Está en la página 1de 65

iZ Téllez J

Guillermina Prieto Corona


Dulce Ma. B

Neuropsicológica
para la Evaluación
de los Trastornos
«Aprendizaje

m a n u a l m o d e rn o ®
Batería Neuropsicológica
para la Evaluación de los
Trastornos del Aprendizaje

Bb Manual

Dra. Guillermina YáñezTéllez


Proyecto en N eurociencias,
Facultad de Estudios Superiores lzta cala ,U N A M

Dra. Dulce María Belén Prieto Corona


Proyecto en N eurociencias,
Facultad de Estudios Superiores lztacala,U N A M

Editora responsable:
Lie. Georgina Moreno Zarco
Editorial El Manual Moderno

manual moderno
Ed itoria l E t manual m oderno, S.A. de C.V. E d itoria l £1 manual m oderno, (Colombia), Ltda
Av. Sonora 206, Col. Hipódromo, C.P. 06100. M éxico. D.F. Carrera 12-A No, 79-03/05 Bogotá, DC
Nos interesa su opinión, Para mayor inform ación sobre:
comuniqúese con nosotros:
• Catálogo de producto
Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V., • Novedades
Av. Sonora núm. 206,
Col. Hipódromo, • Pruebas psicológicas en línea y más
Deleg. Cuauhtémoc, www.manualmoderno.com
06100 México, D.F.

(52-55)52-65-11 -00

info@manualmoderno.com
quejas@manualmoderno.com

Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los


Trastornos del Aprendizaje (BANETA)
D.R. (0 2013 por Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V.
ISBN: 978-607-448-367-3

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria


Editorial M exicana, Reg. Núm. 39

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta


publicación puede ser reproducida, almacenada en
sistema alguno o transmitida por otro medio
—electrónico, m ecánico, fotocopiador, etcétera—
sin permiso por escrito de la Editorial.

manual moderno
e s m arca re g is tra d a de
Editorial E l manual moderno, S.A. de C.V.

Yáñcz Tcllez, Guillermina


BANETA : balería neuropsicológica para la evaluación de los tras­
tornos del aprendizaje : manual i Guillermina Yáñez Téllez, Dulce María
Bólen Prielo Corona. — I 1' edición. — México : Editorial El Manual
Moderno. 2013.
vii, 56 páginas; 28 cm.

ISBN 978-607-448-367-3
Director editorial y de producción:
1, Discapacidades ríe aprendizaje - Pruebas de habilidad. 2. Niños
Dr. José Luis Morales Saavedra
con problemas de aprendizaje - Pruebas de habilidad. 3. Psicología del
aprendizaje - Pruebas ríe habilidad. I. Prieto Corona, Dulce María
Editora asociada:
Belén. II. título. III.Título: Batería neuropsicológlca para la
evaluación de los trastornos del aprendizaje : manual. LCCTania Uriza Gómez

61 6.9285889-scdd21 Biblioteca Nacional de México Diseño de portada:


LDG Elena Frausto Sánchez
Aviso

Las pruebas psicológicas son instrumentos de em pleo delicado y por ello su venta está restrin­
gida a profesionales que posean la capacidad de em plearlas apropiadam ente, quienes deberán
acreditarse com o psicólogos graduados, pasantes o miembros de una organización nacional de
psicólogos.
Q ueda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de este material sin autoriza­
ción escrita de la Editorial.
Ayúdenos a hacer valer el derecho de autor respetando la propiedad intelectual.

Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V.


Av. Sonora núm 20 6, C o l. H ipódrom o, 06100
M éxico, D.F.
Batería Neuropsicológica
para la Evaluación de los
Trastornos del Aprendizaje
BANETA consta de:

Manual.......................................................................................... ........................................................... ........ MP 97-1


Protocolo.................................................... ..................................................................................................... MP 97-2
Cuadernillo de respuestas para el niño................................... ..................................................................... MP 97-3
Libreta de estímulos................... .....................................................................................................................MP 97-4
Denominación serial T. 2.6
Lectura de palabras T.5.1
Comprensión de órdenes escritas T.5.2
InconcordanciaS gramaticales!. 6.1
Problemas aritméticos T.8.8
Capacidad de lectura T.10.5
Matrices visuales T.10.6
Grafestesia T.12

Láminas............................................................................................................................ .................................MP 97-5


Comprensión de historiasT.4.2 ............................................................................................................................................. 97-5.1
Comprensión de textos T.5.3...................................................................................................................................................97-5.2
Construcción de enunciadosT.6.2 ......................................................................................................................................97-5.3
MLP Recuerdo libreT .1 0 .7 ......................................................................................................................................................97-5.4
MLP Recuerdo con clave semántica T.10 .8 ................................................................................................................... 97-5.5

Plantillas de calificación................................................................................................................................. MP 97-6


Atención-Ejecución continua................................................................................................................................................. 97-6.1
Percepción v isu a l......................................................................................................................................................................... 97-6.2

Tarjetas............................................................................................................................. .................................MP 97-7


Decisión léxica T.5.4 ..................................................................................................................................................................97-7.1
Coordinación motora T.13 .......................................................................................................................................................97-7.2

IV
Colaboradores

Mira. Lourdes Luviano Vargas


Proyecto en Neurociencias, Facultad de Estudios Superiores
Iztacala, UNAM

Dr. Mario Arturo Rodríguez Camacho


Proyecto en Neurociencias, Facultad de Estudios Superiores
Iztacala, UNAM
A todas las instituciones que permitieron la aplicación de esta prueba para su estandarización.

A los profesionales que intervinieron en ella: Dra. Helena Romero Romero, Mtra. Liliana Rivera
G arcía, Mtra. G abriela Sánchez M artínez, Dr. Miguel Ángel Hernández Balderas, Lie. Xavier
Galván Flores, Lie. Teresa C itlalli Valtierra Peñaloza, Pasante de Psicología M irelle Soto
Aguilar, Mtro. H iginio Enrique Guerrero Á lvarez, Pasante de Pedagogía Diana Arizbet Durán
Gaspar, Lie. M ariana Serratos Beltrán.

VI
Capítulo 1. Introducción................................................................................................................................ 1

Trastornos del a p re n d iza je .................................................................................................................................1

Funciones neuropsicológicas deficientes en niños con trastornos


del aprendizaje de la le c tu ra ...............................................................................................................1

Com ponentes del lenguaje..........................................................................................................................2

Subsistemas de la m em o ria........................................................................................................................4

Problemas de atención...................................................................................................................................4

H abilidades perceptivas y m otoras....................................................................................................... 5

M odelo teórico para el análisis de los com ponentes de la le ctu ra .............................. 6

Alteraciones neuropsicológicas en los trastornos del aprendizaje


de la aritm ética.................................................................................................................................................... 8

D esarrollo del instrum ento............................................................................................................................ 11

Capítulo 2. Descripción de las pruebas y normas para la a p lica ció n ............................................ 13

M aterial de a p lic a c ió n .......................................................................................................................................13

Instrucciones generales......................................................................................................................................14

Tiem po de a p lic a c ió n ................................................................................................................................. 14

Am biente necesario para una ap licació n a d e c u a d a ............................................................. 14

Vaciado de datos en p e rfile s ..................................................................................................................26

Instrucciones e s p e c ífic a s ................................................................................................................................ 26

V il
Bb
VIH £K¡ Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje BANETA

------------------------------- : --------------------------------------------- ---------------------------------------

Capítulo 3. Características p sico m étricas.................................................................................................25

P ro ce d im ie n to .............................................................................................................................................................25

M u e stra .....................................................................................................................................................................25

A n á lis is ...................................................................................................................................................................... 25

R e s u lta d o ................................................................................................................................................................ 25

C o n fia b ilid a d ................................................................................................................................................................33

V a lid e z de c rite rio ....................................................................................................................................................35

G rupo con trastorno del ap re n d izaje de la le c tu ra .................................................................35

G rupo co n tro l...................................................................................................................................................... 36

Capítulo 4. Casos c lín ic o s .............................................................................................................................. 37

C aso N o. 1 .....................................................................................................................................................................37

C aso N o. 2 .....................................................................................................................................................................40

C aso N o. 3 .....................................................................................................................................................................43

R eferen cias...................................................................................................... 51
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE dificultades de aprendizaje deben exceder de las
asociadas al déficit en cuestión de manera habitual.
De acuerdo con la Asociación Psiquiátrica Ameri­ Los trastornos del aprendizaje se manifiestan
cana (|APA|, 2002) se considera que la prevalencia de forma particular, debido a su naturaleza, du­
de los trastornos del aprendizaje (TA) se sitúa entre rante la edad escolar, en la cual se espera que
un 2 y 10%, en función de la naturaleza de la eva­ los niños aprendan las habilidades básicas de
luación y de las definiciones aplicadas. De manera lectura, escritura y aritmética. Previo a esta edad
más específica, los trastornos del aprendizaje de la se puede hacer cierta predicción acerca del fu­
lectura (TAL), se presentan en un 4% de niños en turo desempeño académico de un niño, pero es
edad escolar y los de cálculo (TAC) en 1% (APA, hasta dicha etapa cuando se pone de manifiesto
2002). No obstante, se acepta que los porcentajes la deficiencia en uno o más de estos aprendiza­
pueden variar de acuerdo con los criterios emplea­ jes básicos.
dos para su diagnóstico. Por otra parte, es común
la comorbilidad entre los trastornos de la lectura,
la escritura y el cálculo; de hecho, se ha cuestiona­ FUNCIONES NEUROPSICOLÓGICAS
do si los trastornos del aprendizaje de la escritura DEFICIENTES EN NIÑOS CON TRASTORNOS
DEL APRENDIZAJE DE LA LECTURA
(TAE) pueden encontrarse de manera independien­
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

te a los que se presentan en la lectura.


En el DSM -IVTR (APA, 2002) se incluye den­ Hasta el momento, no existe consenso respecto a
tro de la categoría de trastornos del aprendizaje cuál es la causa que desde el punto de vista cog-
los de la lectura, el cálculo, la expresión escrita y nitivo puede explicar los TA. En el caso de los TAL
el no especificado; los cuales se caracterizan por mucha de la literatura ha enfatizado que las defi­
un rendimiento académico sustancialmente infe­ ciencias en el lenguaje, en especial en el procesa­
rior al esperado por edad, escolarización y nivel miento fonológico, pueden subyacer a toda la sin-
de inteligencia. Suele definirse como inferior una tomatología (Snovvling, 2001; Vellutinoeta/., 2004;
discrepancia de más de dos desviaciones típicas en­ Ziegler & Goswami, 2005). Aunque también otros
tre rendimiento académico y Coeficiente Intelectual componentes como el procesamiento semántico
(Cl), aunque en algunas circunstancias específicas se (Booth, Bebko, Burman et al., 2007) y gramatical
acepta que ésta oscile entre una y dos desviacio­ (Bowey, 1986) se han observado deficientes. Au­
nes típicas. Si se presenta un déficit sensorial, las nado a los aspectos de lenguaje, se ha encontrado

1
Bb
de los Trastornos del Aprendizaje BANETA

que estos niños tienen una menor capacidad en la fonológica, la velocidad de acceso a la informa­
memoria a corto plazo y en la memoria de trabajo ción fonológica y la memoria fonológica.
(De Jong, 1998), deficiencias en la atención y en El primero de ellos se define como la sensibi­
la percepción visual (Bosse, Tainturier, & Valdois, lidad o consciencia explícita de la estructura fo­
2007) y problemas en la percepción y coordina­ nológica de las palabras, en el lenguaje propio. Se
ción motora (Snow, Blonclis, Accardo et al., 1993; evalúa por medio de tareas que requieren que el
Summerfield, & Michie, 1993; Wolf, 1993; Sadhu niño identifique, aísle o combine los fonemas indi­
eta l., 2012). viduales en palabras. Torgesen, Wagner y Rashotte
(1994) indican que las distintas formas de evaluar
la consciencia o sensibilidad fonológica incluyen
Componentes del lenguaje
dos constructos distintos, aunque correlacionados.
Uno de éstos es el análisis fonológico, el cual se
Un gran número de investigadores consideran que
evalúa con tareas que requieren que el niño iden­
los trastornos de lectura son a su vez del lenguaje
tifique los sonidos dentro de las palabras que se
0 que ambos tienen una estrecha relación (Tallal,
presentan como un todo, mientras el otro cons-
1993). Por tal motivo, una gran parte de la investi­
tructo, síntesis fonológica, se evalúa con tareas
gación en trastornos de lectura se ha encaminado
que requieren que los niños combinen segmentos
a analizar los componentes del procesamiento del
fonológicos, presentados de manera aislada, para
lenguaje y su contribución en el desarrollo y las
formar palabras.
alteraciones de la lectoescritura. Mientras algunos
Se ha observado que las habilidades en el
aspectos han sido objeto de numerosos estudios,
procesamiento fonológico predicen en alto grado
como es el caso de las habilidades fonológicas
la futura habilidad lectora (Hatcher & Hulme,
(Brethertona & Holmes, 2003; Stanovich, 1988;
1999; Hurford, et al., 1993; Hurford, Schauf, Bun-
Torgesen, Wagner y Rashotte, 1994; Windfuhr &
ce et al., 1994; Mann, 1993; Torgesen, Wagner &
Snowling, 2001; Wise, Ring& O lson, 1999;Yáñez,
Rashotte, 1994; Windfuhr & Snowling, 2001). De
Harmony, Bernal et al., 2000), otros sólo han sido
manera específica, la consciencia o sensibilidad fono­
mencionados de manera escasa, como el análisis
lógica es el predictor más confiable de la habilidad
sintáctico y semántico. Enseguida se analizarán
lectora (Goswami, 2002; McDougall, Hulme, Ellis
cada uno de estos componentes con más detalle.
et al., 1994; Torgesen, Wagner & Rashotte, 1994;
Windfuhr & Snowling, 2001). Torgesen, Wagner y
Procesamiento fonológico Rashotte (1994), en un estudio longitudinal, en­
1os resultados de estudios lingüísticos han mostra­ cuentran que la totalidad de las habilidades fo­
do que el déficit en individuos con trastornos del nológicas se relacionan de forma causal con
aprendizaje de la lectura tiende a concentrarse en subsecuentes avances en la lectura, pero sólo
el procesamiento fonológico (Brethertona & Hol­ la consciencia fonológica se presenta como un
mes, 2003; Stanovich, 1988; Torgesen, Wagner &
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.
agente causal significativo cuando las variables se
Rashotte, 1994; Windfuhr & Snowling, 2001; Wise, consideran juntas. McDougall, Hulme, Ellis et al.,
Ring & Olson, 1999; Yáñez, Harmony, Bernal el 1994; Torgesen, Wagner & Rashotte, 1994; Windfuhr
al., 2000). Estos hallazgos han llevado a una de & Snowling, 2001) han aportado evidencia de que
las hipótesis aceptadas con mayor amplitud, res­ las puntuaciones en las tareas de rima predicen
pecto a que la causa de los trastornos de la lectura en alto grado la habilidad lectora (Bowey, 2002;
es un déficit nuclear en el procesamiento fonológi­ Bryant, 2002; Goswami, 2005).
co (Mody, 2003; Snowling, 2001; Stanovich, 1988; El segundo tipo, la velocidad de acceso a la
Vellulino eta l., 2004; Ziegler & Gosvvami, 2005). información fonológica, es la habilidad para tener
El procesamiento fonológico se refiere a las acceso fácil y rápido a este tipo de información
operaciones mentales de un individuo que hace que está almacenada en la memoria a largo plazo.
uso de la estructura fonológica o de sonido del Anthony y Francis (2005) la describen como la efi­
lenguaje oral cuando está en proceso de aprender ciencia de la recuperación de códigos fonológicos
a decodificar el lenguaje escrito. Los tres principa­ de la memoria y se evalúa con tareas de denomi­
les tipos de habilidades de procesamiento fono­ nación automática rápida. Dichas tareas requieren
lógico que se han estudiado son: la consciencia que el niño denomine, con la mayor velocidad
Bb
CAPÍTULO 1 Introducción 3

1
que le sea posible, series de reactivos (dígitos, co­ Wagner y Torgesen (1987) señalan que el prin­
lores, letras u objetos); lo cual predice el tiempo cipal efecto de las habilidades fonológicas es en
en el que adquirirá las habilidades de lectura en la decodificación de palabras y que el de la com­
primer grado (Hurford eí al., 1994, Woíf, 1991). prensión es sólo indirecto, ya que una eficiente
Por otra parte, los niños con dislexia del desarrollo decodificación de palabras es crucial para una
presentan déficit en la velocidad de denomina­ buena comprensión. Mientras que McCutchen y
ción (Fawcett & Nickolson, 1994; W olí & Bovvers, Crain-Thoreson (1994) consideran que la lectura
1999; W olf ef al., 2002) y dichas tareas también es un proceso interactivo que consiste tanto de
diferencian a niños disléxicos de otros trastornos habilidades de decodificación de nivel inferior,
de aprendizaje (Fawcett & Nickolson, 1994). Estos como de habilidades de comprensión que corres­
resultados se han interpretado como alteraciones ponden a un grado superior, por lo que examinan
en la velocidad de acceso al léxico para toda cla­ si la decodificación fonológica juega un papel más
se de estímulos en los niños disléxicos (Fawcett & allá de las habilidades utilizadas para decodificar
Nickolson, 1994). Denckla y Rudel (1976), quie­ palabras. Observan que la información fonológi­
nes desarrollan el paradigma de denominación ca interviene en el proceso de comprensión en sí
automática rápida, interpretan estos resultados mismo y por lo tanto, es útil más allá de los esta­
como una dificultad en la automatización de las dios tempranos de adquisición de lectura, cuan­
respuestas verbales a los estímulos visuales. do la decodificación de palabras es la habilidad
Por su parte, Savage y Frederickson (2005), crucial. Concluyen que la información fonológica
Wolf y Bovvers (1999) y Wolf ef al. (2002) postulan está involucrada de forma directa en el proceso de
que el déficit en consciencia o sensibilidad fonoló­ memoria de trabajo, la cual apoya la comprensión,
gica y procesos que subyacen a la denominación tanto para ios lectores adultos como para los jóvenes.
automática rápida, representan dos distintas fuen­
tes de disfunción en la lectura. Así, postulan la Procesamiento semántico
hipótesis del doble déficit, según la cual, los niños
Mientras los estudios con relación al procesamien­
con trastornos de lectura pueden tener deficiencias
to fonológico son muy numerosos, poca atención
en sensibilidad fonológica o denominación serial
se ha brindado a si los niños con trastornos de
rápida, o en ambas, siendo en este último caso cuan­
lectura tienen deficiencias en otros aspectos del
do los problemas de lectura son más severos, conclu­
lenguaje como el procesamiento semántico.
sión con la que coinciden Torppa ef al. (2013).
Booth, Bebko, Burman ef al. (2007) observan
La tercera habilidad, denominada memoria fo­
que los niños con trastornos de lectura tienen algu­
nológica operacional, es la representación de la
nos déficit semánticos que parecen ser generales, de
información lingüística basada en un sistema de
manera independiente a la modalidad sensorial,
sonidos (Anthony & Francis, 2005) y se emplea
visual o auditiva. Estas alteraciones se manifiestan
para retener la información conforme la secuencia
como una deficiencia en la calidad de las repre­
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

de sonidos que llega mientras se procesa la totali­


sentaciones semánticas, en la integración de las
dad de la palabra. La memoria fonológica se eva­
características semánticas y en el acceso y mani­
lúa con tareas que requieren una breve retención
pulación de dichos procesos. En otros estudios se
verbal de secuencias de reactivos no significativos
(tareas de span o capacidad de memoria). La expli­ ha encontrado que los niños disléxicos tienen defi­
cación más aceptada para dificultades de este tipo ciencias en la velocidad y en la exactitud de la de­
tiene que ver con problemas en representar de ma­ nominación (Faust, Dimitrovsky & Shacht (2003).
nera mental las características fonológicas del len­ No obstante en tareas en donde se les ha pedido
guaje. La dificultad con la memoria fonológica es que seleccionen el dibujo que corresponde a una
una de las características cognitivas de niños con determinada palabra no muestran deficiencias
trastornos graves de la lectura (Torgesen, Wagner & (Nation, 2005), lo que puede deberse a un déficit
Rashote, 1994), Las dificultades con la representa­ en el acceso al léxico o en la recuperación léxica,
ción mental de la información fonológica pueden más que a un vocabulario receptivo reducido.
hacer más difícil la ejecución de tareas que requie­ Vellutino, Scanlon y Spearing (1995), al com­
ren el almacenamiento simultáneo y procesamiento parar grupos de segundo y sexto grado de niños
de sonidos individuales en palabras. con deficiencias en la lectura y lectores normales,
Bb
Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje BANETA

encontraron que los de menor edad no presentan cuito fonológico y la agenda visoespacial. El eje­
diferencias en tareas semánticas, mientras que cutivo central tiene las funciones de coordinar a
éstas sí resultan significativas entre los de mayor los dos sistemas esclavos, focalizar la atención y
edad en relación a estas mismas tareas. Concluyen la integración de la información con la memoria
que las deficiencias en codificación semántica no de largo plazo. El circuito fonológico se especia­
son una causa de dificultades en la lectura en los liza en procesar el lenguaje y se subdivide en dos
estados iniciales de adquisición, pero pueden ser subprocesos, el almacén fonológico y un proceso
una consecuencia de prolongadas dificultades en de repetición articulatoria, este último, responsa­
lectura en lectores mayores. No obstante, Barbosa ble de actualizar la información. El tercer com­
et al. (2009) observan que los aspectos semánticos ponente, la agenda visoespacial, está relacionado
junto con los sintácticos, más que los fonológicos, con el almacenamiento de imágenes visuales.
están alterados en niños con trastornos del apren­ Más tarde el mismo Baddeley (2000) propuso
dizaje de la lectura desde etapas iniciales de la un modelo revisado, en el que agrega un cuarto
adquisición de este proceso. componente denominado buffer episódico, el cual
es responsable de procesar información y recu­
Procesamiento sintáctico perar información de la memoria episódica. Este
Bowey (1986) estudia la consciencia gramatical a componente tiene la capacidad de integrar infor­
diferentes edades (de preescolar a quinto grado) mación de múltiples códigos utilizados por los
y su relación con la lectura. La consciencia sin­ otros subsistemas y la memoria de largo plazo.
táctica fue definida como la habilidad para co­ Para Bender (2004), el procesamiento simultá­
rregir desviaciones gramaticales en las oraciones. neo de información e integración de ésta con otra
Encuentra que el control sintáctico se incrementa entrante, tal como la lectura o el procesamiento de
con la edad y que correlaciona de manera signifi­ oraciones en el lenguaje oral requieren memoria
cativa con medidas de eficiencia en comprensión de trabajo.
y decodificación de lectura. Barbosa et al. (2009) Diversas investigaciones señalan que los niños
encuentran dificultades de los niños con proble­ con trastorno de aprendizaje pueden caracterizarse
mas de aprendizaje para estructurar en forma por su falta de habilidad para retener información
adecuada las oraciones. en la memoria mientras, de manera simultánea, se
procesa la misma u otra (De Jong, 1998; Siegel y
Ryan, 1989; Savage et al., 2006; Swanson, 1992,
Subsistemas de la memoria 1993 y 1994); es decir, en la memoria de trabajo.
Sin embargo, prevalece la discusión en cuanto a
Algunos investigadores han concluido que los ni­ si la deficiencia en dicha habilidad es general o
ños con TAL reflejan una dificultad fundamental específica, ya que mientras Fletcher (1985) y Sie­
para codificar y almacenar material en la memoria gel y Ryan (1989) apoyan la hipótesis de un déficit
a corto plazo debido a problemas con el aspecto
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

