Está en la página 1de 127

MONOGRAFIAS DE REFLEXOTERAPIAAPLICADA

J.BOSSY D. PRAT·PRADAL
J. TAILLANDIER
LOS MICROSISTEMAS
DE LA ACUPUNTURA
COLECCIÓN DE MONOGRAFÍAS DE REFLEXOTERÁPIA APLICADA

LOS MICROSISTEMAS
DE LA ACUPUNTURA
por

J. BOSSY D. PRAT-PRADAL
Professeur d'Anatomie Chef de Travaux
Faculté de Médecine de Montpellier-Nimes Faculté de Médecine de Montpellier-Nimes
Biologiste des Hdpitaux CHR de Nímes Assistant des Hópitaux CHR de Nimes

J. TAILLANDIER
Vice-Président de l'Association Francaise
pour l'Étude des Réflexothérapies et de l'Acupunture

Versión castellana del doctor


JOSÉ PERAL RODRÍGUEZ
Psiquiatra
Director de los Cursos de Formación de Médicos Acupuntores
Facultad de Medicina. Universidad de Granada.
Secretario de la Sociedad Española de Médicos Acupuntores

MASSON
BARCELONA-MÉXICO
1987
MASSON, S.A.
Balmes 151 Barcelona 8 España
MASSON, S.A.
120 Blvd. Saint Germain, 75280 París Cedex 06
MASSON, EDITORES, S. DE R.L. DE C.V.
Dakota 383, 03810 México, D.F.
EDITORA MASSON DO BRASIL LTDA.
Rúa Borges 1044 — CEP 04038 Sao Paulo — SP. Brasil
MASSON ITALIA EDITORI, S.p.A.
Vía Giovanni Pascoli, 55.20133 Milano

Título original de la obra: LES MICROSYSTÉMES DE L'ACUPUNCTURE.


© MASSON, S.A. Paris
© para la edición española: MASSON, S.A. Barcelona
y MASSON EDITORES, S. DE R.L. DE C.V.
Primera edición: marzo 1987.
ISBN: 968-6099-44-1
Printed in México Impreso en México

Programas Educativos, S.A. de C.V., Calzada Chabacano No. 65, Local A Colonia Asturias,
México, D.F.
ÍNDICE DE MATERIAS

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
CAPÍTULO PRIMERO. — Nociones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Los diferentes tipos de dolor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Recepción periférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Organización nerviosa elemental y segmentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Centros primarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Nivel suprasegmentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Nivel talamoestriado y cortical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Organización tópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Organización general de los microsistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
CAPÍTULO II. — Auriculopuntura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Morfología de la oreja y puntos de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Inervación de la oreja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Vascularización de la oreja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Cartografías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Correlaciones entre las cartografías y los datos anatómicos . . . . . . . . . . . 28
Utilización práctica de la auriculopuntura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Indicaciones de la auriculopuntura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Contraindicaciones de la auriculopuntura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
CAPÍTULO III. — Nasopuntura y faciopuntura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Anatomía de la superficie y referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Territorios vasculares y nerviosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Localizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Observaciones a propósito de estas cartografías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Utilización diagnóstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Utilización terapéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Indicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
VI INDICE DE MATERIAS

CAPITULO IV. — Microsistemas de las extremidades . . . . . . . . . . . . . . . . 50


Podopuntura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Historia (50); Recuerdo anatómico (57); Cartografía (63);
Correlaciones con la acupuntura (66); Utilización práctica de la
podopuntura (67).
Manopuntura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Historia (69); Recuerdo anatómico (69); Cartografía (71);
Utilización práctica (76); Mano y diagnóstico (77).
Acupuntura simplificada de las muñecas y de los tobillos . . . . . . . . . . . 77
Historia (77); Recuerdo anatómico (77); Localización de los
puntos (79); Técnica (80); Indicaciones (81); Interés del método
(82).
CAPÍTULO V. — CAVIDADES DE LA CARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Cavidad nasal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Historia (83); Recuerdo anatómico (84); Cartografía (86); Técnica
de utilización (86); Resultados (88).
Cavidad bucal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Lengua (88); Dientes (90); Conclusión (93).
CAPÍTULO VI. — EL OJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Examen del ojo en la medicina tradicional oriental . . . . . . . . . . . . . . . . 94
La iridoscopia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
CAPÍTULO VII. — Craneopuntura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Anatomía de la superficie y referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Vascularización e inervación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Localizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Correlaciones entre las zonas de la craneopuntura y las estructuras
anatómicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Indicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Utilización práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
CAPÍTULO VIII. — Indicaciones, utilización, interés, límites . . . . . . . . . . 109
Microsistemas únicamente diagnósticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Microsistemas mixtos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Microsistemas únicamente terapéuticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Interés e indicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
ÍNDICE ALFABÉTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
INTRODUCCIÓN

Los microsistemas de la acupuntura corresponden a zonas reflexógenas


privilegiadas cuyo interés es diagnóstico y terapéutico a la vez.
Estos microsistemas se diferencian de la acupuntura tradicional por su
mecanismo de acción, que prácticamente nunca es de tipo reflejo elemental o
metamérico, y por su técnica de aplicación, que recurre sobre todo a la
representación tópica de las estructuras anatómicas.
Algunos microsistemas pueden ser utilizados únicamente a título diagnóstico,
mientras que otros intervienen en los pasos diagnóstico y terapéutico, aislados o
asociados con la acupuntura general.
La historia nos enseña que la representación de las vísceras o de las regiones
del organismo en territorios localizados (nariz, cara, lengua, etc.) ha sido
utilizada desde la más remota antigüedad, pero sobre todo como elemento
diagnóstico.
Como la base de la medicina oriental está en los cinco órganos (Hígado,
Corazón, Pulmón, Bazo y Riñón), son éstos los que se encuentran prácticamente
siempre. Los «Tres calentadores» han sido igualmente utilizados desde la
antigüedad, pero, por el contrario, la representación en las estructuras somáticas
está ausente.
La utilización terapéutica sistemática de estas representaciones no existía
antes del siglo XX. Sólo algunos puntos eran utilizados a título individual.
P. Nogier [73] es el padre de la auriculoterapia, es decir, de la utilización del
pabellón de la oreja como un conjunto que permite tratar por puntura la casi
totalidad de las estructuras del organismo, y parece aceptado que sea él quien
haya así promocionado, indirectamente, la utilización terapéutica sistemática de
los diversos territorios localizados. Se conocía, sin duda alguna, antes de él, esta
representación global del individuo a nivel del pie, por ejemplo [33]; pero no
había sido propuesta ninguna descripción coherente utilizable por estimulación
reflexoterápica de la aguja.
Estos diferentes sistemas localizados de la acupuntura han sido agrupados
por Dale [29] bajo la denominación general de «micro-acupunture systems».
Este término tiene la ventaja de agrupar bajo el mismo vocablo diferentes
métodos de diversos orígenes, pero que presentan en común la representación
tópica del organismo en un territorio limitado.
Estos territorios pueden ser utilizados con un propósito exclusivamente
diagnóstico, como en la antigüedad (ojo, lengua...), o con un fin a la vez
diagnóstico y terapéutico. Algunos han sido elevados a sistemas completos y han
sido muy utilizados, otros aparecen actualmente con menor interés.
El fin de esta obra es presentar los diferentes microsistemas al médico
práctico. Encontrará en esta monografía lo esencial, que podrá utilizar como
apuntes en la práctica de todos los días. Si quiere profundizar en un tema
particular, encontrará las referencias precisas.
2
CAPÍTULO PRIMERO

