Está en la página 1de 22

PENAL GENERAL

QUE ES EL D. PENAL?
Es una rama del derecho público, solo les interesa alas conductas
punibles y quienes las cometen. La facultad de determinar si una
conducta es punible la tiene el legislador.

TIPICIDAD
ANTIJURICIDAD: es la lesión al bien jurídico tutelado o la efectiva
puesta en peligro sin una justa causa.
Entran a operar cuando entran a ser conductas punibles
Acciones y omisiones
Quien determina? EL LEGISLADOR
Que hace o tiene en cuenta para elevarlo al derecho punible? Que
lesione el BIEN JURIDICO TUTELADO
BIEN JURIDICO TUTELADO: se protege de la conducta punible ej: la
vida.
BIEN JURIDICO: es lo que se pretende proteger. Derechos que el
legislador considera más importantes para nosotros la vida es un
derecho fundamental, cuando se lesiona afecta a todo el mundo. Ej: si
matan a mi vecino me veo afectado porq me da miedo de la seguridad
no vuelvo a salir.

DERECHO PENAL: última instancia a la que se debe acudir para


resolver conflictos.
ELEMENTOS DE LA CONDUCTA

PRIMERO ANALIZO SI ES:


 TIPICA: que es la descripción de la conducta en el código penal
ej. HOMICIDIO es una conducta penal típica.
 ATIPICA: no está establecida en el código penal ej: comerse un
semáforo
 ANTIJURIDICA: efectiva lesión o puesta en peligro del bien
jurídico tutelado sin una justa causa.
HAY CONDUCTAS QUE SIENDO TIPICAS NO SON
ANTIJURIDICAS, ej: legítima defensa, entonces el Código establece
un delito lesiones personales y no es antijurídica porque actué sin
justa casusa, diferente es que yo golpe saliéndome de clase ahí si es
antijurídica.
 CULPABILIDAD: juicio de reproche que se hace respecto del
comportamiento concreto de esa persona, yo analizo que
cualquier otra persona habría actuado diferente, adicionalmente
se genera el
NEXO DE CAUSALIDAD: hilo conductor, entre la acción de la gente y
el resultado obtenido. Si puedo determinar que la acción de las
personas produjo este hecho hay nexo de causalidad.
Ej: accidente de tránsito, la ambulancia recoge al herido y se accidente
imprudentemente y el herido muere, quien entra a responder es la
persona que produce la lesión.

MODALIDADES DE LA CONDUCTA

 DOLOSA: cuando existe los dos elementos: conocimiento y


voluntad
 CULPOSA: infracción al deber objetivo del cuidado. Pudo
haberlo previsto.
 PRETERINTENSIONAL: voluntad de una persona. El resultado
va más allá de la intensión de a persona, una persona empuja a
otra sin intención de matarla, resulta que en la caída esta
persona se desnuca y muere.
CULPOS PRETERINTENSIONAL
OPERA

CLAUSULA LEGAL DE INCRIMINACION


CLAUSULA LEGAL DE INCRIMINACION: es una conducta admitirá
estas modalidades siempre y cuando el código lo regule.

DISPOSITIVOS AMPLIFICADORES DEL TIPO PENAL


 TENTATIVA
 PARTICIPACION
 CONCURSO DE CONDUCTAS PUNIBLES (concurso de delitos
o tipos penales)
Amplifican el comportamiento
HOMICIDIO: el que matare a otro, pero el legislador dijo que la
TENTATIVA es amplificador.
 TENTATIVA: no consecución del resultado por circunstancias
ajenas a la voluntad de la gente.
Ejemplo: compro un arma la acciono contra otro con ánimo de matarlo
pero resulta que llega al hospital y se salva. Se configura la tentativa.
 PARTICIPACION: forma de sancionar a todos los que participen
en una conducta punible a través de su aporte. Acá tengo:
*AUTORES: 3 *PARTICIPES: 3
AUTORES:
-Directo o inmediato
-Indirecto o mediato
-coautor

PARTICIPES
-Determinador
-Cómplice
-Interviniente

 CONCURSO DE CONDUCTAS PUNIBLES: es cuando 1 o


varias personas cometan con 1 sola o varias 1 o más delitos se
sancionara con un solo proceso.

CAUSALES DE EXCLUSION DE RESPONSABILIDAD

ARTICULO 32. AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD LEY 599 DEL


2000. <Ver Notas del Editor> No habrá lugar a responsabilidad penal
cuando:

1. En los eventos de caso fortuito y fuerza mayor.

2. Se actúe con el consentimiento válidamente emitido por parte del


titular del bien jurídico, en los casos en que se puede disponer del
mismo.