específico, es decir, que es la memoria de trabajo


fonológico del lenguaje (Swanson, 1994). verbal y no la visoespacial la que está alterada en
Otro sistema de memoria estudiado con inten­ niños que presentan un TAL, De Jong, (1998), Sava­
sidad en relación con los procesos asociados a la ge, e ta l., (1996) y Swanson (1993) sugieren déficit
lectura y la escritura es la memoria operativa o de de modalidad general en este grupo de niños. Las
trabajo; la cual constituye un sistema de procesa­ deficiencias que no se limitan a una modalidad
miento de capacidad limitada (Just & Carpenter, verbal o visoespacial se han interpretado como
1992). Las tareas que la evalúan son aquellas en debidas a problemas en el ejecutivo central.
las cuales una persona debe retener una pequeña
cantidad de material en mente por un breve tiem­
po, mientras realiza operaciones adicionales de Problemas de atención
manera simultánea (Swanson, 1993).
En un inicio, Baddeley (1986) describe a la La atención no es un concepto unitario, es un
memoria de trabajo compuesta por tres elemen­ constructo con el que se hace alusión a una serle
tos: un sistema controlador supervisor, el ejecutivo de componentes, los dos principales son: atención
central, ayudado por dos sistemas esclavos, el cir­ sostenida y atención selectiva (Barkley, 1988; Hal-
Bb
CAPÍTULO 1 Introducción 5

perin, 1991). La atención sostenida consiste en al blanco, pero no cuando estaban distantes y tu­
mantener el procesamiento de la información en el vieron más respuestas correctas que niños control
tiempo. La atención selectiva, es la habilidad para cuando letras facilitadoras estaban adyacentes al
seleccionar del medio ambiente los estímulos que blanco. Puede concluirse que los niños con TA son
son relevantes para su procesamiento. menos capaces de limitar el foco de su atención.
En el caso de la atención sostenida, su evalua­ Estos mismos autores encuentran mayores tiempos
ción se lleva a cabo con una variedad de procedi­ de respuesta en estudiantes con TA, lo cual indica
mientos. Uno de ellos son las tareas de ejecución que tienen mayor lentitud en el procesamiento de
continua (CPT por sus siglas en inglés), las cua­ la información que los controles.
les varían en relación con la modalidad (visual o
auditiva), los tipos de estímulos (números, colores
o figuras) y la naturaleza de la tarea. La atención Habilidades perceptivas y motoras
selectiva se evalúa con tareas que requieren selec­
cionar un estímulo relevante entre otros no rele­ La importancia de estudiar las habilidades de
vantes o distractores. integración sensorial y motora en niños con TA,
La importancia de estudiar el proceso de aten­ derivan de la evidencia de que los niños con tras­
ción en niños con trastornos de aprendizaje obe­ tornos en el aprendizaje de la lectura, presentan
dece a diferentes necesidades. Por una parte se ha una deficiencia en dichas funciones, en relación
encontrado que entre la población infantil, el tras­ con niños normales. Summerfield y Michie (1993)
torno por déficit de atención (TDAH) con frecuen­ consideran que la coexistencia de un déficit en la
cia se sobrepone con el trastorno de aprendizaje percepción con un trastorno de aprendizaje puede
de la lectura (APA, 2002). Por otra parte, se con­ ser debido a anomalías estructurales o funcionales
sidera que la población con TA en sí misma tiene comunes a ambas alteraciones. Wolff (1993), men­
problemas de atención (Ackerman eí a/., 1986). ciona que la coordinación motora y el lenguaje
También se ha reportado que los niños con defi­ expresivo tienen principios comunes de organiza­
ciencias en la lectura, como consecuencia de sus ción temporal. No asume que alteraciones en la
fracasos académicos desarrollan una frustración, coordinación motora sean causa de un retardo en
la que ocasiona de manera secundaria problemas la lectura, pero considera que un tercer factor de
en la atención (Cunningham & Barldey, 1978). alteraciones en la resolución temporal se expresa
Bosse, Tainturier y Valdois (2007) en un estudio tanto en las habilidades motoras manuales como
con niños franceses y británicos apoyan un punto en el lenguaje de individuos disléxicos.
de vista multifactorial de la dislexia del desarro­ Snow, Blondis, Accardo et al. (1993) citan los
llo; asumen que no siempre parece deberse a estudios de Fletcher y Satz (1980) y Taylor, Friel
trastornos fonológicos, sino a un déficit en el y Fletcher (1978), quienes encuentran que tareas
span de atención visual, entendido como la can­ sensoriales bastante simples, tales como la loca­
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

tidad de distintos elementos visuales que pueden lización de dedos, predicen el desempeño en la
procesarse en paralelo, puede ser un déficit alter­ lectura. Snow eí al., (1993) en un estudio longitu­
nativo que subyace a la dislexia. La explicación dinal donde evalúan las habilidades motoras y so-
de las repercusiones en la lectura pudiera ser una matosensoriales en un grupo de niños con retraso
limitación en la cantidad de letras o símbolos que académico y un grupo control encuentran desde
pueden ser procesados en paralelo. la fase inicial diferencias entre ambos grupos, don­
Richards, Samuels, Turnure et al. (1990) estu­ de el grupo control obtiene un mejor desempeño
diaron la atención sostenida y selectiva en niños que el grupo con retraso académico en grafeste-
con trastornos del aprendizaje, en comparación sia, velocidad y coordinación motora. Reciente­
con un grupo control. La primera fue evaluada mente, Sadhu et al. (2012) observan que niños
con un CPT sin arrojar diferencias entre TA y con­ con trastornos específicos del aprendizaje tie­
troles; esto sugiere similar habilidad para ambos nen más problemas en grat'estesia, tareas moto­
grupos en atención sostenida e inhibición de las ras, percepción y conceptos espacio-cuerpo que
respuestas impulsivas. En atención selectiva tu­ un grupo normal. Iversen et al. (2005) consideran
vieron más errores en detectar una letra blanco conveniente, por la alta incidencia de problemas
cuando letras distractoras se colocaron adyacentes en la coordinación motora en niños con trastornos
Bb

6 Im
Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje BANETA

del aprendizaje de la lectura, que se evalúe este da del habla y pueden ser pronunciadas sin activar
aspecto en dicha población. sus significados. La existencia de esta última ruta
Otra tarea sensorial que se ha asociado con se ha documentado en pacientes que pueden leer
el trastorno de la lectura en niños es la agnosia bien las palabras pero no comprenderlas, como
digital, que originalmente fue descrita en adultos los casos de algunos niños autistas con hiperlexia,
con lesión cerebral (Petrauskas & Rourke, 1979; quienes pueden decodificar bien sin llegar al sig­
Summeríield, & Michie, 1993). nificado.
Con base en dicho modelo, se postula la exis­
tencia de diversas posibilidades de alteración del
Modelo teórico para el análisis
proceso normal de lectura, lo cual ha dado origen
de los componentes de la lectura
a la propuesta de tres subtipos de dislexias:

En el aspecto teórico, para el análisis de los subpro­


1. La dislexia de superficie, en la cual los
cesos o componentes de las habilidades de lectura
pacientes parecen tener una dificultad en
y aritmética, BANETA se basa en los modelos que
el acceso al lexicón de entrada visual y/o
ha proporcionado la neuropsicología cognitiva.
en sus conexiones con el sistema semánti­
En el caso de la lectura, BANETA se fundamen­
co, por lo que hacen uso de la ruta de con­
ta en el modelo de tres rutas propuesto por El lis y
versión grafema-fonema. Ei uso de esta ruta
Young (1988) (figura 1-1). La primera ruta llamada
hace que los pacientes tengan más éxito en
léxica o directa es la que por lo general sigue un
la lectura de palabras regulares' que de pa­
lector entrenado; ésta consiste en ir de un sistema
labras irregulares2, puesto que las primeras
de análisis visual al lexicón de entrada visual, de
son por definición palabras cuya pronuncia­
ahí al sistema semántico y finalmente al lexicón
ción puede extraerse correctamente de la
de salida del habla. El sistema de análisis visual
aplicación de las correspondencias ortogra­
tiene tres funciones: a) identificar las letras en las
fía-sonido (Ellis, & Young, 1988).
palabras escritas (o pseudopalabras), b) codificar
2. La dislexia fonológica, en la cual la habili­
cada letra en función de su posición dentro de la
dad para leer palabras familiares es superior
palabra, y c) agrupar de manera perceptiva esas
a la habilidad para leer pseudopalabras. La
letras que forman parte de la misma palabra. En el
razón es que los pacientes no pueden apli­
lexicón de entrada visual a través de la repetición
car las reglas de conversión grafema-fonema
se almacenan las imágenes de las palabras, su fun­
a secuencias de letras que no han visto an­
ción es reconocer las secuencias de letras (que lle­
tes. Se ha supuesto que tienen mayor faci­
gan del sistema de análisis visual) como palabras
lidad para comprender palabras familiares,
conocidas o responder a una palabra no familiar o
que palabras no familiares o pseudopala­
pseudopalabra y la declara como desconocida. En
bras, debido a que las pronuncian como
el sistema semántico están almacenados los signi­
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

un todo, vía el lexicón de entrada visual


ficados de las palabras, por eso una vez que una
(Funell, 1983),
palabra se identifica como tal por el lexicón de
3. La dislexia profunda, en la que se tiene
entrada visual, llega al sistema semántico, donde
como síntoma principal el error semántico.
adquiere un significado, es decir, se comprende.
Un error semántico se produce cuando un
Por último, a través del lexicón de salida del habla
paciente lee una palabra en voz alta como
pueden pronunciarse las palabras.
otra de significado similar (p. ej. leen mesa
La segunda ruta se conoce como fonológica o
como silla). Se ha postulado que tienen una
indirecta, ésta se utiliza para palabras que no resul­
dificultad tanto en la ruta de conversión gra­
tan familiares o la usan lectores poco entrenados,
fema-fonema como en las conexiones entre
se llega a la pronunciación al identificar en primer
lugar las letras y luego convertir dichas letras (o
grafemas) en sonidos (o fonemas).
La tercera ruta consiste en que las palabras ' Son palabras que pueden leerse mediante las reglas de conversión
de grafemas en fonemas de una lengua.
familiares escritas pueden activar directamente el - Son palabras que no pueden leerse mediante las reglas de conver­
lexicón de entrada visual y éste a su vez al de sali­ sión graíema- fonema de una lengua.
Bb
CAPITULO 1 Introducción 7

Palabra
escrita

Sistema
de análisis
visual

Lexicón de
entrada
visual

Sistema
Conversión
de análisis
semántico grafema-fonema

Lexicón de
salida
del habla
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito

I a Ruta léxica o directa que pasa por el sistema


semántico

2a Ruta fonológica o indirecta


Habla

3a Ruta léxica sin pasar por el sistema semántico

Figura 1-1. Distintas rutas por las que puede discurrir el proceso de lectura.
Bb
Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje BANETA

el lexicón de entrada visual y el lexicón de En opinión de Temple, los casos de dislexia de


salida del habla. La alteración en las dos superficie en idiomas como el español con orto­
rutas: la global (vía el lexicón visual) y la grafía transparente, deben ser menos incapacitan­
de conversión grafema-fonema, hacen que tes que en el idioma inglés. En este último idioma
el paciente lea a través de la ruta semántica abundan las palabras irregulares y si se leen con
(Ellis, & Young, 1988). una estrategia de lectura fonológica letra por letra
Aunque los modelos de lectura de pa­ se pueden pronunciar palabras que no remiten a
labras se originaron a partir del análisis de un significado, mientras que en español por medio
casos con las dislexias adquiridas en anglo- de la lectura letra por letra se puede llegar a com­
parlantes, tales modelos han sido aplicados prender una palabra.
también en el estudio de casos de dislexias Temple y Marshall (1983) presentan la primera
adquiridas en otros idiomas, incluido el es­ descripción detallada de una dislexia fonológica
pañol. Se ha demostrado que las categorías del desarrollo, donde los sujetos se basan en el re­
propuestas de dislexias son aplicables a conocimiento visual directo, leen palabras regula­
hispanoparlantes a pesar de que el español res e irregulares, pero presentan problemas en la
es un idioma de ortografía transparente1 a lectura de pseudopalabras.
diferencia del inglés donde la ortografía es Johnston (1983) examina un caso de dislexia
opaca**4(Cuetos, 2002; Ferreres y Miravalles, del desarrollo en el que se presentan errores se­
1995). Una excepción a estas conclusiones mánticos, los cuales son algunas de las manifesta­
es un reporte de Ardlla et al., (1991), quie­ ciones más importantes de la dislexia profunda.
nes rechazan la existencia de dislexias pro­ En adolescentes cuya lengua materna es el
fundas en español. francés, Valdois et al., (2003) también documentan
la existencia de casos que semejan a los de dis­
Dislexias del desarrollo lexia de superficie y dislexia fonológica. En idioma
La aproximación cognitiva de las dislexias ha te­ italiano también se han descrito casos de dislexia
nido también su aplicación para el estudio de las superficial del desarrollo (Zoccolotti, et al., 1999).
dislexias del desarrollo, para las cuales se han pro­
puesto categorías diagnósticas similares.
ALTERACIONES NEUROPSICOLÓGICAS
Rayner y Pollatsek (1989) citan un caso reporta­
EN LOS TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE
do por Holmes, quien observa semejanza entre un DE LA ARITMÉTICA
caso de dislexia del desarrollo y la dislexia de su­
perficie adquirida, en la cual se llega al significado En el caso del trastorno del aprendizaje del cálculo
de una palabra mediante la lectura letra por letra y o discalculia del desarrollo, la cantidad de litera­
se tiene mayor facilidad para la lectura de palabras tura dedicada al estudio de los déficit cognitivos
regulares que de palabras irregulares. Coltheart, subyacentes es más escasa que en el caso de los
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

Masterson, Byng ef al. (citados en Temple, 1997) trastornos del aprendizaje de la lectura. En un in­
presentan el caso de una joven de 18 años, de in­ tento de identificar las deficiencias centrales que
teligencia promedio, pero con una edad de lectura subyacen a los trastornos del aprendizaje del cál­
de 10 años. Presentaba un efecto de regularidad culo, Geary (1993) distingue tres tipos de déficit
significativo en la lectura de palabras en voz alta, neuropsicológicos y cognitivos: dificultades en
lo que significa que las palabras que se apegaban a la representación o recuperación de hechos de la
las reglas de decodificación grafema-fonema eran memoria semántica, problemas en la ejecución de
leídas con mayor facilidad que aquellas que no procedimientos aritméticos y problemas en la re­
eran consistentes con tales reglas. También mos­ presentación visoespacial de información numérica.
traba una confusión con palabras homófonas5. Temple (1994), con base en el modelo de Mc-
Closkey Caramazza y Basili (1985) del funcio­
namiento cognitivo normal, a partir del cual se
1 En donde hay una correspondencia grafema-fonema. explican los casos de pacientes con acalculia ad­
J La pronunciación de las palabras no puede deducirse directamente quirida, presenta casos de tres diferentes tipos de
de la ortografía.
5 Palabras con diferente ortografía pero con la misma pronunciación. discalculia del desarrollo, que ejemplifican la di-
Bb
C A P IT U L01 Introducción «n 9

sociación de funciones del cálculo durante la ad­ La discalculia de recuperación de hechos nu­
quisición de este proceso. Los subtipos reportados méricos, postulada por Temple y Geary, es el ha­
por Temple son: 1) dislexia para dígitos, en la cual llazgo más consistente en niños con TAC, quienes
hay una dificultad específica para la adquisición muestran un déficit en la habilidad para usar pro­
de los procesos lexicales dentro del sistema de cesos de cálculo basados en la recuperación de la
procesamiento de números, 2) discalculia de pro­ memoria (Geary, Hamson & Hoard, 2000; Jordán,
cedimiento, que se caracteriza por una dificultad Hanich & Kaplan, 2003). Eos niños muestran un
específica en la adquisición de los procedimientos problema específico para aprender y automatizar
y algoritmos involucrados en el sistema del cálcu­ hechos aritméticos básicos, a pesar de que pueden
lo, y 3) discalculia de hechos numéricos, en la que tener una práctica intensa. Un ejemplo de ello es
hay una dificultad específica en la adquisición de cuando un niño no puede dar de manera directa la
hechos numéricos dentro del sistema de cálculo, respuesta a la pregunta de cuánto es 3 + 4 o 3 x 2,
que se manifiesta como un problema para memo- sino que tiene que recurrir a estrategias de conteo,
rizar datos aritméticos. Para Temple, los subtipos en vez de recuperar el dato de la memoria de ma­
observados en sus casos reportados, proporcionan nera directa. No es que estos niños nunca recupe­
evidencia del fraccionamiento en el desarrollo de ren respuestas, sino que muestran una diferencia
los componentes de las habilidades aritméticas y persistente en la frecuencia con la cual recuperan
revelan una organización estructural subyacente correctamente hechos básicos, y algunas veces en
(modular) considerablemente similar a la que se ha el patrón de errores de recuperación (Geary, Ham­
encontrado en los casos de las discalcul¡as adqui­ son & Hoard, 2000). Ackerman y Dykman (1995) y
ridas. Otra conclusión de Temple es que los com­ Orrantia (2005) señalan que la deficiencia en esta
ponentes del sistema aritmético, los cuales se di­ función, repercute en la habilidad de los niños
socian, no son mutuamente dependientes durante para llevar a cabo procedimientos aritméticos más
el desarrollo, es decir, que puede haber diferencias complejos, como llevar a cabo operaciones multi-
individuales en la adquisición de las habilidades dígitos. Geary (1993) sugiere que esta dificultad es
aritméticas y que los subcomponentes modulares un reflejo de un déficit más general en la habilidad
del procesamiento aritmético pueden desarrollarse para representar y recuperar información en y de
en semi-independencia. la memoria fonológica y semántica. Una interpre­
Como puede observarse, hay gran coinciden­ tación alternativa es la de Barrouillet eí al., (1997),
cia en los subtipos que postulan Geary (1993) y quien sugiere que el déficit resulta de dificultades
Temple (1994), la diferencia es sólo que Temple en inhibir asociaciones irrelevantes de entrar a la
menciona el subtipo con dificultad en la lectura memoria de trabajo, lo cual incrementa la tasa de
y escritura de números, que no es contemplado error. Jordán, Hanich y Kaplan (2003) mencionan
por Geary, quien a su vez menciona el subtipo de que esta deficiencia es independiente de la lectura
trastornos espaciales que no es tomado en consi­ y las habilidades del lenguaje.
© E d it o r ia l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

deración por Temple. En la discalculia de procedimiento, que in­


En los procesos lexicales, cuya alteración da cluyen en sus taxonomías Geary y Temple, las
origen a la dislexia para dígitos postulada por Tem­ dificultades de los niños incluyen el uso de pro­
ple, están implicados tanto la comprensión como cedimientos aritméticos inmaduros como llevar
la producción de números. Estas funciones requie­ a cabo una m ultiplicación mediante sumas re­
ren la habilidad para procesar representaciones petidas y en general retrasos en la adquisición
numéricas verbales y arábigas, así como una com­ de los algoritmos para la suma, resta, m ultipli­
prensión de los números procesados (acceso se­ cación y división, y frecuentes errores cuando se
mántico). Este procesamiento de números también ejecutan los procedimientos.
requiere la habilidad de transcodificar números de En el subtipo de problemas espaciales, que
una representación a otra, como de arábiga (p. ej., menciona Geary, los niños pueden tener dificultad
13) a verbal (trece) y viceversa (Geary, Hamson, con la lectura de signos aritméticos (como confun­
Hoard, 2000). De tales procedimientos existiría un dir el signo de + y x), con la alineación de les nú­
análogo en forma escrita de acuerdo con el mode­ meros al escribir operaciones, con números de más
lo de McCIoskey, Caramazza y Basili ( 1985) (figura de un dígito y en adquirir los conceptos del valor
1- 2). de lugar de los dígitos en el sistema decimal.
Eb
10 Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje BANETA

MECANISMOS DE CÁLCULO

Procedimientos Hechos
de cálculo
aritméticos

COMPRENSIÓN DE NOMBRE PRODUCCIÓN DE NOMBRE


1r
Procesamiento lexical Procesamiento lexical
\ ,
Procesamiento sintáctico Procesamiento sintáctico

Representaciones
semánticas
COMPRENSIÓN ARÁBIGO PRODUCCIÓN ARÁBIGO

Procesamiento lexical Procesamiento lexical


/ \
Procesamiento sintáctico Procesamiento sintáctico

r "A,
Figura 1-2. Modelo según McCIoskey, que incluye componentes lexicales, sintácticos, se-
y mánticos, de procedimiento y recuperación de datos.
J

Otro hallazgo en niños con TAC ha sido que cluyen que el ejecutivo central es un componente
procesan la información con mayor lentitud que nuclear en los déficit de niños con TAC, mientras
sus pares normales (Swanson & Sachse-Lee, 2001), que McLean y Hitch (1999) encuentran que niños
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

lo cual, se ha propuesto, a su vez puede resultaren con TAC muestran un déficit en tareas de memoria
déficit en la ejecución en muchas áreas, incluyen­ de trabajo espacial.
do memoria de trabajo. Aunque hay amplio acuer­ Una buena proporción de la investigación
do en que algunos componentes de memoria de con relación a los TAC, se lleva a cabo al com­
trabajo y velocidad de procesamiento son factores parar grupos con trastornos específicos en el
que contribuyen a los TAC, hay desacuerdos con cálculo con quienes los presentan de manera
relación a la importancia relativa de estos factores. general, es decir, en el cálculo y en la lectura.
Gathercole, Alloway, W illis et al. (2006) men­ Uno de ellos es el de Jordán y Oettinger (1997),
cionan que la aritmética mental compleja requiere quienes estudiaron la resolución de problemas
de almacenamiento de productos parciales de de suma y resta en niños de tercer grado. En­
análisis durante el procesamiento en curso, por contraron que aquéllos con trastorno específico
lo que puede asumirse que consumen recursos de pudieron resolver los problemas cuando en las
MT. Se ha propuesto, que diferentes componentes tareas no se consideró el tiempo, mientras que
de la misma, pueden afectar distintos aspectos de los que presentaban algún trastorno más gene­
la ejecución matemática. Geary et al., (2007) con­ ral tuvieron un desempeño más deficiente, inde-
Bb
CAPÍTULO 1 Introducción 11

