Está en la página 1de 8

Aquaculture 506 (marzo-22-2019) 224–228

EL PLASMA SEMINAL ARTIFICIAL MEJORA LA MOTILIDAD Y CAPACIDAD DE


FERTILIZACIÓN ESPERMÁTICA DE LA CARPA COMÚN CYPRINUS CARPIO L.
DURANTE UNA HORA DE ALMACENAMIENTO
Beata Irena Cejko a, Daniel Żarski a, Katarzyna Palińska-Żarska b,
Mariola Słowińska a, Radosław Kajetan Kowalski a.
a Departamento de Gametos y Biología Embrionaria, Instituto de Investigación de Reproducción y
Alimentación Animal, Academia Polaca de Ciencias, Olsztyn, Polonia.
b Departamento de Ictiología, Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad de Warmia y Mazury,
Olsztyn, Polonia
RESUMEN

La calidad del esperma de los peces se caracteriza por una variación individual relativamente
alta. Además, bajo condiciones artificiales, el esperma recolectado pierde su motilidad y viabilidad
muy rápidamente, lo que puede disminuir el éxito de la fertilización. Por lo tanto, en la práctica de
incubación se necesitan técnicas capaces de asegurar y mantener un alto valor biológico en los
espermatozoides recolectados de los peces. Aquí, utilizamos plasma seminal artificial (ASP)
elaborado previamente que contenía 2 mM CaCl2, 1 mM Mg2SO4,
20 mM Tris, 110 mM NaCl y 40 mM KCl (pH 7.5 y 310 mOsm kg −1 ); a diluir en muestras de carpa
común para 1 hora de almacenamiento previo a fertilización. La esperma se recolecto de machos
maduros y después se comprobó su motilidad (MOT) utilizando el sistema CASA, agrupando asi su
calidad en alta (rango de 55–65%) y baja (rango 5-10%). Las muestras de ambas calidades de
esperma (alta-baja) fueron diluidas en proporción 1:10 (1: 9; esperma: extensor) en ASP
y almacenadas por 24 h a 10 ° C. La Motilidad (MOT, PRG) y velocidad (VCL, VSL) espermatica con
baja y alta calidad diluidas en ASP aumentaron después 1 h de almacenamiento comparado a con
esperma sin diluir. Además, la capacidad de fertilización de la esperma con calidad baja
(previamente diluida y almacenado para 1 h en ASP) aumentó 3 veces comparado con el semen de
la misma calidad pero sin diluir. Al prolongar el tiempo de almacenamiento de espermatozoides en
ASP hasta 24 h, se obtiene un aumento adicional de MOT, PRG y VCL en las muestras de baja
calidad y de PRG en las muestras de alta calidad. Los resultados del presente estudio confirman la
posibilidad de revitalización del esperma de carpa común utilizando ASP. El uso de estos
espermatozoides en la práctica de incubación es viable ya que la capacidad de fertilización de estos,
previamente diluidos y almacenados durante 1 h en ASP, fue superior al 90%, independientemente
de la calidad inicial del esperma (alta / baja).

INTRODUCCIÓN

En condiciones controladas, los espermatozoides de la carpa común Cyprinus carpio L. se


