Está en la página 1de 1

Resta

La resta o la sustracción es una operación de aritmética que se representa con el signo (–


), representa la operación de eliminación de objetos de una colección. Por ejemplo, en la
imagen de la derecha, hay 5-2 manzanas—significando 5 manzanas con 2 quitadas, con lo
cual hay un total de 3 manzanas. Por lo tanto, 5 – 2 = 3. Además de contar frutas, la
sustracción también puede representar combinación otras magnitudes físicas y abstractas
usando diferentes tipos de objetos: números negativos, fracciones, números
irracionales, vectores, decimales, funciones, matrices y más.
La sustracción sigue varios patrones importantes. Es anticonmutativa, lo que significa que
el cambio de la orden cambia el signo de la respuesta. No es asociativa, lo que significa
que cuando se restan más de dos números, importa del orden en el que se realiza la resta.
Restar 0 no cambia un número. La sustracción también obedece a reglas predecibles
relativas a las operaciones relacionadas, tales como la adición y la multiplicación. Todas
estas reglas pueden probarse, a partir de la sustracción de números enteros y
generalizarlas mediante los números reales y más allá. Las operaciones binarias generales
que siguen estos patrones se estudian en el álgebra abstracta.
División
En matemática, la división es una operación parcialmente definida en el conjunto de los
números naturales y los números enteros; en cambio, en el caso de los números racionales,
reales y complejos es siempre posible efectuar la división, exigiendo que el divisor sea
distinto de cero, sea cual fuera la naturaleza de los números por dividir. En el caso de que
sea posible efectuar la división, esta consiste en indagar cuántas veces un número (divisor)
está "contenido" en otro número (dividendo). El resultado de una división recibe el nombre
de cociente. De manera general puede decirse que la división es la operación inversa de
la multiplicación, siempre y cuando se realice en un campo.1
Debe distinguirse la división «exacta» (sujeto principal de este artículo) de la «división con
resto» o residuo (la división euclídea). A diferencia de la suma,la resta o la multiplicación,
la división entre números enteros no está siempre definida; en efecto: 4 dividido 2 es igual
a 2 (un número entero), pero 2 entre 4 es igual a ½ (un medio), que ya no es un número
entero. La definición formal de «división» , «divisibilidad» y «conmensurabilidad»,
dependerá luego del conjunto de definición.
Potenciación
La potenciación es una operación matemática entre dos términos denominados: base a y
exponente n. Se escribe an y se lee usualmente como «a elevado a n» o también
«a elevado a la n». Hay algunos números exponentes especiales como el 2, que se lee al
cuadrado o el 3, que le corresponde al cubo. Se debe notar que en el caso de la
potenciación la base y el exponente pueden pertenecer a conjuntos diferentes, en
un anillo totalmente general la base será un elemento del anillo pero el exponente será
un número natural que no tiene por qué pertenecer al anillo. En un cuerpo el exponente
puede ser un número entero.

También podría gustarte