NOCIONES BÁSICAS

Como en acupuntura, el sistema nervioso, tanto el cerebroespinal como el


autónomo, es indispensable para la acción de la puntura de los puntos [106, 31].
Por otra parte, así como en los otros métodos reflexoterápicos, la zona álgica
precisa y limitada se presenta como el signo elemental y necesario para la
utilización de estos microsistemas. Es pues, por el estudio de los diferentes tipos
de dolor, como abordaremos este capítulo antes de considerar las estructuras
nerviosas interesadas y recordar los mecanismos nerviosos y neuroquímicos que
pueden estar implicados.

LOS DIFERENTES TIPOS DE DOLOR

El dolor es la mayoría de las veces el signo de alarma que conduce al


paciente a la consulta; se habla entonces de dolor espontáneo, que corresponde a
una estimulación nocioceptiva supraliminal.
Cuando el dolor únicamente puede encontrarse en el examen clínico del
enfermo, mediante maniobras adecuadas, se habla entonces de dolor provocado:
en este caso, la estimulación estereoceptiva, no dolorosa, es una estimulación
desencadenante que se asocia a la estimulación dolorosa infraliminar, aún no
percibida por el paciente.
Este dolor, ya sea espontáneo o provocado, puede tener un origen local o
bien ser proyectado sobre la piel a partir de una estimulación a distancia, que
podrá originar dos tipos de dolor: visceral o reflejado y referido (fig. 1).
Dolor visceral o reflejado. — Cuando un tronco nervioso, una raíz espinal o
a veces una estructura neuroaxial específica es estimulada (en general por
irritación), ocasionará una sensación dolorosa localizada con precisión sobre los
tegumentos correspondientes; es el caso del dolor ciático que interesa el
dermatoma L5 o S1 y que está ligado a la irritación de la raíz correspondiente.
Un dolor comparable puede observarse cuando la estimulación del nervio ciático
se hace a nivel de la nalga, es decir, sobre el tronco ciático.
4 NOCIONES BÁSICAS

Dolor referido. — Mientras que el origen del dolor visceral sólo interesa el
sistema nervioso periférico, el dolor referido hará intervenir obligatoriamente a
un circuito neuroaxial segmentario [16, 23].
Así, una estimulación nocioceptiva de origen visceral o somático, sin
relación directa con los elementos cutáneos, puede engendrar un dolor referido
en un territorio cutáneo determinado. Es el típico dolor escapular derecho que se
encuentra en las crisis de cólico hepático.
Todos estos dolores pueden presentarse espontáneamente o ser provocados
por la presión, la palpación profunda o suave, el masaje superficial o profundo.
Estas diferentes técnicas pueden ayudar al diagnóstico o permitir una acción
terapéutica. Es preciso pues, considerar los receptores de las vías que sustentan
esta organización.

RECEPCIÓN PERIFÉRICA

En los microsistemas, las zonas periféricas reflejas no son exactamente


comparables a los puntos de acupuntura. En estos últimos, para obtener la
sensación de la acupuntura, el De Qui (Te Chi = sensación específica), la puntura
NOCIONES BÁSICAS 5

debe, la mayoría de las veces, penetrar más allá de las capas cutáneas, e interesar
las facias, los músculos, el tejido conjuntivo profundo organizado o no, etc. En la
mayoría de los microsistemas, la puntura quedará muy superficial (0,5 a 1 mm) y
no interesará más que los planos cutáneos y subcutáneos. Quizá por esto, la
localización del punto debe ser muy precisa. En todos los casos la presión del
punto es siempre dolorosa y su detección es con frecuencia fácil y relativamente
fiable.
La estructura de los puntos de los microsistemas ha sido mucho menos
estudiada que la de los puntos de acupuntura somática. Debajo de algunos puntos
se encuentran gruesos elementos nerviosos cerebroespinales; se trata casi
siempre de puntos de acción analgésica importante [94, 18].
Con frecuencia un paquete vasculonervioso se encuentra bajo el punto,
demostrando así la importancia del sistema neurovascular.
Como en acupuntura, estos puntos pueden estar señalados por signos
visibles: nevus, manchas vasculares o pigmentarias [63, 64, 73].

ORGANIZACIÓN NERVIOSA ELEMENTAL Y SEGMENTARIA

La organización refleja segmentaria está basada en la organización de la


metámera embrionaria o, más exactamente, en la inervación de sus diferentes
elementos [16] (fig. 2).
Esta organización nerviosa metamérica es bastante regular para el soma, pero
no es lo mismo para la región cefálica y para las vísceras. Para las vísceras la
imprecisión es mucho mayor, y existen zonas de recubrimiento importantes, a las
cuales se sobreañade la doble inervación orto y parasimpática, de disposición
metamérica para la primera y transmetamérica para la segunda.
En la zona cefálica la metámera regular de la médula espinal es reemplazada
en el nivel cefálico por una disposición inigualable, donde las tres ramas
principales del nervio trigémino ocupan un lugar primordial.
Para los microsistemas, aún con más frecuencia que en acupuntura somática,
la convergencia neuronal ocupa un lugar preferente. Esta organización elemental
de los centros nerviosos, cualesquiera que sean, permite a los influjos nerviosos
provenientes de estructuras diferentes (somática, vascular, visceral, etc.) poner
en actividad una neurona o una unidad neuronal, según las modalidades precisas
y reproducibles. Esta convergencia se encuentra en los centros primarios, donde
se asegura la sumación de estimulaciones periféricas determinando la acción
terapéutica de un punto; en las capas superiores informa de la activación de una
unidad por los mensajes provenientes de centros primarios muy diversos:
espinosomáticos, viscerales o neurovasculares; craneales, etc. [16].

