Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

“Universidad Nacional de Cajamarca”


“Norte de la universidad peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
ASIGNATURA:
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

“TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: ESTUDIO


COMPLETO DEL CANAL CALISPUQUIO
CAJAMARCA – PERÚ”
PRESENTADO POR:

 GOMEZ SÁNCHEZ, Rossmel F.


 HUAYHUA GUEVARA, Wilson.
 MALAVER VARGAS, Diego Ricardo.
 YOPLA CUSQUISIBAN, Liliam Irene.

DOCENTE:
 ING. JAIRO ISAÍ ALVAREZ VILLANUEVA

GRUPO:
 “A”

CAJAMARCA, PERÚ, NOVIEMBRE DEL 2018


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

ÍNDICE

I. INTRODUCCION ................................................................................................................... 1

II. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................ 2

III. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 3

IV. MARCO TEÓRICO

IV.I. CANAL ………………………4

IV.II. PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN CANALES DE


CONDUCCIÓN…………………………….4

IV.III. IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DEL CANAL ……………4

IV.IV. OBJETIVIDAD EN LA EVALUACIÓN DEL CANAL……………5

IV.V. PATOLOGÍAS……………5

IV.VI. DESCRIPCIÓN DE LOS DAÑOS……………6

IV.VII. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ……………7

IV.VIII. DATOS ……………10

V. CONCLUSIONES…………………………………23

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................. 24

VII. ANEXOS ...................................................................................................................... 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

I. INTRODUCCIÓN

Desde hace por lo menos 5000 años, el hombre ha inventado y construido obras para el
aprovechamiento del agua; entre las más antiguas están los canales, usados para llevar el agua
de un lugar a otro. Los canales son conductos abiertos o cerrados en los que el agua circula
debido a la acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido
está en contacto con la atmósfera; esto significa que el agua fluye impulsada por la presión
atmosférica y por su propio peso. Los canales tienen la finalidad de conducir los caudales de
captación desde la obra de toma hasta el lugar de carga o distribución, de acuerdo con la
naturaleza del proyecto y en condiciones que permitan transportar los volúmenes necesarios
para cubrir la demanda, canales para agua potable, riego, drenaje, energía hidroeléctrica, etc.
En nuestro país, la construcción de canales afronta y soluciona la insuficiencia de agua para
incrementar la producción agrícola. Es un pilar fundamental de la agricultura ya que mejora el
riego de las áreas de cultivo y la optimización del recurso hídrico. Los canales deben tener
características apropiadas que permitan una satisfactoria marcha a todas las características del
agricultor. Es también importante remarcar que actualmente los canales tienen una
durabilidad variable según el comportamiento de los factores inherentes a este tipo de
construcciones, tales como el proceso constructivo, el clima, el uso, el mantenimiento, los
materiales, la supervisión, etc., de tal manera que en función de cada factor se determina el
comportamiento y la durabilidad. Por tal motivo, es necesario determinar las patologías del
canal de concreto que serán muestras de inspección visual para tomar datos, determinar y
evaluar el canal a partir de esas patologías. Por lo anteriormente expresado, el enunciado del
problema de Por lo anteriormente expresado, el enunciado del problema de investigación es el
siguiente: ¿en qué medida la determinación y evaluación de las patologías del concreto.

Pág. 01
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

II. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Durante los últimos 20 años, grandes fenómenos extremos (especialmente El Niño) han
dejado cuantiosas pérdidas humanas y económicas a su paso. Es por ello, que es necesario un
estudio completo con herramientas modernas y efectivas que nos den un panorama más
completo de todos los posibles eventos o de los más críticos, y, según ello, planificar las
actividades de prevención o corrección a ejecutar a corto o mediano plazo. Este proceso debe
realizarse en cada quebrada o río de nuestra ciudad, sobre todo si cubre parte importante de la
ciudad o grandes terrenos de cultivo. Este es el caso de la quebrada Calispuquio, que cubre
gran parte de la ciudad de Cajamarca, incluyendo la ciudad universitaria UNC, que, con el
transcurso de los años, ha puesto en riesgo a las personas en todo su trayecto, por la
contaminación existente en ella o porque no se le ha dado la atención necesaria para tomar
medidas de prevención adecuadas ante inundaciones.

