Está en la página 1de 9

Oportunidades para el Desarrollo Sostenible

Desarrollo sostenible: Nuevos problemas, desafíos y


oportunidades
En el contexto de un mundo al borde del colapso, donde los recursos se hacen escasos para una población siempre
en crecimiento, la identificación y persecución de oportunidades de negocio para el desarrollo sostenible debe
basarse en la exploración de las distintas interacciones entre economía de empresa, protección ambiental y equidad
social.

Cada instancia de discusión sobre sustentabilidad termina en la


misma conclusión: somos muchas personas en el planeta haciendo
uso indiscriminado de recursos naturales que tienen claros límites
en su capacidad de renovación. Esto, junto a una sociedad que
valora el consumo y la acumulación de capital, nos mantiene en un
rumbo que promete desastrosas consecuencias.

En definitiva, sobrepoblación y occidentalización de la sociedad


genera, por un lado, presión sobre ecosistemas y cambio climático
y, por otro, inequidad y pobreza. Si bien los problemas no son
nuevos, hace ya algunos años superamos la capacidad de carga
del planeta. En otras palabras, superamos el tamaño máximo de
población que el medioambiente puede sostener indefinidamente,
dada la disponibilidad de alimento, hábitat, agua y otros recursos.

Para ilustrar lo anterior: El ciudadano promedio tiene una huella


ecológica1 de 2.7 hectáreas globales promedio, sin embargo, en el
planeta hay sólo 2.1 hectáreas globales promedio de tierra y agua bioproductivas per cápita disponible. Esto significa que la
humanidad ya ha excedido la biocapacidad global por un 30% y en la actualidad vive de forma no sostenible, agotando el
stock de capital natural.

En términos agregados (cifras de 2009), se traduce en que estamos consumiendo 17.6 billones de hectáreas globales sobre
un total de 12 billones disponibles, dada la biocapacidad de la tierra. Para mantener nuestro estándar de vida, necesitaríamos
1.47 planetas que, claramente, no tenemos. Estos indicadores se presentan desagregados por recurso natural en el siguiente
gráfico:

Gráfico 1: Huella Ecológica Total

El problema central es que de seguir en este rumbo, al 2050 la cantidad de planetas necesarios para cubrir nuestra demanda

Módulo 1 - Desarrollo sostenible: Nuevos problemas, desafíos y oportunidades

-1-
Oportunidades para el Desarrollo Sostenible

sube a 2.8, como se ve en el gráfico 2. Sólo una reducción drástica en nuestra huella ecológica nos puede poner de vuelta en
una trayectoria sostenible.

Gráfico 2: Escenarios futuros

Estos hechos continúan generando exceso de presión y estamos ad-portas de un eventual colapso. Desde 1972 y cada diez
años, investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT) (Meadowset al. 2012), por encargo del Club de Roma,
han venido estudiando el efecto de crecimiento económico y poblacional exponencial en el contexto de los límites de los
ecosistemas de la tierra. Usando modelamiento computacional (World3) han revisado interacciones entre cinco variables
(población mundial, industrialización, contaminación, producción de alimentos, y agotamiento de recursos) y los resultados de
estas interacciones.

Como se puede ver en el gráfico 3, las proyecciones apuntan a un crecimiento sostenido de la población y la economía hasta
un punto de no retorno alrededor del 2030, donde los recursos ya no pueden ser renovados y el sistema entra en colapso.
Los autores plantean que sólo medidas drásticas de protección ambiental pueden revertir esta tendencia. Es posible construir
escenario con estabilidad, pero se requiere estabilizar la población, reducir producción industrial por persona y uso de
tecnología.

Gráfico 3: Escenario posible al 2100

Módulo 1 - Desarrollo sostenible: Nuevos problemas, desafíos y oportunidades

-2-
Oportunidades para el Desarrollo Sostenible

Sin embargo, existen argumentos que justifican estos comportamientos, ya que es precisamente este modo de desarrollo el
que nos ha dado progreso y bienestar. Bienestar que, en la misma medida, ha aumentado los problemas de salud,
desigualdad, deforestación, contaminación, exclusión social y la extinción deespecies con las que solíamos cohabitar.