recolectan manualmente (masaje bilateral de la region abdominal de los machos) y se utilizan
posteriormente en la fertilización de los huevos( Billard et al., 1995 ). Esta técnica se usa
comúnmente en la práctica de incubación, aunque la calidad del esperma obtenido puede diferir
significativamente entre individuos, lo que puede afectar el éxito de la reproducción ( Kaspar et al.,
2008 ). Un factor que reduce la calidad de los espermatozoides de la carpa común puede ser la
contaminación de la orina (durante la recolección), que causa la activación prematura del esperma
(por la baja presión osmótica de la orina) y como consecuencia, pierde su capacidad de fertilización
( Perchec et al. ., 1995 ). Además, la variación de la calidad del esperma podría ser el resultado de
diferentes etapas de madurez del macho ( Cejko et al., 2018a ). También es cierto que en algunas
especies de Cyprinidae la esperma fresca (sin diluir) pierde su capacidad de fertilización en pocas
horas después de su recolección y su motilidad generalmente no excede el 20% después de
24 h de almacenamiento (Dietrich et Alabama., 2015 ). Todas aquellas cuestiones tienen
efectos negativos sobre el éxito de la fertilización en la práctica de los criaderos.
Se confirmó que, en condiciones controladas, el esperma de carpa común de baja calidad se
puede revitalizar después de unas pocas horas de incubación espermática en un depósito de 200
mM KCl ( Redondo-Müller et al., 1991 ). Esto indica que obtener un espermatozoide
potencialmente no móvil y revertir su calidad in vitro requiere el uso de un extensor apropiado o
plasma seminal artificial (ASP) para cualquier especie dada. La función de la ASP no solo está
relacionada con el aumento de la osmolalidad, en el caso de la contaminación de la orina, sino
también con la limitación del impacto negativo de los cambios de temperatura y la acción tóxica de
los productos del metabolismo celular, así mismo con el del Intercambio de gases durante el
almacenamiento ( Ulloa-Rodríguez et al., 2018 ). Uno de los principales problemas relacionados
con los efectos tóxicos de los productos del metabolismo celular durante el almacenamiento del
esperma es su nivel de peroxidación de lípidos debido a la propagación de ROS durante el
proceso de respiración celular ( Shaliutina-Kolešová et al., 2013 ). Por otro lado, la acumulación
de CO 2 también podría reducir su motilidad ( Ingermann et al., 2002 ). La Dilución de muestras
de esperma podría simplemente reducir la posibilidades de toxicidad espermática
por ROS y CO 2 mediante la reducción de la concentración total en sus proporciones. Se confirmó
que en el extensor que contiene NaCl 130 mM, KCL 13,5 mM, CaCl2 13,5 mM, Tris 30 mM (pH 8,5
y osmolalidad 235 mOsm kg − 1), redujo la motilidad espermática de la carpa común
significativamente de 81 a 29% durante 24 h (Ravinder et al., 1997). Por el contrario, la motilidad
de los espermatozoides almacenados en el medio de Tyrode (TLP: NaCl 100 mM, KCl 3,1 mM,
CaCl2 2 mM, MgCl2 0,4 mM, NaHCO3 25 mM, NaH2PO4 0,3 mM; pH 8,6 y osmolalidad 236
mOsm kg − 1) y Krebs modificado ( BWW: NaCl 95 mM, KCl 48 mM, CaCl2 1,7 mM, NaHCO3 25
mM, pH 8,8 y 326 mOsm kg-1), dichos extensores permitieron mayor estabilidad (88%) durante 24
h de almacenamiento (Ravinder et al., 1997). Recientemente, Cejko et al. (2018b) Demostró que
diluyendo esperma de carpa común en ASP conteniendo
2 mM CaCl 2 , 1 mM Mg 2 SO 4 , 20 mM Tris 110 mM NaCl y 40 mM KCl prolonga su motilidad
durante el almacenamiento por más de 24 h en comparación con el esperma sin diluir. Se
demostró que después de 72 h de almacenamiento en muestras diluidas en ASP, la motilidad del
esperma era más del doble de alta. (79.0%) en comparación con el esperma no diluido (fresco)
(29.0%). Esto indica una alta eficiencia de ASP en el almacenamiento de esperma de carpa
común en condiciones in vitro .
En condiciones controladas, la recolección de un número suficiente de gametos maduros
determina el éxito de la reproducción. Debido a sus altas variabilidades, esta tarea requiere que en
los criaderos aseguren más machos de los que se necesitan para la reproducción. Por lo tanto, una
técnica capaz de asegurar y mantener un alto valor biológico del esperma recolectado de carpa
común podría ayudar a aumentar la eficiencia de la reproducción en la práctica de incubación.
El objetivo del presente estudiofue evaluar el efecto de ASP en
Parámetros de motilidad espermática en muestras de espermatozoides de diferente calidad (alta /
baja) almacenadas durante 24 h en condiciones in vitro. Las muestras de alta y baja calidad también
se utilizaron para verificar la efectividad de su capacidad de fertilización; pese a su dilución previa y
el almacenamiento de espermatozoides (durante 1 h) en ASP.

