Está en la página 1de 8

Que residuos se genera

En la ganadería bovina se deben evaluar considerando sus desechos los cuales son
principalmente provenientes de la producción de cultivos, excretas, Restos de cosechas,
Restos de limpieza del monte, Plásticos agrícolas, Envases de medicamentos y Animales
muertos aunque estos 3 últimos no suelen ser muy considerados siendo también de gran
importancia.
El estiércol está formado por la mezcla de las heces de los animales con los orines y la cama
también puede incluir restos de alimentos es considerado el principal residuo proveniente de
la actividad ganadera los volúmenes promedio de estiércol fresco generados 22 kg/ bovino
de engorda, 38 kg/vaca seca y 68 kg/vacas lactante. ASABE (2005). Es un material manejable
que se pude almacenar como sólido.
Thomassen. (2008) sugieren que los sistemas de producción de leche de tipo orgánico
impactan menos al agua y al suelo, pero emiten más gases de efecto invernadero, comparados
con los sistemas de producción de leche convencionales Sin embargo, los resultados son
inciertos porque en su mayoría se basan en el concepto de cantidad y no de eficiencia.
Restos de cosechas y de poda son residuos procedentes de las actividades agrarias
asociadas a la ganadería obteniendo restos de cosechas, restos de alimentos en mal estado,
ramas y hojarasca procedente de las actividades de poda.
Restos de limpieza del monte La mayor parte de las explotaciones ganaderas tienen asociado
terreno forestal, los restos de limpieza quedan en el monte para quema controlada u abandono
sin que reciban ningún tipo aprovechamiento.
Impactos
Impactos ambientales del estiércol
Los principales riesgos del estiércol están relacionados con: estiércol conteniendo bacterias
patógenas y zoonoticas (E.Coli), hormonas como los estrógenos usados en protocolos de
sincronización (Sharpe y Skakkebaek, 1993), generación de gases de efecto invernadero,
eutrofización de cuerpos de agua y sobrecarga de nutrientes en suelos de cultivo
Sin embargo sus efectos no solamente con nocivos, el estiércol en tierras de cultivo
proporciona nutrientes como nitrógeno y fósforo en el suelo, las cuales son aprovechadas por
las plantas que los usan como nutriente (Miner et al., 2000). El estiércol aumenta la
capacidad de retención de agua y la filtración de agua al subsuelo, y reduce la erosión. Así
puede reducir el uso de fertilizantes químicos y, por tanto, el impacto ambiental (Bouwman
y Booij, 1998).
Sin embargo se debe considerar el método de fertilización, la combinación con otros
fertilizantes, la velocidad de descomposición y sus posibles factores de riesgo como
contaminantes porque un mal manejo de estos causara daños al suelo.
Suelo
El suelo puede ser seriamente afectado por el estiércol si contiene concentraciones altas de
nutrientes (nitrógeno, fósforo microorganismos, patógenos, antibióticos y otros (hormonas
esteroidales, fitoestrógenos, plaguicidas y herbicidas) (Powers, 2009)
En países donde las regulaciones ambientales son pocas o inexistentes, el estiércol se aplica
al suelo continuamente, excediendo la capacidad de captación de nutrientes por los cultivos.
Esta sobrecarga de nutrientes en el suelo ocasiona su infiltración por escurrimiento y
lixiviación en aguas superficiales y subterráneas (Miner et al., 2000).
En agua
El agua es contaminada por excretas ganaderas directamente a través de escurrimientos,
infiltraciones y percolación profunda en las granjas (EPA, 2006).
El fósforo tiene un impacto ambiental importante en los recursos hídricos porque vertido
directamente en las corrientes o aplicado en dosis excesivas en el suelo, estimula el proceso
de eutrofización el cual aumenta las plantas acuáticas, disminuye el oxígeno disuelto y varía
el pH, afectando así la calidad del agua (EPA, 2000)

En el aire

Las descargas a la atmósfera provenientes del estiércol incluyen polvo, olores y gases
producto de la digestión anaeróbica y descomposición aeróbica.

El polvo se presenta principalmente en operaciones ganaderas en zonas áridas o cuando la


vegetación es completamente removida y al momento en que una capa de estiércol sumado
movimiento del ganado produce enormes nubes de polvo.
Otro impacto es la liberación del amoniaco, metano y óxido nitroso los cuales son
considerados como gases de efecto invernadero. Las emisiones globales de metano entérico,
metano de estiércol y de óxido nitroso son 113, 40 y 10 TgCO2Eq(equivalente de CO2) (EPA,
2005)y el estiércol contribuye con 16 % de las emisiones globales (IPCC, 2006)