I
pendientemente de si las tareas eran con o sin lectura, com o el fonológico, léxico , sintáctico y
tiempo. Concluyeron que los niños con déficit semántico y diversos componentes del procesa­
específicos en aritm ética, tienen deficiencias cir-v miento aritm ético como la comprensión y pro­
cunscritas a recuperación de hechos, mientras ducción de números, mecanismos sintácticos y
que los que presentan dificultades tanto en ma­ léxicos, procesos de recuperación de la memoria,
temáticas como en lectura tienen problemas con así como uso de procedimientos.
la conceptualización del problema y la ejecu­ BANETA es un instrumento analítico que
ción de los procedimientos de cálcu lo . ayuda a determinar a través de un perfil, cuá­
les son las principales deficiencias que presenta
un niño, en qué procesos o componentes de los
mismos tiene dificultades, para de esta forma es­
tar en posición de desarrollar una intervención
más dirigida a las características cognitivas espe­
cíficas de cada niño en particular.
BANETA es de utilidad para evaluar las fun­
ciones cognitivas en otras poblaciones clínicas
que presenten de manera secundaria problemas
de aprendizaje, tal es el caso de los trastornos del
lenguaje, deficiencia mental, entre otros. Es decir,
se puede emplear en variadas poblaciones clínicas
Las conclusiones arriba descritas con relación a las con trastornos del desarrollo o adquiridos (secuelas
deficiencias cognitivas que subyacen a los trastor­ de enfermedades infecciosas de sistema nervioso
nos del aprendizaje de la lectura y el cálculo se central, de traumatismos, hidrocefalia, entre otras)
han derivado, en su mayoría, de investigaciones en las que se deseen evaluar las funciones relacio­
en donde se estudia alguna o algunas funciones nadas con la lectura, la escritura y el cálculo.
relevantes para la lectura y el cálculo o de estudios Algunas de las pruebas que componen BANETA
de caso, pero no existen hasta el momento estos son adaptaciones de trabajos experimentales y en
otras más el diseño e implementación son propios.
procedimientos experimentales o de evaluación
No obstante que se agrupan las pruebas por
en una sola batería de pruebas. Por lo anterior, se
funciones generales evaluadas, no se obtienen
consideró que era necesario diseñar una batería
puntajes globales, sino se considera la puntuación
neuropsicológica que abarcara en un mismo ins­ particular de cada prueba, y aún más, de cada una
trumento la evaluación de los procesos que pue­ pueden derivarse dos puntajes, el de precisión y de
den estar deficientes en los niños con TA. velocidad en las respuestas.
Desde el punto de vista teórico, BANETA se La forma de calificación de cada subprueba es
integró con base en la revisión de la literatura en particular y cada una de éstas se vacía en un per­
neuropsicología y psicología cognitiva acerca de fil que está dado en percentiles, lo cual permite
E d it o r ia l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

los trastornos del aprendizaje. El desarrollo de este identificar el puntaje obtenido por un determinado
instrumento también se basó en los componentes sujeto con base en la puntuación normativa para
que forman parte de los modelos propuestos por su grupo de edad. No se suman los puntajes par­
El lis y Young (1988) para el caso de la lectura y Mc- ticulares para dar puntuaciones globales, debido
a que se parte de manera teórica de los modelos
Closkey, Caramazza y Basili (1985) en el caso de
de la neuropsicología cognitiva, de acuerdo con
la aritmética, aunque ambos se desarrollaron para
la cual, los déficit cognitivos se pueden manifestar
explicar el proceso normal y alterado de la lectura
de forma bastante específica, pudiendo afectar un
y la aritmética en adultos, respectivamente, se ha solo módulo o componente de un proceso, en este
probado su utilidad y generalización para explicar caso de la lectura, la escritura y el cálculo.
también los casos de trastornos del aprendizaje. Por otra parte, los perfiles dados en percen­
BANETA incluye evaluación de algunas fun­ tiles, permiten que el clínico o investigador pueda
ciones sensoriales y motoras, funciones cogni­ optar por tomar com o criterio de un pobre
tivas como atención, lenguaje y memoria, ade­ desempeño por debajo del percentil 20 o por
más, diferentes niveles de procesamiento de la debajo del percentil 10.
Descripción de las
BA N ETA
p pruebas y normas para la
aplicación

Bb C a p í t u l o 2 ---------- —

BANETA es una batería para la evaluación de los MP 97-4 Libreta de estímulos


trastornos del aprendizaje en niños en edad esco­ Denominación serial T. 2.6
lar. Está compuesta por 41 pruebas para evaluar Lectura de palabras T.5.1
atención, procesamiento fonológico, repetición, Comprensión de órdenes escritasT.5.2
comprensión, gramática, lectura, dictado, aritmé­ Inconcordanclas gramaticales!. 6.1
tica, percepción, memoria (a corto plazo, a largo
Problemas aritméticos T.8.8
plazo y memoria de trabajo). Se complementa con
Capacidad de lectura T.10.5
la evaluación de algunos componentes motores y
Matrices visuales T.10.6
sensoriales (como velocidad y coordinación moto­
Grafestesia T.12
ra, estereognosia y grafestesia). De estas pruebas se
MP 97-5 Láminas
derivan 62 variables, dado que en algunas pruebas
se registra de manera independiente la calificación 97-5.1 Comprensión de historiasT.4.2
para diferentes categorías de estímulos; en algunas 97-5.2 Comprensión de textosT.5.3
de ellas también se contempla tiempo y precisión 97-5.3 Construcción de enunciados T.6.2
en la ejecución, o diferentes tipos de error en una 97-5.4 MLP Recuerdo libre T.10.7
sola prueba. En el caso de las tareas motoras se 97-5.5 MLP Recuerdo con clave semántica
registra de manera independiente para las manos T.10.8
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

derecha e izquierda. MP 97-6 Plantillas de calificación


97-6.1 Atención- Ejecución continua
97-6.2 Percepción visual
MP 97-7 Tarjetas
MATERIAL DE APLICACIÓN 97-7.1 Decisión léxicaT.5.4
97-7.2 Coordinación motora T.13

BANETA consta de los siguientes materiales:


Material adicional necesario, no incluido:
MP 97-1 Manual
MP 97-2 Protocolo • Hojas blancas
MP 97-3 Cuadernillo de respuestas para el niño • Lápices sin goma

13
14 OKI Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje BANETA

• Cronómetro Vaciado de datos en perfiles electrónicos


• Perfiles por edad*
No obstante que se agrupan las pruebas por fun­
• Cinco objetos para la tarea de Estereognosia
ciones generales evaluadas, no se obtienen pun­
(carrito, canica, botón, moneda, goma)
tajes globales, sino se considera la puntuación
particular de cada prueba. Una vez sumadas
* Recurso electrónico ubicado en: www.manualmoderno.com
las puntuaciones de cada prueba, los resultados
deberán vaciarse en el perfil, mismo que se en­
cuentra en formato electrónico, en la dirección:
INSTRUCCIONES GENERALES www.manualmoderno.com/baneta. Al ingresar
a la página, usted deberá seguir las instrucciones
de registro, posteriormente, elegir el perfil ade­
Antes de la aplicación de BANETA el examinador cuado a la edad del niño que se está evaluando.
debe familiarizarse con las instrucciones y ios ma­ El programa arrojará un perfil gráfico, acom­
teriales de aplicación. También es necesario que pañado de un reporte interpretativo auxiliar. El
cuente con experiencia en la aplicación de prue­ perfil se construye a partir de las puntuaciones
bas psicológicas. Se recomienda una experiencia naturales obtenidas en cada prueba, las cuales al
mínima de tres aplicaciones de ensayo, antes de graficarse permiten identificar visualmente fun­
aplicar esta bateri'a a población clínica. ciones deficientes en un determinado paciente.
Cada una de las pruebas requiere instrucciones
específicas, las cuales deben leerse con exactitud.
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS
Antes de Iniciar las diferentes tareas, el exami­
nador debe estar seguro de que el niño compren­
dió las Instrucciones. ■ 1. ATENCIÓN

1.1 Ejecución continua

Tiempo de aplicación
Con esta prueba se evalúa la atención sostenida,
La forma de aplicación de BANETA es individual y que implica mantener la atención durante un tiem­
se debe aplicar en dos sesiones de una hora con 30 po específico.
min. También existe la posibilidad de aplicarse en
forma parcial, donde se evalúen sólo las funciones Material. Hojas uno y dos del cuadernillo de res­
de interés, lo cual no afecta los resultados, dado puestas para el niño (las cuales contienen una
que cada prueba se califica de manera particular. serie de estímulos impresos -flechas apuntan­
El evaluador debe esforzarse para aplicar la do en ocho direcciones distintas-), un lápiz sin
batería en días consecutivos, si por alguna razón goma y un cronómetro.
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

no es posible, no debe pasar un tiempo mayor a Se colocan las hojas de respuesta uno y
una semana entre sesiones. Si se observa que el dos, en la mesa, frente al niño y se le pide que
niño se encuentra cansado, debe detenerse la apli­ marque el estímulo blanco (la flecha que apunta
cación al finalizar una subprueba y permitir que el abajo a la derecha, siempre y cuando sea prece­
dida por la que apunta a la izquierda) cada vez
niño descanse, sin embargo es importante señalar
que lo encuentre. El estímulo blanco se presenta
que el receso no debe ser muy largo.
intercalado entre distractores y precedido por un
estímulo señal.
Instrucción. En la parte de arriba de la hoja tienes
Ambiente necesario para una dos flechas, vas a recorrer con la mirada ren­
aplicación adecuada
glón por renglón y vas a tachar la que sea igual
Debe aplicarse en un lugar Iluminado, silencioso que ésta (el examinador señalará la flecha de la
y sin distractores. derecha que se encuentra en la parte superior
Se requiere una mesa y dos sillas, el examina­ de la página, la cual apunta abajo a la derecha
dor deberá colocarse frente al examinado. y que se considera como el estímulo blanco).
CAPÍTULO 2 Descripción de las pruebas y normas para la aplicación

siempre y cuando antes vaya una como ésta (el sea pertinente en los ejemplos). Una vez que el
examinador señalará la flecha del lado izquier­ examinador haya confirmado que el niño com­
do que se encuentra en la parte superior de la prendió la instrucción deberá mencionar cada
página, esta flecha señala a la izquierda y se par de palabras y el niño tendrá que contestar
considera el estímulo de aviso o señal). Ahora "iguales" o ",diferentes".
vas a iniciar con estos dos renglones, y cuando Calificación. Dar un punto por cada par de pala­
yo te diga, continuarás con los de abajo ha­ bras clasificado de manera correcta (en "igual"
ciéndolo lo más rápido y mejor que puedas. o "diferente") (Puntuación máxima= 20).
Los dos primeros renglones son de práctica
y se iniciará con la prueba una vez que el exa­ 2.2 Segmentación de palabras
minador se cerciore de que el niño entendió la
instrucción. Se toma el tiempo de inicio con el Material. Lista de estímulos que se encuentra en
cronómetro y la tarea se lleva a cabo durante el protocolo.
10 minutos. El examinador le dirá al niño una palabra y
Calificación. Cuantificar el número de respuestas pedirá que diga cuántas partes o sílabas tiene
correctas (1.1.1), de errores de omisión (estí­ esa palabra; el niño debe dar un golpe sobre
mulos blanco no señalados) (1.1.2) y de errores la mesa por cada una de sus sílabas. Primero
de comisión (estímulos no blanco señalados) se proporcionarán cuatro ejemplos hasta que
(1.1.3). Sólo tomar en cuenta las respuestas da­ el niño comprenda la tarea. Si fuese necesario
das por el niño en un lapso de 10 minutos. puede corregir en los ejemplos.
Instrucción. Te voy a decir una palabra y tú ten­
drás que decirme cuántas partes tiene esa pa­
labra. Da un golpe sobre la mesa por cada una
■ 2. PROCESAMIENTO FONOLÓGICO
de sus partes y dime cuántas son (cuando son
Es definido como el uso de la estructura de soni­ niños mayores se puede sustituir "parte", por
dos del lenguaje para procesar información oral y "sílaba"). Se inicia con cuatro ejemplos (los
escrita. Este proceso es evaluado mediante tareas cuales aparecen en la parte superior del proto­
de análisis y síntesis fonológicos. También están colo de aplicación). Una vez que el niño haya
incluidas pruebas de denominación serial rápida comprendido la instrucción podrá iniciar con
(de letras, dígitos, colores y figuras), que evalúan los reactivos de prueba.
un componente del procesamiento fonológico lla­ Calificación. Es la cantidad de palabras segmen­
mado velocidad de acceso al léxico. tadas de manera correcta (Puntuación máxi-
ma= 24).

2.7 Discriminación fonológica (pares mínimos)


2.3 Categorización fonológica
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

Material. Cartulina de 12 x 10 cm para cubrir la


boca. Lista de estímulos que se encuentran en Consiste de conjuntos de tres palabras que se
el protocolo. mencionan de forma oral por el aplicador. En la
El examinador utiliza una cartulina de 12 x primera parte de la prueba se clasifican los con­
10 cm para ocultar la boca y menciona al niño juntos de palabras de acuerdo con la sílaba inicial
cada par de palabras indicadas en el protocolo y en la segunda mitad de acuerdo con la sílaba
de aplicación a un ritmo de una palabra por final o rima. La tarea del niño es identificar, de
segundo. las tres palabras, cuál es la que suena diferente al
Instrucción. Te voy a mencionar cada vez dos pa­ principio o al final.
labras, lo que tú tendrás que hacer es decirme
si las palabras que dije son iguales o diferen­ Material. Lista de estímulos que se encuentra en
tes. Por ejemplo vaca-vaca ¿son iguales o di­ el protocolo.
ferentes?, ahora dime cebo-celo, ¿son iguales Instrucción (sílaba inicial). Te voy a decir tres pa­
o diferentes? (Si es necesario puede agregar labras, una de ellas empieza diferente que las
más palabras de ejemplos y corregir cuando demás, dime cuál es la que te suena diferente.
Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje BANETA

Instrucción (sílaba final). Te voy a decir tres pa­ dirá cada palabra si se elimina un fonema o una sí­
labras, una de ellas termina diferente que las laba determinada. Las sílabas y fonemas a eliminar
demás, dime cuál es la que te suena diferente. se encuentran entre paréntesis y con mayúsculas.
En cada una de las dos partes de esta prue­
ba se proporcionan los tres ejemplos que apa­ Materiales. Lista de estímulos que se encuentra en
recen en la parte superior del protocolo, las el protocolo.
palabras se dicen en orden y a un ritmo normal Instrucción (eliminación de un fonema). Te voy a
se inicia la parte de prueba una vez que el niño decir una palabra y a esa palabra le vamos a qui­
comprendió las instrucciones. Si es necesario tar un sonido, tú me tienes que decir cómo sona­
corrija en los ejemplos. rá cuando le quitemos ese sonido, por ejemplo,
Los asteriscos indican cuál es la palabra cómo sonará pez sin el sonido iz !. En cada caso
que no forma parte de la categoría fonológica. el examinador mencionará el sonido o fonema,
Calificación. Es la cantidad de identificaciones co­ no el nombre de la letra.
rrectas de la palabra que no forma parte de la Instrucción (eliminación de una sílaba). Te voy a
categoría fonológica (Puntuación máxima=18 decir una palabra y a esa palabra le vamos a
en cada parte de la prueba). Se deben sumar quitar una parte (o sílaba), tú me tienes que
ambas puntuaciones para pasarlas al perfil. decir cómo suena cuando le quitemos esa par­
te (o sílaba), por ejemplo, cómo sonará tina sin
2.4 Síntesis de fonemas
/ti/. Se proporcionan los ejemplos que vienen
en la parte superior de la prueba y se inicia,
Informar al niño que escuchará unos sonidos (los
en cada caso, cuando se ha confirmado que el
fonemas de una palabra, que se mencionan por el
niño comprendió la instrucción. Si es necesa­
evaluador a razón de uno por segundo) y que su
rio corrija en los ejemplos.
tarea será juntarlos para que formen una palabra
real o inventada. Por último, deberá decir la pala­ Calificación. Es la cantidad de palabras analizadas
bra o pseudopalabra que se formó. de manera correcta (Puntuación máxima = 20
en cada parte de la prueba). Debe sumar am­
Material. Lista de estímulos que se encuentra en bas puntuaciones para pasarlas al perfil. Pun­
el protocolo. tuación máxima = 40.
Instrucción. Vas a escuchar unos sonidos sueltos
que forman parte de una palabra, tú tienes que
2.6 Denominación serial rápida
juntarlos y decirme qué palabra se forma. A ve­
ces se formará una palabra que sí existe y a
Material. Cronómetro y cuatro tarjetas de I4 X
veces será una palabra inventada.
21.5 cm con 50 estímulos impresos en cada
Proporcionar en un inicio fonemas en ais­
una: Dígitos, Letras, Colores y Figuras.
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

lado para asegurarse de que el niño los reco­


noce, posteriormente dar los tres ejemplos que Presentar al niño las tarjetas con los es­
vienen en el protocolo y empezar la prueba tímulos mencionados en orden sucesivo y pe­
después de haber confirmado que el niño en­ dirle que denomine los 50 estímulos por tarjeta
tendió la instrucción. Si es necesario se pue­ tan rápido como le sea posible.
den agregar ejemplos. Descontinuar después Instrucción. En esta tarjeta hay muchos renglones
de tres fracasos consecutivos. con dígitos (letras, colores o figuras, según el
Calificación. Es igual a la cantidad de palabras y caso), tienes que decirme su nombre renglón
pseudopalabras sintetizadas de forma correcta por renglón, tan rápido como te sea posible.
(Puntuación máxima=22). Calificación. Registrar el tiempo que tarda para de­
nominar los 50 estímulos de cada tarjeta (Dígitos
2.5 Análisis de palabras [2.6.1], Letras I2.6.2], Colores [2.6.3] y Figuras
[2.6.4I) y los errores que comete en cada cate­
Presentar al niño una serie de palabras en forma goría de estímulos. Al final sumar los errores de
oral, una a la vez, y pedirle que mencione cómo cada categoría [2.6.5I,
Bb
CAPITULO 2 Descripción de las pruebas y normas para la aplicación 17

■ 3. REPETICIÓN la segunda historia y enseguida hacer las pre­


guntas correspondientes y registrar de manera
3.1 Repetición de palabras y pseudopalabras literal las respuestas del niño. Ver la guía para
calificar.
Solicitar al niño que repita las palabras reales o Calificación. Un punto por cada respuesta correc­
inventadas (pseudopalabras -marcadas con un as­ ta (Puntuación máxlma=14).
terisco-} que mencione ei evaluador, quien debe
pronunciarlas claramente a un ritmo normal, de
■ 5. LECTURA
una en una, y esperar a que el niño responda.
En este apartado están Incluidas pruebas de lectura
Material. Lista de estímulos que se encuentra en de listas de palabras, así como de comprensión de
el protocolo. órdenes en forma escrita, de comprensión de tex­
Instrucción. Te voy a decir algunas palabras y tú tos y una prueba de decisión léxica.
tendrás que repetirlas después de mí. Algunas
palabras son reales (síexisten), y otras son pa­ 5.7 Lectura de palabras
labras inventadas (pseudopalabras), debes re­
petirlas todas sin hacer comentarios. Material. Cuatro listas de 16 palabras cada una,
Calificación. Es igual a la cantidad de palabras y impresas en tarjetas de 14 X 21.5 cm, de distintas
pseudopalabras correctamente repetidas. No categorías: palabras frecuentes (FRECUENTES), pa­
se penalizan los problemas de articulación. labras infrecuentes (INFRECUENTES), pseudo­
(Puntuación máxima= 15 puntos). palabras (PSEUDOPALABRAS) y pseudopalabras
homófonas (PSEUDOPALABRAS HOM ÓFO-
NAS). Cada una de las listas es equivalente en
■ 4. COMPRENSIÓN ORAL
cuanto a cantidad de sílabas. La tarea del niño
4.1 Comprensión de órdenes es leer de manera correcta y lo más rápido po­
sible las listas que se presentan en cada una de
Material. Un lápiz y la hoja número tres del cua­ las cuatro tarjetas. SI el niño no lee la palabra
dernillo de respuestas (con las figuras Impresas, de manera adecuada se deberá anotar en la
tanto pequeñas como grandes, de un cuadrado, columna de lectura la forma en que la leyó.
círculo y triángulo). Hay que doblar la hoja, ya Instrucción. Te voy a presentar cuatro tarjetas, en
que sólo se trabajará con la parte superior. cada una de ellas hay una lista de palabras, vas
Instrucción. Fíjate bien lo que tienes que hacer, te a leerlas correctamente y tan rápido como te
voy a dar una orden y cuando termine de dár­ sea posible.
tela tú harás lo que te pedí. Pon mucha aten­ Calificación. Registrar el tiempo en segundos que
ción porque sólo te daré la orden una vez. Leer tardan en leer cada lista de palabras: frecuen­
con un ritmo normal cada una de las instruc­ tes (5.1.1), infrecuentes(5.1.2), pseudopalabras
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Folocoplar sin autorización es un delito.

ciones y esperar a que el niño manifieste que (5.1.3) y pseudopalabras homófonas (5.1.4).
ha concluido. Primero preguntar al niño qué Será considerado acierto si: 1) La decodifica­
figuras son para saber si las conoce. ción es fonológicamente exacta o 2) Si se lee
Calificación. Cantidad correcta de órdenes ejecu­ de manera fragmentada pero fonológicamente
tadas (Puntuación máxima=10). correcta.
Sumar los aciertos de las cuatro listas
4.2 Comprensión de historias (5.1.5) (Puntuación máxima=16en cada lista).