Materiales y Metodos

Recolección de esperma y análisis CASA

Los espermatozoides se recolectaron (con una jeringa) a partir de machos maduros de carpa
común (n = 8; peso corporal promedio = 7 kg) obtenidos de estanques en tierra durante la
temporada de desove (mediados de mayo). Previo a la recolección, los machos fueron
transportados al criadero y puestos en una piscina a 20 ° C con sistema cerrado de recirculación de
agua. A continuación, los machos se sometieron a anestesia utilizando 2-fenoxietanol (Merc,
Darmstadt, Alemania) administrado a una dosis de 0.5 ml/Lt −1. Se tuvo especial cuidado para evitar
la contaminación de las muestras con orina, heces o sangre durante la recolección. La motilidad de
los espermatozoides se realizó mediante el sistema de análisis espermático computarizado
(CASA). Como un búfer de activación (AB) se usó Tris 10 mM que contiene NaCl 100 mM a pH 9.0
y osmolalidad 200 mOsm kg −1 ( Cejko et al., 2013 ). Para evitar que las muestras de esperma se
peguen al portaobjetos del microscopio, se añadió albúmina de suero bovino al 0,5% (BSA; Sigma-
Aldrich; St. Louis, MO) al AB. Para activar el movimiento, se tomó 1 μl de esperma prediluido 10
veces con ASP y se mezcló con 100 μl de AB y se colocó en el pocillo de un portaobjetos de vidrio
de múltiples pruebas (Tekdon, Inc., Myakka City, EE. UU.) y se cubrió con un cubreobjetos. A
continuación, los registros se realizaron aproximadamente 6 segundos después de la activación de
la motilidad del esperma. Se registró el porcentaje de espermatozoides móviles (MOT,%),
espermatozoides móviles progresivos (PRG,%), velocidad curvilínea (VCL, μm s −1 ), velocidad
lineal recta (VSL, μ ms −1 ), frecuencia de cruce de latido ( Se determinaron BCF, Hz) y la amplitud
del desplazamiento lateral de la cabeza (ALH, μm). Los registros se realizaron con una
videocámara digital Basler 202 K (Basler, Ahrensburg, Alemania) integrada con el microscopio
Olympus BX51 (Olympus, Tokio, Japón) (lente Plan FL N 20x / 0.5). NH ph 1). La velocidad de
grabación fue de 47 cuadros por segundo. Los primeros 200 cuadros de cada grabación se
analizaron luego utilizando el programa CRISMAS (ImageHouse, Ltd., Birmingham, Reino
Unido). La motilidad del esperma se midió dos veces (mediciones duplicadas) para cada muestra
de esperma. Durante el análisis, el esperma estaba almacenado en n
tubo Eppendorf bajo condiciones anaeróbicas ( ± 10 ° C) utilizando un termomezclador
(ThermoMixer C, Eppendorf, Hamburgo, Alemania).

Preparación de la muestra de esperma

Después de medir la motilidad del esperma utilizando el sistema CASA, el esperma sin diluir, es
decir , fresco, se dividió en calidad alta (n = 4) y baja (n = 4). Los espermatozoides de alta calidad
se caracterizaron por una motilidad espermática en el rango de 55 a 65%, mientras que los
espermatozoides de baja calidad se caracterizaron por una motilidad de espermatozoides en el
rango de 5 a 10%. A continuación, se diluyeron 10 µl de muestras de esperma diluidas diez veces
(1: 9; esperma: extensor) en ASP que contiene
2 mM CaCl 2 , 1 mMMg 2 SO 4, 40 mM KCl, 100 mM NaCl, 20 mM Tris a pH 7.5 y 310
mOsm kg −1 ( Cejko et al., 2018b ). Las muestras de espermatozoides de alta y baja calidad
diluidas en ASP se almacenaron ( ± 10 ° C) en un tubo ependorff (un volumen de espermatozoides
no > 1 cm de alto) durante 24 h. Las muestras sin diluir iguales al volumen diluido (2 ml) también
se conservaron en la misma condición.
Después de 1 h de preservación, se analizó la motilidad de los espermatozoides en las muestras
de espermatozoides de alta y baja calidad utilizando el sistema CASA. La motilidad del esperma
también se verificó 24 h después de la dilución de ASP.

Anlisis de la Fertilización

Una hembra con un peso corporal de 10 kg fue seleccionada para la reproducción. Antes de la
cría, las hembras se mantenían en piscina con circulación cerrada de agua y temperatura. 20 °
C. Para la fertilización de los huevos, fueron usadas las muestras de alta y baja
calidad espermatica sin diluir y diluidas. Antes de la fertilización, la concentración de esperma se
calculó usando una cámara de Bürker y la cantida suficiente de esperma se establecio a 100
huevos para obtener la concentración de 200,000 espermatozoides por huevo en todos los lotes
de fertilización. Como activador en el ensayo de fertilización, se usaron 5 ml de AB buffer para
cada muestra de fertilización. La concentración de esperma en AB fue igual a 4 × 10 6 ml −1 . A
continuación, se dejaron las muestras de huevos fertilizando durante 5 min. Los huevos se
enjuagaron luego con agua de incubación y se incubaron en placas de Petri a una temperatura de
21 ± 1 ° C. Después de 24 h de incubación, la tasa de fertilización fue calculado.

