padre de la
geometría analítica y de la filosofía moderna. Hizo famoso el célebre principio
cogito ergo sum, (‘pienso, luego existo’), este es un elemento esencial del
racionalismo occidental, y formuló el método cartesiano.

Thomas Hobbes(1578-1679)
Filósofo inglés cuya obra Leviatán (1651) influyó en el desarrollo de la filosofía
política occidental. Este filósofo es considerado por excelencia del absolutismo
político.

Baruch Spinoza(1632-1677)
Filósofo neerlandés de origen sefardí portugués, heredero crítico del
cartesianismo, es considerado como uno de los tres grandes racionalistas de la
filosofía del siglo XVII, al lado de René Descartes y Gottfried Leibniz. Su obra fue
olvidada hasta que fue reivindicada por grandes filósofos alemanes de principios
del siglo XIX. Según Renan, "Schleiermacher, Goethe, Hegel, Schelling proclaman
todos que Spinoza es el padre del pensamiento moderno".

Gottfried Leibniz(1646-1716)
Fue uno de los grandes pensadores de los siglos XVII y XVIII, reconocido como
"El último genio universal". Realizó importantes contribuciones en metafísica,
epistemología, lógica, filosofía de la religión, así como también en la matemática,
física, geología, jurisprudencia e historia.

18
David hume(1711-1766)
La visión de Hume ha sido discutida argumentando que el naturalismo tiene un
peso comparable en su pensamiento. Su estudio ha oscilado entre los que
enfatizan la vertiente escéptica de Hume (como es el caso del positivismo lógico),
y los que, en cambio, consideran más importante la vertiente naturalista.

George Berkeley(1685-1753)
Conocido como el obispo Berkeley, filósofo irlandés muy influyente. Su logro
principal fue el desarrollo de la filosofía conocida como idealismo subjetivo, cuya
doctrina es conocida inmaterialismo, puesto que negaba la realidad de
abstracciones como la materia extensa. Fue escritor de un gran número de obras,
entre las que se destaca el Tratado sobre los principios del conocimiento humano.

Jhon Locke (1632-1704)


Filósofo y médico inglés, es considerado como uno de los más influyentes
pensadores del Siglo de las Luces, conocido también como el Padre del
Liberalismo Clásico. Siendo uno de los primeros empiristas británicos, continuó las
ideas de Francis Bacon, teniendo además participación fundamental en la teoría
del contrato social. Su trabajo afectó en gran medida el desarrollo de la
epistemología y la filosofía política. Sus contribuciones al republicanismo clásico y
la teoría liberal se reflejan en la Declaración de Independencia de los Estados
Unidos.

Immanuel Kant (1724-1804)


Filósofo prusiano de la Ilustración. Es el primero y más importante representante
del criticismo y precursor del idealismo alemán, considerado como uno de los
pensadores con mayor influencia en la Europa moderna y de la filosofía universal.

En su escrito llamado Crítica de la razón pura (Kritik der reinen Vernunft), se


investiga la estructura misma de la razón. Propone que la metafísica tradicional
puede ser interpretada mediante la epistemología, puesto que puede encararse

19
problemas metafísicos cuando se entiende y relaciona la fuente con los límites del
conocimiento.

Georg Hegel (1770-1831)


Filósofo alemán. Fascinado con las obras de Platón, Aristóteles, Descartes,
Spinoza, Kant, Rousseau, así como la Revolución Francesa, la cual terminó
rechazando cuando cayó en manos del terror jacobino. Fue víctima de la epidemia
del cólera. Fue el padre del historiador Karl von Hegel (1813-1901).

Auguste Comte(1798-|857)
Creó la palabra altruismo en función de lo cual vivió: brindó clases gratuitas de
astronomía, escribió una enciclopedia de varios tomos él solo, con el fin de
mejorar un mundo avaro, empobreciéndose. Su filosofía tuvo tanta influencia que
se fundaron países como Brasil en función de su filosofía, cuya bandera se lee
Orden y Progreso, parte de la triada filosófica de Comte (Altruismo, Orden,
Progreso).

Karl Marx(1818-1883)
Filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. Abarca
diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la
sociología y la economía a través de sus obras; aunque no limitó su trabajo
solamente a la investigación, incursionó también en la práctica del periodismo y la
política. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del
comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico.