Material. Fábulas: 1) El burro y la perrita, y 2) El


perro glotón. 5.2 Comprensión de órdenes escritas
Instrucción. Te voy a leer dos historias, empezaré
con la primera. Escucha con mucha atención,
Material. Proporcionar un lápiz y la hoja número
porque después te voy a hacer unas preguntas.
tres del cuadernillo de respuestas (con las
Leer la primera historia a un ritmo y entona­
ción normales y enseguida hacer las preguntas figuras impresas de un cuadrado, círculo y
escritas en el protocolo. Posteriormente leer triángulo, tanto pequeños como grandes). Hay
Bb
18 Batería Neuropsicoiógica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje BANETA

que doblar la hoja por la mitad, ya que sólo se dos tarjetas más, una con la palabra NO y otra
trabaja con la parte inferior. Diez tarjetas de con la palabra SÍ.
1 5 X 1 0 cm, cada tarjeta con una instrucción Las tarjetas se entregan al niño en la mano,
impresa. arregladas en un solo bloque. Las tarjetas con
Instrucción. Vas a leer en voz alta (para evitar la las palabras SÍ y NO se colocan al centro de
repetición 1 lo que dice en cada tarjeta. Cuan­ la mesa y de frente al niño, la primera a la iz­
do termines de leer cada una, harás lo que se te quierda y la segunda a la derecha. La tarea del
indica sobre esta hoja. Sólo se dejará leer cada niño consiste en clasificar las tarjetas en pala­
instrucción una vez. bras y pseudopalabras.
Calificación. Cantidad de órdenes correctas ejecu­ Instrucción. En las tarjetas que te di hay escritas
tadas (Puntuación máxima=10). unas palabras, algunas de ellas son palabras
reales y otras son palabras inventadas. Tienes
que leerlas en silencio, y poner las que son rea­
5.3 Comprensión de textos les en donde está la palabra SI (el experimen­
tador debe señalar la tarjeta que dice SI) y las
Material. Fábulas: 1) El caballo y la pulga (para ser que son palabras inventadas (que no existen)
leída en silencio), y 2) El viento y el sol (para en donde está la palabra NO (el experimen­
ser leída en voz alta). tador mostrará la tarjeta que dice NO). Tienes
Solicitar al niño que lea una fábula en si­ que hacerlo lo más rápido posible.
lencio o en voz alta (según sea el caso) y a con­ Calificación. Tomar en cuenta el tiempo que el
tinuación responda a una serie de preguntas niño tarda en concluir la tarea (5.4.1) y la can­
que le formulará en forma oral. tidad de errores en la clasificación (5.4.2).
Instrucción (lectura en silencio). Vas a leer en
silencio esta historia y me dices cuando ter­
mines. Sólo la puedes leer una vez. Una vez
■ 6. GRAMÁTICA
que el niño ha concluido la lectura se le dice:
■ ahora te voy a hacer algunas preguntas rela­ Incluye dos pruebas, con la primera se evalúa la
cionadas con lo que acabas de leer. Iniciar el habilidad para detectar y corregir inconcordancias
interrogatorio con las preguntas que señala el gramaticales, y con la segunda se evalúa el uso
protocolo. Registrar de manera literal las res­ adecuado de las reglas gramaticales para formar
puestas del niño. oraciones.
Instrucción (lectura en voz alta). Vas a leer en voz
alta esta historia. Una vez que el niño ha con­
cluido la lectura se le dice: ahora te voy a ha­ 6.1 inconcordancias gramaticales
cer algunas preguntas relacionadas con lo que
Material. Diez oraciones escritas en tarjetas, las
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

acabas de leer. Iniciar el interrogatorio con las


preguntas que señala el protocolo y registrar cuales tienen un error gramatical (género, nú­
las respuestas del niño de manera literal. mero o tiempo verbal).
Calificación. Es la cantidad de respuestas co­ Presentarle al niño una a una las oraciones
rrectas. Ver la guía para calificar. (Puntuación y pedirle que diga si cada una está escrita o no
máxima=14 puntos, son 7 puntos por cada fá­ de manera correcta, y en caso de no estarlo,
bula). deberá decir cómo corregirla.
Instrucción. En estas tarjetas hay escritas unas ora­
ciones, te voy a pasar de una en una y tú me
5.4 Decisión léxica tienes que decir si cada oración está bien o
está mal escrita. Si encuentras algún error me
Material. Cronómetro y 50 tarjetas de 3.5 x 5 cm, debes decir cómo se puede corregir.
25 de ellas tienen palabras y el resto pseudopa- Calificación. Para que una respuesta se considere
labras. Las tarjetas están acomodadas en orden correcta el niño debe indicar: 1) la localiza­
azaroso predeterminado (impreso en la parte ción del error y 2) cómo debe corregirse dicho
posterior de la tarjeta). También se requieren error (Puntuación máxima=10).
Bb
CAPÍTULO 2 Descripción de las pruebas y normas para la aplicación 1 3 19
2

6.2 Construir enunciados También hay que registrar los aciertos en


cada categoría y sumarios (7.1.4). Se considera
Material. Lámina 97-5.3 que contiene las pala­ acierto si la palabra está fonológica y ortográfi­
bras escritas en minúsculas, con indicación de camente bien escrita y en el caso de las pseu-
pre-corte, que servirán para la construcción de dopaiabras cuya fonología sea correcta. No se
cada enunciado. penaliza la falta de acentos (tilde).
Las palabras que componen cada enuncia­
do se acomodan enfrente del niño en un orden
incorrecto (fijo para todos los niños e impreso 7.2 Dictado de un párrafo
en la parte posterior de las tarjetas y también
en el protocolo en negritas). Material. Papel, lápiz y párrafo que se encuentra
Instrucción. A quí tienes las palabras que com po­ en el protocolo.
nen una oración, te voy a pedir que las ordenes Instrucción. Te voy a dictar un pequeño párrafo,
para que digan correctamente una idea. Se tie­ pon mucha atención y escribe.
nen que ordenar todas las palabras. La prueba Calificación. Dar un punto por cada una de las
inicia con un ejercicio de ejemplo (poner fren­ palabras escritas de manera adecuada. No se
te al niño las siguientes palabras: amarillo sol tomará como error la falta de acento (tilde)
el es, para que el niño construya una oración (Puntuación máxima=66).
con una sintaxis correcta). Descontinuar des­
pués de tres fracasos consecutivos. 7.3 Narración escrita
Anotar textualmente el enunciado cons­
truido. Material. Cronómetro, papel y lápiz.
Calificación. Es igual a la cantidad de palabras de Instrucción. Proporcionar al niño una hoja en
las oraciones arregladas de manera correcta. blanco e indicarle lo siguiente: Quiero que me
No hay puntuaciones parciales. En el protoco­ escribas aquí cómo te la pasaste en tu último
lo se sugiere una composición, pero se acepta cumpleaños (cambiar el tema si es necesario).
como válida cualquier composición que con­ Sólo se cuantificará la emisión escrita durante
serve las reglas gramaticales del español (Pun­ tres minutos, aunque sí el niño quiere conti­
tuación máxima=63). nuar se le permitirá hacerlo.
Calificación. Calificar en relación a la cantidad de
palabras escritas. Un punto por cada palabra
■ 7. ESCRITURA sin importar la ortografía.

7.7 Dictado de palabras


■ 8. ARITMÉTICA
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

Dictar al niño algunas palabras, pertenecientes a


tres categorías: frecuentes, infrecuentes y pseudo- 8.7 Dictado de números
palabras.
Material. Papel, lápiz y lista de números que se
Material. Cronómetro, papel, lápiz y lista de estí­ encuentra en el protocolo.
mulos que se encuentra en el protocolo. Instrucción, Proporcionar al niño una hoja en
Instrucción. A quí tienes una hoja, te voy a dictar blanco e indicarle lo siguiente: Escucha con
unas palabras, debes escribirlas lo más rápido atención y escribe los números que te voy a
que te sea posible. dictar. Empezar a dictar uno a uno los núme­
Calificación. Tomar en cuenta el tiempo en segun­ ros que se encuentran escritos en el protocolo.
dos que tarda el niño a partir del momento Descontinuar después de dos fracasos conse­
en que empieza a escribir hasta que termina cutivos.
cada una de las palabras y al final sumar los Calificación. Calificar un punto por cada número
tiempos parciales de cada una de las pertene­ bien escrito. El puntaje total es la cantidad de
cientes a las tres categorías: frecuentes (7.1.1), números escritos de forma correcta (Puntua­
infrecuentes (7.1.2) y pseudopalabras (7.1.3). ción máxima=20).
Eb
20 1 3 Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje BANETA
_

8.2 Denominación escrita de números encerrar en un círculo la cantidad que sea ma­
yor de cada par, y en el lado derecho (el exa­
Material. La hoja número cuatro del cuadernillo minador mostrará la columna de la derecha)
de respuestas que contiene números impresos vas a encerrar en un círculo el número que sea
(trabajar sólo con la parte superior y doblar la menor de cada par. Descontinuar después de
hoja para que el niño no se distraiga con los dos fracasos consecutivos.
estímulos de la parte inferior). Calificación. Cantidad correcta de pares compara­
Instrucción. Proporcionar al niño la hoja número dos (Puntuación máxima=22).
cuatro e indicarle: aquí están escritos una serie
de números y cada uno tiene enseguida una lí­
nea, escribe sobre la línea el nombre de los nú­ 8.5 Operaciones aritméticas orales
meros que están en el lado izquierdo. Descon­
tinuar después de dos fracasos consecutivos. Material. Operaciones aritméticas que se encuen­
Calificación. Otorgar un punto por cada núme­ tran en el protocolo.
ro bien escrito. No se penalizarán los errores Instrucción. El examinador leerá cada una de las
gramaticales ni los de ortografía (Puntuación operaciones que se encuentran enlistadas en
máxima=9). el protocolo de aplicación y le dirá al niño:
Dime cuánto es... Se descontinúa después de
dos fracasos consecutivos.
8.3 Series numéricas Calificación. Un punto por cada operación correc­
ta. (Puntuación máxima=16).
Material. Parte inferior de la hoja número cuatro
del cuadernillo de respuestas, que contiene se­
ries numéricas impresas (doblará la hoja por la 8.6 Operaciones aritméticas impresas
mitad para que el niño sólo observe la parte en
donde debe de responder). Material. Parte inferior de hoja número cinco del
Instrucción. En esta hoja tienes series de números, cuadernillo de respuestas, que contiene opera­
en cada una de las rayas hace falta algún nú­ ciones impresas (se doblará la hoja por la mi­
mero para completarlas. Tienes que pensar y tad para que el niño sólo observe la parte en
anotar qué número es el que hace falta para donde debe de responder).
que sigan un orden adecuado. El examinador Instrucciones. Coloca en el recuadro el signo que
ayudará a completar la primera de las series falta en cada una de las operaciones, puede
como ejemplo y puede hacer aclaraciones ser el de suma, resta, multiplicación o división.
para que el niño comprenda la tarea. A conti­ Descontinuar después de dos fracasos conse­
nuación le pedirá resolver las series de prue­ cutivos.
Calificación. Cantidad de signos escritos correcta­
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

ba. Se descontinúa después de dos fracasos


consecutivos. mente (Puntuación máxima=8).
Calificación. Cantidad de series completadas de
manera correcta (Puntuación máxima=8).
8.7 Operaciones aritméticas dictadas

8.4 Comparación de números Material. Lista de operaciones que se encuentran


(mayor y menor que) en el protocolo, papel y lápiz.
Material. Parte superior de la hoja número cinco Instrucción. Proporcionar al niño una hoja en
del cuadernillo de respuestas, que contiene blanco, papel y lápiz y decir lo siguiente: Te
pares de cifras impresas (doblar la hoja por la voy a dictar unas operaciones que quiero que
mitad para que el niño sólo observe la parte en resuelvas. El dictado de las operaciones es una
donde debe responder). a la vez, no se le dan indicaciones adicionales,
Instrucción. En esta hoja están escritos pares de es decir, se le permite que acomode las cifras
cifras. En las del lado izquierdo (el examinador como él sepa hacerlo. Una vez que escriba la
debe señalar la columna de la izquierda) vas a operación se le indica: muy bien, ahora quiero
1
CAPÍTULO 2 Descripción de las pruebas y normas para la aplicación 21

que la resuelvas y me dices cuando hayas ter­ y Capacidad de lectura evalúan la memoria de tra­
minado. Descontinuar después de dos fraca­ bajo (MT), que se ha definido como el alm acena­
sos consecutivos. miento y procesamiento simultáneo de informa­
Calificación. Cantidad correcta de operaciones re­ ción. Las tareas de Recuerdo libre y con Clave
sueltas (Puntuación máx¡ma=20). semántica evalúan la capacidad de memoria a
largo plazo (MLP), libre (sin ayuda de claves) y
con ayuda (de claves verbales o estrategias para
8.8 Problemas aritméticos organizar el recuerdo).
En las tareas de memoria no se debe repetir
Material. Tarjeta de 15 X 10 cm que tiene impresos ningún ensayo. Si el niño requiere que le repita al­
seis botones. guno, indicar que responda como crea y que pon­
Instrucción. Te voy a hacer unas preguntas, trata ga mucha atención en los ensayos subsecuentes.
de darme la respuesta lo más rápido que pue­
das. No permita que el niño escriba. Desconti­ 70.7 MCP-Dígitos en orden directo
nuar después de dos fracasos consecutivos.
Calificación. Cantidad correcta de problemas arit­ Material. Listas de dígitos impresas en el protocolo.
méticos resueltos (Puntuación máxima=16). Pedirle al niño que repita una serie de dígi­
tos, que aumentan en número progresivo. Los
dígitos se deben pronunciar uno por segundo,
■ 9. PERCEPCIÓN VISUAL la inflexión de la voz se deja caer en forma
ligera en el último dígito de la secuencia. Se
9.7 Detección de letras y números espacialmente deben aplicar ambos ensayos de cada lon­
invertidos gitud. Descontinuar cuando falla en ambos
ensayos.
Material. Utilizar la hoja seis del cuadernillo de Instrucción. Te voy a decir una serie de números,
respuestas para el niño. En esta hoja están im­ quiero que los repitas en cuanto yo los haya
presos letras y dígitos, algunos de los cuales mencionado.
están escritos de manera correcta, mientras Calificación. Es igual al máximo número correcto
que otros tienen una rotación vertical de 180°. de dígitos repetido (Puntuación máxima= 9).
Debe colocar la página en orientación vertical
frente al campo visual del niño. 10.2 MT-Dígitos en orden inverso
Instrucción. A quí tienes una serie de letras y nú­
meros, algunos están correctamente escritos y Material. Listas de dígitos impresas en el protocolo.
otros mal escritos, recorre con la mirada ren­ Pedir al niño que repita en forma inversa
glón por renglón y marca con una cruz las le­ una serie de dígitos, que van en aumento pro­
gresivo, los cuales se deben pronunciar uno
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

tras o números que estén mal escritos.


Calificación. Registrar la cantidad de errores de por segundo con una ligera inflexión de la voz
omisión (letras o números mal orientados que en el último dígito de la secuencia. Deberá
no fueron detectados) y de comisión (letras o aplicar ambos ensayos de cada longitud. Des­
números correctamente orientados que fueron continuar cuando falla en ambos ensayos.
marcados). Por último, sumar los errores. Instrucción. Te voy a decir unos números, quiero
que los repitas de atrás hacia delante (o al re­
vés) de cómo yo te los voy a decir.
Calificación. Es el máximo número de dígitos co­
■ 10. MEMORIA
rrectamente repetidos en orden inverso (Pun­
Con las pruebas de retención de Dígitos directos, tuación máxima=8).
de Consonantes y de Oraciones se evalúa la me­
moria a corto plazo (MCP) verbal, la cual consiste 70.3 MCP- Consonantes
en la repetición de estímulos verbales, en el orden
en que fueron presentados. Las pruebas de reten­ Material. Listas de consonantes impresas en el
ción de Dígitos en orden Inverso, Matrices visuales protocolo.
Bb
22 Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje BANETA
V

Mencionar al niño una serie de nombres ciones y recuerde en orden la última palabra
de consonantes pronunciadas una por segun­ de cada oración.
do, con una ligera inflexión de la voz en la úl­ Tendrá que aplicar los dos ensayos por ni­
tima secuencia. Aplicar ambos ensayos y des­ vel y si pasa algún ensayo aplicar el siguiente
continuar cuando falle en los dos del mismo nivel. Descontinuar cuando fracasa en los dos
número de estímulos. ensayos de un nivel.
Instrucción. Te voy a decir unas letras y cuando Primero se aplica el entrenamiento que
acabe quiero que las repitas en el mismo orden consta de dos ensayos de dos oraciones cada
en que yo te las dije. uno. Si lo pasa, se comienza con la prueba. De
Calificación. Es el máximo número correcto decon­ ser necesario, se pueden hacer correcciones
sonantes repetidas (Puntuación m áxim a-7).
en el entrenamiento.
Instrucciones. Vas a leer una serie de oraciones en
10.4 MCP- Oraciones voz alta, tienes que poner mucha atención por­
que cuando termines de leer todas las oracio­
Material. Lista de oraciones impresas en el protocolo. nes que te presentaré tendrás que responder
Leer al niño una serie de oraciones, las una pregunta y me dirás la última palabra de
cuales incrementan en forma gradual en can­ cada una de las oraciones en el orden en que
tidad de palabras y pedirle que las repita. Las las has leído.
oraciones se deben pronunciar a un ritmo nor­ Calificación. La Capacidad de lectura del sujeto es
mal y en la última palabra de la oración dejar el máximo número de oraciones, de las cua­
caer la inflexión de la voz en forma ligera. les puede mantener el recuerdo perfecto de las
Iniciar en la oración con diez palabras, palabras finales en el orden en el que se le pre­
si el niño las repite correctamente se aplican sentaron a la vez que contesta correctamente
las subsecuentes y se cocede crédito a todas a la pregunta que se le formula (Puntuación
las anteriores, si la repetición no es correcta máxima=6).
en las dos oraciones de 10 palabras aplicar la
prueba en orden inverso.
70.6 MT-Matrices visuales
Aplicar hasta que el niño falle en las dos
oraciones con igual número de palabras.
El propósito de esta tarea es evaluar la habilidad
Instrucción. Te voy a decir unas oraciones y cuan­ del niño para recordar secuencias visuales dentro
do acabe quiero que repitas cada una. de una matriz.
Calificación. La calificación es la cantidad m áxi­
ma de palabras contenidas en la última ora­ Material. 1) Once tarjetas de 14 x 21.5 cm que
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

ción repetida de manera correcta (Puntuación contienen matrices de celdillas, algunas de las
máxima=19). cuales están rellenas con puntos. Las matri­
ces varían en nivel de dificultad, tanto por el
número de celdillas, como por la cantidad de
10.5 MT- Capacidad de lectura puntos que contienen. 2) Hojas 6-17 del cua­
Material. 44 oraciones declarativas no relaciona­ dernillo de respuestas. 3) Cronómetro.
das semánticamente, escritas sobre tarjetas de Se presentan al niño una a una las tarjetas
14 x 21.5 cm. Forman series de 2 a 6 oracio­ con una matriz que contiene una serie de pun­
nes, cada serie separada con una tarjeta en tos y se le dan 5 segundos para que la estudie;
blanco. Hay dos ensayos por nivel. Las tarjetas después de este tiempo se quita la matriz y se
están numeradas en la parte posterior, algunas le pide que conteste una pregunta ¿ Hay puntos
de ellas con preguntas. en la primera columna (o la segunda o la ter­
Presentar al niño una a una las oraciones cera, entre otras)? Después de contestar la pre­
de cada serie para que las lea en voz alta. Al gunta, se le proporciona una matriz en blanco
finalizar la serie pedirle que conteste una pre­ y se le pide que dibuje los puntos en el lugar
gunta sobre el contenido de alguna de las ora­
CAPÍTULO 2 Descripción de las pruebas y normas para la aplicación

donde los observó. El rango de dificultad va de la lámina y le pide que estudie los dibujos. A
una matriz de cuatro cuadros y dos puntos a continuación, le solicita al niño que diga to­
una de 40 cuadros y 12 puntos. dos los reactivos que recuerde durante otros
Instrucción. Vas a mirar este dibujo durante un 2 minutos.
tiempo muy corto, después te lo quitaré y te Se abre un intermedio en que se conversa
pediré que dibujes los puntos en los mismos con el niño sobre algún tema no relacionado
lugares en que estaban en el dibujo. con la tarea.
Calificación. La puntuación es el número de pun­ Posteriormente, se inicia la sesión de re­
tos de la última matriz correcta (Puntuación cuerdo con clave semántica, en la cual, a dife­
máx¡ma=12). rencia de la anterior, el examinador proporcio­
na una clave verbal al mencionar la etiqueta de
la categoría a la que pertenecen los elementos
10.7 MLP-Recuerdo libre y 10.8 MLP-Recuerdo presentados. Se le dice que se le van a presen­
clave semántica tar dibujos de ropa, animales, juguetes, uten­
silios de cocina y artículos deportivos. Se le
Material. Cronómetro y dos láminas, cada una con pide que las denomine. Se dejan a la vista dos
25 dibujos de objetos pertenecientes a 5 ca­ minutos y se pide que las estudie. Se pide al
tegorías semánticas. Se utiliza la primera hoja niño que diga todos los reactivos que recuerde
(con las categorías: comestibles, vehículos, durante dos minutos.
muebles, útiles escolares, artículos de limpie­ Instrucción (Recuerdo-Clave semántica). Te voy
za) para el recuerdo libre; y la segunda hoja a mostrar dibujos de ropa, animales, juguetes,
(con las categorías: ropa, animales, juguetes, utensilios de cocina y artículos deportivos. Tie­
utensilios de cocina y artículos deportivos) nes que decirme cómo se llama cada dibujo.
para el recuerdo con clave semántica. Te daré un tiempo para que te los aprendas,
Presentarle al niño la lámina número uno cuando yo los retire me dirás todos los dibujos
y pedirle que denomine en orden horizontal. que recuerdes.
Dejarle a la vista la lámina durante 2 min y pe­ Calificación. En los dos casos (recuerdo libre
dirle que memorice todos los objetos porque [10.7] y con clave semántica [10.81) se regis­
después se le van a preguntar. Cuando el niño tran los reactivos y el orden en que se recuer­
indique que está listo antes de que pasen los 2 dan, poniendo un número consecutivo junto al
min, pídale que continúe estudiándolos. Des­ nombre de los reactivos que se van recordando
pués de este periodo quite la lámina y pídale (Puntuación máxima=25 en cada prueba).
que mencione todos los objetos que recuerde.
La evocación verbal continúa por otros 2 min.
Registrar los reactivos recordados y el orden en
■ 11. ESTEREOGNOSIA
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

que se evocan.
Instrucción (Recuerdo libre). Te voy a mostrar Material. Un botón, una moneda, una goma, una
unos dibujos y tienes que decirme cómo se lla­ canica y un carrito.
ma cada uno. Te daré un tiempo para que te Instrucciones. Mostrar al niño cinco objetos fami­
los aprendas y cuando yo los retire me dirás liares (botón, moneda, goma, canica y carrito)
todos los dibujos que recuerdes. y preguntarle ¿Cómo se llaman cada uno de
A continuación iniciar la segunda parte de estos objetos? Después de que el niño deno­
la prueba de recuerdo con clave semántica, en mine los objetos, explicarle: cierra los ojos y
la cual, a diferencia de la anterior, el exami­ pon tus manos en la mesa con las palmas hacia
nador proporcionará una clave verbal al men­ arriba. A continuación el evaluador le colocará
cionar la etiqueta a la que pertenecen los ele­ los objetos en la mano derecha e izquierda de
mentos presentados. Este explicará al niño que manera alternada y conforme al protocolo a la
le va a presentar una lámina con dibujos de vez que le preguntará ¿Q ué objeto te puse en
ropa, animales, juguetes, utensilios de cocina la mano?
y artículos deportivos y le pide que denomine Calificación. Número correcto de objetos re­
en orden horizontal uno a uno. Deja a la vista conocidos en cada mano -derecha [11.1] e
Bb
24 Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje BANETA

izquierda [11.2] (Puntuación máxima=5 por R itm o A lte rn a n c ia P re c is ió n


cada mano). 2 = uniforme 2 = nunca falla 2 = siempre cubre
el blanco
1 = algo irregular 1 = dos veces 1 = no cubre el

