Está en la página 1de 5

Buenas noches a todos,

A continuación, mi análisis respecto al tema:

¿Qué se hace en este caso?


Como director del colegio tengo que estar claro que, para tomar una decisión objetiva, está la debo
analizar desde la perspectiva ética social, profesional e individual.
Partiendo con la primera, la ética social, “…Sistema legal, normas y valores de una sociedad,
costumbres y prácticas…” (Thompson, Gamble, Peteraf, & Strickland III, 2012). En la actualidad
debo situarme en ¿qué es lo que espera la sociedad acerca de un colegio?, investigar de manera
legal como está protegidos los derechos de un niño en cuanto a la educación, por que una mala
decisión podría ocasionar una imagen negativa hacia el colegio.
Seguidamente, si lo analizamos desde la ética profesional, hoy en día la inclusión de personas con
algún tipo de capacidad especial en la cual entra el joven, es muy común, por lo que, capacitaría y
bridaría los recursos necesarios para poder tratar casos como este, es más, si lo analizamos a nivel
de oportunidad de crecimiento para el colegio, este, puede expandirse creando una área para
brindar educación especial y con esto aplicamos la frase atribuida a Albert Einstein “En medio de
la dificultad reside la oportunidad”
Finalmente, al enfrentarme a la ética individual, creo que cada ser humano tiene derecho a recibir
una educación de calidad, sin importar, su coeficiente intelectual, creencias religiosas, raza,
género, personalidad (donde ubicaríamos al estudiante), es más, debemos dar más por aquellos
que nos necesitan, eso dice mucho de nosotros y de lo que espera Dios que hagamos con el más
necesitado.

¿Se protege al resto de los alumnos o se trata de cuidar y dar apoyo al chico
enfermo?
Considero que cuidando y dando apoyo al joven enfermo, estaremos protegiendo a nuestros
alumnos en el colegio, ya que, si brindamos los recursos necesarios a nuestros colaboradores ya
sean herramientas, capacitaciones, una nueva área para impartir clases a estudiantes con algún tipo
de capacidad especial o problemas psiquiátricos que lo hacen ser agresivo, tendremos un mejor
control de la situación, se que esto requiere de una gran inversión, pero si el mercado actual lo
demanda, es algo que estamos obligados a realizar.
Si analizamos esta situación a un nivel más profundo, aquel en el cual lo más importante es el ser
humano, ¿Qué tipo de estudiantes moralmente estamos formando si no tratamos de dar la mejor
solución al joven enfermo?, la decisión que tomemos estará enviando un enorme mensaje a la
sociedad en general, vemos hoy en día la carencia de la sensibilidad humana, y aunque parezca
algo romántico, muchas instituciones están formando estudiantes con capacidades increíbles para
desempeñar su trabajo en áreas específicas, pero muy lejos de tratar con seres humanos.
Considero que, como director del colegio, debo hacer ver el papel que los padres juegan en esta
situación, ya que se deben involucran mucho más que otros padres, conozco casos de muy cerca,
en la cual personas con problemas similares, lograron salir adelante y todo esto, por la
perseverancia de los padres, ya que, si estos no hubiesen estado involucrados, nunca sus hijos
hubiesen logrado recibir una educación igual o mejor que la nuestra, debido a que es un gran reto
y no cualquier colegio, padres, estudiantes, catedráticos, etc., están dispuestos a sobrellevarlo.
“Los niños que exhiben un comportamiento agresivo tienen dificultades para regular sus
emociones, son impulsivos, no son altruistas, perciben los acontecimientos a su alrededor como
negativos (aunque no lo sean), por lo que tienen reacciones emocionales exageradas que los llevan
a tener conflictos en sus relaciones sociales”. (Mestre, Tur, Samper, Nácher y Cortés, 2007).