3. Se obre en estricto cumplimiento de un deber legal.

4. Se obre en cumplimiento de orden legítima de autoridad competente


emitida con las formalidades legales.

No se podrá reconocer la obediencia debida cuando se trate de delitos


de genocidio, desaparición forzada y tortura.

5. Se obre en legítimo ejercicio de un derecho, de una actividad lícita o


de un cargo público.
6. Se obre por la necesidad de defender un derecho propio o ajeno
contra injusta agresión actual o inminente, siempre que la defensa sea
proporcionada a la agresión.

Se presume la legítima defensa en quien rechaza al extraño que,


indebidamente, intente penetrar o haya penetrado a su habitación o
dependencias inmediatas.

7. Se obre por la necesidad de proteger un derecho propio o ajeno de


un peligro actual o inminente, inevitable de otra manera, que el agente
no haya causado intencionalmente o por imprudencia y que no tenga
el deber jurídico de afrontar.

El que exceda los límites propios de las causales consagradas en los


numerales 3, 4, 5, 6 y 7 precedentes, incurrirá en una pena no menor
de la sexta parte del mínimo ni mayor de la mitad del máximo de la
señalada para la respectiva conducta punible.

8. Se obre bajo insuperable coacción ajena.

9. Se obre impulsado por miedo insuperable.

10. Se obre con error invencible de que no concurre en su conducta un


hecho constitutivo de la descripción típica o de que concurren los
presupuestos objetivos de una causal que excluya la responsabilidad.
Si el error fuere vencible la conducta será punible cuando la ley la
hubiere previsto como culposa.

Cuando el agente obre en un error sobre los elementos que


posibilitarían un tipo penal más benigno, responderá por la realización
del supuesto de hecho privilegiado.

11. Se obre con error invencible de la licitud de su conducta. Si el error


fuere vencible la pena se rebajará en la mitad.

Para estimar cumplida la conciencia de la antijuridicidad basta que la


persona haya tenido la oportunidad, en términos razonables, de
actualizar el conocimiento de lo injusto de su conducta.
12. El error invencible sobre una circunstancia que diere lugar a la
atenuación de la punibilidad dará lugar a la aplicación de la
disminuyente.

PUNIBILIDAD
PENA: consecuencia jurídica. Sanción.

*PRESCRIPCION DE LA ACCION Y DE LA SANCION PENAL

*DOSIFICACION

TIPICIDAD

ERROR DE TIPO.

Es la descripción que se hace de una conducta en el Código penal.


Todo lo que no este es atípico. Conducta penal plenamente
establecida en el Cogido penal.

Está dividida en 2 partes:

 SUSTANTIVA

 ESPECIAL: GENOCIDIO, FEMINICIDIO

ELEMTNOS OBJETIVOS DEL TIPO PENA


1. DENOMINACION TIPICA: nombre que se da al tipo penal. Ej:
homicidio

2. SUJETO ACTIVO: quien realiza la conducta. Puede ser propio o


común.
*PROPIO: CALIFICADO: delitos como PECULADO: Servidores
públicos, inasistencia alimentaria, ni tengo hijos ni mis padres
necesitan. “El que” o sea si los tuviera si entraría a responder.
*COMUN: INDETERMINADO: cuando no requiere una característica o
calidad especial. Todas las personas pueden cometer delitos como
HURTO, HOMICIO.
5. SUJETO PASIVO: sobre quien recae la conducta puede ser
*PROPIO: CALIDAD ESPECIAL: delitos que se comenten sobre
persona protegida, el estado.
*COMUN: CUALQUIER PERSONA
6. CONDUCTA: hecho de acción u omisión que se traduce en un
verbo rector. Acción u omisión contenida en el tipo penal. Ej: homicidio
– matar hurto- apoderarse
EN ALGUNOS TIPOS PENALES PUEDE SER:
*SIMPLE: un solo verbo rector ej: homicidio- matare
*COMPUESTO: varios verbos ej: porte, tráfico de armas. Este puede
ser.
-ALTERNATIVO: que son opciones que se me dan. Si tráfico es delito
si el vendo es delito.
-CONJUNTIVO: tienen que cometerse todas las acciones de tipo
penal. Ej: falsedad material en documento privado, si falsifico y no uso
no hay delito cuando la uso sí.
7. OBJETO JURIDICO: bien jurídico protegido ej: LA VIDA E
INTEGRIDAD PERSONAL título 1