Aún cuando se argumenta que es posible desacoplar crecimiento económico de medioambiente, lo cierto es que nuestra
economía intensiva en demanda de recursos depende de la capacidad limitada del planeta y la situación actual es
insostenible. Paul Hawken ilustra muy bien esta situación de insostenibilidad al indicar que tenemos una economía que roba
recursos del futuro, los vende en el presente y a eso le llama Producto Interno Bruto (PIB).

En definitiva, el número de personas sigue creciendo y la lógica sobre la cual actuamos parece no cambiar lo suficiente, pese
a que tenemos consciencia de lo que sucede y experimentamos las externalidades derivadas de nuestro propio
comportamiento todos los días.

Un camino de solución
Según la comisión Brundtland de las Naciones Unidas (1987), el camino de solución es la creación y promoción de un nuevo
tipo de desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades. Esta aproximación, denominada desarrollo sostenible, fue concebida con el fin de
enmarcar el círculo de demandas en competencia que buscan, por un lado, protección ambiental y, por otro, desarrollo
económico (Dresner, 2008).

La idea central es encontrar un balance entre objetivos sociales, ecológicos y económicos, para que ninguno de ellos deba
ser sacrificado en favor de los otros (Sharma and Ruud, 2003). Esta aproximación tiene dos elementos centrales: primero, el
concepto de necesidades, en específico las necesidades particulares de los más pobres, a quienes se les debe dar prioridad;
y en segundo lugar, la idea de limitaciones impuesta por el estado de la tecnología y la organización social en la habilidad del
medioambiente de satisfacer necesidades presentes y futuras.

Por tanto, existen dos asuntos relevantes a considerar que permitirían asegurar el futuro:

1. Vivir dentro de límites ambientales, respetando los límites del medioambiente del planeta, los recursos y la
biodiversidad, a fin de mejorar nuestro medioambiente y asegurar que los recursos naturales necesarios para la vida no sean
dañados y sean mantenidos para las generaciones futuras.

2. Garantizar una sociedad fuerte, saludable y justa, satisfaciendo las diversas necesidades de todas las personas en
comunidades existentes y futuras, promoviendo bienestar personal, cohesión social e inclusión, y creando igualdad de
oportunidades.

En última instancia, el desarrollo sostenible trata sobre mantener el balance entre cuatro objetivos centrales y, algunas veces,
contradictorios: protección ambiental, justicia social, desarrollo económico y equidad intergeneracional (Dresner, 2008).

Ahora bien, sostenibilidad no debiera ser entendida como un estado fijo de equilibrio, donde la naturaleza, sociedad y
economía existen en perfecto balance. Es un proceso de cambio, en el que la explotación de recursos, la dirección de las
inversiones, la orientación del desarrollo tecnológicoy el cambio institucional están en armonía y fortalecen el potencial
presente y futuro de satisfacer necesidades y aspiraciones humanas (WCED, 1987).

El desarrollo sostenible busca satisfacer las necesidades del presente sin


comprometer las habilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades. Se busca conciliar la protección ambiental con el desarollo económico.

Módulo 1 - Desarrollo sostenible: Nuevos problemas, desafíos y oportunidades

-3-
Oportunidades para el Desarrollo Sostenible

¿Qué desafíos emergen de esta situación?


Como vimos, el desafío fundamental para la sostenibilidad es la cantidad de personas en el planeta y las proyecciones no son
alentadoras. Sólo en el siglo XX la población mundial creció de 1.65 billones a 7 billones, barrera que superamos
recientemente. El crecimiento ha sido exponencial, en 1970 había 3.5 billones y al 2050 se proyecta una población de 9
billones de personas (ver gráfico 4).