Normativas y regulaciones
Las normativas acerca de este tema son principalmente de origen nacional o regional sin
embargo vale recalcar los siguientes:
El protocolo de Gotemburgo fue firmado el 30 de noviembre de 1999, por 47 países europeos,
EE.UU. y Canadá, con el objetivo de disminuir la acidificación, eutrofización, a través de
la implementación de límites de emisiones de amoniaco, óxido nitroso, dióxido de azufre y
compuestos orgánicos volátiles (UNECE, 1999). Los signatarios se comprometieron a
generar y divulgar manuales de buenas prácticas para el almacenamiento y aplicación del
estiércol a fin de disminuir las emisiones. A su vez, las partes deberían intercambiar entre sí
información de mejoras técnicas en las prácticas agrícolas y ganaderas.
El protocolo de Kioto, resultado de la Convención de las Naciones Unidas para el Cambio
Climático realizado en 1992 en Nueva York, estableció mitigar el progresivo calentamiento
global mediante la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero. En el Anexo
A de este protocolo, el manejo del estiércol está considerado como una de las fuentes de
emisiones de gases de efecto invernadero en el sector agrícola.
A nivel latinoamericano si bien existen leyes sobre el control y la prevención de la
contaminación, no existen leyes especificas sobre el manejo del estiércol.
En México, la Ley General de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente prohíbe
descargar a cuerpos de agua, estiércol o aguas residuales sin previo tratamiento
Formas de uso
Estiercol
Uno de los métodos de manejo del estiércol y enmienda del suelo constituye el uso agrícola
del estiércol animal para cultivos forrajeros aunque también existen otras técnicas un poco
más complejas como el compostaje.
Aplicación directa al suelo Es la técnica más usada por los ganadero, sus principales riesgos
pueden ser de tipo “abiótico” y “biótico”. Al primer grupo pertenecen los problemas
derivados de los compuestos nitrogenados, potásicos y fosfatados, así como el contenido
en algunos metales tóxicos. En cuanto a la contaminación de tipo biótico, deben tenerse en
cuenta, en primer lugar, los elevados valores de demanda biológica de oxigeno de los purines,
que, al ser transmitidos a las aguas, pueden dar origen a episodios anóxicos. Por lo que es
necesario considerar: Condiciones meteorológicas, Lugar de aplicación Pendiente del
terreno, Distancia a cursos de agua, Condiciones de la aplicación.
Ventajas: Abono para los prados y cultivos, Aplicación sencilla y relativamente
Inconvenientes: Producción de lixiviados en la aplicación, contaminación de recursos
hídricos, aumento del proceso de eutrofización.

El compostaje es un proceso de descomposición biológica y estabilización de la materia


orgánica, bajo condiciones que permitan un desarrollo de temperaturas de 40-60ºC causando
una producción biológica de calor, dando como resultado un producto libre de patógenos y
semillas de malas hierbas. El resultado de este proceso es un material estable y parecido al
humus.
El compost se elabora a partir de restos de cosechas, estiércoles animales, hojas, abonos
verdes, ramas de poda y es llevado a cabo por hongos, bacterias existentes en los propios
residuos. Reduciendo el reduce el peso, volumen y la reactividad de los residuos
orgánicos obteniendo un fertilizante libre de malos olores, el cual puede ser manipulado
y almacenado sin causar molestias.
Ventajas: Incremento de la capacidad de retención de agua. Disminución de la pérdida de
suelo por acción de la lluvia. Disminución de la densidad de suelo. Aumento del pH.
Aumento en nutrientes del suelo. Incremento de C y materia orgánica del suelo. Aumento de
los microorganismos en el suelo.
Inconvenientes
Requiere grandes superficies, Límites en la carga a tratar, Debe resguardarse de la lluvia

Metano
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentino apuesta por el metano
generado por las vacas para abastecer de energía a aquellos lugares donde no llega la
convencional.
De acuerdo al INTA, el biometano purificado y comprimido puede aprovecharse para generar
energía calórica, lumínica y motriz. Una vaca emite alrededor de 300 litros de metano por
día, que puede ser utilizado para poner en funcionamiento una nevera de 100 litros de
capacidad a una temperatura entre dos y seis grados durante un día completo.
El proceso de realiza mediante la puncion con una canula en el rumen, la cual estaría
conectado a una bolsa plástica la cual acumularía el gas y con la ayuda de una valvula para
impedir su retorno el cual después de ser tratado puede ser usado.
Bibliografia
Commission, E. SISTEMAS DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS EN LAS
EXPLOTACIONES GANADERAS. Retrieved 30/07, 2019, from
http://ec.europa.eu/environment/life/project/Projects/index.cfm?fuseaction=home.showFile
&rep=file&fil=ECOREGA_Organic_Waste_Management_Guide.pdf
INTA. (2015). Infografía: ¿Cómo capturar las emisiones bovinas y transformarlas en biogas?
Retrieved 30/7, 2019, from https://intainforma.inta.gob.ar/como-capturar-las-emisiones-
bovinas-y-transformarlas-en-biogas/
Pinos-Rodríguez, Juan M., García-López, Juan C., Peña-Avelino, Luz Y., Rendón-Huerta,
Juan A., González-González, Cecilia, & Tristán-Patiño, Flor. (2012). Impactos y
regulaciones ambientales del estiércol generado por los sistemas ganaderos de algunos países
de América. Agrociencia, 46(4), 359-370. Recuperado en 30 de julio de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
31952012000400004&lng=es&tlng=es.
ASABE. 2005. Manure production and characteristics. ASAE Standard D384.2. American
Society of Agricultural and Biological Engineers. St. Joseph, MI. pp: 19.
Thomassen, M. A., K. J. van Calker, M. C. J. Smits, G. L. Iepema, and I. J. M. de Boer. 2008.
Life cycle assessment of conventional and organic milk production in the Netherlands. Agric.
Systems 96(1-3): 95-107.
Sharpe, R., and N Skakkebæk. 1993. Are oestrogens involved in falling sperm counts and
disorders of the male reproductive tract? The Lancet 341: 1392-1395.
Miner, J. R., F. J. Humenik, and M. R. Overchash. 2000. Managing Livestock Wastes to
Preserve Environmental Quality. Environmental Quality. Iowa State Univertisy Press. Ames,
IA, USA. pp: 318.
Bouwman, A. F. , and H. Booij. 1998. Global use and trade of feedstuffs and consequences
for the nitrogen cycle. Nutr. Cycl. Agroecosyst. 52: 261-267.
Powers, W. 2009. Environmental challenges ahead for the U.S. dairy industry. In: Proc. 46th
Florida Dairy Production Conference, Gainsville, FL, USA. pp: 13-24.
EPA (Environmental Protection Agency). 2000. National Water Quality Inventory 2000
Report (EPA-841-R-02-001). United States Environment Protection Agency, USA. pp: 207.

También podría gustarte