CENTROS PRIMARIOS

Por definición, los centros primarios reciben o emiten las fibras radiculares,
constituyendo el sistema nervioso periférico. Según el origen de las fibras, se
distinguen los centros somáticos, sensitivos y motores, los centros
neurovasculares y los centros viscerales.
6 NOCIONES BÁSICAS

A nivel espinal, la subdivisión segmentaria calcada en el dispositivo radicular


muestra la misma organización en toda su longitud. Pero es necesario precisar
que un segmento puede recibir fibras de diferente origen, o inversamente, que las
estructuras periféricas, a veces alejadas, pueden dirigir sus fibras sobre el mismo
segmento. Así existen desplazamientos, a veces importantes, entre las
inervaciones somáticas, neurovasculares y viscerales [16]. Esto no parece muy
importante para los microsistemas de los miembros, ya que la puntura de los
puntos no interesa, con frecuencia, más que el tegumento.
Por el contrario, los centros primarios en relación con los microsistemas de la
región cefálica afectan en conjunto el nervio trigémino en primer lugar, y práctica-
mente a él solo. Es más, parece que es el núcleo espinal del V par quien asegura el
papel principal. Este núcleo se extiende desde la unión bulbopóntica al 3.° o 4.°
segmento cervical, y está pues en relación con la sustancia gris de los 3 o 4 prime-
NOCIONES BÁSICAS 7

ros segmentos cervicales; además recibe las fibras de los pares IX y X que
participan en la inervación de los territorios periféricos de algunos microsistemas
[8, 9]. Las estrechas relaciones entre el nervio trigémino y los nervios cervicales
se vuelven a encontrar en la inervación periférica de la oreja y en los centros
primarios, lo que explica que importantes variaciones periféricas interfieren poco
en el esquema de la representación en auriculoterapia.

NIVEL SUPRASEGMENTARIO

La organización de los centros primarios, comprendida la convergencia neuro-


nal, no puede explicar la representación del individuo en los microsistemas, sólo
8 NOCIONES BÁSICAS

una convergencia en las unidades de los centros suprasegmentarios puede


explicarlo, y es la formación reticular la que parece constituir el principal centro
[10, 13, 16] (fig. 3).
La formación reticular del tronco cerebral está constituida por unidades
reticulares que no presentan ninguna organización tópica estructural [79], es
decir, que ninguna unidad responde de una forma específica a la estimulación de
una estructura y sólo a ésta. Pero existe una organización tópica funcional en
relación con los fenómenos de convergencia. Así, una unidad reticular no
específica puede responder de forma específica a la convergencia de influjos
idénticos, y de otro modo a la de otro grupo de influjos [16] (fig. 4). Esta
organización, que permite la convergencia de fibras funiculares de origen espinal
y craneal, permite explicar la representación del conjunto de inervación del
organismo a nivel de los diferentes microsistemas.

A nivel del bulbo otra organización puede explicar, en parte al menos, las
acciones viscerales de los microsistemas cefálicos. En efecto, los núcleos del
tracto espinal del V par y los núcleos parasimpáticos (VII, IX y X) están muy
próximos los unos a los otros. Se activaría así la formación reticular del tronco
cerebral sin que los circuitos nerviosos somatoviscerales de estos sistemas
tomaran parte obligatoriamente.

NIVEL TALAMOESTRIADO Y CORTICAL

Estos niveles no se consideran específicos e importantes en la explicación de


los microsistemas. Es necesario, sin embargo, precisar que los fenómenos de
convergencia son importantes al menos a nivel de las unidades talámicas, como
lo han demostrado numerosas experiencias chinas [15, 16]. Es más, la región
hipotalámica es el origen de fenómenos neuroquímicos importantes.
NOCIONES BÁSICAS 9

El córtex participa, sin duda alguna, en la toma de conciencia de las


diferentes informaciones que proceden de los microsistemas, pero su papel en
sus acciones terapéuticas es probablemente mínimo o nulo. No obstante, una
excepción debe ser mencionada: la craneopuntura.
Si bien los puntos del cuero cabelludo pueden utilizar los mecanismos
descritos para la acupuntura somática, la concepción de la craneopuntura es
totalmente diferente. En efecto, en ésta el principio es la estimulación de
territorios cutáneos correspondientes a zonas específicas corticales (motriz,
sensitiva, visual, etc.). Es probable que esta acción, que no pasa por ningún
circuito nervioso, se efectúe por intermedio de un «campo eléctrico» o por
modificaciones iónicas a través de la bóveda craneal.

ORGANIZACIÓN TÓPICA

Una organización tópica puede definirse, en general, como la repetición


correlativa de secuencias espaciales idénticas en diferentes regiones del cuerpo.
En lo que concierne al sistema nervioso, se puede definir la organización tópica
como la repetición de secuencias espaciales de la inervación periférica en
diferentes centros y vías del neuroeje.
Para hablar de proyección es necesario que la estimulación evoque
potenciales en las estructuras estudiadas. Sólo en el neuroeje se observan las
proyecciones. En lo que concierne a los microsistemas, no existe ninguna
proyección periférica y en particular de los órganos, sino únicamente las
representaciones de la inervación de los órganos y regiones [16].
En estos sistemas de acupuntura especializados, es la convergencia sobre una
misma unidad neuronal, de proyecciones periféricas distintas la que informa de
la representación periférica de los órganos. Resaltemos que la representación
simbólica de estos órganos es sin duda alguna muy didáctica, pero que
únicamente debería ser utilizada la de su inervación, con la inevitable distorsión
topográfica, debido a la riqueza de esa inervación.

ORGANIZACIÓN GENERAL DE LOS MICROSISTEMAS

Dada la organización tópica del sistema nervioso, es fácil de comprender que


hay un esquema general de la representación del organismo en todos los
microsistemas. Si existe una distorsión importante entre la estructura somática o
visceral y su representación tópica, esta distorsión, que indica la riqueza de su
inervación, se encuentra tanto en sus centros neuroaxiales de proyección como
en sus representaciones periféricas.
El esquema general común (fig. 5) será pues aproximadamente igual al
de los centros primarios de la médula espinal y del tronco cerebral.
Las estructuras somáticas estarán representadas según la organización
segmentaria cerebroespinal del neuroeje, a la cual se superpone de una
manera aproximadamente metamérica el sistema nervioso autónomo
con destino somático, cuya imagen se encuentra en
10 NOCIONES BÁSICAS

la cadena simpática laterovertebral. En lo que concierne a las vísceras, la


representación está en los ganglios de la cadena previsceral o prevertebral.
En la práctica, en los microsistemas, se encuentra siempre una línea
representando las estructuras somáticas axiales y conservando su disposición
metamérica, que contiene pues la secuencia de los centros primarios y que
servirá de sistema de referencia. Muchos autores proponen el raquis como punto
de referencia; es evidente que es muy aproximado, con la excepción de los 8
segmentos cervicales para las 7 vértebras cervicales; pero como hemos dicho
anteriormente dado que es la representación nerviosa la que se encuentra, es
mucho mejor conservar un sistema coherente de referencia en el que sólo se
utilicen estructuras nerviosas.