Gráfico 4: Crecimiento de la población

Estos 7 billones de habitantes necesitan agua, alimento y energía y, en la medida que aumentan sus ingresos, se mueven
hacia arriba en el árbol alimenticio. El desafío es más apremiante si se considera la tendencia de crecimiento urbano. Según
estimaciones de la Universidad de Pennsylvania, en la actualidad, cada semana, 1.3 millones de personas se mueven a la
ciudad; al 2025 existirán nueve ciudades con más de 20 millones de habitantes y 18 ciudades con más de 10 millones de
habitantes cada una; y al 2050se proyecta que dos tercios de la población mundial estará viviendo en ciudades. El
crecimiento de las ciudades requiere nuevos sistemas de transporte, distribución de alimentos, alcantarillado, sistema
educacional, etc.

“Cuando la gente se mueve a las ciudades, consumen más alimentos, más energía, más de todo... también cambian su estilo
de vida y su dieta, se convierten en sedentarios, con sobrepeso o incluso obesos. Estamos recién comenzando a entender las
implicancias de estos cambios. Por primera vez en la historia humana, tenemos más personas sufriendo de obesidad(cerca
de 1 billón) que de hambre.” (Mauro Guillén, Director del Lauder Institute y profesor en Wharton School de la Universidad de
Pennsylvania).

Por tanto, uno de los más grandes desafíos hoy es cómo entregar alimento abundante, asequible, disponible y nutritivo a 9.2
billones de personas para el 2050. Sin ir más lejos, si se sostienen las tendencias actuales, en los próximos 38 años el mundo
tiene que producir la misma cantidad de comida que en los últimos 500 (Economist, Feb 24, 2011).

Nos enfrentamos a la necesidad de construir sistemas de alimentación sostenibles, los cuales se debieran focalizar, como se
indica en la figura 1,en el consumo de alimentos locales y de temporada, que contribuyan a la salud de la población, que sean
capaces de construir comunidades, favorecer desarrollo económico local y apoyar productores locales, procesadores,
distribuidores y comerciantes.

Módulo 1 - Desarrollo sostenible: Nuevos problemas, desafíos y oportunidades

-5-
Oportunidades para el Desarrollo Sostenible

Figura 1: Sistema de alimentación sostenible

En la construcción de un sistema de esta naturaleza, así como en el crecimiento de las ciudades, suministro de energía, agua
limpia, desechos, etc., empresas e individuospueden encontrar oportunidades de negocio que no sólo contribuyen a la
protección ambiental y la justicia social, sino además son capaces de generar retornos económicos para quien decida
emprender.

Nuevas Oportunidades en la construcción de desarrollo sostenible


Frente a estos desafíos sociales, ambientales y económicos las empresas tienen dos alternativas. La primera de ellas es que
pueden entender que los problemas son externalidades que deben ser minimizadas de la mano de la responsabilidad social
empresarial de las organizaciones, lo cual puede llevar a:

a. La articulación de iniciativas orientadas a mejorar la eficiencia operativa y consecuente disminución de los impactos
negativos y/o

b. La articulación de iniciativas orientadas a retribuir a la sociedad (con foco en las comunidades cercanas) por los daños
generados.

A todo evento, e indistintamente la convicción de la empresa y sus directivos, esto es entendido como un gasto en el cual se
debe incurrir. Al parecer, en última instancia, existe un intercambio por medio del cual la empresa sacrifica parte de la “última
línea” en pro de minimizar las externalidades negativas que se originan de la operación.

Por otro lado, la otra alternativa es que pueden entender que en cada problema a mitigar existen oportunidades de construir
nuevos negocios o mejores negocios.

La diferencia entre estas dos aproximaciones radica en cómo las empresas entienden el vínculo entre la organización, la
sociedad y el medioambiente. Mientras la primera se basa en la minimización de impactos mediante el incremento de la
eficiencia, la segunda se basa en la resolución efectiva de problemas.

Existe una preocupación creciente acerca de las fallas inherentes de la eco- y socio-eficienciaque,de hecho, permiten el
nacimiento de la segunda aproximación. El argumento central es que ni la basura ni la contaminación son particularmente
eficientes, productivas o buenas para el medioambiente. En última instancia, hacer un sistema destructivo menos destructivo
sólo sirve para que la industria continúe destruyendo ecosistemas y para que contamine y agote la naturaleza de forma más
lenta (Young and Tilley 2006). Por el contrario,en la actualidad se argumenta que en vez de reducir los impactos sociales y
ambientales por medio del incremento de la eficiencia, las soluciones de negocio deben ser regenerativas y capaces de
mejorar el bienestar humano, junto con ser eficientes.

