Está en la página 1de 15

Cátedra: Topografía II Pág.

POLIGONACION
OBJETIVO DE LA POLIGONACIÓN
La poligonación es uno de los procedimientos topográficos más comunes, es un levantamiento
planimétrico que trata de definir en el plano topográfico la posición relativa de una serie de puntos
convenientemente elegidos sobre el terreno, en función de las necesidades del trabajo propuesto.
Las poligonales se usan generalmente para establecer puntos de control y puntos de apoyo para el
levantamiento de detalles como ser de apoyos topográficos en obras de ingeniería, por ejemplo caminos
de cualquier tipo, canales, diques, obras hidráulicas en general, explotaciones mineras, túneles, etc. y
también para la elaboración de planos (trabajos de catastro), para el replanteo de proyectos y para el
control de ejecución de obras.
Una poligonal es una sucesión de líneas quebradas, que se obtiene por la unión de una serie de puntos
tomados sobre el plano: 1, 2, ...., n en un orden prefijado, llamados vértices donde el primero y el último
son los extremos de la poligonal
Los tramos de rectas determinados por dos vértices sucesivos se llaman lados de la poligonal y ellos junto
con los ángulos formados por las direcciones que concurren a cada vértice, constituyen los elementos de
la poligonal misma.
Para determinar la posición de los vértices de una poligonal en un sistema de coordenadas rectangulares
plana, es necesario medir el ángulo horizontal en cada uno de los vértices y la distancia horizontal entre
vértices consecutivos, esta posición se puede conseguir de dos modos distintos:
a) En forma analítica o numérica determinando las coordenadas X, Y en un sistema de referencia
ortogonal, el cual puede ser general, cuando la poligonación se puede vincular a puntos de
coordenadas conocidas, o un sistema local cualquiera que en forma especial se adopta en función
de las particularidades de nuestra poligonal.
b) En forma Gráfica volcando en un plano (representación gráfica) por medio de los elementos de
dibujo adecuado los datos obtenidos al realizar la experiencia de campaña, previa adopción de
una escala apropiada y realizando la compensación gráfica, si corresponde.
Los vértices se eligen en posiciones tales que de ellos sea fácil el relevamiento del terreno adyacente y
cuando no son objetos existentes (pilares) que puedan definirlos bien, se individualizan mediante estacas
de hierro o madera.
Para trabajos de poca duración y de no mucha importancia las estacas se colocan directamente con un
martillo. Pero cuando determinan puntos de importancia debiendo permanecer un largo periodo de
tiempo ellos deben asegurarse empotrándolos con hormigón.
Casi siempre las estacas se distinguen con un orden, y a tal fin se trabaja la cabeza de modo tal que en ella
pueda escribirse el número correspondiente al vértice.
El punto se puede materializar sobre la estaca por medio de un clavo. En trabajos de mayor precisión y
especialmente cuando la parte superior no es una figura regular, el punto exacto se individualiza
mediante un clavo con cabeza esférica fijada sobre el piquete mismo o si es un piquete de hierro por
medio de dos delgados cortes normales empotrándose la estaca con hormigón previamente de haber
soldado un trozo de hierro transversalmente.
Para la determinación completa de una poligonal en el terreno necesitamos medir sus elementos, esto es:
 medir los lados
 medir los ángulos
Ambas operaciones requieren que los vértices sean intervisibles, para este fin se utilizan señales: que
pueden ser jalones o bastones con prismas reflectores.
Supongamos que un jalón individualice el punto P determinado sobre el terreno por una estaca y que deba
ser observado desde otro vértice A. Ya que el jalón no se puede, sin sostén alguno, colocarlo sobre el
centro de la estaca (clavo) que fija exactamente el punto P, como debería ser, necesitamos clavarlo

