Está en la página 1de 3

Breves apuntes sobre geología, cuanto y anarquismo metodológico.

Tómese el titulo de éste ensayo como una guía temporal y espacial a través de las venideras
palabras, y a la sociedad colombiana como el caso de estudio, siendo la geología el eje
central de la discusión. También se advierte que no se pretende dar respuesta alguna en éste
ensayo a los cuestionamientos que en él se exponen.

Al empezar hablar sobre geología y sus posibles dificultades epistemológicas, salta a la


vista una inmediatez, no se tiene una certeza en la sociedad colombiana no-profesional de
lo qué significa la palabra geología, para que sirve, qué es un geólogo, qué papel cumple en
la sociedad los geólogos y la geología como ciencia aplicada. Dichas incertidumbres
pudiesen ser consideradas como la principales dificultades epistemológicas en la geología
para el caso de la sociedad colombiana, y no es para menos, ya qué si no se tiene una real
certeza en el imaginario colectivo del significado de geología como ciencia, sus alcances y
limitaciones, se alientan vagas ideas sobre la misma que tergiversan la manera como se
aplica y se genera el conocimiento geológico. Pero bien, ¿recae la culpa sobre los geólogos
por dichos vacíos? No en un 100%, ya que la ausencia de materias afines a Ciencias de la
Tierra en la carga académica ofrecida por el Ministerio de Educación Colombiano para la
secundaría y básica primaria ayuda con el hiato conceptual, por ejemplo en países como
Argentina se imparte una materia dedicada a las Ciencias de la Tierra en los últimos grados
de su educación secundaria. Casos como el de Argentina nos muestran lo lejos que estamos
de avanzar en materia de pedagogía geológica. No obstante, como anteriormente se dijo la
culpa no es 100% de los geólogos, sin embargo en parte lo es, dicha culpabilidad es
producto de lo lejanos que aún estamos como comunidad académica y científica del grueso
de la sociedad colombiana, cuando las ciencias de la tierra hacen parte de la historia
colombiana desde el siglo XIX.

Otra dificultad epistemológica para la geología en la sociedad colombiana que se extiende


más allá de las fronteras nacionales estaría dada por el lineamiento al sistema tradicional de
evaluación cuantitativo, quedando subordinados como geólogos al cuanto con sus cifras
significativas para medir la capacidad que se tiene para imaginar nuevos escenarios
argumentativos que permitan falsear teorías. La geología tiene como base epistemológica la
observación de fenómenos naturales con criterios geológicos, componente netamente
cualitativa, resultando castrante para la imaginación limitarse a estándares cuantitativos que
sesgan direccionando la ciencia.

Paul Feyerabend (1924 -1994) con su Anarquismo Epistemológico resulta atractivo a la


hora de hablar de “bases” epistemológicas para la geología en la sociedad colombiana,
invitándonos a una estrecha relación dialéctica con el fenómeno de estudio que nos
permitirá generar una correcta argumentativa con su respectiva metodología a la hora de
generar hipótesis, sin embargo nos deja huérfanos de criterios si se mal entiende con
libertinaje epistemológico y para explicar este punto utilizaré la frase del cineasta sueco
Ingmar Bergman “sólo alguien que está bien preparado tiene la oportunidad de improvisar”
y me permitiré hablar del Falsacionismo de Karl Popper (1902 -1994) , puesto que sí
queremos tener la libertad para rechazar metodologías e innovar en el estudio de un
fenómeno natural debemos falsear primero las clásicas propuestas metodológicas por no
acoplarse a las particularidades de cada fenómeno natural para el caso de la sociedad
colombiana. Ejemplos como el de Alfred Wegener (1880 -1930) y su Deriva Continental
validarían el pensamiento de Feyerabend en la geología, ya qué en sus inicios la teoría de la
deriva continental fue ridiculizada por desvirtuar la teoría del Geosinclinal propuesta
anteriormente por James Hall (1811-1898) y James Dwight Dana (1813-1895).

El llamado es entonces a la creatividad e imaginación como principales herramientas para;


1) crear los canales de comunicación con la sociedad colombiana y así subsanar los vacíos
existentes entre la geología (comunidad geocientífica) y población no-profesional,
permitiéndonos entonces conocer a cabalidad las particularidades de cada fenómeno natural
en el territorio nacional. 2) proponer nuevas metodologías y argumentativas falseables que
nos alejen de la verdad como algo tangible y nos acerquen un poco más a la idea de que lo
estudiado es la naturaleza de un fenómeno, y no la certidumbre de un resultado.
Quedaría abierta una pregunta, cuál seria el papel o roll social a desempeñar por los
geólogos en el contexto de la sociedad colombiana. Siendo la misma, un enigma para el
grueso de la comunidad geocientífica.
Camilo Alberto Anaya Arias.
Estudiante Maestría en Geología.
2188225

También podría gustarte