■ 12. GRAFESTESIA dorso o palma de área blanco una


manera sucesiva vez
Material. Tarjeta de 14 x 21.5 cm, con los siguien­ 0 = muy irregular 0 = falla más de 0 = no cubre el
tes dibujos impresos: cuadrado, signo de más, dos veces en área blanco 2 o
círculo y número tres. alternar más veces
Instrucciones. Mostrar al niño las figuras impresas
en la tarjeta y preguntarle ¿Cómo se llaman
■ 14. ENLENTECIMIENTO MOTOR
estas figuras? Después de que las denominó,
indicar: vas a cerrar tus ojos y yo te dibujaré Material. Cronómetro.
una figura en la palma de tu mano (para ello Instrucción. Vas a tocar con el pulgar cada uno
se usa un bolígrafo sin tinta), lo que tú tienes de tus dedos en forma sucesiva, primero los de
que hacer es decirme qué figura te dibujé (el la mano derecha y después los de la mano iz­
niño puede dar la respuesta en forma oral o quierda (ambas manos deberán estar a la vista
señalándola en la tarjeta). del examinador). Se completarán cinco series
Los trazos se hacen de manera alterna en y se tomará el tiempo de ejecución para éstas.
cada una de las manos y las figuras se presen­ Calificación. Se obtiene a partir del tiempo de eje­
tan al azar. cución en la tarea de pronación y supinación
Calificación. Las puntuaciones son el número de de la mano (prueba 13) y del tiempo al tocar
identificaciones correctas para cada mano -de­ los dedos sucesivamente. Las puntuaciones
recha [12.1], izquierda il 2 .2 ¡- (Puntuación consisten de la cantidad de tiempo para com­
máx¡ma=4, para cada mano). pletar 20 series de la tarea de pronación y supi­
nación de la mano y cinco series de la tarea de
tocar los dedos de manera sucesiva. El tiempo
■ 13. COORDINACIÓN MOTORA total para cada una de estas tareas se resume
para el lado derecho (14.1) e izquierdo (14.2).
Material. Cronómetro y una tarjeta de 14 x 21.5
cm, con un círculo negro de 2 cm de diáme­
tro impreso en el centro.
■ 15. VELOCIDAD MOTORA (Tapping)
Instrucción. Colocar la tarjeta con el círculo ne­
gro frente al niño e indicarle: vas a hacer lo
siguiente (mostrar la tarea de pronación y supi­ 75.7 Alternado bimanual (2:1)
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

nación) y tratarás siempre de cubrir el círculo


negro. Primero lo harás con la mano derecha y Material. Cronómetro.
Instrucción. Vas a hacer lo siguiente... Pedirle al
luego con la izquierda.
niño que lleve a cabo un movimiento de gol­
Deberá realizar 20 series y anotar el tiem­
peteo con los dedos índices durante 20 segun­
po total de ejecución para éstas (los puntajes
dos al tiempo que se le muestra el ritmo con el
se emplearán en la escala de enlentecimiento
que deberá realizarlo. Dará dos golpes con el
motor -14.1-).
dedo derecho y uno con el dedo izquierdo, de
Calificación. Esta tarea se evalúa por periodicidad manera alternada y lo más rápido posible. En
(13.1) (uniformidad del movimiento), alternan­ la segunda serie se invertirá el orden, dos gol­
cia (13.2) y precisión (13.3) al cubrir el círculo. pes con el dedo izquierdo y uno con el dere­
Sumar las puntuaciones de cada una de las tres cho. En seguida se repetirán ambas secuencias
escalas para obtener un índice de coordina­ (2D-1I, 21-1 D).
ción motora para cada mano (derecha [13.4], Calificación. Cantidad de ciclos (2-1) llevados a
izquierda [13.5]. cabo en cada uno de los cuatro ensayos.
PROCEDIMIENTO lisis de correlación de Pearson entre la edad de
los niños y cada una de las variables derivadas de
BANETA. Además, para averiguar si las diferentes
Muestra pruebas pueden discriminar entre grupos de edad
se aplicó un análisis de varianza (para muestras
BANETA se aplicó a una muestra de 425 niños con N diferente) entre los 6 grupos de edad (7, 8,
de 7 a 12 años de edad, que cursaban de 2o a 6o 9, 10, 11 y 12 años) y la prueba post hoc de Bon-
grado de educación primaria en escuelas públi­ ferroni. Dicho análisis se aplicó en las pruebas que
cas y privadas del Distrito Federal y del Estado de miden Atención, Procesamiento fonológico, Repe­
México. Todos los niños cursaban el grado escolar tición, Comprensión oral, Lectura, Gramática, Es­
correspondiente a su edad y ninguno de ellos era critura, Aritmética, Percepción visual y Memoria.
repetidor de grado. La distribución por sexo y edad Para las pruebas que evalúan aspectos sensoriales
de la muestra de normalización se describe en la y motores como las de Grafestesia, Estereogno-
tabla 3-1. sia, Coordinación y Velocidad motora se aplicó la
prueba Kruskal-Wallis entre todos los grupos de
T a b la 3-1. D is trib u c ió n p o r g é n e ro , e d a d y g ra d o edad y posteriormente una comparación por pares
de grupos con la U de Mann-Whitney.
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito

e s c o la r d e la m u e s tra d e e s t a n d a riz a c ió n
Por último, se obtuvieron distribuciones en
Edad (años cumplidos) N H M
percentiles para cada uno de los grupos de edad
7 62 41 21 en todas las variables de BANETA. Estos resulta­
8 90 53 37 dos se resumieron en perfiles para cada uno de los
grupos.
9 87 46 41

10-12 186 132 54 Resultados


Total 425 272 153 Todas las variables de BANETA correlacionaron de
manera significativa con la edad, aunque en di­
ferente grado. Las pruebas donde se evalúan los
Análisis
aciertos correlacionaron positivamente, mientras
Para determinar si las diferentes pruebas pueden aquellas donde se mide el tiempo y los errores, lo
reflejar los cambios con la edad, se aplicó un aná­ hicieron en sentido negativo (tabla 3-2).

25
Bb
2 6 QEJ Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje BANETA

En el análisis de varianza entre los cinco gru­ En el análisis con la prueba de Kruskal Wallis
pos de edad, el análisis post hoc mostró que prác­ aplicado a las variables que miden funciones sen­
ticamente no había diferencias significativas entre soriales y motoras fue posible observar que hubo
niños de 10, 11 y 12 años, por lo que se decidió diferencias estadísticas significativas en todas las
juntar estos tres grupos de edad en un solo gru­ pruebas, con excepción de Estereognosia izquier­
po y volver a realizar los análisis. En el segundo da. En las comparaciones entre pares de grupos
análisis de varianza se observó que en práctica­ con la U de Mann-Whitney, para las que se hicie­
mente todos los puntajes derivados de BANETA ron entre los grupos de 7-8, 7-9 y 9-(10-12) sólo
hubo diferencias significativas entre grupos, con en algunas variables se notaron diferencias signifi­
excepción de la tarea de Discriminación Fonológi­ cativas, mientras que en las comparaciones de los
ca, donde la diferencia fue marginal (p=.056). Con grupos de 7-(10 a 11) y 8-Í10 a 12) prácticamente
el análisis post hoc de Bonferroni se observó que hay diferencias en todas las variables. En la com­
la mayoría de variables derivadas de las pruebas paración de los grupos 8-9, no se observaron di­
discriminaron entre el grupo de niños de siete años ferencias significativas (tabla 3-4). En la tabla 3-5
y mayores. Menor número de pruebas discriminó se muestran las estadísticas descriptivas para estas
entre los grupos de 8 y 9 años y entre el de 9 con pruebas.
el de 10 a 12 (todos estos resultados se presentan Dados los resultados de estos análisis, se de­
en la tabla 3-2). En la tabla 3-3 se muestran las cidió elaborar cuatro perfiles con percentiles por
estadísticas descriptivas para cada grupo, media y grupo de edad para niños de 7, 8 y 9 años y uno
desviación estándar. donde se combinan las edades de 10, 11 y 12 años.

© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.


CAPÍTULO 3 Características psicométricas 27

T a b la 3 -2 . C o r r e la c ió n d e la s p r u e b a s d e B A N E T A c o n la e d a d y A N O V A e n t r e g r u p o s d e e d a d co n e l a n á lis is
posthoc d e B o n fe r r o n i p a ra la m u e s t ra d e e s t a n d a r iz a c ió n

°o sí hoc Bonferrc ni
F
PRUEBAS Sig 7vs 8vs 9vs
con la edad <gi) 7vs8 7vs9 8vs9
(10-12) (10-12) (10-12)
1 Atención
1.1 Tarea de ejecución continua
1.1.1 Número de respuestas 62.72
.570** .0 0 0 .0 2 1 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0
correctas (A) (3,372)
5.04
1.1.2 Errores de omisión (E) -.145* .0 0 2 .0 0 2 .005
(3,399)
7.20
1.1.3 Errores de comisión (E) -.218** .0 0 0 .044 .0 0 0
(3,394)
2 Procesamiento fonológico
2.54
2 . 1 Discriminación fonológica (A) .1 2 0 * .056
(3,411)
23.82
2.2 Segmentación de palabras (A) .388** .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .009 .0 0 0
(3,418)
26.56
2.3 Categorización fonémica (A) .390** .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .003 .0 0 0 .044
(3,419)
3.44
2.4 Sintesis de fonemas (A) .171** .017 .043
(3,408)
20.93
2.5 Análisis de palabras (A) .376** .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .031 .0 0 0
(3,416)
2.6 Denominación serial rápida
35.14
2.6.1 Dígitos (T) -.433** .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .009 .0 0 0 .003
(3,416)
47.22
2.6.2 Letras (T) -.514** .0 0 0 .003 .0 0 0 .0 0 0 .026 .0 0 0 .0 0 0
(3,414)
36.51
2.6.3 Colores (T) -.432** .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0
(3,415)
25.02
2.6.4 Figuras (T) -.377** .0 0 0 .008 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .032
(3,409)
8.54
2.6.5 Total de errores -.193** .0 0 0 .003 .0 0 0 .0 1 0 |
(3,389)
3 Repetición
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

3.1 Repetición de palabras 8.60


.225** .0 0 0 .0 0 0 .0 2 1
y pseudopalabras (A) (3,410)
4 Comprensión oral
7.50
4.1 Comprensión de Órdenes (A) .224** .0 0 0 .0 0 0 .045
(3,416)
26.05
4.2 Comprensión de Historias (A) .372** .0 0 0 .019 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .007
(3,416)
5 Lectura
5 . 1 Lectura de palabras
39.06
5.1.1 Frecuentes (T) -.419** .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0
(3,419)
42.50
5.1.2 Infrecuentes (T) -.438** .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0
(3,419)
26.58
5.1.3 Pseudopalabras (T) -.374** .0 0 0 .0 2 1 .0 0 0 .0 0 0 .008 .0 0 0
(3,418)
Bb
28 Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje BANETA
V

T a b la 3 -2 . C o r r e la c ió n d e la s p r u e b a s d e B A N E T A co n la e d a d y A N O V A e n tr e g r u p o s d e e d a d co n el a n á lis is
posthocde B o n fe r r o n i p a ra la m u e s t r a d e e s t a n d a r iz a c ió n (c o n tin u a c ió n )

5.1.4 Pseudopalabras 23.55


-.344** .0 0 0 .0 0 2 .0 0 0 .0 0 0 .031 .0 0 0
homófonas (T) (3,416)
12.52
5.1.5 Total aciertos (A) .275** .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 1
(3,420)
5.2 Comprensión de órdenes 12.33
.270** .0 0 0 .001 .0 0 0 .004
escritas (A) (3,415)
22
5.3 Comprensión de textos (A) .337** .0 0 0 .0 0 2 .0 0 0 .043 .0 0 0 .018
(3,416)
5.4 Decisión léxica
34,37
5.4.1 Tiempo (T) -.421** .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0
(3,412)
11.41
5.4.2 Errores (E) -.231** .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .027
(3,417)
6 Gramática
13.13
6.11nconcordancias gramaticales (A) .329** .0 0 0 .007 ,0 0 0 .0 0 0
(3,416)
20 37
6.2 Construir enunciados (A) .356** .0 0 0 .0 0 1 .0 0 0 .0 0 0 .032
(3,407)
7 Escritura
7.1 Dictado de palabras
42.45
7.1.1 Frecuentes (T) -.451** .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .007
(3,409)
55.35
7.1.2 Infrecuentes(T) -.486** .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 ,0 0 0 .004 .0 0 0 .011
(3,410)
42.55
7.1.3 Pseudopalabras (T) -.490** .0 0 0 .003 .0 0 0 ,0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .004
(3,409)
2 0 .1 1
7,1.4 Total de palabras (A) .333** .0 0 0 .0 0 2 .0 0 0 .0 0 0 .001
(3,415)
23
7.2 Dictado de un párrafo (A) .343** .0 0 0 .001 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0
(3,407)
17.61
7.3 Narración escrita .328** .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 2 .0 0 0
(3,357)
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

8 Aritmética
93.36
8.1 Dictado de números (A) .605** .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .013
(3,406)
8.2 Denominación escrita de 87.77
.588** .0 0 0 .001 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .033
números (A) (3,408)
35.25
8.3 Series numéricas (A) .450** .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 1 .0 0 0 .009
(3,394)
30.41
8.4 Comparación de números (A) .428** .0 0 0 .025 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .014
(3,409)
8.5 Operaciones aritméticas 101.44
.590** .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0
orales (A) (3,408)
8.6 Operaciones aritméticas 66.55
.525** .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0
impresas (A) (3,406)
8.7 Operaciones aritméticas 92.29
.621** .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .009
dictadas (A) (3,401)
62.44
8.8 Problemas aritméticos (A) '.537** .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .004 .0 0 0 .0 0 0
(3,403)
Bb
CAPÍTULO 3 Características psícométricas 29

T a b la 3 -2 . C o r r e la c ió n d e la s p r u e b a s d e B A N E T A co n la e d a d y A N O V A e n tr e g r u p o s d e e d a d co n e l a n á lis is
posthoc d e B o n fe r r o n i p a ra la m u e s t r a d e e s t a n d a r iz a c ió n (c o n tin u a c ió n )
m m

H
C o rre la c ió n
PR U EB A S S ig 7vs ■ m u
c o n la ed ad
(10-12)
9 Percepción
9. 1 Detección de letras y números 23.40
-.368" .0 0 0 .006 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0
espacialmente invertidos (E) (3,401)
10 Memoria
10.1 MCP-Dígitos en orden 10.37
.297" .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .027
directo (AM) (3,406)
10.2 MT-Dígitos en orden inverso 11.17
.302" .0 0 0 .0 0 0 000 .027
(AM) (3,403)
9.48
10 3 MCP-Consonantes (AM) .232" .0 0 0 .037 .0 0 2 .0 0 0
(3,406) ¡
7.44
10.4 MCP-Oraciones (AM) .234" .0 0 0 .005 .0 0 1 .011
(3,408)
3.86
10.5 MT-Capacidad de lectura (AM) .151" .0 1 0 .047
(3,408)
14.55
10.6 MT-Matrices visuales (AM) .314" .0 0 0 .040 .0 0 0 .0 0 0 .027
(3,406)
8.33
10.7 MLP-Recuerdo libre (A) .241" .0 0 0 .0 0 0 .0 1 2
(3,406)
10.8 MLP-Recuerdo-clave 14.74
.299" .0 0 0 .004 .0 0 0 .0 0 0
semántica (A) (3,404)
(A)= Aciertos, (T) = Tiempo, (E) = Errores, (AM) = Amplitud de memoria
** La correlación es significativa a nivel .01
*La correlación es significativa a nivel .05
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

I
Bb
Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje BANETA

T a b la 3 -3 . M e d ia s y d e s v ia c io n e s e s t á n d a r d e lo s g r u p o s d e e d a d

e n la s d if e r e n t e s p r u e b a s d e B A N E T A

10 a 12 a ñ o s
7 años 8 años 9 años
PRU EBA S M edia
M edia (D E ) M edia (D E ) M ed ia (D E )
(D E)
1 Atención.
1.1 Tarea de ejecución continua
1.1.1 Número de Respuestas correctas (A) 30.53 (10.82) 36.57 (11.50) 44.69 (12.06) 52.02 (11.12)
1.1.2 Errores de omisión (E) 19.64 (17.02) 15.40 (13.27) 12.48 (9.44) 13.68 (9.44)
1.1.3 Errores de comisión (E) 3.32 (4.18) 2.01 (3.31) 2.09 (2.87) 1.34 (1.81)
2 Procesamiento fonológico
2 . 1 Discriminación fonológica (A) 19.26 (1.16) 19.22 (2.05) 19.40 (1.05) 19.63 (0.99)
2.2 Segmentación de palabras (A) 14.87 (4.09) 16.57 (4.29) 18.47 (3.81) 19.28 (3.72)
2.3 Categorización fonémica (A) 29.18 (4.56) 30 (4.28) 31.90 (3.82) 33.17(2.74)
2.4 Síntesis de fonemas (A) 13.73 (5.27) 14.25 (5.42) 14.95 (5.61) 15.85 (4.73)
2.5 Análisis de palabras (A) 32.47 (7.68) 34.23 (5.65) 36.27 (4.24) 37.53 (3.11)
2.6 Denominación serial rápida
2.6.1 Dígitos (T) 32.53 (6.62) 30.27 (6.52) 27.41 (6.27) 24,69 (5.10)
2.6.2 Letras (T) 36.54 (7.55) 32.70 (7.10) 29.90 (7.27) 26.12 (5.29)
2.6.3 Colores (T) 51.54 (13.57) 43.83 (9.99) 42.72 (9.83) 37.22 (7.39)
2.6.4 Figuras (T) 60.92 (12.94) 54.62 (12.11) 51.20 (11.65) 46.91 (10.70)
2.6.5 Total de errores 4 (3.45) 3.28 (3.27) 2.29 (2.45) 2.12 (2.32)
3 Repetición
3 . 1 Repetición de palabras y pseudopalabras (A) 13.93 (1.52) 14.28 (1.18) 14.38(1.14) 14.69 (0.69)
4 Comprensión oral
4.1 Comprensión de órdenes (A) 7.3 (1.90) 7.88 (1.68) 7.77 (1.48) 8.29(1.23)
4.2 Comprensión de historias (A) 8.97 (2.50) 10.06 (2.60) 10.70 (2.17) 11.63 (1.86)
5 Lectura
5 . 1 Lectura de palabras
5.1.1 Frecuentes (T) 22.49 (10.83) 17.60 (8.63) 13.15 (5.45) 12.42 (4.48)
5.1.2 Infrecuentes (T) 33.57 (14.47) 26.42 (11.24) 20.37 (8.58) 18.52 (7.35)
5.1.3 Pseudopalabras (T) 35.27 (12.93) 30.80 (9.67) 26.36 (7.89) 24.28 (7.81)
5.1.4 Pseudopalabras homófonas (T) 41.66 (15.78) 35.05 (12.62) 30.30 (9.37) 28.71 (9.07)
5.1.5 Total aciertos (A) 53.93 (8.50) 55.79 (7.08) 58.07 (6.16) 58.81 (4.22)
5.2 Comprensión de órdenes escritas (A) 6.74 (2,20) 7.46 (1.73) 7.83 (1.83) 8.21 (1.42)
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

5.3 Comprensión de textos (A) 8.15 (2.06) 8.63 (2.39) 9.55 (2.34) 10.42 (2.17)
5.4 Decisión léxica
5.4.1 Tiempo (T) 203.16 (89.59) 176.90 (72.34) 139.22 (49.96) 122.43 (45.24)
5.4.2 Errores (E) 4.58 (4.41) 3.27 (3.30) 2.21 (2.87) 2.15 (2.40)
6 Gramática
6.1 Inconcordancias gramaticales (A) 7.69(1.90) 8.12 (1.69) 8.54 (1.59) 8.98 (1.28)
6.2 Construir enunciados (A) 40.50 (17.23) 44.24(15.27) 49.17 (13.04) 53.99(10.38)
7 Escritura
7. 1 Dictado de palabras
7.1.1 Frecuentes (T) 62.41 (20.18) 56.30 (20.53) 46.29 (14.28) 39.46 (11.65)
7.1.2 Infrecuentes(T) 63.20 (23.53) 50.68 (15.68) 43.12 (11.98) 37.14 (10.07)
7.1.3 Pseudopalabras (T) 61.48 (21.98) 52.92 (17.26) 43.87 (13.53) 37.25(9.76)
7.1.4 Total de palabras (A) 24.22 (4.79) 26.66 (4.55) 27.92 (3.86) 28.63 (3.42)
7.2 Dictado de un párrafo (A) 50.89 (10.01) 55.63 (7.02) 58.10(7.46) 59.48 (5.83)
7.3 Narración escrita 29.04 (11.92) 3 5 .4 4 (14.49) 44.47 (16.04) 44.45(15.96)

*7
Bb
CAPITULO 3 Características psicométricas

T a b la 3 -3 . M e d ia s y d e s v ia c io n e s e s t á n d a r d e lo s g r u p o s d e e d a d
e n la s d if e r e n t e s p r u e b a s d e B A N E T A (c o n tin u a c ió n )

8 Aritmética
8.1 Dictado de números (A) 11.60 (2.57) 13.80(2.77) 16.21 (2.41) 17.22 (2.36)
8.2 Denominación escrita de números (A) 4.13 (1.37) 5.16 (1.74) 6.83 (1.65) 7.39 (1.45)
8.3 Series numéricas (A) 2.88 (1.53) 3,40 (1.46) 4.30 (1.59) 4.97 (1.59)
8.4 Comparación de números (A) 16.28 (3.61) 17.49 (2.80) 18.51 (1.75) 19.51 (2.19)
8.5 Operaciones aritméticas orales (A) 7.05 (2.32) 10.18(2.97) 12.29 (2.58) 13.13 (2.26)
8.6 Operaciones aritméticas impresas (A) 4.86(1.74) 6.11 ( 1 . 8 8 ) 7.16 (1.38) 7.60 (.95)
8.7 Operaciones aritméticas dictadas (A) 8.53 (2.72) 11.39 (3.34) 14.24 (3.08) 15.54(3.06)
8.8 Problemas aritméticos (A) 4.86 (2.22) 6.73 (3.02) 8.18 (2.90) 9.98 (2.69)
9 Percepción
9.1 Detección de letras y números espacialmente 8,65 (6.23) 6.06 (5.38) 4.22 (4.85) 3.21 (3.15)
invertidos (E)
10 Memoria
10.1 MCP-Dígitos en orden directo (AM) 4.63 (0.84) 4.76 (0.73) 4.94 (0.82) 5.23 (0.91)
10.2 MT-Digitos en orden inverso (AM) 3.18 (0.72) 3.29 (0.70) 3.49 (0.95) 3.84 (1.05)
10.3 MCP-Consonantes (AM) 4.11 (0.78) 4.21 (0.83) 4.52 (0.93) 4.69 (0.91)
10.4 MCP-Oraciones (AM) 12.03 (2.10) 12.08(1.76) 12.23 (1.92) 13.04(2.03)
10.5 MT-Capacidad de lectura (AM) 2.35 (0.67) 2.36 (0.66) 2.64 (0.94) 2.65 (0.85)
10.6 MT-Matrices visuales (AM) 5.59 (1.32) 5.88(1.49) 6.30 (1.64) 6 .8 8 (1.59)
10.7MLP-Recuerdo libre (A) 13.45 (3.06) 14.53 (3.57) 15.05 (3.53) 15.96(3.70)
10.8 MLP-Recuerdo-Clave semántica (A) 13.84 (3.28) 15.19(3.44) 15.98 (3.51) 17.20 (3.82)
(A)= Aciertos, (T) = Tiempo, (E) =
Errores, (AM) = Amplitud de memoria
DE=Desviación estándar
© E d i t a r í a I E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.
Bb
Batería Neuropsícológíca para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje BANETA

T a b la 3 -4 . C o r r e la c ió n co n la e d a d d e la s p r u e b a s q u e e v a lú a n a s p e c t o s s e n s o r ia le s
y m o to re s d e B A N E T A y K W e n tre g r u p o s , co n u n a n á lis is d e c o m p a r a c ió n co n p a re s
co n la U d e M a n n -W h itn e y p a ra la m u e s tra d e e s t a n d a r iz a c ió n

ID EH■ ■
Correlación
PRUEBAS X2
con edad
7 vs 8 7vs9

11 Esterognosia

11.1 Derecha (A) .13* .015 .033
11.2 Izquierda (A) .023
12 Grafestesia
12.1 Derecha (A) 28.39 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0

12.2 Izquierda (A) .23** 30.63 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .001

13 Coordinación motora
13.1 Periodicidad .15** 8.03 .045 .004
13.2 Alternancia .16** 13.24 .004 .0 0 2 .005
13.3 Precisión . 11 * .009
13.4 Derecha .13* 11.40 .0 1 0 .001

13.5 Izquierda .13* .024


14 Enlentecimiento motor
14.1 Derecho (T) -.25** 31.44 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0

14.2 Izquierdo (T) -.29** 37.05 .0 0 0 .025 .0 0 0 .0 0 0 .001

15 Tapping
15.1 Alternado Bimanual .50** 101.82 .0 0 0 .0 1 2 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0
=Aciertos, (T) = Tiempo
** La correlación es significativa a nivel .01
*La correlación es significativa a nivel .05