Documento de Cátedra preparados por el Ing. Guillermo N. Bustos


Cátedra: Topografía II Pág. 2

verticalmente de modo tal que observándolo desde A resulte centrado respecto a la dirección AP. Eso se
consigue clavando el jalón en C o C'. Esta operación debe ser hecha con precisión cuando los lados de las
poligonales son relativamente cortos, pues una pequeña excentricidad o inclinación de la señal puede
provocar errores angulares notables y nunca despreciables. Se concluye que el jalón debe ser desplazado
según la dirección en que se mida el lado poligonal.
Si el vértice P debe ser observado contemporáneamente de más estaciones, es necesario fijar el jalón en el
centro del punto exacto sirviéndose de sostenes apropiados. Uno de estos sostenes puede ser un trípode de
hierro, cuyos pies son inclinados según las generatrices de una pirámide regular y fijados superiormente
con un anillo circular dentro del cual se coloca verticalmente el jalón. La verticalidad de la señal se
obtiene con una plomada, controlando según dos direcciones con un nivel esférico o bien en casos de
menor importancia a ojo de acuerdo a la experiencia del operador retirándose a unos metros del jalón, en
dos direcciones perpendiculares
También conviene verticalizar en base a las indicaciones de otro operador que con un teodolito lo ha
colimado desde el otro vértice con el hilo vertical del retículo. Al bisectar para medir las direcciones
angulares, es conveniente hacerlo en la parte inferior más visible del jalón. Es lógico que cuando se pueda
bisectar directamente sobre la estaca el punto que marca la vertical del vértice, se hará de esa manera.
TIPOS DE POLIGONALES
Las poligonales pueden ser clasificadas en:
a. Poligonales cerradas: Cuando el ultimo vértice coincide con el primero, es decir si los extremos
son concurrentes, pudiendo realizarse control de cierre angular y lineal, ofreciendo la ventaja de
poder verificar en el terreno la bondad de las mediciones angulares comparando las sumas de los
ángulos internos o externos medidos, con aquella teórica establecida por dos conocidos teoremas
de la geometría plana:
int .  180 º (n - 2)
 ext.  180 º (n  2)
b. Poligonales abiertas o de enlace con control: en las que son conocidas las coordenadas de los
puntos inicial y final y la orientación (rumbo) de las alineaciones inicial y final, siendo entonces
posible efectuar también los controles de cierre angular y lineal. Se conocen como poligonales
doblemente vinculadas y doblemente orientadas.
c. Poligonales abiertas en las cuales no es posible establecer el control de cierre angular, ya que se
conocen las coordenadas del punto inicial y final pero no las dos orientaciones de las
alineaciones, se podrá efectuar el control de cierre lineal.

d. Poligonales abiertas aisladas (no vinculada) cuando no se han referido a puntos de coordenadas
conocidas, es decir el sistema de referencia es arbitrario, haciendo imposible establecer los
controles de cierre.
MEDICIÓN DE LOS ÁNGULOS
La misma se ejecuta con teodolito o con estación total, siguiendo alguno de los métodos conocidos, un
número de veces determinado por la precisión que se persigue en el trabajo y la del aparato usado.
Se debe prestar gran atención a la bisección de las señales colocadas en los vértices cuando las longitudes
de los lados de la poligonal sean pequeñas.
Es de especial importancia, para evitar incertidumbre y errores, establecer previamente cual, de los dos
ángulos que formen parte de cada vértice se desea medir.
Por ejemplo: en las poligonales abiertas se podrá decidir medir en cada vértice el ángulo que el lado
Documento de Cátedra preparados por el Ing. Guillermo N. Bustos
Cátedra: Topografía II Pág. 3

precedente debe rotar en sentido de las agujas del reloj en torno al vértice para ir a coincidir con el lado
sucesivo.
Si la poligonal es cerrada se podrá convenir en medir los ángulos internos o bien los externos.
MEDIDA DE LOS LADOS DE UNA POLIGONAL
La medida de ellos puede efectuarse: directa o indirectamente.
El medio directo más común es aquel que se efectúa con las cintas de acero secundadas por las fichas,
consiste en la comparación de la longitud del lado con una unidad de medida en sucesivas aplicaciones
del instrumento usado (cinta) recorriendo la distancia en toda su extensión.
La medida de los lados, se deberá reducir al horizonte, si la precisión del trabajo lo exige. Cada lado debe
ser medido dos veces, una vez en ida y otra en vuelta, con el fin de evitar un posible error grosero.
El método indirecto más común en la actualidad es el uso de la estación total o los distanciómetros
electrónicos, que se utilizan en cualquier tipo de terreno y que alcanzan altísimas precisiones.
CÁLCULO Y COMPENSACIÓN DE POLIGONALES
La solución de una poligonal consiste en el cálculo de coordenadas rectangulares de cada uno de los
vértices o estaciones.
En poligonales cerradas y abiertas de enlace con control se realizan las siguientes operaciones:
1- Cálculo y compensación del error de cierre angular
2- Cálculo de rumbos de los lados
3- Cálculo de las proyecciones de los lados
4- Cálculo del error de cierre lineal
5- Compensación del error lineal
6- Cálculo de las coordenadas de los vértices
En poligonales abiertas aisladas, solamente se realizan los pasos 2, 3 y 6 ya que no existe control lineal ni
angular.
Veremos primeramente el caso más favorable que es el de poligonales doblemente vinculadas y
doblemente orientadas para luego ir quitando condiciones
Sea la poligonal A 1, A 2 , A 3 ,......... , A n , cuyos lados se indican con l1, l 2 , l 3 ,........., ln . En cada vértice se
mide el ángulo  que el lado anterior deberá girar (en el sentido de las agujas del reloj) para coincidir con
el lado siguiente. Supongamos conocidas las coordenadas X 1, Y1 del punto inicial A 1 y X n , Yn del
vértice final Del vértice A 1 se ha observado el punto P de coordenadas conocidas X P , YP y del último,
A n , el punto Q de coordenadas conocidas X Q , YQ .
Se entiende que los vértices P y Q pueden ser inaccesibles siempre y cuando sean visibles desde A 1 y
A n respectivamente; no forman parte de la poligonal, pero permiten orientar la poligonal en el sistema X,
Y elegido.

