Está en la página 1de 4

Se denomina Grupo de los Siete (o por la sigla G7 o G-7) a un grupo informal de países del

mundo cuyo peso político, económico y militar es tenido por relevante a escala global.
Representa los siete principales poderes económicamente avanzados. Está conformado
por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido. Además,
la Unión Europea cuenta con representación política.
Los países del G-7 representan más del 64 % de la riqueza global (263 billones de dólares
USD)1.
En ese sentido, el G7 puede ser definido como «una alianza conformada por un grupo selecto
de Estados, con un posicionamiento estructural similar —resultado de la coincidencia en sus
capacidades nacionales—, sin barreras ideológicas, con disposición para coordinar sus
políticas hacia la consecución de objetivos comunes y la voluntad para establecer algunos
medios técnicos de cooperación»

Al G-7 no le gusta el plan de criptomoneda de Facebook


Se propuso formar un grupo de trabajo para estudiar las criptomonedas y monedas digitales
como Libra. Los jefes de Finanzas del Grupo de los Siete países generaron dudas este
miércoles sobre el panorama para la moneda digital Libra de Facebook, al insistir en que
primero deben resolverse difíciles problemas regulatorios.

El plan de la gigantesca compañía de redes sociales de lanzar una moneda digital ha


enfrentado una serie de cuestionamientos de reguladores, jefes de bancos centrales y
gobiernos que dicen que se deben respetar las normas contra el lavado de dinero y
garantizar la seguridad de las transacciones y de los datos de los usuarios.

Además, hay preocupaciones más profundas de que las grandes compañías tecnológicas
estén invadiendo cada vez más áreas controladas por los gobiernos, como la emisión de
monedas.

"La soberanía de los países no puede ser puesta en peligro", dijo a periodistas el ministro de
Finanzas de Francia, Bruno Le Maire, después de presidir la primera jornada del encuentro
de dos días. "El ánimo general en la mesa era claramente uno de importantes
preocupaciones por los recientes anuncios sobre Libra, y la opinión compartida de que se
necesitan medidas urgentes", agregó.

El ministro de Finanzas de Alemania, Olaf Scholz, dijo que los planes de Facebook no
"parecen haber sido analizados detalladamente", agregando que también hay preguntas
sobre la seguridad de los datos. Francia, que este año preside el G-7, ha pedido al miembro
del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo Benoit Coeuré que forme un grupo de
trabajo del G-7 para estudiar las criptomonedas y monedas digitales como Libra.

Los jefes de bancos centrales dicen que si Facebook quiere recibir depósitos, necesita una
licencia bancaria, lo que sometería a la compañía a las estrictas regulaciones asociadas a
operar dentro de la industria.

Algunos también dicen que permitir que la gente transfiera dinero de manera anónima es
imposible, dado que las normas del sector financiero exigen que las firmas de pagos tengan
información básica sobre sus clientes.

Duros comentarios de Estados Unidos contra criptomoneda de Facebook


La red social y otras 27 organizaciones (entre ellas Visa, Mastercard, Uber, Lyft, PayPal, eBay,
Vodafone y Spotify) lanzarían la moneda en 2020. l secretario del Tesoro de Estados Unidos,
Steven Mnuchin, expresó este lunes su "seria preocupación" acerca de 'libra', la criptomoneda
impulsada por Facebook, al advertir de su posible carácter "especulativo" y su potencial "uso para
el lavado de dinero". "El Departamento del Tesoro ha expresado serias preocupaciones de que
libra podría ser usada para el lavado de dinero y por terroristas financieros", afirmó Mnuchin.

En este sentido, agregó que el gigante tecnológico "tiene mucho trabajo que hacer para
convencer" al Tesoro sobre la seguridad la criptomoneda, a la vez que informó de que había
mantenido varias reuniones con los ejecutivos de Facebook sobre el asunto. En los encuentros
también participó Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed).

"Nuestro objetivo principal es mantener la integridad de nuestro sistema financiero y proteger de


su abuso", apuntó Mnuchin. El potencial gigantesco de esta criptomoneda, al contar de entrada
con la base de la red social (2.380 millones de usuarios en el mundo), ha generado inquietud entre
los reguladores tanto a nivel nacional como internacional.

Facebook y las otras 27 organizaciones que conforman la Asociación Libra (entre ellas Visa,
Mastercard, Uber, Lyft, PayPal, eBay, Vodafone y Spotify) anunciaron en junio de forma oficial la
creación de la criptomoneda para 2020, que estará integrada en WhatsApp y Messenger.