8. OBJETO MATERIAL: sobre lo que recae concretamente el tipo


penal.
-REAL: que recaiga sobre una cosa ej: HURTO DE MI CARRO
-PERSONAL: recae sobre una persona ej HOMICIDIO O LESIOENS
-FENOMENICO: recae sobre una construcción jurídica. Impalpable
inmaterial ej: la integridad moral.
OJO CUANTOS JUECES HAY EN EN D. PROCESAL PENAL? 2.
J.CONTROL GARANTIAS Y JUEZ DE CONOCIMIENTO
CUALES SON EL BLOQUE DE AUDIENCIAS QUE CONOCE EL J.
CONTROL DE GARANTIAS? PRELIMINARES SON MUCHISIAS
LAS MAS CONOCIDAS: legalización de captura, formulación de
imputación y medida de aseguramiento.
Existen otras como: ENTREGA DEL VEHICULO, ORDEN DE
CAPTURA, CANCELACION DE LA ORDEN, BUSQUEDA SELECTIVA
EN LA BASE DE DATOS.ETC

ANTIJURICIDAD
Lesión al bien jurídico protegido o puesta en peligro sin una justa
causa.
Hay comportamientos que siendo típicos pueden no ser antijurídicos?
Ej: cuando actuó en legitima defensa.
JUSTAS CAUSAS: art32 # 2 #7

2. Se actúe con el consentimiento válidamente emitido por parte del


titular del bien jurídico, en los casos en que se puede disponer del
mismo.

3. Se obre en estricto cumplimiento de un deber legal.

4. Se obre en cumplimiento de orden legítima de autoridad competente


emitida con las formalidades legales.

No se podrá reconocer la obediencia debida cuando se trate de delitos


de genocidio, desaparición forzada y tortura.

5. Se obre en legítimo ejercicio de un derecho, de una actividad lícita o


de un cargo público.

6. Se obre por la necesidad de defender un derecho propio o ajeno


contra injusta agresión actual o inminente, siempre que la defensa sea
proporcionada a la agresión.

Se presume la legítima defensa en quien rechaza al extraño que,


indebidamente, intente penetrar o haya penetrado a su habitación o
dependencias inmediatas.
7. Se obre por la necesidad de proteger un derecho propio o ajeno de
un peligro actual o inminente, inevitable de otra manera, que el agente
no haya causado intencionalmente o por imprudencia y que no tenga
el deber jurídico de afrontar.

ERROR DE TIPO (Tipicidad)

Es la percepción errada de la realidad, la persona realiza la conducta


convencida de que no es delito. Ej: una persona que tiene relaciones
sexuales con una menor de 14 años, si la menor tiene más de 14 años
si se pueden realizar bajo el consentimiento de esta.
Existen de dos maneras
9. VENCIBLE: cuando cualquier persona con mediana diligencia
puede salir del error. Se sanciona la conducta a título de culpa.
Ej: acceso carnal abusivo con menor de 14 años, él pudo
verificar que ella no tenía más de 14 años pudo salir rápido del
error pero no lo hizo. Siempre y cuando el tipo penal lo admita.
10. INVENCIBLE: cuando cualquier persona no podía salir del
error se elimina la tipicidad
Ej: Un hombre llega a un prostíbulo con la finalidad de tener
relaciones sexuales con una mujer que trabaja ahí, el sitio cuenta
con todos los requisitos exigidos para su funcionamiento, el elige
una de ellas después de haber tenido relaciones sexuales llega la
policía pide papeles y se percata que la mujer con la que este
hombre tuvo relaciones tenía 13 años. Que delito se configura?
Acceso carnal abusivo con menor de 14 años. En este evento el
error es invencible porque no es obligación del si entra a este tipo
de establecimientos saber si hay menores de 14 años, se supone
que cuenta con los requisitos.
Diferente es que este hecho ocurra en la calle, un hombre conoció
a una niña por Facebook y ella le decía que tenía 17 años cuando
al otro día la niña apareció en el hospital porque se había tomado
una botella de límpido para suicidarse. Adelantan la investigaciones
y determinan que la niña tiene solo 13 años el hombre dice si yo
efectivamente tuve relaciones pero ella me dijo que tenía 17. Qué
tipo de error hay? VENCIBLE porque él pudo y tuvo la posibilidad
de verificar la verdadera edad pidiéndole cedula.
EL ACCESO CARNAL VIOLENTO CON MENOR DE 14 AÑOS
ADMINTE LA MODALIDAD CULPOSA?
No, yo puedo decir fue sin culpa que tuve relaciones sexuales.
Entonces si se establece que hubo error de tipo vencible, a este
señor lo van a absolver porque la conducta no admite modalidad
culposa. Es decir, cuando es vencible, se judicializara a titulo
culposo cuando la conducta admita la modalidad culposa entonces,
como el acceso carnal abusivo no admite la modalidad culposa a él
lo van a tener q absolver.