X Q (XQ , YQ)

P(XP , YP)

(A1 P)

n-1
  n

A1 l1  An-1 ln-1 An
(X1 , Y1) l2 l3 (Xn , Yn)
A2 A4
A3

O Y
Documento de Cátedra preparados por el Ing. Guillermo N. Bustos
Cátedra: Topografía II Pág. 4

Se calculan los rumbos ( A 1 P) y ( A n Q):


YP - Y1 YQ - Yn
tg (A1P)  ; tg (A n Q) 
X P - X1 XQ - Xn
Los rumbos de los distintos lados se obtienen como:
( A1 A2 )  R1  ( A1 P)  1
( A2 A3 )  R2  ( A2 A1 )   2
........................................
(1)
.......................................
( An1 An )  Rn1  ( An1 An2 )   n1
( AnQ)  Rn  ( An An1 )   n
Recordando la relación entre rumbos recíprocos se puede poner:

R1  ( A1 P )  1
R2  ( A1 A2 )  180º   2  R1  180   2
R3  ( A2 A3 )  180º   3  R2  180   3
..........................................................
( An Q)  Rn1  180º   n
Sumando m. a m.
n
( AnQ)  ( A1 P)    i (n  1)180º
i 1
n
( An Q)  ( A1 P)    i  (n  1)180º  0 (2)
i 1

Ecuación de condición angular donde los rumbos (A 1P) , (A n Q) son valores conocidos e invariables y
 son los ángulos medidos.
Debido a los inevitables errores accidentales al realizar las mediciones angulares, la ecuación (2) no es
satisfecha dando como resultado:
n

   ( A Q)  ( A P)  (n  1)180º  
i 1
n 1

Donde  es un residuo positivo o negativo al que se le da el nombre de error de cierre angular de la


poligonal (diferencia entre el valor medido y el valor teórico)
Se establece un límite al error de cierre angular, dicho límite se llama TOLERANCIA, se debe verificar
que el error angular sea menor que ésta. Estos valores dependerán de varios factores. Generalmente cada
Instituto ó Repartición tiene sus fórmulas para determinarlas de acuerdo a los fines que persiguen, el
terreno, la longitud de los lados, el instrumental usado, precisiones requeridas, etc.
A modo ilustrativo a continuación se dan valores que podrían utilizarse:
Para la medición de los ángulos internos de una poligonal: llamando n al nº de vértices:
 Poligonales cuyos lados tengan una longitud media mayor a 700 mts. T  30" n
 Cuando los lados tengan una longitud media comprendida entre los 200 y 700 mts. T  60" n
 Para lados cuya longitud media sea inferior a 200 mts. T  90" n

Documento de Cátedra preparados por el Ing. Guillermo N. Bustos


Cátedra: Topografía II Pág. 5

Cabe aclarar que la tolerancia es mayor cuando los lados son más cortos debido a que los errores de
bisección influyen más en este caso.
Si el error angular es mayor que la tolerancia permitida, se debe proceder a medir de nuevo los ángulos de
la poligonal.
Si el error angular es menor que la tolerancia permitida, se procede a la corrección de los ángulos,
repartiendo el residuo  por igual entre todos los ángulos, asumiendo que el error es independiente de la
magnitud del ángulo medido.

Corrección angular  -
n
Compensar angularmente una poligonal significa repartir el error o residuo angular, de tal forma que se
cumpla la condición (2).
Para corregir los ángulos medidos  se suele dividir  en n partes iguales (tantas como sean los

