Está en la página 1de 5

RESEÑA ESCRITA SOBRE LA PELÍCULA “LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS”

MARIA ANGELICA MOTTA NOVA – ID 718680

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA

ASIGNATURA - FUNDAMENTOS DE PEDAGOGÍA - NRC 5023

BOGOTÁ

31 DE JULIO, 2019
La lengua de las mariposas

Director: José Luis Cuerda

Año de realización: 1999

Género: Drama

País: España

La película es ambientada en el año de 1936, durante la etapa de la guerra civil española


en un pueblo de Galicia, en dónde el enfoque es mostrar la vida de un profesor republicano y
laico que imparte sus enseñanzas a un grupo de niños entre los 6 y 15 años que habitan en un
pueblo acostumbrado al aprendizaje práctico, religioso, repetitivo y violento. De entre los
estudiantes se destaca “Moncho”, que se muestra sorprendido por tener a un profesor que no
imprime castigos físicos en sus enseñanzas, sino que al contrario es un profesor con el cual
puede entablar una relación mucho más cercana y honesta que le permite recibir lecciones de
vida y no sencillamente conocimientos. Don Gregorio es un maestro que despierta admiración no
solo por toda la sabiduría que posee, sino también por la manera en la que deposita esa sabiduría,
en sus estudiantes creando una simpatía tal, hasta el punto de conmover al público espectador.

Lo realmente genial de la película es el hecho de lograr plasmar una realidad política a


través de las vidas que son influenciadas por esos pensamientos políticos que sin lugar a duda
estaban transformando una sociedad. Sociedad representada en la vida de un solo hombre que
contaba con los ideales de superación y transformación de las generaciones a su cargo,
generaciones que podían hacer la diferencia a través de una educación más humanista y más
involucrada en provocar el interés y la indagación del estudiante.

Al referirnos a la época representada en la película se ve claramente la influencia europea


de las corrientes pedagógicas nacientes en Francia y Londres, esas herramientas didácticas de la
exploración y la indagación sobre el entorno que constantemente el profesor Gregorio utiliza al
momento de realizar un reconocimiento de la naturaleza y los animales, de hecho los paseos al
bosque y permitir la búsqueda y las preguntas demuestran una pedagogía sin represiones o
limitaciones, propender una educación que aliente al ser humano a preguntarse y cuestionarse
sobre sí mismo, sobre sus creencias y sobre la realidad que le rodea.
Otro aspecto significativo de la pedagogía de Don Gregorio era implementar la
corrección sin el castigo físico, sino a través de la auto regulación, como ocurre en la escena en
la que todos los estudiantes hablaban y el profesor decide callarse para que ellos también se
callen, a decir verdad el hecho de que los estudiantes hablen en un salón de clases es algo que en
la actualidad aún ocurre pero la estrategia de Don Gregorio no siempre funciona, creo que hay
algunos estudiantes que se acostumbran a ser tratados a los gritos y que cuando llega un profesor
que no grita, ese proceso de hacer silencio puede llegar a tomar muchos minutos y hasta horas de
práctica.

Este tipo de estrategias y metodologías novedosas en 1936 eran vistas como armas
peligrosas para el gobierno de ese entonces, poner a los pueblos a pensar y a cuestionar a sus
gobernantes no era algo beneficioso, por eso los primeros en las listas de asesinados durante la
guerra civil eran los maestros laicos con tendencias didácticas, pues sus enseñanzas eran una
amenaza fuerte para sus objetivos.

Hoy en día maestros con esa pasión y determinación por sus ideales en educación
realmente son pocos, la mayoría se ajusta al cumplimiento de ciertas obligaciones e intensidad
horaria para recibir un salario que en muchos casos es poco acorde a la formación educativa y a
la calidad de la educación impartida. Y esto es causado en gran parte por la desilusión a largo
plazo, es decir; maestros que comienzan siendo pedagogos conscientes de su labor pero que al
pasar del tiempo, de las reglamentaciones gubernamentales y de las restricciones en sus
metodologías terminan dejando de esforzarse y renovarse, acomodándose finalmente al sistema.
Y los pocos que no se acomodan pelean una lucha con pocos militantes, provocando en la
sociedad cambios pequeños que luego van quedando en el olvido.

La película termina con un final muy esperanzador aunque no lo parezca, si bien


renegamos de la actitud del pueblo cuando maltrata al hombre que unos días atrás alabó y honró
con un sin número de palabras y actos de admiración, es de resaltar como “Moncho” el
estudiante protagonista de la historia persigue e insulta a su amado maestro con las terminologías
que un día este le enseñó. Veo yo a Don Gregorio con su mirada fija en la voz de un estudiante
que recuerda sus palabras y enseñanzas, un estudiante que el día de mañana reproducirá esos
mismos aprendizajes en otros y que aunque Don Gregorio va camino al cadalso a ser ejecutado
por sus labores, lo hace con la frente en alto pues logró depositar una semilla de esperanza y de
transformación.

La labor del docente aunque a veces sea ingrata, si se realiza con entereza y conciencia
puede llegar a influenciar en las dinámicas de una sociedad y conducirla hacia su
aprovechamiento máximo.
REFERENCIAS

Abbagnano, N & Visalberghi, A. (1967). Historia de la pedagogía. Capítulo 2 España: Fondo de

Cultura Económica.

Díaz, C. (2016). Una historia de la pedagogía: Viejas y nuevas ideas en educación. Segunda Parte

Recuperado de https://ebooks7-24.com/minutolti/Stage.aspx

Curda, José Luis (Productor). (1999). La Lengua de las mariposas. [Cinta cinematográfica].

España: Escorpión producciones.

También podría gustarte