T a b la 3 -5 . M e d ia s y d e s v ia c io n e s e s t á n d a r d e lo s d if e r e n te s g r u p o s d e e d a d e n la s p r u e b a s
q u e e v a lú a n a s p e c t o s s e n s o r ia le s y m o to r e s d e B A N E T A ________________________
PRUEBAS 7 años 8 años 9 años 10 años
Media (DE) Media (DE) Media (DE) a 12 años
Media (DE)
11 Esterognosia
11.1 Derecha (A) 4.72 (0.83) 4.77 (0.50) 4.79 (0.46) 4.90 (0.35)
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

11.2 Izquierda (A) 4.72 (0.79) 4.74 (0.56) 4.82 (0.50) 4.86 (0.52)
12 Grafestesia
12.1 Derecha (A) 3.38 (0.83) 3.34 (0.86) 3.42 (0.83) 3.76 (0.59)
12.2 Izquierda (A) 3.19(1.03) 3.37 (0.81) 3.38 (0.97) 3.74 (0.62)
13 Coordinación Motora
13.1 Periodicidad 3.11 (0.92) 3.29 (1.03) 3.38 (0.88) 3.48 (0.75)
13.2 Alternancia 3.08 (0.90) 3.07 (1.04) 3.33 (0.94) 3.47 (0.74)
13.3 Precisión 2.72 (1.07) 2.98 (1.07) 3,00 (0,94) 3.16(0.97)
13.4 Derecha 4.79 (1.27) 4.54 (1.35) 4.92 (1.13) 5.11 (1.13)
13.5 Izquierda 4.23 (1.54) 4.35(1.54) 4.61 (1.34) 4.79 (1.25)
14 Enlentecimiento motor
14.1 Derecho (T) 38.71 (11.55) 36.01 (12.00) 31.79(8.70) 30.64 (9.16)
14.2 Izquierdo (T) 40.58 (12.02) 36.73 (13.22) 32.76 (8.79) 31.32 (8.37)
15 Tapping
15.1 Alternado Bimanual 47.33(14.71) 54.02(12.73) 58.62 (16.63) 71.03 (17.52)
CAPÍTULO 3 Características psicométricas

Para elaborar los perfiles, se obtuvieron distri­ Percentil 50 al 80: Rendimiento promedio alto.
buciones de las puntuaciones crudas derivadas de Percentil 30 al 40: Rendimiento promedio bajo.
cada prueba, para los percentiles 10, 20, 30, 40, Percentil 10 al 20: Rendimiento bajo.
50, 60, 70, 80 y 90. Con el fin de que visualmente Por debajo del percentil 10: Rendimiento suma­
se pudieran apreciar en un perfil las puntuaciones mente bajo.
en las que un niño puede rendir por debajo de lo De forma sintética podemos decir que las pun­
esperado, en el caso de las pruebas en donde se tuaciones que se ubican en el percentil 90 al 100
cuantifica el tiempo y los errores, el orden de los corresponden a puntajes muy altos; del percentil
percentiles está invertido, es decir, el percentil 50 al 80 son puntajes adecuados promedio.
10 corresponde al 90, el 20 con el 80 y así
sucesivamente.
En los perfiles se han marcado con colores los CONFIABILIDAD
rangos para poder interpretar mejor los resultados.
En este caso el tono más obscuro corresponde con Con relación al análisis de consistencia interna,
puntuaciones muy altas o deseables y entre más que se aplicó en 24 pruebas de BANETA, en 22
claro el tono la puntuación es más baja. La ubica­ de ellas se obtuvieron coeficientes entre .73 y .93.
ción de una puntuación se puede interpretar clíni­ Sólo en Comprensión de órdenes escritas y Com­
camente de la siguiente forma: prensión de órdenes en forma oral la confiabilidad
Percentil 90 y 100: Puntaje muy alto, excelente fue < .70. Los resultados de este análisis se presen­
rendimiento en la tarea. tan en la tabla 3-6.

T a b la 3 -6 . C o n f ia b ilid a d d e c o n s is t e n c ia in t e r n a d e la s p r u e b a s q u e c o m p o n e n B A N E T A
Pruebas Coeficiente
Alfa de Cronbach
1 Atención
1.1 Tarea de ejecución continua
1.1.1 Número de respuestas correctas (A) .87
1.1.2 Errores de omisión (E) -
1.1.3 Errores de comisión (E) -
2 Procesamiento fonológico
2.1 Discriminación fonológica (A) .93
2.2 Segmentación de palabras (A) .78
2.3 Categorización fonémica (A) .87
2.4 Síntesis de fonemas (A) .90
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

2.5 Análisis de palabras (A) .92


2.6 Denominación serial rápida
2.6.1 Dígitos (T) -
2.6.2 Letras (T) -
2.6.3 Colores (T) -
2.6.4 Figuras (T) -
2.6.5 Total de errores (E) -
3 Repetición
3.1 Repetición de palabras y pseudopalabras (A) .85
4 Comprensión oral
4.1 Comprensión de órdenes (A) .62
4.2 Comprensión de historias (A) .73
Bb
Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje BANETA

T a b la 3 -6 . C o n f ia b ilid a d d e c o n s is t e n c ia in t e r n a d e la s p r u e b a s q u e c o m p o n e n B A N E T A
(c o n tin u a c ió n )
Pruebas Coeficiente
Alfa de Cronbach
5 Lectura

5.1 Lectura de palabras

5.1.1 Frecuentes (T) -


5.1.2 Infrecuentes (T) -
5.1.3 Pseudopalabras (T) -
5.1.4 Pseudopalabras homófonas (T) -
5.1,5 Total aciertos (A) .83
5.2 Comprensión de órdenes escritas (A) .63
5.3 Comprensión de textos (A) .74
5.4 Decisión léxica

5.4.1 Tiempo (T) -


5.4.2 Errores (E) .8 6

6 Gramática

6.1 Inconcordancias gramaticales (A) ,78


6.2 Construir enunciados (A) .75
7 Escritura

7.1 Dictado de palabras

7.1.1 Frecuentes (T) -


7.1.2 Infrecuentes(T) -
7.1.3 Pseudopalabras (T) -
7.1.4 Total de palabras (A) .87
7.2 Dictado de un párrafo (A) -
7.3 Narración escrita -
8 Aritmética
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

8.1 Dictado de números (A) .80


8.2 Denominación escrita de números (A) .76
8.3 Series numéricas (A) .74
8.4 Comparación de números (A) .79
8.5 Operaciones aritméticas orales (A) .83
8 .6 Operaciones aritméticas impresas (A) .74
8.7 Operaciones aritméticas dictadas (A) .8 6

8 .8 Problemas aritméticos (A) .81


9 Percepción

9.1 Detección de letras y números espacialmente invertidos (E) .85


Bb
CAPÍTULO 3 Características psicométricas 35

T a b la 3 -6 . C o n f ia b ilid a d d e c o n s is t e n c ia in t e r n a d e la s p r u e b a s q u e c o m p o n e n B A N E T A
(c o n tin u a c ió n )
Pruebas Coeficiente
Alfa de Cronbach
10 Memoria

10.1 MCP-Digitos en orden directo (AM) -


10.2 MT-Dígitos en orden inverso (AM) -
10.3 MCP-Consonantes (AM) -
10.4 MCP-Oraciones (AM) -
10.5 MT-Capacidad de lectura (AM) -
10.6 MT-Matrices visuales (AM) -
10.7 MLP-Recuerdo libre (A) -
10.8 MLP-Recuerdo-Clave semántica (A) -

(A)=Aciertos, (T) = Tiempo, (E) = Errores, (AM) = Amplitud de memoria


- Pruebas en donde no se aplicó el análisis de consistencia interna

VALIDEZ DE CRITERIO base en una entrevista con los padres se descartó a


los niños con problemas emocionales importantes
Para determinar el grado de validez de BANETA y con desventaja sociocultural. Una exploración
para discriminar entre un grupo control y un grupo neurológica mostró que todos estaban neuroiógi-
con TAL y definir ¡as funciones cognitivas en que camente sanos y sin deficiencias sensoriales. Un
difieren los niños normales de los niños con TAL, 35 % de estos niños habían repetido al menos un
se estudió un grupo control (n=33) y un grupo de grado escolar.
niños con TAL (n = 32). Todos ¡os niños del grupo con trastornos del
aprendizaje presentaron un nivel de lectura en la
subprueba de Decodiflcación de Palabras del Test
Grupo con trastornos del aprendizaje
de la lectura de Análisis de la Lecto-Escritura (TALE) (Toro &
Cervera, 1990), de al menos una desviación están­
Para la selección de los niños con trastornos del dar por debajo del promedio. Se excluyeron niños
aprendizaje se cubrieron los criterios establecidos
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

que fueron remitidos como TA, pero en el TALE su


en el Manual diagnóstico y estadístico para los puntuación era promedio.
trastornos mentales (DSM-IV). Previamente fueron Se empleó como criterio de clasificación la
identificados como niños con problemas de apren­ prueba de Decodificación de palabras del TALE,
dizaje por sus maestros de grupo, y habían sido debido a que Stanovich (1988) sugiere la necesi­
remitidos a las Unidades de Apoyo a la Escuela dad de diferenciar el nivel de decodificación (ND)
Regular (USAER) (las cuales son equipos multidis- del nivel de comprensión (NC), ya que los niños
ciplinarios de profesionistas cuyo objetivo es aten­ con TAL usan otras habilidades y fuentes de co­
der a niños que asisten a escuela regular, pero que nocimiento para compensar sus deficiencias en el
presentan algún problema de aprendizaje). procesamiento fonológico en tareas de compren­
Todos los niños del grupo con TAL tenían un sión. De esta forma el mismo autor establece que
Coeficiente Intelectual Total en el WISC-R > 80. Se al estudiar el NC se investiga la contribución no de
descartaron aquellos niños que obtuvieron un Cl una sola habilidad, sino de varias subhabilidades
sugerente de un nivel limítrofe o una deficiencia que determinan este proceso. En cambio en el ND
mental en ambas escalas, ya que en esos casos el se evalúa un dominio más restringido, que corres­
bajo nivel de lectura se explica por el Cl bajo. Con ponde al módulo de reconocimiento de palabras.
Bb
Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje BANETA

Grupo control pos predeterminados, en este caso el grupo Control


y TAL, mientras que el segundo permite estimar la
Los niños de este grupo provenían de las mismas
tasa de error en la clasificación.
escuelas que los niños con TAL. No habían presen­
Se incluyeron en el modelo: 1) la suma de los
tado a lo largo de su educación problemas para
tiempos de lectura para todas las categorías de pa­
aprender. Tenían un rendimiento normal de acuer­
labras, 2) la suma de las listas de palabras correc­
do a su edad en la subprueba de decodificación
tamente leídas, 3) la suma de los tiempos en el
de palabras del TALE y un Cl > 80. La media de
dictado de palabras, 4) la suma de las palabras co­
edad fue similar a la del grupo con TAL y la dis­
rrectamente escritas en el dictado, 5) decisión léxi­
tribución por sexo era muy semejante. La mayoría
ca, tiempo, 6) decisión léxica, errores, 7) suma de
de los niños de este grupo estaban incluidos en la
tiempos en denominación serial rápida, 8) errores
muestra de estandarización de BANETA, sólo que
en denominación serial rápida, 9) análisis de pala­
además se les aplicaron los estudios ya menciona­
bras, 10) categorización fonológica, 11) segmenta­
dos en el caso del grupo con TAL: 1) Entrevista con
ción, 12) repetición, 13) inconcordancias grama­
sus padres, 2) Exploración neurológica, 3) Test de
ticales, 14) ordenar enunciados, 15) comprensión
Análisis de la Lecto-Escritura (TALE) y 4) WISC-R.
de órdenes orales, 16) comprensión de órdenes es­
Las características de los grupos para el estudio de
critas, 17) comprensión escrita de textos.
validación se describen en la tabla 3-7.
El modelo de discriminación que se produjo
fue estadísticamente significativo, con una Wilks
T a b la 3 -7 . C a r a c t e r ís t ic a s d e e d a d (e n m e s e s )
Lambda de .37 (p< .0001). La exactitud de la clasi­
y C l d e lo s n iñ o s d e l g r u p o co n T A L
ficación con la función discriminante fue de 97%
y d e l g r u p o c o n tro l p a ra e l e s t u d io d e v a lid a c ió n
para el grupo control y de 91% para el grupo con
Ed ad en m e se s W IS C
TAL. Con el método de validación cruzada, la
M edia (D .E.) C IT
tasa de clasificación correcta fue de 91 % para el
Gpo. Control 125 (20) 106(14)
grupo control y de 78% para el grupo con TAL.
Gpo. TAL 124 (21) 92 (11) La tasa total de clasificación correcta fue respec­
Total 119(20) 97(17) tivamente de 94% y de 85% , para los dos méto­
dos mencionados con antelación, las cuales se
compararon de manera favorable con la tasa de
50% que se obtendría mediante un método alea­
El procedimiento consistió en llevar a cabo un torio de clasificación.
análisis discriminante con el método estándar y Por esta razón se puede afirmar que BANETA
finalmente con el método de validación cruzada tiene una adecuada validez de criterio, ya que
entre los grupos control y con TAL. El primero de puede predecir la membresía al grupo diagnóstico
ellos clasifica las observaciones en dos o más gru­ de TAL en un alto porcentaje.
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.
En esta sección se presentan tres casos de niños CASO NO. 1
evaluados, uno es un niño control y dos con tras­
tornos del aprendizaje. El primer caso es prototí- Control (Figura 4-1).
pico de un rendimiento normal en las funciones DRL es un niño de 10 años de edad que asistía a
evaluadas por BANETA. Por otra parte, los otros 4o grado de primaria. Ha tenido un rendimien­
dos casos también son indicativos de cómo este to escolar normal y fue evaluado como parte
instrumento realmente evalúa una serie de fun­ de la muestra de estandarización de BANETA.
ciones cognitivas y motoras relacionadas con los
trastornos del aprendizaje, que no dependen del Como puede apreciarse en su perfil, prácticamente
rendimiento intelectual general de un niño, tal y todas sus puntuaciones lo ubicaron por arriba de
como es evaluado con las pruebas de inteligen­ la mediana, en muchas de las tareas de lectura y
cia como el WISC, ya que en los casos de trastor­ aritmética su desempeño es muy alto. En este caso
nos del aprendizaje, ambos niños tenían un ren­ la conclusión fue que era un niño con un desem­
dimiento intelectual promedio, con un problema peño normal, e incluso sobresaliente en todas las
muy grave en el aprendizaje. funciones exploradas por BANETA.
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

37
3 8 ¡m Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje BANETA

Nombre DRL Edad___ 10 Grado 4to Sexo M Dx CONTROL


Fecha de nacimiento 2/Ene/2003 Fecha de aplicación 21/Jun/2013 Cl

PRUEBAS 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 PD
1 Atención.
1.1 Tarea de ejecución continua
1.1.1 Número de respuestas
correctas (A)
1.1.2 Errores de omisión (E)
35

40
42

29
46

22
51

17
53 56
y
/ 9
62

7
60

----I?
T .r - J * *
1.1.3 Errores de comisión (E) 9 4 2 0
2 Procesamiento fonológico
2. 1 Discriminación fonológica (A) 19 20 20 20 20 20 20 20
2.2 Segmentación de palabras (A) 14 16 17 18 20 21
2.3 Categorización fonémica (A) 30 31 32 33 34 34 35 36
2.4 Sintesis de fonemas (A) 9 11 14 — T7— 18 19 20
T“
2.5 Análisis de palabras (A) 33 36 37 36 39 39 40 40
2.6 Denominación serial rápida
2.6.1 Dígitos (T) 46 31 28 27 25 24 23 22
2.6.2 Letras (T) 49 34 30 28 27 26 24 23
2.6.3 Colores (T) 69 47 43 40 39 T7
OI 35 33 30
2.6.4 Figuras (T) 102 60 55 50 49 46 43 40 29
2.6.5 Total de errores (E) 11 5 4 3 2 2
3 Repetición
3. 1 Repetición de palabras y 14 14 15 15 15 15 15 15
pseudopalabras (A)
4 Comprensión oral
4.1 Comprensión de órdenes (A) 6 7 8 8 9 9 9 •
4.2 Comprensión de historias (A) 9 10 11 11 12 12 13
5 Lectura
5.1 Lectura de palabras
5.1.1 Frecuentes (T) 31 18 16 15 12 11 9
5.1.2 Infrecuentes (T) 49 29 24 21 19 17 16 14
5.1.3 Pseudopalabras (T) 59 35 30 27 25 23 22 20 12
5.1.4 Pseudopalabras homófonas (T) 70 40 35 32 30 28 25 22 20
5.1.5 Total aciertos (A) 55 56 57 59 60 60 61
5.2 Comprensión de órdenes escritas (A) 6 7 8 8 8 9 9 10
5.3 Comprensión de textos (A) 8 9 10 10 11 11 12
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

5.4 Decisión léxica


5.4.1 Tiempo (T) 276 187 156 139 125 116 104 95 85
5.4.2 Errores (E) 12 6 4 2 2 1 1 1
6 Gramática
6.1 Inconcordancias gramaticales (A) 7 8 9 9 9
r 10
6.2 Construir enunciados (A) 39 46 49 54 56 59 63 63
7 Escritura
7.1 Dictado de palabras
7.1.1 Frecuentes (T) 80 57 47 43 41 36 34
7.1.2 Infrecuentes(T) 70 51 46 41 36 33 31 38
7.1.3 Pseudopalabras (T) 85 50 45 41 3o } 36 34 32 37
7.1.4 Total de palabras (A) 24 26 27 28 31 32
7.2 Dictado de un párrafo (A) 53 56 58 60 60
7.3 Narración escrita 25 31 36 41 • 55 42

Figura 4-1. Perfil en percentiles para niños de 10 años a 12 años, contestado.


Bb
CAPITULO 4 Casos clínicos 39

8 Aritmética
8.1 Dictado de números (A) 14 15 16 17
8.2 Denominación escrita de números
(A)
8.3 Series numéricas (A)
8.4 Comparación de números (A) 17 18 18 19
8.5 Operaciones aritméticas orales (A) 10 12 13
8.6 Operaciones aritméticas
impresas (A)
8.1 Operaciones aritméticas 12 13 14 15
dictadas (A)
8.8 Problemas aritméticos (A)
9 Percepción
9.1 Detección de letras y números 17
espacialmente invertidos (E)
10 Memoria
10.1 MCP-Digitos en orden
directo (AM)
10.2 MT-Digitos en orden inverso
(AM)
10.3 MCP-Consonantes (AM)
10.4 MCP-Oraciones (AM) 11 11 13 17
10.5 MT-Capacidad de lectura (AM)
10.6 MT-Matrices visuales (AM)
10.7 MLP-Recuerdo libre (A) 13 14 15
10.8 MLP-Recuerdo-Ctave 12 14 15 16
semántica (A)
11 Esterognosia
11.1 Derecha (A)
11.2 Izquierda (A)
12 Grafestesia
12.1 Derecha (A)
12.2 Izquierda (A)
13 Coordinación motora
13.1 Periodicidad
13.2 Alternancia
13.3 Precisión
13.4 Derecha
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito

13.5 Izquierda
14 Enlentecimiento motor
14.1 Derecho (T) 66 44 37 33
14.2 Izquierdo (T) 61 44 37 33
15 Tapping
15.1 Alternado Bimanual 51 58 61 65 92
(A)= A c ie rto s, (T) = Tiem p o , (E ) = E rro re s , (AM) = A m plitud de m em oria

Figura 4-1. Perfil en percentiles para niños de 10 años a 12 años, contestado (continuación).
V
Bb
40 Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje BANETA

CASO NO. 2 En aritmética sus puntajes fueron sumamente


bajos en todas las tareas: denominación y dictado
Trastorno del aprendizaje de la lectura y aritmética de números, cálculo oral y escrito y resolución de
con deficiencias en la escritura (figura 4-2). problemas.
La memoria a corto plazo era deficiente aun­
EJCR es un niño de 10 años, que cursaba el 4o gra­ que en tareas de memoria de trabajo verbal su
do de educación primaria. A pesar de su defi­ rendimiento era aceptable y en la memoria de tra­
ciencia en la lectura y la escritura había logra­ bajo visuoespacial su rendimiento fue bueno. En
do ascender de grado. No tenía antecedentes la memoria de largo plazo se observó una pobre
heredofam i liares o personales de importancia capacidad cuando no se le sugirió una estrategia
para su problema. Obtuvo un rendimiento in­ para el recuerdo pero cuando se le proporcionó
telectual total de 82, con un Cl verbal de 91 y una estrategia semántica el recuerdo mejoró.
un Cl ejecutivo de 75. No tenía dificultades en la percepción táctil.
En los aspectos motores se observaron fallas en la
Desde el primer grado de primaria todos sus maes­ ejecución de los movimientos, además de lentifi-
tros reportaron deficiencias en la adquisición de cación, por lo que se infiere que tiene deficiencias
los procesos de lectura. para la planeación y ejecución de actos motores
En su rendimiento en BANETA se observó que simples.
todas sus puntuacioens cayeron entre los rangos Se concluyó que se trataba de un caso de tras­
normal bajo y deficiente. Tenía muy bajo nivel de torno específico del aprendizaje de la lectura y la
atención y dificultades para inhibir los estímulos aritmética con deficiencias en la escritura. En la
irrelevantes. Presentó bajo rendimiento en todas lectura puede considerarse que se trata de una dis-
las habilidades de procesamiento fonológico como lexia de superficie ya que era excesivamente lento
discriminación, análisis de palabras y síntesis de en leer cualquier categoría de palabras, parecía
fonemas. En la tarea de decisión léxica también hacerlo a través de la ruta de conversión grafema-
empleaba un tiempo excesivo, aunque la cantidad fonema y tenía dificultad incluso para reconocer
de errores fue aceptable (normal bajo) La repeti­ algunos fonemas de manera automática, lo cual
ción estaba conservada, lo que demuestra que no le ocasionaba las imprecisiones en la lectura. Los
tenía deficiencias auditivas,pero la comprensión problemas en la comprensión de lectura no pue­
oral de órdenes e historias era muy deficiente. Su den explicarse únicamente por la imprecisión en
lectura era lenta, imprecisa y con muy deficiente la misma ya que de manera similar la compren­
comprensión (en la misma medida que la com­ sión oral fue pobre por lo que puede tratarse de un
prensión oral). problema de atención, abstracción y memoria de
También tuvo dificultades con la identifica­ largo plazo, ya que su memoria de trabajo no era
ción y corrección de errores gramaticales y para tan deficiente.
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiarsin autorización es un delito.

construir oraciones que estuvieran sintácticamente En la aritmética se considera que se trata de un


correctas, lo que refleja poca sensibilidad a los as­ problema que tiene que ver con la lectura y escri­
pectos gramaticales. tura de números, con la memorización de hechos
Sus resultados en las tareas de escritura fue­ numéricos y con deficiencias para aprender los
ron ligeramente diferentes de los encontradas en procedimientos de las operaciones básicas.
la lectura, ya que aunque al escribir no era lento Sus deficiencias en la escritura se pueden de­
si cometía muchos errores y su grafía era incoor- ber a que aún no ha aprendido las reglas ortográfi­
dinada y de gran tamaño. La narración escrita era cas y gramaticales.
fluente aunque presentaba errores ortográficos y
gramaticales.
CAPÍTULO 4 Casos clínicos