A partir de esta línea de referencia, se encuentra en los microsistemas, por un


lado la representación de la inervación de las estructuras somáticas, y por otro, la
inervación de las vísceras. Esto quiere decir que se observa, por un lado la
inervación cerebroespinal, y por otro, la inervación autónoma visceral. Con
frecuencia se señala que la inervación somática más bien está representada en el
lado dorsal o convexo de la zona donde se encuentra el microsistema, mientras
que la inervación visceral lo está en el lado ventral o cóncavo de esta región.
CAPÍTULO II

AURICULOPUNTURA

La auriculopuntura utiliza la existencia de determinados puntos en el


pabellón de la oreja (o aurícula) con un fin diagnóstico, o su estimulación con un
fin terapéutico.

HISTORIA

Mientras que la medicina tradicional oriental parece haberla ignorado —la


única alusión a la aurícula en el Nei King [47] señala únicamente que todos los
meridianos se reúnen allí—, el primer indicio que tenemos de la utilización
terapéutica de la oreja se encuentra en Hipócrates [43], que indica la incisión de
las venas de la cara interna de la oreja para el tratamiento de la impotencia.
Después, a partir de la mitad del siglo XVII, varias publicaciones médicas
señalan la cauterización auricular en el tratamiento de la neuralgia ciática, y más
tarde, de las neuralgias dentales y faciales.
A mediados del siglo XIX, el tratamiento de la ciática mediante cauterización
auricular adquirió cierta fama en los medios médicos [53].
Pero, a falta de un estudio más extenso que intentara distanciarse de la simple
fórmula, el tratamiento por estimulación auricular fue descuidado por los
médicos y dejado a los curanderos, que continuaron utilizándolo, sobre todo en
las regiones del litoral mediterráneo.
Fue preciso esperar al año 1953 para que un médico lionés, el Dr. Paul
Nogier [73], tuviera la idea de reemprender el estudio de las estimulaciones
auriculares y diera nacimiento a la auriculoterapia. En efecto, tuvo la intuición de
la representación del raquis sobre el antihélix, y partiendo de ahí, la
representación del conjunto del organismo sobre la oreja. Pudo así levantar,
mediante experiencias clínicas, una cartografía de las zonas de representación
auriculares: el organismo aparece representado en posición fetal, la cabeza hacia
abajo situada en el lóbulo, vísceras en la concha, miembros sobre las ramas del
antihélix y la gotera del hélix.
Guiado por la noción de metamerización, y gracias a la puesta a punto de
detectores eléctricos, derivados de los trabajos de Niboyet [70], Nogier pudo
realizar una cartografía precisa de las zonas auriculares.
12 AURICULOPUNTURA

Secundariamente, este autor señaló el descubrimiento del «reflejo


auriculocardiaco», que correspondería a la respuesta cardiovascular de una
estimulación auricular, con lo que quiso elevar la auriculoterapia a un sistema
global y complejo, que llamó «aurículo-medicina», pero que, no obstante, no
entra en el campo de esta monografía.
El segundo sistema auricular aparece en 1972 en la República Popular China,
donde los médicos del Hospital Chung Shan Hsian y del Hospital n.° 1 de
Shanghai postularon que el microsistema representado por la oreja es el reflejo
del sistema de los meridianos de la acupuntura, y quisieron encontrar a nivel de
la oreja la representación de los seis meridianos Yang. Esta hipótesis, que ya
había sido evocada por los miembros del G.L.E.M. (Grupo Lionés de Estudios
Médicos), parece haber sido abandonada en provecho de una representación
tópica, que únicamente figura en el «Précis d'Acupuncture Chinoise» [83],
representación que es, como veremos, algo diferente de la representación de
Nogier.

MORFOLOGÍA DE LA OREJA Y PUNTOS DE REFERENCIA [94]

Desarrollada en la extremidad dorsal del primer surco viscerobranquial


ectodér-mico, a partir de brotes procedentes del arco mandibular (para el trago y
una parte del hélix) y del arco hioideo (para el antihélix y el resto del hélix), la
oreja presenta un relieve irregular debido a un cartílago elástico que constituye
su armadura, salvo en la región lobular, y que se continúa con el cartílago del
conducto auditivo externo.

1.° Cara externa (fig. 6)

Esta cara está orientada hacia fuera y hacia delante; el conocimiento de su


relieve es indispensable para la localización correcta de los puntos y zonas
auriculares.
La concha es una zona muy cóncava, dividida parcialmente en dos por la raíz
del hélix: hemiconcha superior y una hemiconcha inferior, en cuya parte anterior
se abre el conducto auditivo externo, oculto por el trago.
El trago es descrito como un triángulo de base anterior y de vértice libre, con
frecuencia bífido; está separado de la raíz del hélix por arriba, por la cisura
anterior o pretrágica, mientras que un largo surco, la cisura intertrágica, le
separa, por debajo, del antitrago.
El antitrago limita el contorno inferior y posterior de la hemiconcha inferior.
Es un saliente piriforme cuya extremidad gruesa, orientada hacia abajo y hacia
delante, constituye el borde posterior de la cisura intertrágica. Termina por arriba
y detrás formando el surco posterior de la oreja, o cisura supraantitrágica, que le
separa del antihélix. El surco sublobular, más o menos aparente, le separa del
lóbulo.
El antihélix forma el margen posterior de la hemiconcha inferior y el límite
posterosuperior de la hemiconcha superior. Por encima de esta última se divide en
dos ramas que se dirigen hacia el hélix, delimitando una depresión, la fosa triangular,
la parte ascendente del antihélix y su rama superior limita por delante la gotera del
hélix, o gotera escafoidea, que lo separa de la porción posterior del hélix.
AURICULOPUNTURA 13

El hélix nace en el corazón de la concha por la raíz del hélix; después se


dirige hacia delante y hacia arriba, dominando la parte anterior de la hemiconcha
superior, antes de franquear la rama inferior del antihélix y de describir un
semicírculo de concavidad inferior; termina, abajo, por la cola del hélix, separada
del lóbulo por el ángulo helicolobular. El hélix presenta, prácticamente siempre,
a nivel de la zona inicial de su parte descendente, un abultamiento susceptible de
grandes variaciones individuales, el tubérculo de Darwin, que no es el
equivalente del vértice de la oreja.
El lóbulo constituye la parte inferior de la oreja, su límite superior está
formado por el círculo sublobular. Se une de manera variable a la piel de la cara,
de la cual está separada por el surco prelobular.

2.° Cara interna (fig. 7)

La cara interna mira hacia dentro y un poco hacia atrás. Se inserta por delante en
el cráneo, del cual está separada por el surco cefaloauricular. Corresponde a la parte
14 AURICULOPUNTURA

libre de la oreja y muestra un relieve equivalente al de la cara externa, pero


invertido. Según los chinos, el vértice de la oreja, se encuentra doblando hacia
delante la parte libre de la oreja.