Analisis Estadístico

El efecto de la calidad (alt / bajo) y el tiempo de almacenamiento (0, 1 y 24 h) en muestras de


eseprma sin diluir y diluidas sobre los parámetros de motilidad y la taza de fertilización se
analizaron utilizando una ANOVA de dos vías y los resultados se presentaron como
media ± SEM. Las diferencias entre las medias se determinaron mediante pruebas de LSD. Las
diferencias se consideraron significativas en P ≤ 0.05. Todos los datos que representan
porcentajes se transformaron utilizando la transformación arc-sin antes del análisis estadístico. Se
usó el software Statistica (versión 9.0, 2007, StatSoft, Inc., Tulsa, OK, EE. UU.) para los cálculos
estadisticos.

RESULTADOS

Calidad del esperma sin diluir

Inmediatamente después de la recolección, se aprecio una notable variabilidad significativa en la


calidad de la espema sin diluir (Fresco) ( Fig. 1 A – F). Los valores de todos los parámetros del
CASA difirieron significativamente entre los espermatozoides sin diluir de alta y baja calidad
(p < 0,05).

(datos no mostrados).
No hubo diferencias estadísticamente significativas en los promedios de las concentraciones
espermáticas entre muestras de la calidad alta (24.36 × 10 9 ml -1 ) y la baja (22.62 × 10 9 ml -1).

Durante el almacenamiento por 1 h de esperma sin diluir, no encontramos diferencias


estadísticamente importantes en los parametros de motilidad mientras que después de 24 h de
almacenamiento, todas las muestras sin diluir fueron inmóviles (datos no mostrados).
Efectos de la dilución espermática con ASP sobre parámetros CASA

El almacenamiento por una hora de esperma de alta calidad en ASP dio lugar un incremento
significativa de la MOT, PRG VCL y VSL en comparación con los valores de esperma sin diluir de
alta calidad ( Fig. 1 A – D; P < 0.05). Por otro lado, no hubo diferencias en los valores de BCF y ALH
del esperma de alta calidad entre el esperma sin diluir y el esperma diluido en ASP durante 1 h
( fig. 1 E, F; P > 0.05). Dentro de las 24 h de almacenamiento en ASP, se observó un aumento
adicional en la esperma de alta calidad solo en los valores de PRG en comparación con los valores
de este parámetro determinados después de 1 h de almacenamiento.
En el esperma de baja calidad almacenada en ASP, todos los parámetros del CASA aumentaron
significativamente durante 1 h en comparación con los de esperma de baja calidad sin diluir.
( Fig. 1 A – F; P < 0.05). Ademas se observo un incremento significativo en los valores de MOT,
PRG y VCL después 24 h de Almacenamiento de esperma de baja calidas en ASP comparado con
los valores de estos parámetros determinados el día anterior ( Fig. 1 A – C; P < 0.05). No hubo
diferencias de la esperma de alta y baja calidad entre 1 y 24 h de almacenamiento en ASP para los
parametros VSL, BCF y ALH determinados utilizando el sistema CASA.
Fig. 1. Motilidad Espermática (A), Motilidad Espermática Progresiva (B), Velocidad Curvilínea
(C), Velocidad Rectilínea (D), Amplitud del Desplazamiento lateral de la Cabeza (E) y frecuencia de
batido lateral (F) en espermas sin diluir y diluidas en ASP
de alta (norte = 4) y baja (norte = 4) calidad almacenados por 1 y 24 h bajo condiciones in vitro. Las
muestras de esperma sin diluir (frescas) no se conservaron en ASP. Las casillas marcadas con
varias letras indican diferencias significativas entre los grupos (P < .05).

Efectos del almacenamiento espermático en ASP sobre el éxito de fertilización

Se observó una disminución significativa en la capacidad de fertilización en la esperma de baja


calidad sin diluir en comparación con el esperma sin diluir de alta calidad ( Fig. 2 ). Por otro lado,
no hubo diferencias en la tasa de fertilización de los espermatozoides de alta calidad no diluidos y
diluidos en ASP. Por el contrario, la capacidad de fertilización de los espermatozoides de baja
calidad sin diluir aumentó tres veces después de 1 h de almacenamiento de la muestra en ASP
( Fig. 2 ).