Nombre______ EJCR _______ Edad 10 Grado 4to Sexo M Dx TAL, TAC


Fecha de nacimiento 6/Dic/1999 Fecha de aplicación 13/Feb/2010 Cl______

PRUEBAS 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 PD
1 Atención.
1.1 Tarea de ejecución continua
1.1.1 Número de respuestas *3 5 42 46 51 53 56 59 62 65 71 22
correctas (A)
1.1.2 Errores de omisión (E) _ 29 22 17 15 12 9 7 5 2 46
1.1.3 Errores de comisión (E) 9 2 2 1 1 0 0 0 0 3
2 Procesamiento fonológico
2.1 Discriminación fonológica (A) 20 20 20 20 20 20 20 20 20 16
T19
2.2 Segmentación de palabras (A) f 14 16 17 18 20 21 22 23 24 24 7
2.3 Categorización fonémica (A) 34 34 35 35 36
s0 31 32 33 36 17
2.4 Síntesis de fonemas (A) k 11 14 16 17 18 19 20 22 22
2.5 Análisis de palabras (A) 4 33 36 37 38 39 39 40 40 40 40 22
2.6 Denominación serial rápida
2.6.1 Dígitos (T) 46 28 27 25 24 23 22 20 19 36
31
2.6.2 Letras (T) 49 i 34 30 28 27 26 24 23 20 39
2.6.3 Colores (T) 69 ' 1 47 43 40 39 37 35 33 31 28 52
2.6.4 Figuras (T) 102 55 50 49 46 43 40 38 35 77
2.6.5 Total de errores (E) 11 N 3 2 2 1 0 0 0
3 Repetición
3.1 Repetición de palabras y 14 14 15 15 15 15 15 15 415"
pseudopalabras (A)
4 Comprensión oral
4.1 Comprensión de órdenes (A) 7 8 8 9 9 9 9 10 10
4.2 Comprensión de historias (A) *9 10 11 11 12 12 13 13 14 14 7
5 Lectura
5. 1 Lectura de palabras
5.1.1 Frecuentes (T) 31 "1 8 16 15 13 12 11 9 9 "7 .: 23
5.1 2 Infrecuentes (T) 49 "2 9 24 21 19 17 16 14 12 iü 42
5.1.3 Pseudopalabras (T) 59 _30 27 25 23 22 20 18 15 37
5.1.4 Pseudopalabras homófonas (T) 70 32 30 28 25 22 21 09 34
5.1.5 Total aciertos (A) >5 56 57 59 60 60 61 62 63 64 31
5.2 Comprensión de órdenes escritas (A) * 7 8 8 8 9 9 10 10 10
5.3 Comprensión de textos (A) • 8 9 10 10 11 11 12 12 13 14 3
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

5.4 Decisión léxica


5.4.1 Tiempo (T) _ 156 139 125 116 104 95 82 71 345
5.4.2 Errores (E) 12 6 7~ * 2 2 1 1 1 0 0 3
6 Gramática
6 .1 1nconcordancias gramaticales (A) 8 9 9 9 10 10 10 10 10
6.2 Construir enunciados (A) *3 9 46 49 54 56 59 63 63 63 63 4
7 Escritura
7.1 Dictado de palabras
7.1.1 Frecuentes (T) 80 57 43 41 38 36 34 30 26 52
7.1.2 Infrecuentes(T) 70 51 46 "* «^41 39 36 33 31 28 26 45
7.1.3 Pseudopalabras (T) 85 50 38 36 34 32 29 26 39
7.1.4 Total de palabras (A) •=54^ _ 2 6 27 28 29 30 31 32 33 33 10
7.2 Dictado de un párrafo (A) 53 5o* 60 60 62 63 64 65 66 57
7.3 Narración escrita 25 31 36 'ír * 45 48 51 55 61 115 42

v Figura 4-2. Perfil en percentiles para niños de 10 años 12 años, contestado.


42 Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje BANETA

© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

(A)= Aciertos, (T) = Tiempo, (E) = Errores, (AM) = Amplitud de memoria

■>
^ Figura 4-2. Perfil en percentiles para niños de 10 años 12 años, contestado.
J
CAPÍTULO 4 Casos clínicos

CASO NO. 3 miento de los números y de los signos aritméticos;


la comparación de cantidades y series numéricas,
Trastorno del aprendizaje de la lectura, la escritura así como su conocimiento de los procedimientos
y el cálculo (figura 4-3). para resolver las operaciones básicas eran suma­
mente deficientes y tampoco podía recuperar he­
ALMO es un niño de 11 años que había recursa­ chos de la memoria, no sabía realizar operaciones
do una vez el tercer grado de primaria y en el con más de un dígito y tenía que recurrir a estra­
momento de la evaluación recursaba el cuarto tegias de conteo con los dedos. En la percepción
grado. Tenía un Cl total de 100, un Cl verbal de visual también se observó un pobre rendimiento.
96 y un Cl ejecutivo de 105. En la memoria mostró deficiencia para la de cor­
to plazo con dígitos, consonantes y la memoria
En su desempeño en BANETA se observó un perfil de largo plazo fue normal. En la percepción táctil
que cayó prácticamente en todas las pruebas por tuvo dificultades en la grafestesia pero no en la es-
debajo de la mediana. En la tarea de atención tuvo tereognosia. En el aspecto motor sólo se observa­
una pobre detección de estímulos "blanco" pero ron problemas en la periodicidad, la velocidad fue
no cometió errores de comisión y tuvo muy po­ adecuada.
cos errores de omisión, lo que puede denotar una Se concluyó que se trata de un caso de un tras­
lentificación en detectar los estímulos más que un torno de aprendizaje de la lectura, escritura y
problema de atención. Se observó un rendimien­ cálculo. En este último aspecto al parecer tenía un
to muy deficiente en las tareas de procesamiento buen conocimiento del aspecto léxico (números),
fonológico, con excepción de la tarea de análisis pero una dificultad con los algoritmos de las opera­
de palabras y de discriminación fonológica. En la ciones básicas y por lo tanto con su aplicación a la
repetición y comprensión de órdenes y de historias resolución de problemas. En la lectura puede con­
en forma oral tuvo un rendimiento bajo. En todas siderarse que se trata de una dislexia de superficie
las tareas de lectura (velocidad, precisión y com­ ya que tiene un estilo lento y fragmentado de lectura
prensión) y en las que evalúan las funciones gra­ además de los múltiples errores en la precisión lo
maticales también su rendimiento fue bajo. En la que denota que no ha desarrollado un léxico visual
escritura tenía una deficiente precisión pero la ve­ que le permita mayor velocidad y precisión. En la
locidad era adecuada, la narración escrita fue muy escritura, además de presentar una mala ortografía,
pobre. En aritmética se observó un buen conoci­ era poco fluente y presentaba errores gramaticales.
E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.
Bb
Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje BANETA

Nombre ALMO____ Edad ^ Grado 4 to Sexo M px TAL-TAE-TAC


Fecha de nacimiento 15/D ic /1996 Fecha de aplicación 14/A b r /2008 qi _____

PRUEBAS 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 PD
1 Atención.
1.1 Tarea de ejecución continua
1.1.1 Número de respuestas 35 i _ 46 _ 51 53 56 59 62 65 71 39
correctas (A)
1.1.2 Errores de omisión (E) 40 29 22 17 15 12 9 t 2 4
1.1.3 Errores de comisión (E) 9 4 2 2 1 1 0 0 0
2 Procesamiento fonológico
2. 1 Discriminación fonológica (A) 19 20 20 20 20 20 20 ... . ? 0 _ 2ft -*0
2.2 Segmentación de palabras (A) ir w — — 16 T7 18 20 21 22 23 24 24 12
2.3 Categorización fonémica (A) ,.30 31 32 33 34 34 35 35 36 36 25
2.4 Síntesis de fonemas (A) »-a_ 11 14 16 17 18 19 20 22 22 5
2.5 Análisis de palabras (A) 33 36 37 38 39 39 ~4ü —40— —40 ■—40
2.6 Denominación serial rápida
2.6.1 Dígitos (T) 46 , 28 27 25 24 23 22 20 19 34
31
2.6.2 Letras (T) 49 , , 34 30 28 27 26 24 23 21 20 37
2.6.3 Colores (T) 69 . , 47 43 40 39 37 35 33 31 28 56
2.6.4 Figuras (T) 102 , 55 50 49 46 43 40 38 35 65
2.6.5 Total de errores (E) 11 5 2 2 1 0 0 0
3 Repetición
3.1 Repetición de palabras y 14 W 15 15 15 15 15 15 15 15
pseudopaiabras (A)
4 Comprensión oral
4.1 Comprensión de órdenes (A) 6 8 8 9 9 9 9 10 10
4.2 Comprensión de historias (A) r ' 10 11 11 12 12 13 13 14 14
5 Lectura
5. 1 Lectura de palabras
5.1.1 Frecuentes (T) •¿i 18 16 15 13 12 11 9 9 7 32
5.1.2 Infrecuentes (T) 4 ^ , 29 24 21 19 17 16 14 12 10 44
5.1.3 Pseudopaiabras (T) 59 <i 35 30 27 25 23 22 20 18 15 53
5.1.4 Pseudopaiabras 70 ^ 4 0 35 32 30 28 25 22 21 19 41
homófonas (T)
5.1.5 Total aciertos (A) *^55 56 57 59 60 60 61 62 63 64 43
5.2 Comprensión de órdenes 6 8 8 8 9 9 10 10 10
escritas (A)
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

5.3 Comprensión de textos (A) 8 10 10 11 11 12 12 13 14


5.4 Decisión léxica
5.4.1 Tiempo (T) 276*. __L87 156 139 125 116 104 95 82 71 216
5.4.2 Errores (E) 12 6 4 2 1 1 1 0 0
6 Gramática
6. 11nconcordancias gramaticales (A) t 7 8 9 9 9 10 10 10 10 to 5
6.2 Construir enunciados (A) *3 9 46 49 54 56 59 63 63 63 63 36
7 Escritura
7.1 Dictado de palabras
7.1.1 Frecuentes (T) 80 57 47 43 38 36 34 30 26
7.1.2 Infrecuentes(T) 70 51 46 41— 36 33 31 28 26
7.1.3 Pseudopaiabras (T) 85 5CU- " 41 38 36 34 32 29 26 47
7.1.4 Total de palabras (A) 26 27 28 29 30 31 32 33 33 20
7.2 Dictado de un párrafo (A) 4 53 56 58 60 60 62 63 64 65 66 35
7.3 Narración escrita '*6 31 36 41 45 48 51 55 61 115

Figura 4-3. Perfil en percentiles para niños de 10 años a 12 años, contestado.


V. )
Bb
CAPÍTULO 4 Casos clínicos 45

8 Aritmética ''/‘/''tk HAs h


8 . 1 Dictado de números (A) 14 15 HL. 17 17 18 19 20 20 21
8.2 Denominación escrita de números 6 6 7 T " 8 9 9 9 9
(A)
8.3 Series numéricas (A) 3 4 4 5 5 6 6 •t ; 8
8.4 Comparación de números (A) 17 18__ 19 20 21 22 22 I T
8.5 Operaciones aritméticas orates (A) 1«=: C u _ _ 12 13 13 14 15 15 16 18
8.6 Operaciones aritméticas 7 7 8 8 8 8
impresas (A)
8.7 Operaciones aritméticas 14 15 16 14 18 18 19 20 11
dictadas (A)
8.8 Problemas aritméticos (A) 6 8 9 9 10 11 12 12 13 18 5
9 Percepción
9.1 Detección de letras y números 17 7 » 4 3 2 2 1 1 0
espacialmente invertidos (E)
10 Memoria
10.1 MCP-Digitos en orden __5 __ 5 5 5 5 5 6 6 8
directo (AM)
10.2 MT-Digitos en orden inverso 3 3 3 4 4 5 5 7
(AM)
10.3 MCP-Consonantes (AM) 4 4 5 5 5 5 6 8
10.4 MCP-Oraciones (AM) 11 13 13 14 14 14 15 19 10
10.5 MT-Capacidad de lectura (AM) 2 2 2 2 2 " — 3— 4 6
10.6 MT-Matrices visuales (AM) 5 6 7 8 8 8 12
10.7 MLP-Recuerdo libre (A) 11 13 14 15 16 21 25
10.8 MLP-Recuerdo-Clave 12 14 15 16 17 18 19 23 25
semántica (A)
11 Esterognosia
11.1 Derecha (A) 5 5 5 5 5 5 5 5 5 f
11.2 Izquierda (A) 5 5 5 5 5 5 5 5 5 n r

12 Grafestesia
12.1 Derecha (A) »— 4 - 4 4 4 4 4 4 4 4
12.2 Izquierda (A) 3 4 4 4 4 4 3— T — — 4— —4
13 Coordinación motora
13.1 Periodicidad i—_ 3 _ 3 4 4
4 4 4 4 4
13.2 Alternancia 2 3 3 4 4 4 ~ r~ —4
4
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito

13.3 Precisión — 1 3 3 4 4 4 4
13.4 Derecha 3 5 6 6 6 6 6 6
13.5 Izquierda 3 4 4 5 ==ir = — 9 6 6 6 6
14 Enlentecimiento motor
14.1 Derecho (T) 66 44 * 37 33 30 29 28 25 23 21 39
14.2 Izquierdo (T) 61 44 > 37 33 31 30 28 27 25 23 40
15 Tapping
15.1 Alternado Bimanuat 51 58 61 65 70 73 78* 83 9 4 _ 131 80
(A)= A c ie rto s, (T) = T iem p o , (E ) = E rro re s , (AM) = A m plitud de m em oria

^ Figura 4-3. Perfil en percentiles para niños de 10 años a 12 años, contestado.


Bb
46 Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje BANETA
V

A continuación se muestra una tabla de apoyo interpretativo para el diagnóstico, conforme a los resul­
tados obtenidos en el perfil de BANETA.

T a b la 4 -1 . T a b la d i a g n ó s t i c a d e a p o y o p a r a e l r e p o r t e in t e r p r e t a t iv o

D om inio P ru e b a In d ic a d o re s

1.1 Tarea de ejecución Aciertos:mide la capacidad de atención sostenida. Bajas puntuaciones


continua pueden indicar fallas en la detección de estímulos relevantes y para
mantener la atención a través del tiempo.
Errores de omisión: son indicadores de fallas de atención o distractibilidad.
A te n ció n
Bajas puntuaciones indican fallas de atención o distractibilidad.
Errores de comisión: mide la habilidad para inhibir estímulos distractores,
impulsividad. Bajas puntuaciones pueden indicar fallas en la inhibición de
información irrelevante.

2.1 Discriminación fonológica Antes de iniciar con las pruebas que implican análisis y síntesis de
fonemas se aplica esta prueba para saber si el niño está percibiendo
adecuadamente los sonidos del lenguaje y es capaz de diferenciar
auditivamente entre palabras fonéticamente similares.
Bajas puntuaciones pueden indicar un problema auditivo primario o
problemas de atención.

2.2 Segmentación de Mide capacidades de análisis fonológico, ser capaz de entender que las
palabras palabras están compuestas de elementos más simples (como la silaba).
Su deficiencia está relacionada con dificultades para adquirir el proceso de
lectura y es una habilidad precurrente del proceso de lectura.
Bajas puntuaciones están relacionadas con una pobre consciencia de
cómo está estructurado el lenguaje oral y pueden generar problemas para
adquirir el proceso de la lectoescritura.

2.3 Categorización fonológica Mide capacidades de análisis fonológico, ser capaz de encontrar parecidos
fonológicos entre palabras. Está dividida en dos tareas, una que hace
énfasis en diferenciar entre palabras que suenan diferente en su sílaba
inicial u ‘onsef y otra tarea similar, pero las diferencias deben encontrarse
en la silaba final o rima.
Puntuaciones bajas implican fallas en la consciencia de la estructura de los
P ro c e s a m ie n to
sonidos del lenguaje oral y una deficiencia en este proceso, se relaciona
fo n o ló g ico
con dificultades en la adquisición del proceso de la lectoescritura.

2.4 Síntesis de fonemas Mide la capacidad para entender que las palabras en su forma oral están
compuestas por sonidos más elementales (los fonemas) y ser capaz de
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

integrar palabras a partir de dichos sonidos.


Puntuaciones bajas pueden condicionar dificultades en la adquisición del
aprendizaje de la lectoescritura, ya que es necesario que cierta habilidad
de sintesis esté presente antes de la adquisición inicial de la lectura,
aunque a su vez es un proceso que se ve reforzado con la adquisición de
ésta.

2.5 Análisis de palabras Es uno de los componentes de la sensibilidad fonológica, requiere que el
niño sea capaz de analizar el lenguaje oral entendiendo que si se omiten o
cambian sonidos (fonemas o silabas) las palabras también cambian.
Bajas puntuaciones indican deficiencias en el conocimiento explícito
de cómo está estructurado el lenguaje oral, lo que a su vez está muy
correlacionado con problemas en el aprendizaje de la lectura.

2.6 Denominación serial Evalúa la velocidad de acceso a la información fonológica almacenada en


rápida la memoria a largo plazo. Correlaciona fuertemente con los trastornos del
aprendizaje de la lectura y con habilidades de comprensión.
Bajas puntuaciones están relacionadas con deficiencias en los procesos de
decodificación y comprensión de la lectura.
1
CAPÍTULO 4 Casos clínicos 47

T a b la 4 -1 . T a b la d i a g n ó s t i c a d e a p o y o p a r a e l r e p o r t e in t e r p r e t a t iv o ( c o n t i n u a c i ó n )

D om inio P ru e b a In d ic a d o re s
3.1 Repetición de palabras y Para repetir, el sistema de análisis auditivo especifica los sonidos
pseudopalabras individuales del lenguaje. Posteriormente, si se trata de una palabra se
hace uso de un sistema de recepción lexical, luego puede llegar al nivel
semántico y posteriormente se repite la palabra. Las pseudopalabras van
directamente del sistema de análisis auditivo al sistema fonémico. Es decir,
R e p e tició n con las palabras los niños se pueden ayudar de la semántica, por lo que
cometen menos errores; con las pseudopalabras la repetición se basa
únicamente en la fonología por lo que tiene mayor nivel de dificultad.
Bajas puntuaciones indican una dificultad para reconocer auditivamente los
fonemas integrados en palabras o en pseudopalabras y la posibilidad de
transcodificarlos a su forma oral.
4.1 Comprensión de órdenes La comprensión requiere del conocimiento individual del significado de las
palabras, de un sistema de memoria para poder almacenar las palabras
que se van presentando serialmente en una oración y la comprensión de la
estructura semántica y sintáctica de la oración.
Las puntuaciones bajas pueden estar determinadas por fallas en la
memoria verbal a corto plazo y la memoria de trabajo, también puede
deberse a fallas en el procesamiento sintáctico y semántico. Es importante
C o m p re n s ió n oral
comparar con su contraparte en forma escrita. Cualitativamente se puede
apreciar si tiene dificultades con las conjunciones (y, o), preposiciones
(¡unto, entre, etc.) o los condicionantes (si... entonces...).
4 2 Comprensión de historias Mide la habilidad para extraer significados e ideas relevantes de una
narración oral
Puntuaciones bajas indican una deficiencia al recordar y abstraer
significados. Es importante compararla con su contraparte en forma escrita.
5.1 Lectura de palabras Es la prueba determinante en el diagnóstico de los trastornos de lectura,
frecuentes, infrecuentes, se evalúa la precisión y la velocidad en la decodificación de distintos tipos
pseudopalabras y de palabras. Lo habitual en niños sin problemas de lectura es que lean
pseudopalabras homófonas con mayor velocidad las palabras frecuentes, después las infrecuentes,
luego las pseudopalabras y posteriormente las pseudopalabras homófonas.
Con las palabras se evalúa la ruta de lectura lexical que va del sistema
de análisis visual al léxico visual, después al sistema semántico,
posteriormente al léxico de salida del habla y finalmente al nivel fonémico.
Con las pseudopalabras se evalúa la ruta que va del sistema de análisis
visual al sistema de conversión grafema-fonema y posteriormente al
nivel fonémico. La lectura lexical es más rápida, más eficiente y facilita el
proceso de la comprensión.
Si un niño es lento en la lectura de la lista de palabras frecuentes y además
comete imprecisiones, significa que no está haciendo una lectura lexical,
sino que está haciendo una lectura fonológica en la que está decodificando
grafema-fonema, lo cual puede ser aceptable aún en el segundo grado,
pero posteriormente se espera una lectura lexical.
5.2 Comprensión de órdenes Requiere de las mismas habilidades que la comprensión oral (previamente
escritas descrita), aunque hace menos demandas a la memoria, ya que la
información se encuentra accesible simultáneamente.
Es importante comparar con la comprensión de órdenes en forma oral;
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

L e ctu ra puntuaciones bajas en ambas pruebas (oral y escrita) pueden indicar


problemas de memoria o problemas con los aspectos sintácticos y
semánticos del lenguaje o aún con la abstracción verbal.
5.3 Comprensión de textos Requiere la comprensión del significado de palabras y frases así como
entender el significado general del texto, el sentido figurado y hacer
inferencias.
En algunas ocasiones, el proceso de la decodificación es correcto pero
los niños fallan en adquirir significados e ¡deas importantes a través de
la lectura. Debe establecerse una comparación entre ambos aspectos
(decodificación-comprensión) para ver si hay alguna dificultad para tener
acceso a la semántica o para hacer inferencias a partir de la lectura.
Bajas puntuaciones pueden deberse:
1) A que no se ha consolidado el proceso de decodificación
de lectura y si la lectura es lenta y fragmentada afecta
secundariamente la comprensión.
2) Fallas en la memoria de trabajo y en la memoria de largo plazo.
3) Fallas en hacer inferencias y abstracciones.
5.4 Decisión léxica Sirve para evaluar la memoria visual para palabras escritas o almacén
léxico.
Bajas puntuaciones están dadas por alta cantidad de errores y lentitud en la
tarea, pueden indicar deficiencias en establecer un repertorio lexical escrito.
Bb
48 Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje BANETA
V

T a b la 4 - 1 . T a b la d i a g n ó s t i c a d e a p o y o p a r a e l r e p o r t e i n t e r p r e t a t iv o ( c o n t i n u a c i ó n )

D o m in io P ru e b a In d ic a d o r e s

6.1 Inconcordancias Evalúa la sensibilidad a la estructura gramatical (sintáctica o morfológica).


gramaticales Puntuaciones bajas pueden indicar fallas en la comprensión de tas
estructuras gramaticales de! lenguaje o problemas de atención. Los niños
que presentan problemas de lectura, a menudo presentan deficiencias
gramaticales ya que la lectura depende de varias habilidades dentro de
Gramática
las que se encuentra la decodificación, interpretación semántica y de
estructuras gramaticales.
6.2 Construcción de enunciados Evalúa el conocimiento de la estructura sintáctica del lenguaje.
Una baja puntuación está relacionada con deficiencias en el conocimiento
de la estructura sintáctica del lenguaje.
7.1 Dictado de palabras Mide la capacidad de transcodificar información auditiva a gráfica. Con las
palabras se evalúa la ruta lexical y con las pseudopalabras la ruta fonema-
grafema.
Con esta tarea se evalúa tanto la precisión como la velocidad en la
escritura.
Puntuaciones bajas en precisión y lenificación pueden indicar una disgrafia
del desarrollo o trastorno del aprendizaje de la escritura que generalmente
va relacionado con un trastorno de la lectura.
Escritura 7.2 Dictado de un párrafo Mide la capacidad de transcodificar información auditiva a gráfica, además
del conocimiento de las reglas ortográficas y gramaticales. Además, para
tener una buena ejecución se debe tener una adecuada atención y memoria
a corto plazo.
Puntuaciones bajas pueden estar relacionadas con deficiencias en la
precisión de la escritura, falta de conocimiento de reglas gramaticales,
problemas de atención y de memoria.
7.3 Narración escrita Evalúa la producción escrita sin una guía externa por lo que requiere,
además funciones de escritura, de ta organización de ¡deas.
Puntuaciones bajas pueden indicar pobreza de lenguaje y falta de
organización de ideas.
8.1 Dictado de números Evalúa las habilidades de conocimiento de los números y transcodificación
(paso de un código verbal a un código arábigo).
Bajas puntuaciones pueden indicar fallas en la adquisición del concepto de
número y los procesos de transcodificación o lexicales.
8.2 Denominación escrita de También en esta prueba se observan los procesos de conocimiento de
números números y transcodificación pero aquí de un código arábigo a uno alfabético
escrito. Bajas puntuaciones pueden indicar fallas en la adquisición del
concepto de número y los procesos de transcodificación o lexicales.
8.3 Series numéricas Para la realización de esta tarea se requiere que el niño tenga el concepto
de número y su regla numérica interna esté bien desarrollada para que
pueda realizar una adecuada secuenciación. También está involucrada la
atención y la abstracción numérica.
8.4 Comparación de números Permite ver el conocimiento de los números, el valor posicional y la línea
© e d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocooiar sin autorización es un delito.