INERVACIÓN DE LA OREJA [18, 94]

Como hemos indicado en las generalidades, la inervación cerebroespinal y


autónoma es indispensable para la eficacia de la auriculopuntura. Más aún, deter-
minados puntos, en particular analgésicos, parecen deber sus propiedades a su
situación de proximidad a un elemento nervioso, o a un paquete vasculonervioso.
Esta inervación está asegurada por tres pedúnculos: cervical, trigeminal y
vagal, cuyos dispositivos pueden ser esquematizados así (fig. 8): la concha
(zona de Ramsay-Hunt) está bajo el dominio de la rama auricular del X par
[7]; el trago, el antitrago, la hendidura intertrágica que los separa y la región
helicoantihelicoidal anterior al vértice de la oreja reciben una inervación
trigeminal; el resto de la oreja está inervado por los 2.° y 3.° nervios
cervicales. Los límites de estos territorios presentan variaciones individuales
de distribución periférica; así, determinadas fibras que se destinan a la
concha por el IX par (nervio glosofaríngeo) o eventual-mente por el VII bis
(nervio intermediario), en lugar del X par (nervio vago); o incluso, una parte
de las fibras que transitan normalmente por el trigémino pueden
AURICULOPUNTURA 15

utilizar los nervios cervicales o inversamente; estas variaciones son clásicas y


frecuentes; traducen únicamente las variaciones de la marcha periférica de las
fibras nacidas en los centros primarios, los cuales permanecen constantes. Por el
contrario, se puede afirmar que ninguna fibra de los nervios oculomotores, ni del
nervio acústico, participan en la inervación de la oreja, como ya había sido
adelantado por algunos.
El pedículo dorsal está constituido por el gran nervio auricular (fig. 9) del
plexo cervical (C2-C3). En la región mastoidea, da una rama lobular anterior
para la cara externa del lóbulo, a continuación se divide en dos ramas: un ramo
occipital y un ramo auricular posteroexterno. Este último da una rama lobular
posterior para la cara interna del lóbulo, antes de perforar el pabellón para
alcanzar la cara externa en la unión helicolobular; allí se dirige hacia arriba
asegurando la inervación del hélix, de la gotera escafoidea y del antihélix hasta el
vértice de la oreja. La rama occipital prolonga la dirección del gran nervio
auricular (rama auricular del plexo cervical) hasta la proximidad del surco
cefaloauricular, y asegura la inervación de la cara interna de la oreja hasta el
vértice.
El nervio aurículotemporal o auricular posterior (fig. 9), rama del nervio
maxilar (V3) constituye el pedículo ventral o trigeminal. Caminando un poco por
delante del surco pretrágico, envía una rama auricular inferior para el antitrago y
la escotadura intertrágica, una rama media para el trago y una rama superior,
mucho más importante, para la raíz del hélix y la zona helicoantihelicoidal
anterior hasta el nivel del vértice, comprendida la fosita triangular. Partiendo de
este ramo, o del tronco del nervio, se encuentra el ramo auricular interno
superior, que recorre la cara interna de la oreja pasando por delante del hélix.
La rama auricular del vago (o sus equivalentes) asegura la inervación de la
concha. En general, un filete relativamente importante emerge en la proximidad del
origen de la raíz del hélix, muy cerca del punto cero de Nogier, y se distribuye por
la hemiconcha superior; la hemiconcha inferior recibe su inervación de dos o tres
filetes que emergen sobre el borde del agujero auditivo externo.
16 AURICULOPUNTURA

VASCULARIZACIÓN DE LA OREJA [94]

1.° Arterias
El esquema de la circulación arterial es relativamente constante en los
distintos individuos; bastante parecida a la distribución nerviosa (fig. 9), depende
totalmente del territorio de la carótida externa.
La arteria temporal superficial camina en unión con el nervio
aurículotemporal en la región pretrágica, y da tres ramas auriculares: superior,
media e inferior. La rama superior y media siguen exactamente la distribución
nerviosa. Sólo la rama inferior tiene un territorio mucho más amplio que la rama
nerviosa correspondiente, ya que irriga, no solamente el antitrago, sino también
la cara externa del lóbulo.
La arteria auricular posterior sigue el trayecto del gran nervio auricular, y
excepto la cara externa del lóbulo, sigue la misma subdivisión y el mismo
territorio de distribución.
AURICULOPUNTURA 17

La vascularización arterial de la concha está asegurada por las ramas de la


arteria estilomastoidea o de la arteria timpánica posterior, las dos ramas de la arteria
auricular posterior.
Como bien ha señalado Séoane [94], estos territorios se comunican entre sí
mediante numerosas anastomosis, que cruzan el borde de la concha y la rama
superior del antihélix, y menos netamente, el borde de la oreja.

2.° Venas
La vascularización venosa es mucho menos sistematizable que la arterial. Sin
embargo, todas las venas de la parte superior se unen en una rama venosa
auricular superior que desemboca en la vena temporal superficial; esta vena
recibe igualmente un afluente auricular medio y otro inferior. La porción dorsal
del hélix, la gotera escafoidea y la parte interna de la oreja drenan en la vena
auricular posterior, que recibe también, por la vena estilomastoidea, la sangre
venosa de la concha.
18 AURICULOPUNTURA

3.° Elementos neurovasculares


La participación neurovascular está constituida por fibras autónomas
periarteria-les y perivenosas, que dependen del ganglio simpático cervical
superior. Entre estas fibras, las fibras adrenérgicas parecen indispensables para la
aparición de puntos de menor resistencia eléctrica [86].

CARTOGRAFÍAS

El establecimiento de las cartografías auriculares se ha hecho por dos vías:


— por una parte, mediante la búsqueda clínica sistemática de los puntos
auricula¬res en los enfermos, lo que permite situar los puntos correspondientes a
tal o cual afección;
AURICULOPUNTURA 19
B Colon
ascendente
o- Vías genitales
externas
o - Meato urinario

Vlas biliares

Duodeno Esófago
Vías aéreas
superiores
~•--~ Ritmo cardiaco

Estómago

Corazón
Pulmón

Raíz inferior del antihélix


e (levantada hacia arriba)
COLON IZQUIERDO

COLON DERECHO
HÍGADO

ILEON 1--Y---s- RINÓN Y URÉTER


ÓRGANOS GENITALES
J-!.p,..:l'---
Gotera del hélix ~.,..---- Rama ascendente del hélix
PÁNCREAS " - - -- PlEXO HIPOGÁSTRICO (PUNTO 0)
YEYUNO --,.--- PlEXO HIPOGÁSTRICO 2 (?)
DUODENO Surco anterior de la oreja
Raíz del
_ _¡,.___ O. (?) hélix
ESTÓMAGO V~.

