Está en la página 1de 1

ANTECEDENTES

La presencia en los suelos de concentraciones nocivas de metales pesados y sus compuestos es


un tipo especial de degradación que se denomina contaminación.

El término de metal pesado se refiere a aquellos metales de la tabla periódica cuyo peso
específico es superior a 5 g/cm3 o que tienen un número atómico por encima de 20, excluyendo
generalmente a los metales alcalinos y elementos alcalinotérreos (Breckle, 1991; Tiller, 1989).

Entre los metales pesados hay elementos esenciales y no esenciales para los seres vivo, se
reconocen como elementos esenciales al Fe, Mn, Zn, Cu, Co y Mo, como elementos benéficos al
Ni y Cr, y se considera que no tienen ninguna función biológica elementos como el Cd, Hg, Pb y
As (Bowen, 1979; Brady & Weil, 2002).

Estos metales pesados pueden abandonar un suelo por volatilización, disolución, lixiviado o
erosión, y pasar a los organismos cuando pueden ser asimilables. La posibilidad de que sea
asimilable en un suelo se llama disponibilidad. La biodisponibilidad es el grado de libertad en
que se encuentra un elemento o compuesto de una fuente potencial para ser capturado por un
organismo ya sea ingerido o adsorbido (Newman & Jagoe, 1994). Su efecto es negativo, pero
también puede ser indiferente para un organismo específico.

En contraste se han identificado plantas las cuales les es indiferente el efecto de estos metales
pesados y en muchos casos estas plantas acumulan estos metales en las raíces, tallos y hojas
destacando su importancia en la fitorremediación.

La fitorremediación es la captación de metales contaminantes por las raíces de las plantas y su


acumulación en tallos y hojas. Se puede utilizar para extraer los metales de suelo, de agua y de
sedimentos. El éxito de la fitorremediación depende de identificar las especies vegetales que
toleren el estrés, que acumulen los metales pesados y produzcan cantidades grandes de
biomasa. (Hong-yun et al., 2005).

El girasol es reportado por su capacidad de acumular metales y responder con una alta biomasa
radicular. (Shahandeh et al., 2000). Además, tiene la capacidad de acumular altas
concentraciones de uranio y cadmio en sus tejidos principalmente tallo y raíz con una razonable
tolerancia. (Simona J. et al.,2006), es por esta razón que el girasol se emplea en los procesos de
fitorremediación acumulando y reciclando dichos metales excesivos de los suelos.

También podría gustarte