Respuestas
Buenas Noches Luis,
Quisiera aportar a tu comentario, “En la literatura revisada por (Berg, 2012), explica que para
poder darle la atención requerida a un paciente psiquiátrico con problemas de agresividad se
requiere que el staff esté entrenado para mantener un ambiente que no tenga muchas restricciones
y hostilidades.”
Leía un artículo publicado por la Organización Mundial de la Salud (2017), el cual describe la
eficiencia que brinda un programa que implica técnicas de modificación de conducta dirigido a
padres, profesores cuyos hijos o alumnos tienen trastornos emocionales, y lo podemos enfocar
específicamente a la agresividad, conducto disruptiva, hiperactividad, esto ayuda a tener un mejor
aprovechamiento escolar y familiar, también, se menciona que ayuda a disminuir el riesgo, eleva
la capacidad de tomar decisiones. De esta manera se puede contar con un staff entrenado para este
tipo de casos y saber sobrellevarlos.
“Comportamiento prosocial y agresivo en niños: tratamiento conductual dirigido a padres y
profesores – Verónica Cuenca, Sánchez Brenda, Mendoza González”
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007471917300261#bib0130
Buenas Noches Roger,
Quisiera aportar a su comentario respecto a la “educación especializada”.
Hay otro término conocido como atención a la diversidad en cuanto a la educación, y este, se
fomenta desde la década de los noventa, “Muchos casos quedan incluidos en la categoría
denominada necesidades educativas especiales (NEE). Dentro de esta categoría se incluyen:
dificultades de aprendizaje, problemas de lenguaje, problemas de lectura, problemas de
matemáticas, trastornos del comportamiento (hiperactividad, agresividad, etc.), inadaptación
social, minusvalías físicas, psíquicas (retraso mental, parálisis cerebral) y sensoriales (invidentes,
visión parcial, sordos), autismo, epilépticos, superdotados, etc. La discapacidad y la alta capacidad
(superdotación) son extremos de un continuo en el que cabe cualquier persona. Todo el alumnado
necesita ser atendido de acuerdo con sus características.”
Las terminologías van cambiando a través del tiempo, hoy en día es bien común escuchar
“Escuelas Inclusivas” por lo que considero, que, si el colegio no está apto para brindar dicha
educación, este puede tener la oportunidad de incursionar en dicha área y con esto integrar a esa
porción de la sociedad que lo necesita, apoyándose en un principio de igualdad.
Por lo que le recomiendo leer el artículo que habla de este tema para que y con esto apoyar más su
postura.
Referencia
“Diversidad y escuela inclusiva desde la educación emocional, Rafael Bisquerra, Universidad de
Barcelona”
https://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/diversa2011/docs/bisquerra.pdf
Buenas Noches Jazarela,
Su argumento es muy bueno, sin embargo, depende del punto de vista de donde analicemos el
caso, muchos de los niños con este tipo de trastorno de agresividad, es debido a que no son
comprendidos o son excluidos, podemos ver que en todos los colegios existe el Bullying, y muchos
de los padres no se dan cuenta que su hijo es acosador o acosado en el colegio, incluso ni las
mismas autoridades, el punto con esto, es que siempre existe un riesgo en todo, claro está que se
debe minimizar lo más que se pueda, muchos de los niños con esta enfermedad toman algún tipo
de estimulante para reducir su agresividad y poder coexistir, es por ello, que en el colegio si yo
fuese el director, y basado en demanda del mercado actual, haría lo posible por habilitar una
sección para estudiantes con algún tipo de capacidad especial, sería un ambiente controlado, con
personal especializado, claro está que lo haría después de realizar un estudio de mercado.
Leia un artículo de Trastorno de comportamiento agresivo, y habla de niños que pueden mejorar
su conducto si son tratados adecuadamente y a tiempo, aunque si no es así, con el tiempo puede
empeorar su situación, menciona que aunque el niño se coloque en un salón especial dentro del
colegio, “las escuelas están obligadas a educar a su niño en un salón de clases principal si es posible
y a revisar regularmente el plan educativo de su niño así como a reevaluar la idoneidad de su
ubicación.”
Referencia
Trastornos de comportamiento agresivo, American Academy of Pediatrics.
https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/emotional-
problems/Paginas/Disruptive-Behavior-Disorders.aspx
Buenas Noches Luis,

Entiendo tu punto, es similar al de Jazarela, sin embargo, creo que si se puede preparar
un área apta para este tipo de alumnos y no necesariamente como institución
responsable, sino, como una oportunidad de crecimiento en los servicios que brinda la
institución, si bien no es el principal, podría ayudar en el crecimiento al colegio, basado
en un análisis de mercado, claro está que se debe toar en cuenta la opinión de alumnos
y padres de familia, para ver si la clientela actual está de acuerdo, de esta manera no se
estaría experimentando, pero esto solo un análisis de la situación puede generar la
información necesaria para la toma de decisiones.

En cuanto al apoyo hacia los padres, también, puede ser una opción viable y general
algún tipo de clases para ellos, siempre mirando la manera de dar cursos que ayuden a
controlar o resolver la problemática y a la vez expandir el negocio, si se quiere ver de
esta manera. Y claro, como lo mencionas en la referencia esto sería con el fin de evitar
que los estudiantes lleguen a adolescentes con problemas emocionales o psiquiátricos.

También podría gustarte