Hemiconcha superior FUNCIONES RESPIRATORIAS


GANGLIO SIMPÁTICO FUNCIONES CARDIACAS
Onficio del conducto auditivo
CERVICAL INFERIOR Trago
ESPlÁCNICO (?)
Antihélix Canal intertrágico
PlEXO SOLAR (D VIl) CENTRO SIMPÁTICO (?)
Escotadura de la concha

Antitrago

FIG. 10.- A. Cartografía de las representaciones somatoviscerales, según los datos de NOGIER
(1969) [73]; B. Puntos de la con~ha, según NOGIER (1971) [74]; C. Esquema de la organización
tópica visceral de la concha, según J ARRICOT (1969) [50].
20 AURICULOPUNTURA

— por otra, sobre patrones o en sujetos sanos, mediante la búsqueda


experimental de modificaciones de la sensibilidad auricular después de la
excitación periférica (estimulación por puntura, calor o frío, corrientes eléctricas,
productos químicos...).
La primera vía ha sido, con mucho, la más importante para el esclarecimiento
de las diferentes cartografías. Como hemos explicado en las generalidades, los
puntos corresponden a representaciones de la inervación y no a las proyecciones
de los órganos.

1.° Primera cartografía de Nogier (1969-1970) [73, 74]


a) Cara externa (fig. 10). — A nivel de la zona periférica la representación
descansa en la localización de los segmentos raquídeos que están situados en el
borde libre del antihélix.
Raquis:
— las vértebras cervicales ocupan el cuarto inferior del antihélix a partir de
la cisura antitrago-antihelicina;
— las vértebras torácicas están a continuación de las cervicales y se
extienden hasta la porción horizontal del antihélix;
— la región lumbosacra ocupa la porción horizontal del antihélix, que se
introduce bajo la parte ascendente del hélix. Ésta cruza el antihélix a nivel de la
zona correspondiente a la articulación lumbosacra.
Así precisadas, las vértebras raquídeas permiten localizar las demás
proyecciones con la ayuda de líneas virtuales nacidas del punto «cero»
(localizable a nivel de la raíz del hélix, allí donde éste sale de la concha, en la
horizontal del borde superior del trago) y cortando el antihélix a nivel de un
segmento raquídeo determinado.
El miembro superior ocupa la gotera escafoidea y la rama superior del
antihélix:
— los dedos se proyectan en la parte superior bajo el borde del hélix, el
pulgar es el más anterior;
— la muñeca está sobre la línea que pasa por la T7, en la horizontal del
tubérculo de la oreja;
— el codo está sobre la línea que pasa por la T5;
— el hombro, sobre la línea que pasa por la T1.
El miembro inferior ocupa la fosita triangular:
— los dedos del pie ocupan la parte anterior, en la unión con el hélix, el
pulgar arriba, muy próximo al pulgar de la mano;
— el tobillo y a continuación el talón están por debajo de los dedos del pie;
— la rodilla ocupa el centro de la fosita;
— la cadera, cerca del vértice de la fosita, está sobre la línea que pasa por la T8.
La parte somática del tronco se distribuye sobre la vertiente posterior del
antihélix:
— el cuello por debajo del hombro;
— el omóplato por encima del hombro;
— a continuación el esternón y las costillas;
— por último, la articulación sacroilíaca está sobre la línea que pasa por la T12.
Vísceras (fig. 10 b y 10 c). - Las vísceras torácicas están representadas en la
hemiconcha inferior:
AURICULOPUNTURA 21

— las vías aéreas ocupan el centro de la hemiconcha;


— la zona del «músculo cardiaco» está situada por detrás de la zona
pulmonar, y el punto «ritmo cardiaco», por delante;
— la zona de esófago está situada justo por debajo de la raíz del hélix, cerca
del agujero auditivo externo.
Las vísceras abdominales ocupan la hemiconcha superior:
— la zona gástrica está a caballo sobre la raíz del hélix;
— el intestino delgado se proyecta por debajo y por detrás de la zona
gástrica;
— el colon ocupa el borde superior de la raíz del hélix;
— las vías biliares (a la derecha) y el páncreas (a la izquierda) ocupan el
centro de la hemiconcha;
— más adelante se localiza el riñón, a continuación la vejiga. (Para Jarricot
[50], la posición del riñón y del uréter, por una parte, y por otra el colon
descendente están invertidas.) (fig. 10 c).
En la raíz del hélix, además del punto «cero» (plexo hipogástrico para
Jarricot), se localiza en el centro de la concha el punto del plexo (plexo solar de
Jarricot), y en la prolongación de la raíz del hélix, al pie del antihélix, un «punto
maravilloso» activo en la hipertensión arterial.
Los órganos genitales externos están representados en la parte ascendente del
hélix, por encima del punto «cero»:
— zona perineal;
— escroto o los grandes labios;
— meato urinario;
— vías genitales externas;
— ano, que se proyecta en la extremidad anterior de la zona cólica, en la cara
oculta del hélix, que incluye igualmente la localización de los órganos genitales
internos.
Las funciones endocrinas están descritas en la cisura intertrágica y en el
antitrago:
— punto suprarrenal sobre el borde ventral de la cisura;
— punto de las gónadas, sobre su borde dorsal;
— punto tiroideo y punto paratiroideo, sobre el eje de la escotadura, el
primero cerca de su borde inferior, el otro un poco más profundamente en la
misma escotadura;
— punto del hipotálamo, en la concha, en el pie del antitrago.
A nivel del lóbulo, Nogier describe:
— una zona visual, a nivel de la parte posterior del surco sublobular;
— un punto «maestro sensorial», en la vertical del vértice del antitrago;
— un área auditiva, en la vertical del punto precedente;
— un área olfativa, por delante del área auditiva, en la vertical de la
escotadura;
— un área llamada frontal o intelectual, en la parte anterior del lóbulo;
— por último, la representación de la cara, con el territorio de V1 en la parte
anterior del lóbulo, el de V2 en la parte media y el de V3 en la parte posterior del
lóbulo.
22 AURICULOPUNTURA

A nivel del trago (fig. 11), donde estarán representados los problemas de
diátesis, Nogier distingue el caso de los diestros y el de los zurdos, que tendrían
aquí proyecciones inversas. En los diestros, la zona del trago izquierdo actuaría
sobre el sistema osteoarticular y muscular, mientras que el trago derecho sería el
centro de regulación de las funciones vegetativas.

Por último, a nivel del borde del hélix, Nogier localiza:


— un punto de la alergia, en el vértice de la oreja;
— un punto maestro neurovegetativo, un poco por encima de la cola del hélix;
— un punto del metabolismo general, en el borde posterior del lóbulo;
— un punto maestro de las cefaleas, en el borde anterior del lóbulo.
b) Cara interna. — Las localizaciones sobre la cara interna son poco
precisas en esta primera cartografía, y Nogier considera, que esta cara presenta
las mismas localizaciones que la cara externa.