ángulos) y después a cada ángulo se resta con su propio signo.
n

Es decir: *    (  * = ángulo compensado)
n
Una vez calculados los ángulos   se calculan los rumbos R1* , R *2 , R 3* ,......... ., R n* de los sucesivos lados,
por ej. R i*  R i*1  180 º  i*
Inmediatamente se consideran las siguientes relaciones que dan las coordenadas de los sucesivos vértices:
X 2  X 1  l1 cos R *1 Y2  Y1  l1senR *1
X 3  X 2  l2 cos R * 2 Y3  Y2  l1senR * 2
(3)
............................ ..............................
X n  X n1  ln1 cos R * n1 Yn  Yn1  ln1senR * n1
Sumando m. a m. las igualdades de cada uno de los grupos se obtiene:
X n  X 1   l . cos R *  l . cos R *  ( X n  X 1 )  0
de donde: (4)
Yn  Y1   l .senR*  l .senR* - (Yn  Y1 )  0
Estas dos nuevas condiciones entre los elementos fijos X1, Y1 ; X n , Yn ya conocidos y los
l cos R * ; l senR * no son satisfechas cuando se sustituyan los valores de los lados medidos en el
terreno. Se tendrá entonces:
 l. cos R * - ( X n  X 1 )   X
(5)
 l.senR* - (Yn  Y1 )   Y
Estos residuos representan las proyecciones sobre el eje X y sobre el eje Y respectivamente, de la
distancia entre el verdadero extremo A n y aquel obtenido partiendo de A 1 y utilizando (3). Por eso la

expresión:   2X  2Y se denomina error de cierre lineal de la poligonación.


La compensación se puede realizar si  < tolerancia establecida en función del tipo de terreno, el
instrumento y el objetivo del trabajo.

Documento de Cátedra preparados por el Ing. Guillermo N. Bustos


Cátedra: Topografía II Pág. 6

X An


X
Y A´n

l n- 1
Y

La compensación que se hace es la de dividir los residuos  X y  Y en partes respectivamente


proporcionales a la longitud de cada lado. Se obtienen entonces los valores corregidos, que llevados a (5)
nos debe dar  X  0 y  Y  0 , con los cuales calculando a partir de (3) se llega a las coordenadas
definitivas de los vértices. También se suelen distribuir los residuos en forma proporcional a los
productos l. cos R * y l.senR *
En cuanto a los valores de tolerancia lineal, si indicamos con L la longitud total de la poligonal, o sea la
suma de las longitudes de sus lados l expresados en metros, podemos dar como ejemplo:
 T = 0,00007 L + 0.025 mts (poligonales urbanas)
 T = 0.00015 L + 0.06 mts (poligonales semi-urbanas)
 T = 0.00025 L + 0.10 mts (poligonales rurales)

CASOS PARTICULARES
a) Si desde los extremos se ha observado un único punto de coordenadas conocidas, esto es si P y Q
coinciden siguen vigentes las condiciones de cierre lineal, el cierre angular, (2) tomará la
siguiente forma:
( An P)  ( A1 P)  (n  1)180º  
P(XP , YP)

(A1 P)

 
 n-1
A1 l1 
(X1 , Y1) l2 l3 n
A2 A4 An-1 An
ln-1
A3 (Xn , Yn)

O Y

b) Si coinciden A n con P y Q con A 1 como puede convenir cuando los extremos sean intervisibles,
subsisten las condiciones de cierre lineal.
El cierre angular, (2) toma la forma: ( An A1 )  ( A1 An )  (n  1)180º   y recordando que
( An A1 ) y ( A1 An ) son rumbos recíprocos que difieren en 180º y que la ecuación de condición es
verdadera a menos de un numero entero de veces 180º, se llega a uno de los teoremas de la
geometría plana que expresan que la suma de los ángulos internos o externos de un polígono
cerrado es igual a:

Documento de Cátedra preparados por el Ing. Guillermo N. Bustos


Cátedra: Topografía II Pág. 7

 i  180º (n  2)
 e  180º (n  2)

A1 (X1 , Y1)
An (Xn , Yn)

n
l1 
 n-1 ln-1

l2 l3
A2 A4 An-1
A3

O Y

POLIGONAL DOBLEMENTE VINCULADA Y SIMPLEMENTE ORIENTADA


Cuando desde A 1 se ha observado un punto conocido P, pero desde A n no se ha observado algún punto
conocido, entonces falta la condición angular (2). En tal caso se calculan directamente las coordenadas
con los rumbos provenientes de los  medidos y luego se opera como se ha visto en el caso general.
En este caso sigue existiendo la ecuación de cierre lineal, por lo tanto es posible calcular, pero si este
valor es mayor que la tolerancia establecida, no es posible saber si el error se cometió al medir lados ó
ángulos, habrá que medir nuevamente todos los elementos.
Resumiendo: No hay ecuación de cierre angular, hay control y compensación lineal.
X

P(XP , YP)

(A1 P)

n-1
 

A1 l1  An-1 ln-1 An
(X1 , Y1) l2 l3 (Xn , Yn)
A2 A4
A3

O Y

POLIGONAL DOBLEMENTE VINCULADA Y NO ORIENTADA:


Cuando desde A 1 y A n no se han observado puntos fijos, no es posible calcular directamente los rumbos
de los sucesivos lados ya que falta la orientación del primer lado respecto a una dirección de referencia
conocida. Para la determinación de las coordenadas de los vértices se hará lo siguiente:
Se asigna un valor arbitrario al rumbo del primer lado, se calculan los rumbos de los lados sucesivos:
R '2 , R '3 ,........., Rn' 1 y a continuación se obtienen las coordenadas X'2 Y2' , X'3 Y3' ,........, Xn' Yn' de las
posiciones provisorias A '2 , A '3 ,........., A n' de los vértices.