Aritmética numérica mental.Bajas puntuaciones pueden involucrar deficiencias en el


manejo del valor posicional y de !a línea numérica mental.
8.5 Operaciones aritméticas Con las operaciones aritméticas en forma oral se evalúan varios procesos.
orales Con las operaciones más sencillas se puede documentar si el niño es
capaz de extraer la solución de una operación directamente de la memoria
(caso en el cual lo hará mucho más rápido porque no tendrá que llevar a
cabo la operación mental) o si, por el contrario, es un proceso en el que
tiene que llevar a cabo la operación mentalmente o incluso hacer uso de los
dedos. Contribuyen a este proceso su capacidad de memoria de trabajo, su
conocimiento y habilidad para llevar a cabo los procedimientos de manera
mental.
Bajas puntuaciones indican que no ha adquirido los procedimientos para
resolver operaciones aritméticas.
8.6 Operaciones aritméticas En éstas se puede observar el conocimiento de los símbolos aritméticos de
impresas suma, resta, multiplicación y división y la aplicación de dicho conocimiento
a la resolución de operaciones que se presentan de forma impresa, por lo
que en esta prueba se observan sus habilidades aritméticas, sin hacer una
demanda fuerte de memoria de trabajo.
Bajas puntuaciones indican que no conocen los signos aritméticos así como
con qué operación se relacionan
Bb
CAPITULO 4 Casos clínicos

T a b la 4 -1 . T a b la d ia g n ó s t ic a d e a p o y o p a ra el r e p o rte in t e r p r e t a tiv o ( c o n t in u a c ió n )

Dom inio P ru eb a In d icad o re s

8.7 Operaciones aritméticas Con esta prueba se pueden documentar


dicladas 1) Las habilidades para colocar las cantidades y los símbolos
aritméticos de una forma ordenada y visuoespacialmente
correcta.
2) Una vez que ha colocado correctamente las cantidades,
es importante determinar si conoce o no el algoritmo de la
operación.
3) Si se puede determinar que conoce el algoritmo porque sigue
el procedimiento correcto pero tiene errores de precisión éstos
pudieran deberse a pobre capacidad de memoria o deficiencias
en la atención..
El que las operaciones se dicten y no se presenten en forma impresa
permite documentar la posible existencia de una dificultad espacial que
tiene como característica que los niños no tienen la habilidad para colocar
las cantidades alineadas correctamente. Cuando las cantidades que se
escriben son correctas y espacialmente alineadas pero no se conocen los
procedimientos puede considerarse que se trata de problemas en adquirir
los procedimientos para resolver alguna (o algunas) de las operaciones
básicas (suma, resta, multiplicación y división).Bajas puntuaciones
pueden indicar problemas espaciales o para adquirir los algoritmos de las
operaciones.

8.8 Problemas aritméticos Requiere atención, comprensión verbal, memoria de trabajo,


funcionamiento ejecutivo, razonamiento numérico, conocimiento de
los procedimientos de las operaciones implicadas en el mismo.Bajas
puntuaciones pueden deberse a alguna deficiencia en las funciones
descritas.

9.1 Detección de letras y Evalúa la percepción de los rasgos espaciales de números y letras.
Percepción visual números espacialmente Bajas puntuaciones pueden indicar problemas en etapas tempranas del
invertidos procesamiento perceptual visuoespacial.

10.1 MCP-Digitos en orden La capacidad para retener de manera literal información de forma pasiva.
directo La capacidad o cantidad de información que se puede mantener de
manera simultánea en un momento dado. Bajas puntuaciones indican una
capacidad de MCP reducida.

10.1 MTP-Dígitos en orden Requiere de atención, memoria inmediata y procesar activamente la


inverso información.
Bajas puntuaciones indican deficiencias atencionales así como una
capacidad de MT reducida
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

10.3 MCP-Consonantes También evalúa la cantidad de información que se puede retener de manera
Memoria
pasiva.Bajas puntuaciones indican una capacidad de MCP reducida.

10.4 MCP-Oraciones Mide memoria de corto plazo cuando hay un componente semántico.Bajas
puntuaciones indican deficiencias atencionales asi como una capacidad de
MT reducida.

10.5 MT-Capacidad de lectura Evalúa MT, la capacidad para mantener información en la memoria al
tiempo en que se está procesando la información. Una baja capacidad de
MT puede obstaculizar los procesos de comprensión de la lectura y de
problemas aritméticos.

10.6 MT-Matrices visuales Evalúa la memoria de trabajo en modalidad visual-espacial. Bajas


puntuaciones indican pobre capacidad de mantener información visual-
espacial en la memoria.
Bb
Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje BANETA

T a b la 4 - 1 . T a b la d i a g n ó s t i c a d e a p o y o p a r a e l r e p o r t e in t e r p r e t a t iv o ( c o n t i n u a c i ó n )

D o m in io P ru e b a In d ic a d o r e s

10.7 MLP-Recuerdo libre Ambas son pruebas similares, de memoria a largo plazo, se pide de forma
10.8 MLP-Recuerdo con clave explícita retener Información en la memoria. Deben analizarse ambas
Semántica pruebas comparándolas entre sí.Si los puntajes son altos en ambas, quiere
decir que tanto de manera espontánea como de manera sugerida hacen
uso de estrategias para recordar (de manera cualitativa es importante
evaluar la estrategia que utiliza para realizar la tarea, -p.ej. serial o
semántica-).
SI los puntajes son bajos en Recuerdo Libre y más altos en recuerdo
con Clave Semántica quiere decir que no hace uso de estrategias
autogeneradas pero cuando se le sugiere la agrupación semántica puede
hacer uso de esta organización para mejorar el recuerdo.
Si es baja la puntuación en ambas pruebas es probable que tenga una
dificultad tanto con la organización del material utilizando alguna estrategia
como con la retención del mismo.

Mide la discriminación e Integración de las características táctiles de los


estímulos y la integración de las mismas en el reconocimiento de objetos.
Estereognosia
Bajas puntuaciones Indican deficiencias en la integración táctil y se asocian
como signos neurológicos blandos con problemas del aprendizaje.

Mide la capacidad para reconocer signos trazados sobre la piel estando


con los ojos cerrados.Bajas puntuaciones indican fallas en la integración
Grafestesia
táctil y se asocian como signos neurológicos blandos con problemas del
aprendizaje.

Se evalúa el ritmo, la alternancia de los movimientos y la precisión en la


reproducción de las secuencias motoras.
Coordinación motora Puede haber torpeza, lentificación e imprecisión.
En algunos casos se asocian como signos neurológicos blandos con
problemas del aprendizaje.

Evalúa la velocidad con la que se pueden llevar a cabo las secuencias


motoras.
Enlentecimiento motor
Puntuaciones bajas (lentitud) se asocian como signos neurológicos blandos
con problemas del aprendizaje.

15.1 Alternado bimanual Evalúa la velocidad motora y el control de los dedos, asi como la
planeación de los movimientos para realizar la coordinación de las manos
para golpear sobre la mesa con ritmo.
Velocidad motora (tapping)
Puntuaciones bajas (lentitud) se asocian como signos neurológicos blandos
con problemas del aprendizaje
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.
Ackerman, P. T., & Dykman, R. A. (1995). Reading- Barrouillet, P., Fayol, M., Lathuliére, E. (1997). Se-
disabled students with and without comorbid lecting between competitors in multiplication
arithmetic disability. Developmental Neurops- task: An explanation of the errors produced by
ychology, 11,351-371. adolescents with learning disabllities. Interna­
Ackerman, P. T., Anhalt, J. M., Dykman, R. A., & tional lournal o f Behavioral Development, 2 1.
Holcomb, P. J. (1986). Effortful processing dé­ 253-275.
ficits in children with reading and/or attention Bender, W. N. (2004). Learning disabilities: Charac-
disorders. Brain and Cognition, 5, 22-40. teristics, identification and teaching strategies
American Psychiatric Association (2002). Manual (5a Ed.). Canadá: Pearson.
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Boot, J. R., Bebko, G ., Burman, D. D, Bitan, T.
Mentales (DSM-IV-TR). España: Masson. (2007). Children with reading disorder show
Anthony, J., Francis, D. (2005). Development of modality independent brain abnormalities
phonological awareness. Current Directions in during semantic tasks. Neuropsychologia, 45,
Psychological Science, 14 (5), 255-259. 775-783.
Baddeley, A. D. (1986). Working Memory. London: Bosse, M .L., Tainturier, M.J., Valdois, S. (2007) De­
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

Oxford University Press. velopmental dyslexia: The visual attention span


Baddeley, A. D. (2000). Working Memory. The déficit hypothesis. Cognition, 104, 198-230.
episodio but'fer: A new component of working Bowey, A. (2002). Reflections on onset-rime and
memory. Trends in Cognitive Sciences, 4, 417- phoneme sensitivity as predictors of beginning
423. word reading. Journal o f Experimental Child Ps-
Barbosa, T., Miranda, M., Santos, R., & Bueno, O. ychology, 82: 29-40.
(2009). Phonological working memory, pho­ Bowey, ). A. (1986). Syntactic awareness and ver­
nological awareness and language in literacy bal performance trom preschool to fifth grade.
difficulties in Brazllian children. ReadW rit, 22: lournal o f Psycholiguistic Research, 15, 285-
201-218. 308.
Barkley, R. A. (1988). Attention. En M. C . Tramon­ Brethertona, L., & Holmes, V. (2003). The relation-
tana y S. R. Hooper (Eds.). Assessment Issues in ship between auditory temporal processing,
Child Neuropsychology. EUA: Plenum Press. phonemic awareness, and reading disability.

51
Bb
Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje BANETA

Journal o f Experimental Chilcl Psychology, 82: Goswami, U. (2005). In the beginning was the rhy-
65-92. mef a reflection on Hulme, Hatcher, Nation,
Bryant, P. (2002). It doesn't matter whether onset Brown, Adams, and Stuart (2002). Journal of
and rime predicts reading better than phoneme Experimental Child Psychology, 82: 47-57.
awareness does or vice versa, ¡ournal of Experi­ Halperin, J. M. (1991). The clinical assessment of
mental Child Psychology, 82: 41-46. attention. Internacional Journal o f Neuroscien-
Cuetos, F. (2002). Sistemas de lectura en ortogra­ ce, 58, 171-182.
fías transparentes: evolución de la dislexia pro­ Hatcher J., & Hulme, C. (1999). Phonemes, rhy-
funda en español. Cognitiva, 14, 133-149. mes, and intelligenceas predictorsof children s
Cunningham, C. E. & Barkley, R. A. (1978). The responsiveness to remedial reading ínstruction:
role of academic failure in hiperactive behav- evidence from a longitudinal intervention stu­
ior. Journal o f Learning Disabilities, 11, 15-21. dy. \ournal o f Experimental Child Psychology,
Denckla, M. B., & Rudel, R. G. (1976). Rapid 'au- 72:130-153.
tomatized' naming (R. A. N.): Dyslexia differ- Hurford, P., Darrow, J., Edwards, L., Howerton, ).,
entiated from other learning disabilities. Neu- Mote, R., Schauí, D., & Coífey, P. (1993). An
ropsychologia, 14, 471-479. examination of phonemic processing abilities
Ellis, A. W „ & Young, A.W. (1988) Human Cogni- in children during their first-grade year. Jour­
tive Neuropsychology. Inglaterra: LEA, Ltd. nal o f Learning Disabilities, 26(3): 167-177.
Hurford, R, Schauf, J., Bunce, L., Blaich, T., &
Faust, M., Dimitrovsky, L,, & Shacht, T. (2003).
Moore, K. (1994). Early identification of chil­
Naming difficulties in children with dyslexia:
dren at risk of reading disabilities. Journal of
Applications of the tip-oí-the-tongue paradigm.
Learning Disabilities, 27(6): 371-382.
Journal of Learning Disabilities, 36, 203-215.
Iversen, S., Berg, K., Ellertsen, B., & Tonnessen,
Fawcett, A. J., & Nicolson, N. (1994). Naming
F. (2005). Motor coordinaron difficulties in a
speed in children with dyslexia. Journal of
municipality group and in a clinical sample of
Learning Disabilities, 27, 641-646.
poor readers. Dyslexia, 11: 217-231.
Ferreres, A. R., & Miravalle, G. (1995). The pro-
Jordán, N. C., Hanich, L. B,, Kaplan, D. (2003).
duction of semantic paralexias in a Spanish-
Arithmetic Fac. mastery in young children: A
speaking aphasic. Brain and Language, 49,
longitudinal investigation. Journal of Experi­
153-172.
mental Child Psychology, 85, 103-119.
Fletcher, J. M. (1985). Memory for verbal and non-
Jordán, N. C., Oettinger, T. O. (1997). Cognitive
verbal stimuli in learning disabiIity subgroups:
arithmetic and problem solving: A comparison
analysis by selective reminding. Journal o f Ex­
of children with specific and general mathe-
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

perimental Child Psychology, 40, 244-259.


matics difficulties. Journal o f Learning Diabili-
Gathercole, S. E., Alloway, T. R, W illis, C., Adams,
ties, 30, 624-684.
A. M. (2006). Working memory in children
Just, M., & Carpenter, P. (1992). A capacity theory
with reading disabilities. Journal o f Experimen­
of comprehension: individual differences in
tal Child Psychology, 93, 265-281.
working memory. Psychological Review, 99,
Geary, D. C. (1993), Mathematical disabilities:
122-149.
Cognitive, neuropsychological, and genetic
Mann, A. (1993). Phoneme awareness and future
components. Psychological Bulletin, 114, 345-
reading abilily. Journal o f Learning Disabilities,
362.
26 (4): 259-269.
Geary, D. C., Hamson, C. O., Hoard, M. K. (2000).
McCIoskey, M., Caramazza, A., & Basili, A. (1985).
Numerical and arithmetical cognition: A lon­
Cognitive mechanisms in number processing
gitudinal study of process and concept déficits
and calculation: Evidence for dyscalculia. Bra­
in children with learning disabiIity. ¡ournal of
in and Cognition, 4, 1 71-196.
Experimental Child Psychology, 77, 236-263.
Bb
53

McCutchen, D., & Crain-Thorensen. (1994), Pho- achieving and subtypes of learning disabled
nemic processes in chiIdren's reading compre- children. Child Development, 60, 973-980.
hension. lournal o f Experimental Chile! Psycho­ Snow, J. H., Blondis, T. A., Accardo, P .)., Cunning-
logy, 58, 69-87. ham, K. J. (1993). Longitudinal assessment of
McDougall, S., Hulme, C., Ellis, A., & Monk, A. motor and sensory skills in academicaily disa­
(1994) Learning to read: the role of short-term bled and control children. Archives o f Clinical
memory and phonological skills, Journal o f Ex­ Neuropsychology, 8, 55-68.
perimental Child Psychology, 58: 112-133. Snowling, M. (2001) From language to reading and
McLean, ). F., & Hitch,G. J. (1999). Working me­ dyslexia. Dyslexia. 7, 12-36
mory ¡mpairments in children with specific ari- Stanovich, K. E. (1988). Explaining the differences
thmetic learning difficulties. lournal o f Experi­ betwen the dyslexic and the garden-variety
mental Child Psychology, 74, 240-260. poor reader: the phonological-core variable-
Mody, M., (2003). Phonological bases in reading difference model. lournal o f Learning Disabili­
disabiIity: A revievv and analysis of the evi­ ties, 21, 590-604.
dente. Reading and Writing: An interdiscipli- Summerfield, B. C., & Michie, P.T. (1993). Processing
nary lournal, 16, 21-39. of tactile stimuli and implications for the reading
Nation, K. (2005). Picture naming and develop- disabled. Neuropsychologia, 31, 965-976.
mental reading disorders. Journal o f Research Swanson, H. L. (1992). Generality and modifiabiI-
in Reading, 28, 28-38. ity of working memory among skilled and less
Orrantia, J. (2005). Diferencias individuales en arit­ skilled readers. Journal o f Educational Psychol­
mética cognitiva, Influencia de los procesos de ogy, 84, 473-488.
recuperación de hechos numéricos. Cognitiva, Swanson, H. L. (1993). Working memory in learn­
2005, 17(1), 71-84. ing disability subgroups. Journal o f Experimen­
Rayner, K., & Pollatsek, A. (1989) The Psychology tal Child Psychology, 56, 87-114.
o f Reading. New Jersey: Prentice Hall. Swanson, H. L. (1994). Short-term memory and
Richards, G. P, Samuels, S. ]., Turnure, J. E. Ys- working memory: do both contribute to our un-
seldyke, J. E. (1990). Sustained and selective derstanding of academic achievement?. Work­
attention in children with learning disabiIities. ing memory in learning disability subgroups.
lournal o f Learning Disabilities, 23, 129-136. lournal o f Learning Disabilities, 27, 34-50.
Savage, R. & Frederickson, N, (2005) Evide4nce of Tallal, P, Miller, S., & Fitch, R. H. (1993). Neu-
a highly relationship betvveen rapid automatic robiological basis of speech: a case for the
naming of digits and text-reading speed. Brain preminence of temporal processing. En P. Ta­
and Language, 93, 152-159. llal, A. Galaburda, R. Urnas, C. von Euler (Eds.)
E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito

Savage, R., Cornish, K., Manly, T., & Hollis, C. Temporal Information Processing in the Nerv-
(2006). Cognitive processes in children's read­ ous System: Special Reference to Dyslexia and
ing and attention: The role of working memory, Dysphasia. Annals New York Academy o f Sci­
divided attention, and response inhibition. Brit- ences, 682, 27-49.
ish Journal of Psychology, 97, 365-385. Temple, C. M., & Marshall, J. C. (1983). A case
Sadhu, R., Mehta, M., Kalra, V., Sagar, R., Mongia, study of developmental phonological dyslexia.
M.(2008). Neurological softsigns in Indian chil­ British lournal o f Psychology, 74, 517-533.
dren with specific developmental disorders of Temple, C. M. (1994). The cognitive neuropsychol­
scholastic skills. Journal o f Indian Association ogy of the developmental dyscalculias. Cahiers
o f Child and Adolescent Mental Health, 2008; du Psychologie Cognitive, 13(3), 351-370.
4(3):62-66 Temple, C. M. (1997). Developmental cognitive
Siegel, L. S., & Ryan, E. B. (1989). The develop- neuropsychology. UK : Psychology Press, Pub-
ment of working memory skills in normally lishers.
Bb
54 Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje BANETA

Torgesen, J. K., Wagner, R. K., & Rashotte, C. A. Wlse, W., Ring, J,, & Olson K. (1999).Training pho­
(1994). Longitudinal studies of phonological nological awareness with and without explicit
Processing and readlng. Journal o f Learning attention to articularon. Journal o f Experimen­
Disabilities, 27, 276-286. tal Child Psychology; 72: 271-304.
Torppa, M., Parriia, R., Niemi, P., Lerkkanen, M., Wolf, M., & Bowers, P.G. (1999).The double-deficit
Poikkeus, A., Nurmi, ]. (2013) The double hypothesis for the developmental dyslexias. Jo­
déficit hypothesis in the transparent Finnish urnal o f Educational Psychology. 91, 415-438.
orthography: a longitudinal study from kinder­ Wolf, M., Goldberg, A., Gidney, C., Lovett, M.,
garten to Grade 2. Read Writ, DOI10.1007/ Cirino, P., & Morris, R. (2002). The second
si 1145-012-9423-2 déficit: an investigation of the independence
Valdois, S,, Bosse, M., Carbonnel, A., Zorman, M., of phonological and naming-speed déficits in
David, D., & Pellat, J. (2003). Phonological and developmental dyslexia. Reading and Writing:
visual processing déficits can dlssociate in de- An Interdiscipiinary Journal, 15, 43-72.
velopmental dyslexia : Evidence from two case Wolff, P. H. (1993). lmpaired temporal resolution
studies. Reading and Writing an Interdiscipli- in developmental dislexia. En P. Tallal, A. Ga-
nary Journal, 16, 541 -572. laburda, R. Llinás, C. von Euler (Eds.) Temporal
Information Processing in the Nervous System:
Vellutino, F. R., Fletcher, J.M. Snovvling, M.J. &
Spedal Reference to Dyslexia and Dysphasia.
Scanlon, D.M. (2004). Specific reading disabi-
Annals New York Academy o f Sciences, 682,
lity (dyslexia): what have we learned in the past
87-103.
four decades? Journal o f Child Psychology and
Psychiatry. 45, 2-40 Yáñez, G ., Harmony, T., Bernal, J., Rodríguez, M.,
Marosi, E., & Fernández, T. (2000) Presentación
Vellutino, F. R., Scanlon, D. M., Spearing, D. (1995).
de una batería neuropsicológica para la eva­
Semantic and phonological coding in poor and
luación de niños con trastornos de aprendizaje
normal readers. Journal o f Experimental Child
de la lectura: estudio con población normal.
Psychology, 59, 76-123.
Neuropsicología Latina, 8(1): 85-107.
Wagner, R. K., & Torgesen, J. K. (1987). The nature
Ziegler, J.C., & Goswami, U. (2005). Readingacqui-
of phonological processing and its causal role
sition, developmental dyslexia, and skilled rea­
in the acquisition of reading skills. Psychologi-
ding across languages: a psycholinguistic grain
cal Bulletin, 101, 192-212.
size theory. Psychological Bulletin. 131, 3-29.
Windfuhr, L., & Snovvling, J. M. (2001). The rela-
Zoccolotti, R, De Lúea, M., Di Pace, E., Judica, A.,
tionship between paired associate learning & Spineili, D. (1999). Markers of developmen­
and phonological skills in normally developing tal suríace dyslexia in a language (Italian) with
© E d i t o r i a l E l m a n u a l m o d e r n o Fotocopiar sin autorización es un delito.

readers. Journal o f Experimental Child Psychol­ high grapheme-phoneme correspondence. A p­


ogy, 80: 160-173. plied Psycholinguistics, 20, 191-216.
Esta obra ha sido publicada por
Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V.,
y se han terminado los trabajos de esta
primera edición el 31 de octubre de 2013
en los talleres de Grabarte DELA, S.A. de C.V.
Sur 25, Núm. 87-A, Col. Leyes de Reforma,
C.P. 09310, México, D. F.

1a edición, 2013

También podría gustarte