2.° Segunda cartografía de Nogier (1970) [76]

Los mapas murales, «Loci Aurículo medicinae», constan de un mayor


número de localizaciones que la cartografía que hemos estudiado, en particular,
en lo que concierne a la cara interna de la oreja.
Esta última cartografía indica:
— una representación del conjunto del sistema nervioso: estructuras
centrales, sistema autónomo, vías motoras y sensitivas, pares craneales...;
— la representación del sistema arterial;
— las representaciones óseas y musculares;
AURICULOPUNTURA 23

— las representaciones endocrinas, que por otra parte son bastante diferentes
de las representadas en la primera cartografía: la hipófisis ocupa el fondo de la
escotadura intertrágica, las otras glándulas endocrinas están situadas en la mitad
superior del borde libre del antihélix;
— las representaciones viscerales están asimismo mucho mejor precisadas,
en particular sobre la cara interna de la oreja.

3.° La cartografía china [32, 83]


(fig. 12 y tabla I)

Esta cartografía, cuyos primeros elementos figuran en las publicaciones de


1959, es bastante parecida a la primera de Nogier. La examinaremos señalando
las diferencias en relación con la cartografía de Nogier que ya hemos descrito.
24 AURICULOPUNTURA

TABLA1. — LOCALIZACIÓN DE LOS PUNTOS DE AURICULOPUNTURA


(En: J. BOSSY, L. ROCCIA, Nguyen TAI THU, Analgesia acupunctural, Masson,
París, 1982, págs. 73, 74 y 75)
Región Nombre Localización y referencias
Raíz del Diafragma En el origen de la raíz del hélix (corresponde, poco más
hélix o menos, al punto 0 de Nogier).
Hélix Ano Parte anterior del hélix, a nivel de intestino grueso.
Uretra Entre ano y órganos genitales externos, a nivel del punto
vejiga.
Órganos genitales externos Parte anterior del hélix, a nivel de la raíz anterior del
antihélix.
Vértice de la oreja Se localiza plegando el hélix hacia el trago.
Gotera Dedos A nivel del borde superior del tubérculo de la oreja.
escafoidea Muñeca A nivel del tubérculo de la oreja.
(del hélix) Codo Entre muñeca y hombro.
Hombro A nivel de la cisura supratrágica.
Escapulohumeral Entre hombro y clavícula.
Clavícula A nivel del punto del cuello.
Antihélix Dedos del pie En la parte superior de la raíz superior del antihélix,
justo bajo la gotera del hélix.
Tobillo En la vertical de los dedos del pie.
Rodilla A nivel del borde superior de la raíz inferior del
antihélix.
Ciática En la raíz inferior del antihélix, en la unión del tercio
anterior con el medio.
Nalga En la raíz inferior del antihélix, en la unión del tercio
medio con el posterior.
Abdomen A nivel del borde inferior de la raíz inferior del antihélix.
Tórax A nivel de la cisura supratrágica.
Cuello En la unión del antihélix con el antitrago.
Raquis En el borde del antihélix, entre su porción horizontal y el
antitrago.
Fosita Shenmen En la bifurcación de las raíces del antihélix.
triangular Útero En medio de la fosita, contra el hélix.
Simpático En la raíz inferior del antihélix, contra el hélix.
Cadera En la unión del tercio medio con el posterior del borde
inferior de la fosita triangular.
Trago Nariz externa En el centro de la raíz del trago.
Laringofaringe En la cara interna del .trago, mirando hacia el agujero
auditivo externo.
Fosas nasales En la cara interna del trago, un poco por debajo del
punto laringofaringe.
Ápex del trago En el tubérculo superior del trago.
Glándula suprarrenal En el tubérculo inferior del trago.
AURICULOPUNTURA 25

Región Nombre Localización y referencias


Antitrago Tronco cerebral En el centro de la cisura supraantitrágica, entre el
antihélix y el antitrago.
Pingchuan (asma) En el vértice del antitrago.
Cerebro (córtex) En la cara externa del antitrago, a media distancia entre
tronco cerebral y Pingchuan.
Subcórtex (núcleos grises centrales) En la cara interna del antitrago.
Gónadas En la cara interna del antitrago, en su porción
anteroinferior.
Occipucio Parte posterosuperior del antitrago.
Frente Parte anteroinferior del antitrago.
Hemiconcha Vejiga En la región anterosuperior, por encima del intestino
superior grueso.
Riñón Bajo la raíz inferior del antihélix, por encima del
intestino delgado.
Páncreas-Vesícula biliar Entre riñón e hígado (Páncreas en la izquierda, Vesícula
biliar en la derecha).
Hígado En la parte posterior de la concha.
Bazo En la oreja izquierda, en la parte inferior del punto
hígado.
Intestino grueso En la parte anteroinferior, mirando al punto recto.
Intestino delgado En la parte media e inferior, mirando al tercio medio de
la raíz del antihélix.
Apéndice Entre intestino delgado e intestino grueso.
Duodeno Por encima del tercio posterior de la raíz del hélix.
Hemiconcha Boca En el límite entre la parte posterosuperior del conducto
inferior auditivo externo y de la hemiconcha inferior.
Esófago Parte anterosuperior de la hemiconcha inferior, justo
bajo la raíz del hélix.
Cardias Por debajo del tercio posterior de la raíz del hélix.
Estómago Alrededor del origen de la raíz del hélix.
Corazón En la depresión situada en el centro de la hemiconcha
inferior.
Pulmón Zona envolviendo el punto corazón.
Tráquea Entre boca y corazón.
Glándulas endocrinas En la cisura intertrágica.
Sanjiao (Tres calentadores) En el centro del triángulo: Boca, Corazón y Glándulas
endocrinas.
Lóbulo de la Ojo 1 y Ojo 2 A cada lado del borde externoinferior de la escotadura
oreja (divi- intertrágica; Ojo 1 por delante; Ojo 2 por detrás.
dido en 9 Punto de analgesia de los dientes
zonas nume- superiores Ángulo posteroinferior de la zona I.
radas de Punto de analgesia de los dientes
delante atrás inferiores En el centro de la zona IV.
y de arriba Ojo En el centro de la zona V.
abajo) Amígdala En el centro de la zona VIII.
26 AURICULOPUNTURA