Documento de Cátedra preparados por el Ing. Guillermo N. Bustos


Cátedra: Topografía II Pág. 8

An (Xn,Yn)

R(A 1 An)

A'n (X'n,Y'n)
A1 (X1,Y 1)
R' 1

A'1
A'2 A'3

Yn - Y1 Yn' - Y1
Luego con: tg (A1A n )  ; tg (A1A 'n ) 
X n - X1 X 'n - X1
se calculan los rumbos (A1A n ) y (A1A 'n ) , obteniendo
  (A1A n ) - (A1A 'n )
Si se rota la figura provisoria alrededor de A1 hasta hacer coincidir (A 1A n' ) con (A1A n ) , todos los
puntos de esa figura girarán alrededor de A1 el ángulo, entonces los verdaderos rumbos de los lados de
la poligonal serán:
R1  R1'  
R2  R2'  
...................
Rn  Rn' 1  
Con estos valores se procede a calcular las coordenadas utilizando el método ya conocido.
Si se ha cometido algún error (ya sea en la medida de lados ó ángulos) es imposible saberlo al no existir
ningún tipo de control, por lo tanto será necesario extremar las precauciones al realizar las medidas de los
elementos poligonales. En cuanto a la compensación, se reduce a la lineal ya vista.
POLIGONAL SIMPLEMENTE VINCULADA
Cuando desde A1 (de coordenadas conocidas) no se ha observado algún punto conocido y de A n se
desconocen sus coordenadas existirán infinitas posiciones posibles de los vértices de acuerdo a los valores
arbitrarios que se le asigne al rumbo de partida R1, quedando indeterminada la orientación de la poligonal.
Por lo tanto no hay controles ni compensación.
POLIGONAL AISLADA (NO VINCULADA Y NO ORIENTADA)
Si la poligonal no está vinculada (no se referencia a puntos de coordenadas conocidas), para el cálculo se
asume un sistema arbitrario de ejes rectangulares.
POLIGONAL CERRADA
Cuando la poligonal es cerrada ( A n coincide con A1) siempre se tiene la condición de cierre angular:
 i  180º (n  2) ó  e  180º (n  2)
La corrección de los ángulos  se efectúa repartiendo el residuo  < tolerancia en partes iguales entre
ellos y de modo que la condición misma venga satisfecha.
También se tienen las condiciones de cierre lineal, pero siendo Xn  X1 y Yn  Y1 se transforman en:

Documento de Cátedra preparados por el Ing. Guillermo N. Bustos


Cátedra: Topografía II Pág. 9

 l. cos R  0 l. cos R
a repartir respectivamente entre los si   2X  2Y < Tolerancia
 l.senR  0 l.senR
en la forma ya vista. Luego para el cálculo de las coordenadas de los vértices se procede en la manera
usual, o bien conociendo el rumbo del lado de partida o dando un rumbo arbitrario.
De todo lo visto se concluye que una POLIGONAL CERRADA es siempre más ventajosa que una
poligonal abierta que no se apoya en vértices conocidos.
RESUMEN DE OPERACIONES A REALIZAR EN POLIGONACIÓN
Con el fin de cumplimentar los objetivos propuestos por una poligonal se debe seguir una secuencia
lógica de tareas que con fines docentes les llamaremos: experiencias de aprendizaje las cuales se refieren
alternativamente a experiencias de gabinete, de campaña y nuevamente de gabinete.
1) Búsqueda de antecedentes: consiste en obtener de las instituciones técnicas de Jurisdicción
Municipal, Provincial ó Nacional dedicadas a estudios Topográficos, por ejemplo: I.G.M.A.,
Dirección de Catastro, de Minería y Geología, etc., las informaciones relacionadas entre otras a:
características topográficas de la zona (accidentada, de pendientes suaves, llanas, etc.), caminos
principales y secundarios, huellas, etc., que permiten el acceso a la zona de trabajo, ubicación de
asentamientos poblacionales, puntos de coordenadas conocidas a los cuales se podría vincular el
trabajo de poligonación, tipos de suelos (para seleccionar las marcas a usar), etc. Todas estas
informaciones nos permitirán elegir además el equipo de instrumentos a usar, precisiones a exigir,
etc.
2) Reconocimiento del Terreno: consiste en recorrer con detenimiento la zona de trabajo, para ir
eligiendo la ubicación de los vértices y eventualmente visualizar los detalles a levantar.
3) Elección de los vértices de la poligonal: del reconocimiento ejecutado se eligen las ubicaciones
de los vértices teniendo en cuenta:
 Intervisibilidad entre los vértices de la poligonal y visión cómoda y clara de los detalles a
levantar.
 Que las marcas sean fáciles de colocar, que no se destruyan por la acción de máquinas o
por fenómenos naturales, que sean fáciles de encontrar o reponer.
 Que no hayan obstáculos en el terreno que hay entre dos vértices y a los detalles, para
poder medir las distancias con el método directo o indirecto ya elegido según la precisión
prevista.
 Que sean fáciles de abalizar, es decir, referir la marca a hechos existentes por medio de
distancias, con el objeto de: poder reponerla en caso de destrucción, encontrarlas luego de
pasado algún tiempo. Si es necesario se colocarán estacas en lugares donde no se
destruyan para referir a ellas las principales.
Elegidos los vértices, debe hacerse un croquis indicando el Norte.