ERROR DE PROHIBICION (Tipicidad)


Es cuando alguien hace algo que no sabía que estaba prohibido, la
persona hace la conducta convencida que no es tipo penal. Ej: la
persona que vive en el campo y compra marihuana para su consumo
personal, pero el compra más de lo que se debe para guardar ya que
baja pocas veces a la ciudad, pero en un retén vía a su casa le
incautan la marihuana y le dicen que él está traficando y portando más
de lo debido este señor puede alegar un error de prohibición porque
no tenía conocimiento de esto.
VENCIBLE: la pena se bajara a la mitad
Ej: en Colombia hay un resguardo indígena amparado de nuestra
sociedad, ellos se han formado con normas propias, un día llega la
guerrilla los desplaza al pueblo más cercano, estos indígenas
crecieron con la idea de que no existía un concepto de propiedad
privada y que todas las cosas que provengan de la naturaleza
pertenenden a todos, en ese entendido encuentran una vaca la matan
y se la comen. El dueño de la vaca va y los denuncia hay error de
prohibición vencible o invencible? Para determinarlo se debe mirar si
se tuvo la oportunidad para actualizar su conocimiento. Por ejemplo si
llevaba mucho tiempo en el lugar y lograron tener contacto con alguien
que les diera a conocer que eso estaba prohibido, seria vencible pero
si por el contrario apenas llegada al lugar y el hambre les obliga a
matar la vaca sin ellos antes actualizar sus conocimientos.

CAUSALES DE EXCLUSION DE
RESPONSABILIDAD

#1 EN LOS EVENTOS DE CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR: En


uno son hechos de la naturaleza (fuerza mayor) y en otros interviene
la mano del hombre (caso fortuito)
Ej: voy manejando y se me estalla la llanta es caso fortuito
Si voy manejando mi vehículo y tiembla, es fuerza mayor.

#2. SE ACTÚE CON EL CONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE


EMITIDO POR PARTE DEL TITULAR DEL BIEN JURÍDICO, EN LOS
CASOS EN QUE SE PUEDE DISPONER DEL MISMO.
En los temas relacionados con la vida y la integridad personal yo no
puedo disponer o permitir que alguien me ocasione daño así sea bajo
mi consentimiento, por eso está sancionado el homicidio por piedad,
porque el derecho a la vida no es susceptible.
Ej: cuando una persona presta el código y luego él dice que se lo
robaron. El titular del bien jurídico autoriza la acción. Lo que entro a mirar
es si ese bien jurídico:
a. VALIDEZ CONSENTIMIENTO: el consentimiento es valido
b. MOMENTO: antes, durante mas nunca después
c. ERROR: sea consciente de que le está autorizando
CONSENTIMIENTO

#3. SE OBRE EN ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE UN DEBER


LEGAL. ESTÁ CUMPLIENDO UN DEBER LEGAL.
Por ej: los guardianes del INPEC tienen una función de impedir que los
reclusos huyan de la cárcel, por este hecho no pueden detener a los
guardianes ese es su deber. Si salimos de clase y le hurtan el bolso a
una compañera y entre todos cogemos al ladrón lo restringimos de su
derecho a la libertad? Podrían judicializarnos? No porque es un deber
legal de solidaridad.

#4. SE OBRE EN CUMPLIMIENTO DE ORDEN LEGÍTIMA DE


AUTORIDAD COMPETENTE EMITIDA CON LAS FORMALIDADES
LEGALES.

No se podrá reconocer la obediencia debida cuando se trate de delitos


de genocidio, desaparición forzada y tortura.

Ej: cuando se restringe el derecho a la libertad por una orden de captura,


esta orden debe tener unas formalidades: tiene una vigencia de 1 año si
se vence no puedo prorrogarla. Si un policía emite una orden de captura
no es legítima porque quien está facultado es el juez.

#5. SE OBRE EN LEGÍTIMO EJERCICIO DE UN DERECHO, DE


UNA ACTIVIDAD LÍCITA O DE UN CARGO PÚBLICO.

EJERCICIO DE UN DERECHO: cuando el dueño de un hotel retiene las


cosas de la persona que se hospeda hasta que el paga. No se está
configurando ningún delito porque la ley lo facultad para hacer esto.
Eventos en los que se ejercitan los mecanismos para ejercer el derecho.