Pág. 02
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

III. OBJETIVOS

 GENERAL:
-Analizar las principales causas del deterioro de la quebrada
Calispuquio.

 ESPECÍFICOS:
- Analizar que tipo de patologías se encuentran en la quebrada
Calispuquio.

Pág. 03
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

IV. MARCO TEÓRICO

IV.I. Canal:

Los canales de riego tienen la función de conducir el agua desde la captación hasta el
campo o huerta donde será aplicado a los cultivos. Son obras de ingeniería
importantes que deben ser cuidadosamente pensadas para no provocar daños al
ambiente y para que se gaste la menor cantidad de agua posible. Están estrechamente
vinculados a las características del terreno, generalmente siguen aproximadamente las
curvas de nivel de este, descendiendo suavemente hacia cotas más bajas (dándole una
pendiente descendente para que el agua fluya más rápidamente y se gaste menos
líquido).

IV.II. Patologías del concreto en canales de conducción:

La patología del concreto se define como el estudio sistemático de los procesos y


características de las “enfermedades” o los “defectos y daños” que puede sufrir el
concreto, sus causas, sus consecuencias y remedios. En resumen, en este trabajo se
entiende por patología a aquella parte de la durabilidad que se refiere a los signos,
causas posibles y diagnóstico del deterioro que experimentan las estructuras del
concreto.

IV.III. Importancia de la evaluación del canal


La evaluación del canal es importante, pues permite conocer a tiempo los deterioros
presentes en la superficie y de esta manera realizar las correcciones que brinden al
usuario una serviciabilidad óptima. Con la realización de una evaluación periódica del
canal, se puede predecir el nivel de vida de una red o un proyecto.
La evaluación del canal también permite optimizar los costos de rehabilitación, pues si
se trata un deterioro de forma temprana se prolonga la vida de servicio y se evitan
gastos mayores.

Pág. 04
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

IV.IV.Objetividad en la evaluación del canal


La objetividad en la evaluación del canal juega un papel primordial, pues se necesitan
personas bien capacitadas para que realicen las evaluaciones, de no ser así, dichas
pruebas
pueden perder credibilidad con el tiempo y no podrán ser comparadas, además, es
importante que se escoja un modelo de evaluación estandarizado para afirmar que se
ha
realizado una evaluación objetiva.
No siempre se pueden obtener mediciones o índices que cumplan la condición para
comparar dos proyectos debido al sesgo intrínseco de la toma de decisiones, que
produce
una desviación entre la realidad y lo expresado por las muestras. La desviación que
ocurre
puede deberse a dos causas principales:
• Variabilidad de las unidades debido a que estas son la base de los análisis
• Diversidad de la respuesta dentro de cada unidad, porque se relaciona con
la
fiabilidad de la eventual rehabilitación

IV.V.Patologías

IV.V.I. Tipo de fallas en los canales


Las fallas en los canales pueden ser divididas en dos grandes grupos: fallas de
superficie
y fallas de estructura.
IV.V.I.I. Fallas de superficie
 Por imprecisiones en los métodos de cálculo o en las normas.
 Por no especificar la resistencia y características apropiadas de los
materiales que se emplean (concretos y agregados).
 Por no respetar las tolerancias dimensionales permisibles en los
elementos.
 Por utilizar poco cemento (mezclas pobres o porosas) o emplear
exceso de cemento (mezclas ricas con alta contracción y
figuración).
 Por las condiciones de servicio y el envejecimiento y deterioro de
los materiales como el concreto y, por lo tanto, para mantener la
confianza en la integridad superficial,el comportamiento, la
funcionalidad, la durabilidad y la seguridad, es necesario realizar
inspecciones rutinarias que derivarán en la necesidad de un
mantenimiento, reparación, rehabilitación o refuerzo de la
superficie. Pág. 05
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

IV.V.I.II. Fallas de estructura


 Por malas prácticas de manejo, conformación y compactación del
terreno de fundación.
 Por ausencia de cálculos o por no valorar todas las cargas y
condiciones de servicio del canal.
 Por no proyectar juntas de contracción, de dilatación o de construcción.
 Por no tolerar deformaciones excesivas en el cálculo.
 Por no contar con suficientes ensayos de laboratorio que aseguren la
calidad de los materiales constitutivos y la resistencia esperada de la
mezcla para la funcionalidad del canal.

