Está en la página 1de 9

Especialidad:

Educación
Tema y tipo de actividad:
Ensayo acerca de las grietas de la educación en México,
actividad independiente
Maestra:
Rosa Ícela Lozano Encinas
Materia:
Sistemas Educativos
Alumna:
Yarisel Lizbeth Martínez Palma
Fecha:
23 de febrero de 2019

Lugar:
Acapulco de Juárez, Guerrero

1
INDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
ENSAYO...................................................................................................................... 4
CONCLUSIÓN ............................................................................................................ 7
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................... 9

2
INTRODUCCIÓN

La relevancia de la educación en la vida de los ciudadanos es enorme.


Es un tema que afecta no sólo las oportunidades a las que tienen acceso, sino que
permite combatir la desigualdad y la pobreza.

Además, una educación de calidad puede llevar a una población mucho más
productiva, llevando a un mejor desempeño económico en el país.

Es fundamental, entonces, que el tema de la educación tenga prioridad en los


planes de gobierno de la próxima administración. Será importante implementar
políticas y proyectos que permitan que los estudiantes reciban una educación de
calidad que les permita tener un mejor desempeño no sólo en la escuela sino en la
vida personal y profesional.

No es sólo cuestión de gastar más en la educación, sino de ejercer un gasto más


eficiente, que atienda las verdaderas necesidades en el ámbito educativo de
México, teniendo siempre en mente que los esfuerzos en materia de educación
son a largo plazo, y es imposible exigir resultados inmediatos.

3
ENSAYO

Una de las preocupaciones más sentidas de los mexicanos, hombres y mujeres,


niños, niñas, jóvenes y adultos, hoy, es la educación, y específicamente la
educación pública. Tan importante como los asuntos de la economía, la seguridad
pública o los de la política, el de la educación siempre ha sido un tema prioritario
para la ciudadanía.

Los asuntos conflictivos de este campo, esto es, los elementos sustanciales de
este ámbito problemático son variados y complejos, pues tienen que ver con: la
puesta en operación de iniciativas de “cambio” e innovaciones “desde arriba” y sin
rumbo; la inercia de adjetivar a la educación con la idea de “calidad” en abstracto
(como si la educación pública fuera un servicio comercial, no un derecho); los
impulsos del poder político, de la clase política y de los representantes populares
(de todos los partidos) por legislar sobre estos asuntos públicos, sin consultar;
enfatizar en la evaluación educativa como si éste fuera un sistema de control, no
como opción para estudiar y eventualmente transformar las prácticas educativas y
las culturas escolares.

Como se puede observar, la agenda de temas educativos merece de una amplia


discusión, es decir, requiere de la puesta en movimiento de argumentos y de un
amplio análisis del campo, acompañándola con información oficial o verificada.
Delinear unas políticas públicas de Estado en materia educativa, además, exige
del consenso social sobre lo que justamente los ciudadanos demandan y esperan,
desde un enfoque de derechos.

5.4 millones son analfabetas, en su mayoría mujeres, y de estas, un alto


porcentaje son indígenas; 10.1 millones de mexicanos no han concluido la
primaria, y otros 11.4 millones no lo han hecho en la secundaria.

4
31.9 millones de mexicanos en rezago educativo. Aquí es donde está el desastre
de la educación en México, no sólo en el magisterio, ni en la infraestructura.
Abandono escolar, analfabetismo, desigualdad, inequidad. Son muchos los
factores, analiza Manuel Gil, académico de El Colegio de México y director
académico de Educación Futura.

Con esta cifra abre Manuel Gil Antón su agudo análisis de una realidad que tal vez
las autoridades educativas de México desearían no ver, a pesar de que éste y
otros datos que presenta en esta cápsula provienen de la propia Secretaría de
Educación Pública.

¿La Reforma Educativa promulgada por el presidente Enrique Peña Nieto tendrá
capacidad para responder a los enormes retos que esta lacerante realidad
plantea?