ACTIVIDAD LÍCITA:

*PROFESIONALES: buscan el restablecimiento de la salud ej: médico


que atiende una peritonitis tras no ser atendido con una apendicitis, se
sabe que esa cirugía es complicada y queda una cicatriz horrible, si el
medico es diligente no responde si es negligente sí porque se demuestra
que salvo una vida. Los abogados somos otro ejemplo si a mí me
contratan para responder una demanda de divorcio, y en la contestación
de la demanda yo digo q la señora era de la vida alegre tenía 3 esposos,
ella me podrá demandar por injuria? En un principio lo puede hacer pero
no prospera, la norma establece que si las manifestaciones se hacen
dentro del proceso y no son públicas, no hay lugar para que el abogado
responda disciplinariamente diferente seria que lo gritara fuera de la
audiencia. y en el ejercicio del CARGO PUBLICO, yo puedo lesionar un
bien jurídico? El juez que emite orden de captura, el del oficial que entra
y hace el allanamiento, está en ejercicio del cargo público y hacen parte
de las facultades y obligaciones que tiene en el ejercicio de este cargo.

*DEPORTE: ej: futbol: este deporte es de contacto si en el desarrollo de


un partido yo choco con mi otro compañero y sin una intención clara
como consecuencia de ese choque el otro jugador cae y se fractura el
brazo, me podrían denunciar por lesiones personales? No, entonces si la
lesión se causa dentro de los parámetros establecidos en el deporte no
me pueden judicializar.

EJERCICIO DE UN CARGO PÚBLICO:

Ej. Policía, ejército, dentro de los parámetros.

#6. SE OBRE POR LA NECESIDAD DE DEFENDER UN DERECHO


PROPIO O AJENO CONTRA INJUSTA AGRESIÓN ACTUAL O
INMINENTE, SIEMPRE QUE LA DEFENSA SEA PROPORCIONADA A
LA AGRESIÓN. LEGITIMA DEFENSA: SE ACTÚA POR DEFENDER
UN DERECHO PROPIO O AJENO.

LEGITIMA DEFENSA
1. Que la agresión sea injusta y yo no tenga la obligación legal para
aguantar
2. PROPORCIONAL: que los medios sean proporcionales. Ej: cómo
puedo pretender que MIKE TAYSON le pegue a su esposa si no
hay igualdad de fuerzas, él puede con un solo golpe matarla.
3. DERECHO PROPIO O AJENO: un vigilante se percata que están
robando en una de las residencias que el vigila, evidentemente el
vigilante desarma al presunto ladrón pero se le va encima y lo
golpea muy fuerte sin parar y lo mata. En este evento hay legítima
defensa pero excedida. Otro ej: un taxista que se percata que lo
están apuntando con un arma en su ventana del vehículo cierra
esta y acciona la mano del sujeto y es arroja el arma, pero el
taxista coge el arma y la acciona contra el ladrón, en este caso no
hay legítima defensa para que hubiera habido se necesita de que
el ladrón accione el arma. Ej: dos policías se percatan de que un
muchacho sale corriendo le hacen gritos de que pare pero este no
para en la huida el muchacho lleva la mano a su pretina pero no
saca ningún arma y los policías accionan la de ellos y el muchacho
muere, no es legítima defensa ellos no debieron accionarla para
matarlo escasamente para lesionarlo porque el chico en ningún
momento la saco y menos la acciono.
Que es la proporcionalidad: no está determinada con los mismos medios
que se están utilizando, ej: si viene alguien más grande que yo a
lesionarme a puños yo no me voy a defender a puños, debo igualar la
defensa. Cuando un hombre entra a agredir a una mujer ella tiene la
valides de que se defienda con la plancha el cuchillo la silla.
Cuando la comunidad lincha a un delincuente hay delito? Si lo hay.

CAPTURA ILEGAL
EJ: en días anteriores en el peaje que conduce vía aipe, se
encontraban dos policías uno motorizado y otro en una camioneta de
servicio, se percatan de que dos sujetos que venían en una
motocicleta estaba vestidos de negro y en medio de los dos llevaban
un paquete negro, los policías hacen la señal de pare pero estos no
hacen caso aceleran y emprenden la huida, el policía motorizado los
sigue hasta donde más puede pues el sujeto que manejaba la otra
motocicleta lo colapsa por ende al policía le toca reducir la velocidad
pues siente que se inestabilidad, así que el policía de la camioneta
sigue persiguiéndolos hasta que el policía motorizado se da cuenta de
que no ve nada, escucha voces de auxilio en un barranco, se baja va
a auxiliarlos y se da cuenta que era la camioneta con su compañero,
uno de los sujetos muerto debajo de la camioneta y otro con su pierna
totalmente partida. De igual manera verifican que el paquete que
llevaban estos sujetos portaba sustancias alucinógenas. Esta captura
es ilegal, primero los policías no pueden abusar de sus facultades o
exceder su autoridad, ya que el de la camioneta los impacto haciendo
que perdiera el control y perdiéndolo el también chocándolos y
causándole la muerte a uno y una lesión a otro. Entraría a responder
por homicidio y lesiones personales e ilegalidad de incautación.