IV.VI. Descripción de los daños


Los daños son los siguientes:
 Daño por grietas longitudinales, transversales, diagonales y verticales
 Daño por impacto
 Daño por vegetación
 Daño del sello de junta
 Daño por erosión
 Daño por delaminación
 Daño por desintegración
 Daño por distorsión
 Daño por fisuras en bloque
 Daño por hundimiento
 Daño por descaramiento y fisuras capilares

Pág. 06
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

IV.VII. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS


 Topografía: Estudia el conjunto de procedimientos para determinar la
posición de un punto sobre la superficie terrestre, por medio de medidas según
los tres elementos del espacio; dos distancias y una elevación o una distancia,
una elevación y una dirección (Navarro, 2008).
 Levantamiento Topográfico: Es un conjunto de operaciones que
determinan las posiciones de puntos, la mayoría calcula superficies y
volúmenes y la representación de medidas tomadas en el campo mediante
perfiles y planos entonces son topográficos (Navarro, 2008).
 Hidrología: Es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia,
circulación y distribución en la superficie terrestre, sus propiedades químicas y
físicas y su relación con el medio ambiente, incluyendo a los seres vivos
(Villón, 2004).
 Precipitación: Es toda forma de humedad que, originándose en las nubes, llega
hasta la superficie del suelo; de acuerdo a esta definición la precipitación puede
ser en forma de: lluvias, granizadas, garúas, nevadas. Desde el punto de vista de
la ingeniería hidrológica, la precipitación es la fuente primaria del agua de la
superficie terrestre, y sus mediciones y análisis, forman el punto de partida de
los estudios concernientes al uso y control del agua (Villón, 2004).
 Intensidad: Es la cantidad de agua caída por unidad de tiempo. Lo que
interesa particularmente de cada tormenta, es la intensidad máxima que se haya
presentado, ella es la altura máxima de agua caída por unidad de tiempo
(Villón, 2004).
 Duración: Es el tiempo que transcurre entre el comienzo y el fin de la tormenta.
Aquí conviene definir el período de duración, que es determinado por un período
de tiempo, tomado en minutos u horas, dentro del tiempo total que dura la
tormenta. Tiene mucha importancia en la determinación de las intensidades
máximas (Villón, 2004).
 Frecuencia: Es el número de veces que se repite una tormenta, de
características de intensidad y duración definidas en un período de tiempo más
o menos largo, tomado generalmente en años (Villón, 2004).
Pág. 07
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

 Periodo de retorno: Es el intervalo de tiempo promedio, dentro del cual un


evento de magnitud x, puede ser igualado o excedido, por lo menos una vez en
promedio. Representa el inverso de la frecuencia (Villón, 2004).

Pág. 08
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

 Curva IDF (Intensidad – Duración – Frecuencia): Es una gráfica que


interactúa los valores de duración (igual al tiempo de concentración) y un
período de retorno seleccionado para obtener la intensidad máxima de diseño
(Chow, V.; Maidment, D.; Mays, L.; 2000).
 Tirante Hidráulico: Resultado de dividir el área hidráulica por el ancho
superficial del agua, parámetro fundamental en el estudio del movimiento de
un fluido en un canal abierto, y también, en un canal rectangular la distancia
entre la lámina de agua y el fondo (Chow, V. 1983).
 Canal Hidráulico: Es una construcción destinada al transporte de fluidos
— generalmente utilizada para agua— y que, a diferencia de las tuberías, es
abierta a la atmósfera (Chow, V. 1983).

Pág. 09
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

IV.VIII. DATOS:

IV.VIII.I. UBICACIÓN

La quebrada Calispuquio – tramo ciudad de Cajamarca – ciudad universitaria UNC se


encuentra ubicada en la parte oeste y cruza de oeste a este de la ciudad de Cajamarca, en
la provincia y distrito de Cajamarca.