Libra no dependerá directamente de la empresa de Mark Zuckerberg, sino que será gestionada
por la asociación, cuya sede estará en Ginebra (Suiza), y su valor estará respaldado por una cesta
de activos subyacentes compuesta por depósitos bancarios y deuda soberana de varios países.

Criptomoneda ‘libra’, un síntoma de los defectos que tienen los bancos


Puede haber una oportunidad para que los bancos centrales se aseguren de que las entidades
comerciales reduzcan sus precios exorbitantes.

Hay buenas razones para mantenerse cautelosos en cuanto a Facebook, pero hace mucho tiempo
que se necesitaba una sacudida digital de la banca.

Bajo presiones regulatorias, Facebook está intentando reinventarse como una red privada y
cifrada. La construcción de un sistema financiero dedicado es parte integral del alejamiento de la
compañía del formato de plataforma abierta. En su lugar, pretende ofrecer una experiencia similar
a la que WeChat de Tencent ofrece en China, combinando características que incluyen mensajes,
fotos y compras en una única plataforma, pero a nivel mundial.
Facebook ha proyectado a ‘libra’ como una ‘stablecoin’, o ‘moneda estable’, respaldada por una
reserva de activos de bajo riesgo para evitar la volatilidad. La compañía dice que ha creado una
nueva cadena de bloques, la cual espera que soporte las transacciones rápidas a nivel global.

Una subsidiaria de Facebook, Calibra, producirá una ‘billetera digital’ para almacenar monedas de
‘libra’, con el objetivo de que la moneda también adquiera relevancia en el mercado minorista
fuera de línea.

Un rival digital con la fuerza de las grandes compañías tecnológicas es una pesadilla para la vieja
guardia del sector financiero. Facebook pone de relieve que las transferencias de dinero con este
activo serán rápidas y baratas. Eso rebajaría las tarifas de transacción de los bancos,
especialmente a nivel internacional.

Aquí puede haber una oportunidad para que los bancos centrales se aseguren de que los bancos
comerciales reduzcan sus precios exorbitantes si desean competir con los rivales digitales.

Libra también muestra la creciente influencia de las cadenas de bloques en el sector bancario. En
febrero, JPMorgan Chase anunció JPM Coin, una moneda estable de paridad fija con el dólar. Sin
embargo, los experimentos no siempre han dado resultados alentadores.

El mes pasado, el Bundesbank aseguró que su prueba de cadenas de bloques había resultado ser
más lenta y costosa que los métodos tradicionales. Queda por verse si la cadena de bloques
propuesta puede incrementarse para lidiar con miles de millones de transacciones diarias sin
ralentizarse.

Además, el sistema le daría acceso a Facebook a un tesoro prácticamente incomparable de


información financiera. A pesar de las afirmaciones de la compañía de que ha desarrollado una
mayor conciencia sobre cómo utiliza los datos, sus ejecutivos han sufrido consecuencias
insignificantes.

Aunque Calibra ha prometido que la información de las cuentas de los clientes no se utilizará para
publicidad, el historial de Facebook en este aspecto da motivos para la duda.

Si el sistema tiene éxito, hay otras razones para preocuparse. Debe responderse la pregunta de si
‘libra’ es un valor o no: si lo es, tendrá que registrarse formalmente ante la Comisión de Bolsa y
Valores. Facebook también deberá demostrar cómo pretende combatir el lavado de dinero.

Sin controles robustos, podría convertirse en una plataforma atractiva para que los delincuentes
muevan dinero ‘sucio’. Su ambición de realizar transferencias transfronterizas expeditas también
puede amenazar a los gobiernos, si los pagos se realizan cada vez más en ‘libra’ y no en monedas
nacionales.

Es difícil tenerle plena confianza a ‘libra’, como un proyecto de una compañía cuyo compromiso
con los usuarios ha sido, en el mejor de los casos, un tema secundario. Sin embargo, su revelación
es importante. Algunos participantes más pequeños han demostrado que pueden provocar
disrupciones en un sistema bancario osificado.

Una compañía del tamaño y con la infraestructura de redes sociales de Facebook podría ser
mucho más potente. Los bancos tradicionales deben actualizarse para competir en el siglo XXI o
arriesgarse a un sufrir un éxodo de clientes hacia alternativas más atractivas.

También podría gustarte