#7. SE OBRE POR LA NECESIDAD DE PROTEGER UN DERECHO


PROPIO O AJENO DE UN PELIGRO ACTUAL O INMINENTE,
INEVITABLE DE OTRA MANERA, QUE EL AGENTE NO HAYA
CAUSADO INTENCIONALMENTE O POR IMPRUDENCIA Y QUE NO
TENGA EL DEBER JURÍDICO DE AFRONTAR.
ESTADO DE NECESIDAD: peligro actual o inminente que se está
presentando, debo lesionar un bien ajeno para proteger el bien propio,
diferente a la LEGITIMA DEFENSA que si es una agresión externa
que no tiene por qué soportar, en la L.D no tengo la obligación de
resarcir el daño en el E.D.N sí. El estado de necesidad ataca la
culpabilidad.
Ej: si se está quemando mi casa y la única opción que tengo de salir
de ella es abrir un hueco en la pared de mi vecino me toca hacerlo
para salvar mi vida. ATACA LA CULPABILIDAD.

#8. SE OBRE BAJO INSUPERABLE COACCIÓN AJENA


Coacción es doblegar la voluntad de otro, puede ser física o
psicológica. Ej: cuando se somete a alguien a que cometa una
conducta porque van a matar a su familia en estos eventos podrá
alegarse que se realizó esta conducta por la coacción, pero para
excluirse de la responsabilidad, debe argumentar que no existía forma
de salirse de esa coacción, porque por ejemplo él pudo dar aviso a las
autoridades.

#9. SE OBRE IMPULSADO POR MIEDO INSUPERABLE.


Miedo insuperable: temor que haga que yo no pueda analizar, superar
o entender lo que estoy haciendo.
Ej: una mujer cuando era niña, fue accedida carnalmente el evento
ocurre mientras ella pasaba la calle muy sola y oscuro, escucho que
alguien la perseguía unos hombres la tomaron por detrás le taparon la
boca y la accedieron carnalmente. A ella le quedo este trauma nunca
le comento a nadie. Ella se casó y su esposo una vez al llegar a la
casa le tapo los ojos mientras ella se encontraba cocinando con un
cuchillo en su mano y ella automáticamente recuerda el hecho al que
fue víctima tomo el cuchillo lo acciono contra su esposo y lo mato. Hay
delito? Si, homicidio pero ella puede demostrar que efectivamente se
presentó un miedo insuperable, ese temor que sintió al momento le
impidió que ella pudiera decidir sobre sus actos.

#10. SE OBRE CON ERROR INVENCIBLE DE QUE NO CONCURRE


EN SU CONDUCTA UN HECHO CONSTITUTIVO DE LA
DESCRIPCIÓN TÍPICA O DE QUE CONCURREN LOS
PRESUPUESTOS OBJETIVOS DE UNA CAUSAL QUE EXCLUYA LA
RESPONSABILIDAD. SI EL ERROR FUERE VENCIBLE LA
CONDUCTA SERÁ PUNIBLE CUANDO LA LEY LA HUBIERE
PREVISTO COMO CULPOSA.

11. SE OBRE CON ERROR INVENCIBLE DE LA LICITUD DE SU


CONDUCTA. SI EL ERROR FUERE VENCIBLE LA PENA SE
REBAJARÁ EN LA MITAD.

PARA ESTIMAR CUMPLIDA LA CONCIENCIA DE LA


ANTIJURIDICIDAD BASTA QUE LA PERSONA HAYA TENIDO LA

OPORTUNIDAD, EN TÉRMINOS RAZONABLES, DE ACTUALIZAR


EL CONOCIMIENTO DE LO INJUSTO DE SU CONDUCTA.