Este tramo de la quebrada se encuentra comprendido entre los cuadrángulos de


Cajamarca
(15 – f y 15-g): con coordenadas UTM – DATUM – WGS84 – ZONA
17S

Vértices Longitud Latitud


Punto inicial 774664.15 9206742.44
Punto final 776885.84 9207141.56

Políticamente se encuentra ubicado en:

Departamento Cajamarca
Provincia Cajamarca
Distrito Cajamarca

IV.VIII. II. LONGITUD Y ÁREA DE ESTUDIO

El tramo de la quebrada en estudio abarca una longitud de 3.2 Km y el área es de

aproximadamente 0.78 Km2.

IV.VIII.III. ACCESIBILIDAD

El acceso al punto de inicio de la zona de estudio se realiza de manera directa en la ciudad


de Cajamarca, directamente por la Av. Perú hasta su intersección con el Jr. Bolívar (Puente
Av. Perú), este lugar se considera como punto inicial con coordenadas UTM 774664.15
E,9206742.44 S

Pág. N° 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

Desde aquí, se sigue la dirección Nor Oeste, en donde la quebrada se encuentra encauzada
por las propias viviendas aledañas y está canalizada o revestida, hasta su cruce con la Av.
San Martín, desde donde, hasta el punto final, en la UNC, con coordenadas UTM
776885.84E, 9207141.56 S, la quebrada se encuentra únicamente canalizada o revestida.

Cabe recalcar que toda la zona aledaña a la quebrada se encuentra asfaltada y gran parte
de ESTÁ cubierta con vegetación.

Tabla 7: Accesos a la Zona de Estudio

Ruta-terrestre Distancia (Km) Vía Estado


Cajamarca (Plazuela
0.8 Pavimento Regular
Bolognesi– Pte. Av. Perú)
Cajamarca (Punto Inicial –
3.2 Pavimento Regular
Punto Final UNC)

Tabla 8: Condición de Vía y Tiempos de Desplazamiento

Ruta-terrestre Distancia (Km) Vía Tiempo


Cajamarca (Plazuela
0.8 Terrestre 10 min
Bolognesi– Pte. Av. Perú)
Cajamarca (Punto Inicial –
3.2 Terrestre 20 min
Punto Final UNC)

IV.VIII. IV. CLIMA:

La zona de estudio presenta un clima seco, templado y soleado durante el día y frío en la
noche. La temperatura media anual: máxima media 21°C y mínima media 6°C, con una
temporada de lluvias intensas: en los meses de diciembre a marzo Las lluvias determinan
durante el año dos estaciones:

Pág. N° 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

La seca que corresponde al otoño y el invierno, en el hemisferio sur y en la costa


peruana se presenta en los meses de mayo a setiembre, mientras que la temporada de
lluvias, pertenece al verano costeño y al mismo hemisferio, con intenso sol en el día y
templado en las noches se presenta entre los meses de octubre a abril. Los vientos
fuertes se dan en los meses de julio y agosto.

En las partes altas, la temperatura máxima media mensual oscila entre 15.7°C y
19.3°C, valores que corresponden a los meses de marzo y enero, respectivamente,
mientras que la temperatura mínima media mensual, se encuentran entre -1.2°C y
1.6°C, para los meses de agosto y marzo, respectivamente; en las partes bajas, la
temperatura máxima media mensual oscila entre 20.9°C y 21.9°C, valores que
corresponden a los meses de marzo y setiembre, respectivamente, mientras que la
temperatura mínima media mensual se encuentran entre
4.6°C y 9.3°C, para los meses de julio y febrero, respectivamente.

Tabla 9: Resumen de Datos Hidrometeorológicos de la Zona de Estudio

Fuente: Estación Weberbauer, 7° 7’ S, 78° 27’ W, 2621 msnm año 2011

IV.VIII. V. CONTROL DE CALIDAD DE DATOS

La calidad de datos es un aspecto muy importante a considerar debido a que se pueden


cometer errores en la toma de datos con los equipos de campo, siendo muy importante
un previo análisis instrumental tanto de los propios equipos y su calibración, para
minimizar los errores generados por el descuido de los equipos. Además, es importante
acotar que se evitó trabajar en condiciones climáticas desfavorables. Pág. N° 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

Cabe recalcar, que, desde el inicio de la investigación, siempre se procuró optar por los
instrumentos y métodos más precisos, y por la recolección de datos de las fuentes más
confiables posibles; en el caso del levantamiento topográfico, el uso de drones es ahora
el método más efectivo por su precisión, por obtener directamente el Modelo Digital del
Terreno y por el ahorro en el tiempo de ejecución del levantamiento topográfico
comparado con otros equipos.