Friedrich Nietzche(1844-1900)
Filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores
contemporáneos más influyentes del siglo XIX. Realizó una crítica exhaustiva de la
cultura, la religión y la filosofía occidental, a través de la genealogía de los
conceptos que las integran. Este trabajo afectó profundamente a generaciones

20
posteriores de teólogos, antropólogos, filósofos, sociólogos, psicólogos,
politólogos, historiadores, poetas, novelistas y dramaturgos.

Martin heidegger(1889-1976)
Junto con Wittgenstein, son los más importantes filósofos del siglo XX. Es
considerado pensador seminal en la tradición continental, siendo muy criticado por
su asociación con el régimen nazi. Desarrolló una filosofía innovadora la cual
influyó en campos tan diversos como la teoría literaria, social y política, el arte y la
estética, la arquitectura, la antropología cultural, el diseño, el ecologismo, el
psicoanálisis y la psicoterapia.

Ludwig Wittgenstein(1889-1951)
Filósofo, matemático, lingüista y lógico austríaco, y nacionalizado luego británico.
influyó en los positivistas lógicos del Círculo de Viena, movimiento donde no fue
considerado miembro. Fue discípulo de Bertrand Russell en el Trinity College de la
Universidad de Cambridge, donde luego él llegó a ser profesor.

21
CAPITULO III

ESTADO DEL ARTE

El hombre hoy en día es muy empirista, pues ser así lo lleva a ser protagonista de
su propia historia, a descubrirse, valorarse y creerse. El experimentar y descubrir
el mundo a mediante sus sentidos es para el hombre actual más llamativo que
hacerlo a través de lo tradicional.

El positivismo en la actualidad posee influencia en muchas personas y lugares,


que inconscientemente se sitúan en la línea del pensamiento. hoy en día, lo social
y teórico pierden espacio, el cual lo gana lo matemático y comprobable. El
positivismo por ser empírico rechaza todo lo que no es comprobable desde los
ojos humanos y eso sucede actualmente, el hombre está cada vez más
acostumbrado a la técnica y a la manera de ver y comprobar las cosas, mediante
laboratorios e investigaciones, haciéndose más improbable ante las tesis de
pensamiento y las especulaciones.

El pensamiento filosófico actual es caracterizado por la plurivalencia de su


quehacer, sin delimitar su singular perspectiva y su posición específica. El nivel de
acuerdo previo de lo que se quiere investigar no se da actualmente entre los
filósofos, sino que difiere en lo referente al tema y objeto mismo a investigar.

La filosofía se constituye desde la renuncia inicial a una relimitación de su objeto


de estudio semejante a la que efectúan las llamadas ciencias positivas o
experimentales, su objeto nunca ha sido nada positivo, dado que pudiera ser
comparado con los objetos de investigación de las ciencias. Es en ese sentido de
totalidad perseguido desde siempre, que no puede ser entendida como saber de la
suma total de un conjunto infinito de partes, sino más bien como la meta ideal que
rebasa las posibilidades finitas de nuestro conocimiento, traduciéndose en
perspectiva desde donde se debe abordar las cosas y los acontecimientos, las
situaciones y los comportamientos, en busca de una dimensión de unidad.

22
CAPITULO IV

PROPUESTAS

PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO


Existe hoy en día una enorme cantidad de programas de desarrollo intelectual. La
mayoría de estos tiene su locus de enunciación en la denominada cultura
occidental, principalmente de Europa y América del Norte. Por ello, en cualesquier
de los casos, se privilegia la racionalidad, la lógica, el desarrollo de capacidades
intelectivas, funciones cognitivas, u otros elementos que en esta cultura se
considera “inteligente”.

Algunos programas de enseñar a pensar son:


Programas para mejorar estrategias generales
• Pensamiento productivo (Covington y col.,1966, 1974)
• Filosofía para niños (Lipman y col., 1988, 1989, 1990,1992a, 1992b)
• SQ3R de estrategias de estudio (Robinson, 1970 e Higbee, 1977)
• Cómo estudiar-PLEMA (Yuste y Vallés, 1986)
• Inteligencia práctica en la escuela - PIFS (Gardner, 1983; Gardner y col, 1994)
• Aprende a pensar: Planifica y decide (De Sánchez, 1992)
• Comprender y Transformar - CyT (Mora, 1998)
• PROPEL- Artes (Gardner, 1989).