Fig. 2. Tasa de fertilización (%) de espermatozoides con alta (n = 4) y baja calidad (n = 4) sin diluir y
diluidos en ASP almacenados durante 1 h en condiciones in vitro . Las muestras de esperma sin
diluir (frescas) no se conservaron en ASP. Cajas marcadas con varias letras indican diferencias
significativas entre los grupos (P < 0.05).

DISCUSIÓN
Los resultados del estudio presentado indican por primera vez la posibilidad de revitalización de la
esperma de carpa común después de 1 h de incubación en ASP que contiene 2 mM CaCl 2 , 1 mM
Mg 2 SO 4 , 40 mM KCl, 100 mM NaCl, 20 mM Tris at pH 7.5 y 310 mOsm kg −1 , y su utilidad en el
procedimiento de fertilización. Ya dentro de una hora de almacenamiento se observó un aumento
significativo en los parámetros mas importantes del CASA (MOT, PRG, VCL y VSL) en
espermatozoides de alta y baja calidad en comparación con los valores de estos parámetros
determinados en espermatozoides sin diluir (frescos). Por otra parte, la capacidad de fertilización de
los espermatozoides utilizados para la reproducción diluidos en ASP y almacenado durante 1 h fue
superior al 90%, independientemente de la calidad del esperma (alto / bajo). Esto indica que, en la
práctica de incubación, el ASP se podría utilizar como una herramienta beneficiosa para la
reactivación espermática de carpa común en caso de que en lo recolectado se obtenga
una reducida calidad de la esperma.
En nuestro estudio, la calidad de los espermatozoides frescos recolectados de la carpa común en
condiciones de incubación se caracterizó por una gran variabilidad y la motilidad de los
espermatozoides difirió significativamente entre los individuos (5–65%). Sin embargo, solo 1 h
después de la dilución de esperma en ASP, los parámetros más importantes del CASA tales
como MOT, PRG VCL y VSL fueron significativamente mayores en espermatozoides de baja y alta
calidad en comparación con los valores de estos parámetros determinados en espermatozoides sin
diluir (frescos). Las muestras de baja calidad podrían haberse originado a partir de los diferentes
niveles de madurez de los machos utilizados ( Cejko et al., 2018a). Esto podría indicar que,
similar al esperma de trucha arco iris ( Oncorhynchus Mykiss ) ( Kobayashi et Alabama., 2004 ),
las etapas finales de la maduración espermática de carpa común podrían ser
inducidas artificialmente por una dilución apropiado en medio ASP.
La presencia de espermatozoides de alta y baja calidad en la carpa común también podría estar
relacionada con la contaminación de la orina ( Perchec et al., 1995 ). Sin embargo, es poco
probable que esta contaminación sea la fuente de muestras de esperma de baja calidad en nuestro
estudio, ya que identificamos una alta concentración de esperma en muestras de baja calidad y,
además, la concentración de esperma más baja (igual a 20.0 × 10 9 ml −1 ) se encontró en una
muestra de alta calidad. Sin embargo, no medimos la osmolalidad en las muestras para examinar la
posible dilución del plasma seminal. Por lo tanto, no podemos excluir la posibilidad de que los
machos individualmente exhibieronn diferencias en la concentración de espermatozoides, y la
contaminación de la orina podría ser una de las razones que producen espermatozoides de baja
calidad en el presente estudio.
Este efecto está relacionado con el ASP utilizado en la conservación del esperma de la carpa
común, ya que su composición era cercana al plasma seminal de la carpa común, según lo
determinado por Morisawa et al. (1983) . Parece que algunos de los principales componentes
inorgánicos del plasma seminal de carpa
común son cationes tales como K + (82mM) y Na + (75 mM), que juegan un papel crucial en el
mantenimiento del equilibrio osmótico durante el almacenamiento espermático y son componentes
importantes de numerosas enzimas.