Figura N°01 : Foto Ciudad Universitaria UNC

Figura N°02 : Foto Av. Vía de Evitamiento Sur


Pág. N°13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

Figura N°03 : Foto– Jr. San Martín

Figura N°04 : Foto Jr. Bolivar

Pág N° 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

Figura N°05: Foto Av. Perú

FIGURA N° 06:
ORTOFOTO
GENERAL (ArcGis)

Pág N° 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

 Medidas Tomadas en Campo:

Con la intención de obtener los parámetros necesarios para realizar el dibujo del canal y
conocerlo, se realizó la toma de datos en puntos accesibles en la quebrada Calispuquio,
para definir las condiciones en las que se encuentra dicha quebrada en diferentes tramos,
así como las características hidráulicas de las secciones correspondientes (tirante, ancho
de canal, talud, etc.)

Figura N°07: Foto de toma de medidas en campo del canal de la quebrada


Calispuquio – Av. San Martín
(FOTO TOMADA DESPUES DE LA VISITA)

Pág N° 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

SECCIÓN
TRAPEZOIDAL

Z= 1:1 – Dist. Z= 1:1 – Dist.


Inclin.= 3.25 Inclin.= 3.25
m m

Base = 1.2
m

Dist. Vert. Dist. Vert.


= =
1.6 m 1.6 m
Base = 2
Dist. Horiz. Dist. Horiz.
m
= =
0.6 m 0.6 m

SECCIÓN TRAPEZOIDAL

Figura N°08: Medidas tomadas en campo del canal de la quebrada Calispuquio –


tramo Vía de Evitamiento Sur y Prolongación Progreso

Pág N° 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

Figura N°09 : Medidas tomadas en campo del canal de la quebrada Calispuquio –


tramo
Prolongración Progreso – Av. San
Martín

En el software Global Mapper se puede obtener diversos perfiles transversales, y con ello,
calcular las dimensiones correctas.

Los equipos utilizados para la toma de datos son: imágenes satelitales, wincha, laptop,
información cartográfica.

En función de la clasificación dada por Arturo Rocha Felices, y a las características propias
del tramo de la quebrada Calispuquio – Ciudad de Cajamarca – Ciudad Universitaria, se tiene
los siguientes resultados:

De acuerdo a su Régimen Hidrológico:

 Río Perenne: Puesto que d u r a n t e todo el año, ésta quebrada lleva


agua permanentemente, sea o no época de lluvia, en grandes o pequeñas cantidades,
aunque generalmente son pequeños caudales.

Pág N° 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

De acuerdo al Lecho de Fondo:

 Río de Lecho Cohesivo: En los tramos donde es apreciable la formación del fondo
del río, y en función de los sedimentos que éste transporta, es notorio el material:
limo y material fangoso, acompañado de pequeño material granular.

De acuerdo a su Forma o Clasificación Morfológica:

 Río Meándrico: Por ser un tramo de río con una sucesión de curvas en su mayor
trayecto, éstas curvas varían de acuerdo al comportamiento de los sedimentos
transportados y de las condiciones en las que se encuentre la quebrada en
ese momento.

De acuerdo al Desplazamiento del Cauce:

 Río con áreas de Inundación: A pesar de estar canalizada, hacen falta obras
de protección en algunos tramos, puesto que, en grandes precipitaciones, algunas
zonas se encuentran bajo peligro de inundación constante.

De acuerdo a su Edad:

 Río Maduro: Este tramo de la quebrada muestra condiciones de pendiente


suficientes que muestran el transporte de material sólido (sedimentos), además
hay desarrollo urbano en los terrenos aledaños. No podríamos hablar de un río
viejo porque no se encuentra completamente controlado.