Programas que enseñan heurísticos para resolver problemas


• Patrones de solución de problemas (Rubinstein (1975, 1980)
• La enseñanza de heurísticos en matemáticas (Schoenfeld, 1979, 1980)
• Resolución de problemas y comprensión (Whimbey y Lochhead, 1979)
• Solucionador de problemas completo (Hayes, 1981)
• IDEAL (Bransford y Stein (1986)
• Estrategias de pensamiento (Wood, 1987)
• Para pensar mejor (Guzmán, 1991)

23
Programas para mejorar habilidades básicas
• Estructura del Intelecto - SOI (Meeker, 1969)
• Enriquecimiento Instrumental (Feuerstein,1969; Feuerstein y col., 1980)
• Un prácticum del pensamiento (Wheeler y Dember, 1979)
• Inteligencia Aplicada (Sternberg, 1986)
• Problemas, Analogías y Relaciones - PAR (Díez López, 1988)
• Metamemoria (Scrugg y Mastropieri, 1992)
• La ciencia... un enfoque del proceso - SAPA (AAAS, 1967).

Programas para el desarrollo del pensamiento formal


• Desarrollo de los procesos abstractos de pensamiento - ADAPT (Universidad
Lincoln, de Nebraska) (Campbell y col., 1980)
• Desarrollo de las habilidades de razonamiento operacional – DOORS
(Universidad Central de Illinois) (Schermerhorn, Willians y Dickison, 1982)
• Programa de dirección y organización para el desarrollo de habilidades -
COMPAS (Schermerhorn, Willians y Dickison, 1982)
• Programa de razonamiento analítico - SOAR (Universidad de Xavier, Louisiana)
(Carmichael y col., 1980)
• Desarrollo del razonamiento de la ciencia - DORIS (Universidad de California)
(Collea y Nummedal, 1979, 1980).

24
CONCLUSIONES

El pensamiento humano un todo que puede ser analizado por partes en un trabajo
experimental, pero también funciona en un conjunto de procesos que separados,
sin relación no tendrían capacidad de crear.

El pensamiento surge cuando se desea verificar la solidez, lo racional de algo que


se trata de probar su veracidad.

El pensamiento es algo que todos poseen y forma parte de su naturaleza


apareciendo con claridad en el desarrollo mental del niño, tomándose nuevas
formas gracias a las diferentes aptitudes que se vuelven progresivas a la madurez
personal, pues también es la herramienta fundamental para el aprendizaje.

25
RECOMENDACIONES

Las destrezas de pensamiento brindan al estudiante la oportunidad de ser


proactivos, regulando su aprendizaje y siendo capaces de proponer diferentes
soluciones a los problemas que puedan enfrentarse. Por esa razón se sugiere el
aplicar estrategias y técnicas muy útiles durante su proceso.

No se recomienda memorizar la información para pasar un examen, se debe


ejercitar las habilidades de análisis, síntesis, para brindar la oportunidad al
estudiante de obtener buenas calificaciones en sus materias, de lo contrario no
serán personas conscientes de la realidad que viven

26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bruner, Jerome. “El Proceso de la Educación”. (“The Process of Education”).


México D.F . Unión Tipográfica Editorial Hispano- Americana (Colecciones
Manuales UTEHA. Serie Educación. Número 17). 1968. (Pags 89 a 93).

Vygotsky, L. S. (1993). Pensamiento y lenguaje. Obras Escogidas, tomo 2 (pp. 9-


348). [Trabajo original publicado 1934]. Madrid: Visor.

Diego Sánchez Meca (2012). Filosofia y pensamiento actual. UNED-SENIOR


Departamento de Filosofía. Madrid

Ramírez, Edgar R. (2011). Filosofías prestadas. San José: Antanaclasis.


Rorty, R.; J. B. Schneewind & Q. Skinner (compiladores, 1990). La filosofía en la
historia. Ensayos de historiografía de la filosofía. Barcelona: Paidós Básica.

27
ANEXOS

28

También podría gustarte