Otro de los temas que explican los problemas del sistema educativo mexicano es
la capacitación de los maestros. En el país existen 440 escuelas normales pero
según datos de Mexicanos Primero sólo 17 de ellas tienen un nivel superior de
educación.

El resto no cumple con los estándares internacionales, y en muchas de ellas existe


un profundo activismo político que sustituye a las clases, afirma Calderón. Parte
de la responsabilidad es la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la
Educación (CNTE), el ala disidente del sindicato de maestros.

El grupo se opone a la Reforma Educativa y desde su promulgación, en 2013,


impide que se aplique en los estados donde la disidencia tiene mayor presencia:
Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán. Uno de los temas donde más hay
resistencia es en la evaluación de los maestros, que forma parte central de la
Reforma.

5
Uno de los problemas de fondo es la forma como durante décadas se impartieron
las clases en México, con base en un modelo de memorización y no de entender
lo que se estudia.

Es una de las razones de la evaluación negativa del país ante la OCDE. Pero
también de la exclusión de miles de niños en las escuelas. De hecho de cada 100
estudiantes de educación básica sólo 57 logran ingresar al bachillerato. El caso
más grave ocurre en las comunidades indígenas.

Según Mexicanos Primero sólo 2 de cada 10 estudiantes de esos alumnos


aprenden lo que se espera en los programas escolares.

Una de las razones es el abandono histórico que padecen. Las escuelas con
peores condiciones en el país, por ejemplo, se encuentran en comunidades
indígenas.

Los maestros en esos planteles reciben menos apoyo que sus compañeros de
otros lugares, y el presupuesto para mantener las escuelas ha sido mínimo.
Esto empieza a remediarse ahora pero "el dinero no va a bastar, nos vamos a
engañar si pensamos que mucho cemento produce mejor aprendizaje", advierte
David Calderón.

Los tres problemas ancestrales de la realidad social mexicana que se han


exacerbado en los últimos cincuenta años: la desigualdad, la exclusión y la
violencia.

Si bien es cierto que desde su pasado colonial México se ha caracterizado por una
enorme brecha entre los pocos que tienen mucho y los muchos que apenas tienen
algo, en el último medio siglo esa brecha se ha ensanchado.

6
CONCLUSIÓN

Toda reforma del Estado, como es el caso de la Reforma Educativa, requiere de


una serie de operaciones (de cirugía mayor) para alcanzar los consensos sociales
necesarios y, junto con ello, echar a andar un impulso renovado en el campo de
acción (relación congruente entre teoría y práctica), a efecto de favorecer un
proyecto nacional de educación en general, y en defensa de la educación pública,
en específico.

Una de las fallas centrales de las reformas educativas anteriores, misma que
espero jamás se repita, es olvidar a la escuela pública.

Es justamente la escuela pública, como institución del Estado mexicano que


puede asegurar a la mayoría de los ciudadanos en nuestro país, la que permite el
ejercicio pleno del derecho a la educación. Por lo tanto, la escuela pública es una
de las instituciones que sirve de manera efectiva a la democratización de la
nación.

Conviene también al país no pasar por alto a los procesos, a las instituciones, los
recursos materiales y financieros, pero sobre todo a los actores que se dedican, y
nos dedicamos de tiempo completo, a la formación de profesionales de la
educación; así como a la formación continua de docentes, técnicos y directivos
tanto de la educación básica como media superior y superior.

Por último, considero que uno de los más graves conflictos generados por los
intentos de reformas educativas ensayadas en México, es obviar la participación
de las distintas figuras de la familia (no sólo son los padres y madres) en los
procesos educativos, cuyo papel es crucial en el desarrollo de los niños, las niñas
y los jóvenes.

7
Aunque parezca una obviedad, es importante que el hogar y la escuela trabajen
de manera coordinada durante los diferentes momentos críticos del desarrollo y
los aprendizajes de nuestras jóvenes generaciones.

8
BIBLIOGRAFÍA

Recuperado en:
http://www.educacionfutura.org/alquimia-educativa/

También podría gustarte