Arbol
Estaca
N
m

16
7
.4

.2
15

0
m 120º

Ai
120º 120º
10.30 m

Poste de Hº

Documento de Cátedra preparados por el Ing. Guillermo N. Bustos


Cátedra: Topografía II Pág. 10

4) Marcación: en caso de que los vértices no coincidan con marcas existentes, se deberán colocar en
el terreno, estacas, bulones de hierro, mojones, etc.,
5) Señalización: según la “topografía” del terreno, la distancia entre vértices, la precisión del
trabajo, etc., serán los elementos a usar para la señalización: fichas, jalones con trípodes, etc.
6) Medición de los elementos de la Poligonal: ángulos y longitud de lados.
Es recomendable organizar en planillas secuenciadas para anotar los resultados de las
experiencias de patio o de campo. En estas planillas se anota en campaña los resultados, con lápiz
en forma clara y concisa, es preferible borrar ó tachar antes que enmendar los números que
provocan confusiones y errores.
7) Reducciones de los datos: en las planillas ya elaboradas se calculan los ángulos y distancias
(cuando se deban reducir al horizonte). En caso de una poligonal cerrada se controla en el campo
la condición de cierre angular, para comprobar si cumplen las tolerancias angulares impuestas.
8) Compensación y cálculo de la poligonal: La obtención de las coordenadas de los vértices de la
poligonal ya ha sido explicado con detalle en este apunte.
9) Representación y compensación gráfica
CRITERIOS PARA LOCALIZAR UN ERROR GROSERO COMETIDO EN LA MEDICIÓN DE UN
LADO O DE UN ÁNGULO.
Puede ocurrir que en la determinación de los elementos de una poligonal se haya cometido un error en la
medida de un lado ó un ángulo. Este hecho se manifiesta por un valor; del respectivo error de cierre;
mayor que las tolerancias establecidas.
Es útil mencionar dos criterios que pueden ayudar en la búsqueda del elemento errado, antes de estar
obligado a repetir la medición de toda la poligonal.
Supongamos que partiendo del punto inicial A 1 de coordenadas x 1 , y 1 se hayan calculado las
coordenadas de todos los sucesivos vértices, hasta el último A´ n , y que las coordenadas de éste en vez de
resultar casi coincidentes con las ya conocidas x n , y n sean x’ n y’ n muy diferentes de las verdaderas.
Es evidente que se ha cometido un error y para descubrirlo siempre y cuando sea en un lado ó en un
ángulo se puede proceder así:
ERROR GROSERO EN LA MEDIDA DE UN LADO:
Llamando A n' , el último punto obtenido mediante cálculo, se puede obtener el rumbo (A n A n' ) con la
yn'  yn
conocida fórmula: tg (A n A n' ) =
xn'  xn

An


A' n
A r-1
A r+1

Ar
A' r+1

Analizando el valor de los rumbos de los sucesivos lados, se encuentra uno, por ejemplo: R i que
coincide sensiblemente con (A n A n' ), es muy probable que el error cometido en la medida del lado

Documento de Cátedra preparados por el Ing. Guillermo N. Bustos


Cátedra: Topografía II Pág. 11

A r 1 A r , al cual le corresponde aquel rumbo (ya que resulta el error de cierre  paralelo a dicho lado),
podría anularse variando convenientemente la longitud del lado mismo. Por consiguiente es oportuno
verificar inmediatamente la distancia A r 1 A r realizando una nueva medición.