Módulo 1 - Desarrollo sostenible: Nuevos problemas, desafíos y oportunidades

-6-
Oportunidades para el Desarrollo Sostenible

La Tabla 1 muestra las diferencias centrales entre estas aproximaciones:

Filosofía de gestión empresarial que invita a los negocios a buscar mejoras


ambientales, las cuales producen en paralelo beneficios económicos (WBCSD,
2000). Se deriva del impacto potencial que tienen las prácticas medioambientales
ECO -
en la disminución de costos. Estas prácticas están dominadas por la búsqueda de
EFICIENCIA
eficiencia y ventaja competitiva, i.e. soluciones que minimizan el consumo de
recursos o desechos (Holliday et al. 2002).

SOCIO - Sigue una lógica similar a eco-eficiencia. Se refiere al compromiso continuo del
EFICIENCIA negocio a comportarse de forma ética y contribuir al desarrollo económico. Al
mismo tiempo mejora la calidad de vida de sus trabajadores, la comunidad local y
la sociedad en general (Holmes and Watts 2000).
Las prácticas de negocio deben ir más allá del control de emisiones y eco-
eficiencia. Eco-efectividad posibilita a los negocios operar de una forma que
permite a la naturaleza y a los negocios ser productivos y tener éxito. El propósito
ECO - es buscar el balance con el mundo natural, de tal forma que eliminemos los
EFECTIVIDAD impactos negativos y desarrollemos sistemas para restaurar y potenciar el entorno
ecológico (Dyllick and Hockerts, 2002). Esta aproximación requiere que la industria
se reinvente a sí misma, a fin de que la nueva forma de hacer negocio resulte en
prácticas regenerativas, no destructivas (Young and Tilley, 2006).
Socio-efectividad va más allá de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) hacia
organizaciones con misión social, que tienen un impacto positivo sostenido en la
sociedad. La prosperidad de largo plazo depende no de la eficiencia de un sistema
SOCIO - destructivo, sino en la efectividad de un proceso diseñado para ser saludable y
EFECTIVIDAD renovable en primer lugar (Dyllick and Hockerts, 2002). En vez de reducir los
impactos sociales y ambientales mediante el incremento de la eficiencia, las
soluciones de negocio deben utilizar las estructuras de mercado para restaurar la
naturaleza y aumentar el bienestar de la sociedad (Young and Tilley, 2006).

En la actualidad se argumenta que, en vez de reducir los impactos sociales y


ambientales por medio del incremento de la eficiencia, las soluciones de
negocio deben ser regenerativas y capaces de mejorar el bienestar humano,
junto con ser eficientes.

El poder identificar y perseguir oportunidades de negocio para el desarrollo sostenible se basa en la exploración de lo que
ocurre las distintas interacciones entre economía de empresa, protección ambiental y equidad social. El modelo fractal de
McDonough y Braungardt resume estas interacciones.

Módulo 1 - Desarrollo sostenible: Nuevos problemas, desafíos y oportunidades

-7-
Oportunidades para el Desarrollo Sostenible

Se establece que en cada vértice y cada interacción hay preguntas fundamentales que de dar respuestas con el foco
correcto, pueden llevar a creación de valor significativa. En la tabla 2 se ilustran alguna de las preguntas que nacen de esta
interacción.

Cada una de estas preguntas representa una oportunidad para crear valor. Juntas, iluminan la oportunidad de actuar con
intenciones positivas a lo largo del espectro amplio de preocupaciones humanas. Estas intenciones introducen un nuevo
estándar de calidad de productos, rendimiento y éxito.