12. EL ERROR INVENCIBLE SOBRE UNA CIRCUNSTANCIA QUE


DIERE LUGAR A LA ATENUACIÓN DE LA PUNIBILIDAD DARÁ
LUGAR A LA APLICACIÓN DE LA DIMINUENTE.
CAUSALES 9 Y 10 ERROR DE TIPO
MODALIDADES
DOLOSA: elementos del dolo: CONOCIMIENTO Y VOLUNTAD. El
agente conoce que está prohibida y quiere su realización.
DOLO DIRECHO: la persona quiere la realización de la conducta por
sus propios medios, es decir conoce quiere y realiza
DOLO EVENTUAL O INDIRECTO: es cuando el resultado de la acción
se deja librado al azar. Ej: un disparo al aire. Está dejando librado al
azar el resultado.

CULPA: la culpa se divide en 2: falta al deber objetivo de cuidado.


CON REPRESENTACION Y SIN REPRESENTACION o lo que lo
mismo CULPA CON PREVISION SIN PREVISION.
CULPA CON REPRESENTACION O PREVISION: prevé el resultado y
confía en que lo puede evitar ej: conductores borrachos, porque
cuando una persona se sube al vehículo en este estado ellos prevén
que pueden matar a alguien pero confían en que llegaran sanos y
salvos a la casa.
CULPA CON REPRESENTACION O SIN PREVISION: es cuando la
persona actúa de forma negligente faltando al deber objetivo de
cuidado ej: el conductor que no cerró la puerta de la buseta y una
señora al pensar que iban a chocar con un carro y que iba a morir se
lanzó y murió.
Anteriormente la corte decía la persona que se sube en ese estado a
su carro, sabe que puede causar un daño pero confía en que lo puede
evitar, pero ahora dice el no confía en poder evitarlo lo que hace es
librarlo al azar.
PRETERINTENCION: El resultado excede la voluntad del
agente. Ej: hay una riña yo le doy un golpe el cae y muere lo quería
lesionar mas no matar.
NOTA: la culpa y la preterintencion tienen una característica para
saber si el tipo penal admite esta modalidad se debe estar plenamente
establecido en el código penal. Ej: en el homicidio se admite, en el
hurto no.

DISPOSITIVOS AMPLIFICADORES DE TIPO PENAL


Entran a regular situaciones que no encajan exactamente en lo que
dice el tipo penal, entonces el delito de homicidio señala: el que
matare a otro incurrirá en pena de prisión…. Si no existieran
dispositivos penales como la tentativa, todas aquellas personas que
quisieran matar a otra y después de los intentos no lo lograra, no
serían penalizadas porque su actuar ni se encajaría a un tipo penal.
Entonces tenemos:
 TENTATIVA: la no consecuencia de delito por actos ajenos a
la voluntad.
INTER CRIMINIS: camino al delito, todos los pasoso que una persona
recorre cuando va a cometer una conducta punible. El iter criminis está
conformado por 2 fases:
*FASE INTERNA: compuesta por 3 fases: TODO SE DESARROLLA
DENTRO DE LA MENTE DEL DELINCUENTE, NADA SE
EXTERIORIZA.
-IDEACION: en mi nace la idea de cometer alguna conducta punible.
Ej: me doy cuenta que mi compañera deja su celular muy bonito y el
mío se ha dañado entonces lo cojo.
-DELIBERACION: pensamos en el pro y los contras. Ej: PRO: no
compro, CONTRA: se pueden dar cuenta que lo cogí.
-RESOLUCION: es la decisión si lo hacemos o no y esta da lugar a la
2 fase
*FASE EXTERNA: también compuesta por 3 fases: VIENEN LOS
ACTOS PREPARATORIOS. IMPLICA LO QUE DEBO REALIZAR
PARA MATERIALIZAR EL DELITO.
-ACTOS PREPARATORIOS: actos necesarios para realizar la
ejecución de la conducta, planes para materializar el delito.
-ACTOS EJECUTIVOS: realizar el hecho, ejecutar la acción ej: con el
celular, no se dio cuenta que lo cogí entonces lo meto a mi bolsillo.
-ACTOS CONSUMATIVOS: resultado de la acción ejecutada, el delito
se consumió, hubo hurto en el caso del celular, me fui con él ya lo
hurte.

SI SE RECORRIEDON TODAS ESTAS FASES ES PERFECTO

LA TENTATIVA SE PRESENTA EN LOS ACTOS


EJECUTIVOS, EN LOS PREPARATORIOS NO
PORQUE SON EQUIVOCOS.