ERROR GROSERO EN LA MEDIDA DE UN ÁNGULO:


Para poner en evidencia un eventual error grosero en un ángulo se hace el cálculo de las coordenadas de
los sucesivos vértices, partiendo de A i , y se encuentra A n' , muy diferente de A n , se vuelve a calcular
las coordenadas de los vértices en el sentido inverso partiendo de las coordenadas conocidas de A n , es
decir, desde A n hacia A i y con el valor de un Rumbo conocido (A n  1 A n ). Si el error se ha cometido en
el ángulo del vértice A r ocurrirá que las coordenadas de todos los puntos A n hasta A r 1 resultarán
notablemente diferentes de aquellas calculadas partiendo desde A i , pero de A r a A i las coordenadas del
segundo cálculo coincidirán dentro de los límites de tolerancia, con aquellas del primer cálculo.
Es decir, que si con cálculo inverso, se llega a un vértice, las coordenadas del cual coinciden con aquellas
calculadas desde A i , será oportuno verificar inmediatamente el ángulo en aquel vértice.

DIBUJO DE LAS POLIGONALES: REPRESENTACIÓN GRÁFICA POR EL MÉTODO DE LAS


CUADRÍCULAS
Medidos los elementos de una poligonal, la misma podría dibujarse en una escala adecuada, utilizando
círculo graduado y escalímetro.
Sin embargo el método de representar una poligonal gráficamente por medio de las longitudes de los
lados y las medidas de los ángulos no es el mejor, ya sea que se usen los elementos provenientes
directamente de las medidas, o que se adopten los valores provenientes de la compensación. En el primer
caso, los errores cometidos al dibujar la poligonal se suman con aquellos relativos a las medidas de los
elementos de dicha poligonal, de modo tal que si existe divergencia final no se sabría distinguir la parte
debida a los primeros o a los segundos.
En el segundo caso debido a la inexactitud del gráfico, se verificará un nuevo error final, por ello
necesitaremos proceder a una segunda repartición de este error.
El mejor método para dibujar una poligonal haciendo lo más independiente posible los errores del gráfico,
es aquel de calcular numéricamente las coordenadas de los vértices, en base a una compensación, si es
permitida, y fijar luego los puntos sobre la hoja guiándose por las coordenadas mismas, en base a la
construcción del RETICULADO.
Para construir una cuadrícula se trazan líneas paralelas a los ejes x e y, separadas generalmente unos 4cm
que según la escala elegida tendrán los valores que correspondan, en el terreno. A cada línea se le da un
valor adecuado según las coordenadas encontradas de cada vértice.
Con tal procedimiento se evita el inconveniente de la acumulación de los errores gráficos, como ocurre
cuando la poligonal viene descripta por lados y ángulos, a medida que nos alejamos del punto de partida,
determinándose cada vértice, en el dibujo independientemente uno de otro y con la misma precisión.
CÁLCULO DE LA SUPERFICIE DE UNA POLIGONAL
Recordando la formula empleada en el cálculo de la superficie de un trapecio:
ab
S h
2
donde a y b son las medidas de los lados paralelos del trapecio y h su altura.
Sea el polígono 1-2-3-4-5 del cual se conocen las coordenadas de sus vértices, referidas a un sistema
cartesiano ortogonal X, Y. La superficie se puede obtener por sumas y restas de sup. de trapecios:
S = Sup. polígono (12345) = Sup. (A12B) + Sup. (B23E) – Sup. (A15C) – Sup. (C54D) – Sup. (D43E)

Documento de Cátedra preparados por el Ing. Guillermo N. Bustos


Cátedra: Topografía II Pág. 12

Aplicando la fórmula de cálculo de sup. de trapecios:


x1  x2 x  x3 x x x  x5
S ( y2  y1 )  2 ( y3  y2 ) - 5 1 ( y5  y1 ) - 4 ( y 4  y5 ) -
2 2 2 2
x  x4
- 3 ( y3  y 4 )
2
Entonces:
2 S  ( x1  x2 ) ( y2  y1 )  ( x2  x3 ) ( y3  y2 )  ( x3  x4 ) ( y4  y3 )  ( x4  x5 )( y5  y4 ) 
 ( x5  x1 ) ( y1  y5 )
Que se puede expresar de la siguiente forma:
2S ( x n  x n1 ) ( yn1  yn )

J 2
x2

x3 I 3

H 1
x1

x4 G
4

x5 F
5

C
Y
A B D E
y1 y2 y5 y4 y3
De igual manera se podría haber hecho:
S = Sup. polígono (12345) = Sup. (J23I) + Sup. (I34G) + Sup. (G45F) – Sup. (J21H) – Sup. (H15F)
y 2  y3 y  y4 y  y5 y  y2
S ( x2  x3 )  3 ( x3  x4 )  4 ( x4  x5 ) - 1 ( x2  x1 ) -
2 2 2 2
y  y1
- 5 ( x1  x5 )
2
Luego:
2 S  - (y1  y 2 ) ( x 2  x1 ) - (y 2  y 3 ) ( x 3  x 2 ) - (y 3  y 4 ) ( x 4  x 3 )  (y 4  y 5 )( x 5  x 4 ) 
 (y 5  y1 ) ( x1  x 5 )
Que se puede expresar de la siguiente forma:
2S  ( y n  yn1 ) ( x n1  x n )
No debe tenerse en cuenta el signo negativo. Lo que interesa es el valor absoluto del resultado. Por
supuesto que ambas fórmulas deben dar el mismo valor, se aconseja por lo tanto, calcular la superficie
con las dos fórmulas a fin de efectuar control de cálculo.