Pág N° 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

De acuerdo a sus Grados de Libertad:

 Dos Grados de Libertad: Las condiciones del tramo estudiado de la quebrada


Calispuquio, muestran que puede variar la pendiente y el tirante, producto de la erosión
en las partes altas y posterior sedimentación en las partes bajas, y el caudal variante,
no podría considerarse de tercer grado, puesto que por sí mismo, no podría variarse el
ancho, ya que se encuentra canalizado.

Delimitación de la Microcuenca y Cálculo de Parámetros Geomorfológicos


Se realizó la delimitación de la microcuenca hidrográfica de la quebrada Calispuquio ubicada en la
región, provincia y distrito de Cajamarca con el uso del software Arc Gis, pero previamente
ubicando la quebrada, puesto que se trabajó con los mapas cartográficos gratuitos del
MINEDU, que incluyen desde grandes ríos hasta pequeños cauces, para ello se usó el software
Google Earth, para ubicar puntos que nos permitan encontrar posteriormente la quebrada cuya
microcuenca se delimitó.

Pág N° 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

Figura N°10: Ubicación de Puntos y Trazado de Quebrada en Google


Earth.

Pág N° 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

Punto Emisor de la microcuenca en el software Arc Gis


El resultado obtenido en el software Arc Gis es el siguiente:

Figura N°11: Ubicación de Puntos de Referencia para ubicar el Punto


Emisor de la microcuenca en el software Arc Gis

Pág N° 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

V. CONCLUSIONES

 Se tiene que el canal Calispuquio posee un flujo perenne, de lecho


cohesivo, meándrico, con áreas de inundación, maduro y con 2 grados
de libertad.

 A lo largo del trayecto se observó que el canal se encuentra en malas


condiciones, con una colmatación de basura y sedimentos que impide el
tránsito del flujo. A los lados del canal se ha formado una gran cantidad
de vegetación que dificulta en cierto modo el transcurso de agua;
además de apreciarse problemas de infiltración y erosión del
recubrimiento de concreto del canal.

 Se encontró que la pendiente media de la cuenca= 25.93% y pendiente


del cauce principal= 10% con un coeficiente de escorrentía aproximado
de 0.47 (pendiente media, vegetación densa y semipermeable)

 Después de realizado el trabajo, se llegó a la conclusión de que sí existe


medidas correctivas y preventivas ante la posible presencia de
inundación (corto y mediano plazo). Estas pueden ser:
- Reparación del canal erosionado. (Av. San Martín y UNC)
- Eliminación de obstrucciones y limpieza del cauce (Av. San
Martín).
- Aumentar la altura de los muros hasta 3 m aprox.
- Ensanchar la sección (5 m a más aprox).
- Reducir la rugosidad mediante limpieza o cambio de material,
como piedra labrada.
- Algunas otras medidas que se pueden implementar puede ser:
Sistemas de comunicación a la comunidad, planeamiento
urbano, manejo de suelos, cuantificación y prevención de
riesgos de desastres como inundaciones.

Pág N° 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

VI. REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS

- INDECI (2011), Manual de Estimación del Riesgo ante Inundaciones Fluviales.


2da Ed. Lima, Perú. N° de págs.: 85

- BID (2015), Perfil de Riesgo por Inundaciones en el Perú – Informe Nacional.


1ra Ed. Lima – Perú. N° págs.: 191.

- Chow, V. (1983), Hidráulica de los Canales Abiertos, 1ra. Ed. Editorial: Diana.
Ciudad de México, México. N° págs.: 655

- Rocha, A. (1998), Introducción a la Ingeniería Fluvial, 1ra. Ed. Editorial: UNI.


Lima – Perú. N° págs.: 285.

Pág N° 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

VII. ANEXOS

FIGURA N° 12: Se nota el problema principal es la colmatación del cauce del canal.

Pág N° 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

FIGURA N° 13: Podemos notar que otros de los problemas es el crecimiento de


vegetación debilitando el concreto, provocando filtración y erosión del mismo.

Pág N° 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

FIGURA N° 14: Podemos notar el socavamiento de la parte lateral del canal

Pág N° 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

FIGURA N° 15: Condicion actual del canal; actualmente la municipalidad provincial de


Cajamarca ejecuto un proyecto para la descolmatacion del canal CALISPUQUIO

También podría gustarte