Se confirmó que en salmónidos y esturiones iones tales como K + , más que la osmolaridad es
un factor esencial en la inhibición de la motilidad espermática ( Morisawa ySuzuki, 1980 ). En
contraste, la motilidad espermática en ciprínidos se inhibe por la alta osmolalidad del plasma
seminal, en donde lo iones de potasio no son esenciales para este proceso (Perchec Poupard et
al., 1997 ; Cosson, 2004 ). Sin embargo, los requisitos para K + externo (50 mM) sugieren que su
ausencia podría producir el flujo de salida de K + desde la célula, que por lo tanto se volverá no
funcional como una posible consecuencia de cambios en el potencial de la membrana plasmática
( Redondo-Müller et al., 1991 ). Curiosamente, los espermatozoides de carpa comun pueden
reactivarse una segunda vez después de la primera activación, aunque el almacenamiento de
espermatozoides es necesario en un medio de incubación rico en K +. Se confirmó que la
exposición de espermatozoides a 200 mM de iones potasio permite la recarga de ATP dentro del
aglomerado, lo que puede ayudar a aumentar la motilidad y la capacidad de fertilización de los
espermatozoides ( Linhart et al., 2008 ). Como señalaron los autores, el período de reposo en una
solución inmovilizadora es específico para cada especie y requiere temperatura ambiente (20 ° C),
lo que permite que el metabolismo mitocondrial funcione para recargar el nivel de ATP. También se
encontró que la proporción específica de iones de KCl a NaCl (40: 110) en ASP tuvo un efecto
beneficioso sobre la motilidad del esperma de la carpa común durante 72 h de almacenamiento
( Cejko et al., 2018b ).Los datos anteriores indican que, para el almacenamiento efectivo de
esperma de carpa común en condiciones in vitro , se requiere una concentración de potasio de
alrededor de 40 mM en ASP. Además, dicha concentración no es tóxica para los huevos de carpa
común y no conducirá a una reducción de la tasa fertilización ( Saad y Billar 1987 ).
Se confirmó que la motilidad de los espermatozoides en ciprínidos indicaba su capacidad de
fertilización ( Lahnsteiner et al., 1996 ). En nuestro estudio, observamos que, de hecho, el aumento
de la motilidad de los espermatozoides mejora su potencial de fertilidad. Esto indicó que el ASP
utilizado para el almacenamiento de esperma de carpa común tuvo un efecto beneficioso sobre la
motilidad del esperma al reconstruir las reservas de energía (ATP) necesarias para aumentar su
potencial de movimiento. Por otro lado, el pH correcto (7.5) y la osmolalidad (310 mOsm kg -1 )
evitan el daño de la motilidad del esperma, posiblemente causado por una reducción del pH
intracelular y la presión osmótica. Desde un punto de vista práctico, el uso de espermatozoides
con calidad similar (sin gran variabilidad) es beneficioso debido a la fertilización de una gran
cantidad de huevos. Esto reduce el riesgo de obtener una baja tasa de fertilización. A pesar de que
los huevos no fertilizados representan el potencial perdido, también son una fuente de infecciones
bacterianas y fúngicas que pueden contaminar todos los huevos incubados y, en consecuencia,
reducir dramáticamente el efecto general de la reproducción.
También debe indicarse que prolongar el tiempo de almacenamiento de esperma en ASP a 24 h dio
como resultado mejoras adicionales en su potencial de motilidad. Observamos un aumento de los
valores de PRG en el esperma de alta y baja calidad y, además, valores de MOT y VSL en las
muestras de baja calidad. Este hallazgo es importante desde un punto de vista práctico, ya que la
preparación de muestras de esperma un día antes del desove de las hembras podría tener un efecto
beneficioso al optimizar el procedimiento de fertilización en el criadero.

CONCLUSIONES

Para concluir, la revitalización de espermatozoides de carpa común es posible en muy poco tiempo
(una hora) utilizando ASP que contiene 2 mM de CaCl 2 , 1 mM de
Mg 2 SO 4 , 20 mMTris 110 mM NaCl y 40 mM KCl a pH 7.5 y osmolalidad de 310 mOsm kg −1 . La
aplicación de dicha solución mejora la motilidad y la velocidad del esperma durante 1 h,
independientemente de la calidad (alta / baja) del esperma fresco recolectado en condiciones
controladas. También se observó que la capacidad de fertilización de los espermatozoides
revitalizados estaba en un nivel alto, ya que la tasa de fertilización con espermatozoides de diferente
calidad (alta / baja); previamente diluidos en ASP, era > 90%. Por lo tanto, la aplicación de ASP en la
práctica de incubación puede aumentar la tasa de fertilización independientemente de la calidad de
la esperma recolectada (alta / baja), aunque el esperma necesariamente debe ser almacenada
par 1 hora en ASP antes de fertilización.

También podría gustarte