Documento de Cátedra preparados por el Ing. Guillermo N. Bustos


Cátedra: Topografía II Pág. 13

EJEMPLO DE CÁLCULO Y COMPENSACIÓN DE UNA POLIGONAL CERRADA


Supongamos haber medido una poligonal semi-urbana ABCD, los lados y ángulos medidos en campaña
son los siguientes:
LADOS (mts.) ÁNGULOS
AB = 324.99 A = 80º 15’ 00”
BC = 301.77 B = 83º 32’ 20”
CD = 245.86 C = 90º 05’ 30”
DA = 276.67 D = 106º 05’ 30”
 = 1149.29  = 359º 58’ 20”

A B

D
C

Se comprobará primeramente que el error de cierre angular es menor que la tolerancia establecida:
T  60" n  60" 4  120" ; (n - 2)180º  (4 - 2)180º  360º
   359 º58'20"360 º  0º 01'40"  100"  T
Por lo tanto es posible compensar, para ello se efectúa el cociente:
 100"
Corrección angular    25"
4 4
Luego, el valor compensado de los ángulos será:
Angulo compensado = Angulo observado – Corrección angular
Como control: Sumatoria de ángulos compensados = 360º
Fijamos un sistema arbitrario de coordenadas dándole rumbo a un lado y coordenadas a un vértice:
xA = 1000 ; yA = 1000 ; (AB) = 0º00’00”
A continuación se calculan los rumbos de los lados de la poligonal y luego los x , y , para poder
obtener las coordenadas.
Se comprueba el error de cierre lineal cometido, esto es:
  (  x ) 2  (  y ) 2
Establecemos como tolerancia por ej.: T = 0.00015 L + 0.06 mts. , si el error de cierre lineal es menor
que T, se podrá compensar, entonces T 0.23 mts.
x y
cx  ; cy 
L L
Se calculan las coordenadas (con los x , y corregidos), con éstas se determinan los lados y ángulos
interiores definitivos (compensados) y por último se calcula la superficie del polígono.
Con el objeto de agilizar y ordenar el cálculo y compensación, se recomienda el uso de las siguientes
planillas:

Documento de Cátedra preparados por el Ing. Guillermo N. Bustos


14

Angulos Angulos
Vértices Rumbos Lados  x=L cos R  y=L sen R  x compens.  y compens. X Y Vértice
medidos compensados
A 80º 15' 00" 80º 15' 25" 1000,000000 1000,000000 A
0º 0' 0" 324,99 324,990000 0,000000 325,018651 0,010824
B 83º 32' 20" 83º 32' 45" 1325,018651 1000,010824 B
96º 27' 15" 301,77 -33,921476 299,857410 -33,894872 299,867461
C 90º 05' 30" 90º 05' 55" 1291,123778 1299,878286 C
186º 21' 20" 245,86 -244,348966 -27,216218 -244,327291 -27,208029
D 106º 05' 30" 106º 05' 55" 1046,796487 1272,670257 D
260º 15' 25" 276,67 -46,820878 -272,679472 -46,796487 -272,670257
A 1000,000000 1000,000000 A
 359º 58' 20" 360º 00' 00" 1149,29 -0,101320 -0,038280 0,000000 0,000000

POLÍGONO COMPENSADO

Vértices x y Lados Rumbos Angulos xi+xi+1 yi+yi+1 y(xi+xi+1) x(yi+yi+1)


A 80º 15' 35"
325,018651 0,010824 325,02 00º 00' 07" 2325,018651 2000,010824 25,16714629 650040,8194
B 83º 33' 11"
-33,894872 299,867461 301,78 96º 26' 56" 2616,142429 2299,889110 784495,9882 -77954,44793
C 90º 05' 41"
-244,327291 -27,208029 245,84 186º 21' 15" 2337,920265 2572,548542 -63610,20244 -628543,8167
D 106º 05' 33"
-46,796487 -272,670257 276,66 260º 15' 42" 2046,796487 2272,670257 -558100,5234 -106352,9843
A
L= 1149,29  = 360º 00' 00" 2S = 162810,4295 -162810,4295
S = 81405,21

Documento de Cátedra preparados por el Ing. Guillermo N. Bustos


15

Documento de Cátedra preparados por el Ing. Guillermo N. Bustos

También podría gustarte