Módulo 1 - Desarrollo sostenible: Nuevos problemas, desafíos y oportunidades

-8-
Oportunidades para el Desarrollo Sostenible

En resumen....
Somos muchas personas en el planeta haciendo uso indiscriminado de recursos
naturales con claros límites en su renovación. Sobrepoblación y occidentalización
generan presión sobre ecosistemas, cambio climático, inequidad y pobreza.
Hace ya algunos años superamos el tamaño máximo de población que el
medioambiente puede sostener dada la disponibilidad de alimento, hábitat, agua y
otros recursos.
Las proyecciones apuntan a un crecimiento sostenido de la población y la
economía hasta un punto de no retorno alrededor del 2030, donde los recursos ya
no pueden ser renovados y el sistema entra en colapso.
La comisión Brundlant de la ONUafirma que la solución es la creación y
promoción de un nuevo tipo de desarrollo que satisfaga las necesidades del
presente sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras para satisfacer
las propias.
Esta aproximación, denominada desarrollo sostenible, fue concebida con el fin de
enmarcar el círculo de demandas en competencia que buscan protección
ambiental desarrollo económico.
El desarrollo sostenible trata sobre mantener el balance entre cuatro objetivos
centrales y, algunas veces, contradictorios: protección ambiental, justicia social,
desarrollo económico y equidad intergeneracional.
En la construcción de un sistema de esta naturaleza, empresas e individuos
pueden encontrar oportunidades de negocio que no sólo contribuyen a la
protección ambiental y la justicia social, sino además son capaces de generar
retornos económicos para quien decida emprender.
Las empresas pueden entender que los problemas son externalidades que deben
ser minimizadas de la mano de la responsabilidad social empresarial de las
organizaciones o que en cada problema a mitigar existen oportunidades de
construir nuevos o mejores negocios o mejores.
En vez de reducir los impactos sociales y ambientales por medio del incremento
de la eficiencia, las soluciones de negocio deben ser regenerativas y capaces de
mejorar el bienestar humano, junto con ser eficientes.
Identificar y perseguir oportunidades de negocio para el desarrollo sostenible se
basa en la exploración de lo que ocurre las distintas interacciones entre economía
de empresa, protección ambiental y equidad social. El modelo fractal de
McDonough y Braungardt resume estas interacciones.
En cada vértice y cada interacción hay preguntas fundamentales que, de dar
respuestas con el foco correcto, pueden llevar a creación de valor significativo.
Cada una de estas preguntas representa una oportunidad para crear valor.
Juntas, iluminan la oportunidad de actuar con intenciones positivas a lo largo del
espectro amplio de preocupaciones humanas. Introducen un nuevo estándar de
calidad de productos, rendimiento y éxito.

Módulo 1 - Desarrollo sostenible: Nuevos problemas, desafíos y oportunidades

-9-
Oportunidades para el Desarrollo Sostenible

Referencias

Dresner, S., 2008. The Principles of Sustainability. 2nd edition. London: Earthscan.

Dyllick, T. &Hockerts, K., 2002. Beyondthebusiness case forcorporatesustainability. Business Strategy and theEnvironment,
11(2), 130–141.

Holliday C., Schmidheiny S. and Watts P. (2002) Walking the Talk – the Business Case for Sustainable Development.
Sheffield: Greenleaf.

McDonough, W. &Braungart, M., 2002. Designforthe Triple Top Line: New Tools forSustainable Commerce.
CorporateEnvironmentalStrategy, 9(3), 251–258.

Meadows, 2012. LimitstoGrowth: The 30-Year Update. Chelsea Green Publishing; 3rdedition

Sharma, S., Ruud, A., 2003. On the path to sustainability: integrating social dimensions into the research and practice of
environmental management. Business Strategy and the Environment 12 (4), 205–214.

WCED: The World Commission on Environment and Development, 1987. Our Common Future. New York: Oxford University
Press.

Young, W. &Tilley, F., 2006. Can businessesmovebeyondefficiency? Theshifttowardeffectiveness and equity in


thecorporatesustainability debate. Business Strategy and theEnvironment, 15(6), 402–415.

1 Herramienta para la medición de la demanda humana en los ecosistemas de la tierra

Módulo 1 - Desarrollo sostenible: Nuevos problemas, desafíos y oportunidades

-10-

También podría gustarte