 PARTICIPACION: posibilidad de judicializar a todas las


personas que intervienen en la comisión de una
conducta en atención al aporte que hacen en ella.
Encontramos que hay:
*AUTORES: dentro de estos tenemos:
- AUTOR DIRECTO E INMEDIATO: Es el que realiza la conducta por
sí mismo, tiene la idea y la realiza. Ej: me robo el celular lo cojo y me
lo llevo.
-AUTORE INDIRECTO O MEDIATO: instrumentaliza al otro a cometer
la conducta punible que puede ser por:
A. POR ERROR: resulta que a la clase yo traje un libro pero a la salida
yo le digo a mi compañera que no voy para la casa que si ella me lo
puede llevar, ella me dice que sí, pero resulta que ese libro está
cargado de droga, llegando a la casa hay un retén de la policía y
encuentran ese libro con droga. Ella cometió delito? En principio sí,
pero si se adelanta la investigación no. Resulta que ella, es el autor
directo de la conducta pero porque yo la estoy instrumentalizando,
entonces yo sería el autor mediado y la estaría instrumentalizando en
virtud de un error, ella realiza la conducta con el convencimiento de
que su conducta no es un delito.
Ej 2: en una obra de teatro donde alguien debe morir resulta que hay
otra persona que si quiere que efectivamente muera y cambia el arma
para que esto suceda, la persona muere, quien mato a esta persona?
El actor, pero él es un instrumento de la persona que cambio el arma.
EN ESTOS EJEMPLOS NO RESPONDEN PENALMENTE EL
INSTRUMENTO.
B.POR COACCION: fuerza que se ejerce para doblegar la voluntad.
Puede ser física o psicológica, también sirve para instrumentalizar a
otro para cometer una conducta punible.
Ej: un funcionario de la Registraduria la guerrilla fue y le secuestro la
familia con la finalidad de que él les expidiera unas cedulas de
ciudadanía, él lo hizo pero lo condenaron, tenía mal abogado.
C.VALIENDOSE DE LA CALIDAD DE INIMPUTADO: es cuando el
autor utiliza a alguien que es inimputable quiénes son? Menores de
edad, todos los que sufren de algún trastorno, todas las personas que
no tengan posibilidad de entender ilicitud al actuar. Tendrán que
responder quien los utilice penalmente.
EN ESTOS 3 EVENTOS QUIEN RESPONDE ES EL AUTOR
INMEDIATO, LOS INSTRUMENTOS NO SON RESPONSABLES

-COAUTORES: Los que realizan la conducta con división del trabajo


criminal. A cada uno le corresponde realizar los pasos. Estos son:
DENTRO DE LOS PARTICIPES TENEMOS:
*DETERMINADOR: El mal llamado actor intelectual, inductor, persona
que pensó el delito y hace que en el otro nazca la idea de cometer la
conducta punible.
Ej: juanita se dio cuenta que gloria me metió zancadillas y me dice yo
de usted no me dejo yo de id la lanzaría por las escaleras.
El determinador solo responderá penalmente cuando el determinado
realice la conducta punible.
NOTA: LOS DETERMINANTES TIENEN LA MISMA PENA QUE LOS
AUTORES.
*COMPLICE: persona que realiza un aporte a la conducta punible que
en algunos eventos es indispensable para su configuración.
Lo que diferencia con el coautor está realizando un delito propio,
mientras que el cómplice está haciendo un aporte para un delito ajeno,
el contribuye pero el delito es de otra persona.
Ej: estamos anna juan y yo planeando la manera de robar la caja
fuerte de la facultad a doña Yolanda, resulta que yo soy la monitora de
consultorio entonces me encargo de entretener a doña Yolanda y otra
compañera al vigilante mi otro compañero es el que saca la caja
fuerte, pero adicional a nosotros 3 necesitamos de alguien que
manipule las cámaras de seguridad , pero el delito ya lo tenemos
nosotros organizado, ahí todos somos coautores y angélica entraría a
responder por cómplice, y tiene una rebaja.

*INTERVINIENTE: el que realiza una conducta típica en la que se exija


un sujeto activo y calificado, pero el sujeto carece de dicha calidad.
Dijimos que hay delitos como el peculado que para que se configure
debe ser cometido por un Servidor Público, pero hay eventos en los
cuales la misma descripción típica del peculado la realizan una
persona que no tiene la misma calidad de ser servidor público sino que
ayuda a uno que si lo es y entre los dos realizan la conducta, entonces
a este que ayuda sin ser servidor público no lo pueden condenar como
autor sino como interviniente de delito de peculado.
DIFERENCIA ENTRE EL DETERMINADOR Y EL AUTOR MEDIATO?
El mediato instrumentaliza a alguien, el determinador lo convence, le
vende la idea. El autor mediato tiene dominio con respecto a la acción,
el determinador no, este vende la idea pero del otro depende que se
tome la decisión para materializarla.

También podría gustarte