— El miembro superior se proyecta estrictamente en la gotera del hélix,


mientras que el miembro inferior ocupa la rama superior del antihélix.
— La fosita triangular comprende: en su vértice, el punto Shenmen de acción
psíquica general y ansiolítica; en su centro, una zona uterina; en el tercio
posterior de su borde inferior, un punto correspondiente a la articulación de la
cadera; y junto al hélix, un punto llamado «simpático».
— A nivel de la hemiconcha inferior, la zona de las glándulas endocrinas se
encuentra en la cisura intertrágica; está coronada de una zona llamada «San
Jiao» (Tres calentadores).
— El lóbulo está dividido en nueve zonas numeradas de delante atrás y de
arriba abajo:
• ZONA I: punto de analgesia dental superior,
• ZONA II: lengua,
• ZONA IV: punto de analgesia dental inferior,
• ZONA V: ojo,
• ZONA VI: oído interno,
• ZONA VIII: amígdalas.
— Sobre el trago se encuentra:
• en su cara externa: la zona de la nariz externa en el centro, la
glándula suprarrenal en el vértice del tubérculo inferior del trago,
un punto llamado «ápex del trago» en el vértice del tubérculo
superior;
• sobre su cara interna: una zona laringofaríngea en la parte de arriba
y una zona de la cavidad nasal en la parte de abajo.
— Sobre el antitrago se localiza:
• en la cara externa: la zona del tronco general a nivel de la cisura
supraantitrágica, el punto Pingchuan (asma) en el vértice del
antitrago, el punto cerebral (córtex) a media distancia entre
Pingchuan y el tronco cerebral, el punto occipital en la parte
posterosuperior del antitrago, la zona de la frente en la parte
anteroinferior del antitrago;
• en la cara interna, zona subcórtex (núcleos grises centrales).
— En la cara interna de la oreja, a nivel de la eminencia de la concha, se
localizan tres puntos raquídeos: parte superior del raquis arriba, parte media en la
mitad y parte inferior abajo.
El surco transversal del antihélix se denomina gotera hipotensiva.

4.° La representación de la inervación [16] (fig. 13)

Las cartografías, como acabamos de ver, utilizan las representaciones


de todos los órganos y en ocasiones las funciones. Ahora bien, dada la
presencia indispensable del sistema nervioso, es éste quien debe estar en
la base de estas representaciones, la riqueza de inervación de un órgano
se traduce por una representación mayor, y su especificidad, por un punto
más preciso. A partir de esta base, Bossy ha propuesto un esquema, donde
los centros primarios espinales y cerebrales ocupan el antihélix y el
antitrago; el sistema cerebroespinal, que asegura la inervación
AURICULOPUNTURA 27

somática, ocupa pues la zona periférica de la oreja, mientras que el


sistema nervioso autónomo, con destino visceral, se repartirá sobre la
concha, según la secuencia de los órganos descritos en las diferentes
cartografías.

5.° Observaciones

Conviene señalar que para estas diferentes cartografías, las representaciones


son idénticas a nivel de las orejas derecha e izquierda. La única diferencia que
parece constante es la proyección de la vesícula biliar en la derecha, y la del bazo
y el páncreas en la izquierda.
28 AURICULOPUNTURA

Por otra parte, la representación tópica a nivel de la zona pretrágica descrita


por Nogier no ha sido recogida por los autores chinos.

CORRELACIONES ENTRE LAS CARTOGRAFÍAS


Y LOS DATOS ANATÓMICOS

La confrontación de los elementos constantes en las cartografías, y la de los


datos anatómicos ya estudiados, permite hacer las observaciones siguientes:
— El miembro superior está representado en la gotera escafoidea, zona
inervada por la rama auricular posteroexterna del gran nervio auricular (C2-C3),
y vascularizada por la arteria auricular posterior. El punto de emergencia de este
pedículo en la cara externa de la oreja, entre la cola del hélix y el antitrago,
puede ser utilizado en todas, las afecciones del miembro superior [18].
— El miembro inferior está representado en el límite de los territorios del
gran nervio auricular y del nervio aurículotemporal (cartografía china), o
únicamente en el territorio de V3 (cartografía de Nogier).
— Las vísceras, representadas en la concha, ocupan el territorio inervado por
la rama auricular del X par, y estas representaciones se relacionan más
directamente con el sistema nervioso autónomo con destino visceral.
A nivel de la concha, señalaremos que el punto «cero» corresponde a la
emergencia subcartilaginosa del filete del X par, destinado a la inervación de la
hemiconcha superior; esta localización puede explicar, en parte, los muy diversos
efectos de este punto.
— Las diferencias de representación de los órganos genitales internos, entre
la cartografía de Nogier y la de los chinos pueden explicarse por la inervación:
en efecto, Nogier sitúa el útero sobre la cara dorsal de la porción ascendente del
hélix, allí donde el pedículo anteroexterno perfora el hélix para alcanzar la fosa
triangular, mientras que los chinos lo colocan en el centro de esta fosita, sobre el
mismo pedículo vasculonervioso (fig. 9).
— La zona endocrina, en el fondo de la cisura intertrágica, corresponde a la
zona de intercambio entre el pedículo inferior de la hemiconcha inferior (X) y la
rama auricular inferior (V3).
— Los grandes puntos utilizados en analgesia [71] están situados, casi
siempre, sobre un importante elemento nervioso cerebroespinal, o sobre un
pedículo vasculonervioso [18].

UTILIZACIÓN PRÁCTICA DÉLA AURICULOPUNTURA

1.° Inspección

El abordaje de la oreja comenzará siempre por un examen cuidadoso del


pabellón, con el fin de poner en evidencia posibles anomalías superficiales:
— malformaciones de los relieves de la oreja;
— lesiones cutáneas puntiformes;
— anomalías vasculares;
AURICULOPUNTURA 29

— condroplasias, que aparecen con mucha mal frecuencia en los cancerosos


que en los sujetos testigo [105].
Todas estas lesiones pueden tener un valor de localización, algunos autores
han podido demostrar, por ejemplo, la concordancia entre las anomalías de la
zona superior de la concha y las malformaciones renales [41, 64, 73, 104]. Estos
signos corresponden a los ataques crónicos continuados.
Sin embargo, el signo recogido con más frecuencia es la presencia de una
zona edematosa, que indica una perturbación funcional en la región u órgano
correspondiente.

2.° Estudio de los puntos auriculares

Se basa en la busca de puntos dolorosos y en la detección eléctrica de los


puntos de menor resistencia eléctrica.
a) La búsqueda de los puntos dolorosos se hace mediante la palpación
minuciosa de la zona correspondiente a la afección supuesta, ya sea con ayuda de
una punta roma, o mejor, con la ayuda de un palpador a presión de Nogier, que
consta de un muelle compensado, permitiendo así una palpación de todos los
puntos a una presión constante.
Así, podrá evidenciarse uno o varios puntos, cuya palpación conlleva en el
enfermo una sensación dolorosa (manifestada por un grito, un gesto, un
sobresalto...). Parece, según algunos autores chinos, que la intensidad del dolor, a
nivel del punto auricular, está en relación con el estado de la enfermedad, una
enfermedad aguda da lugar a reacciones mucho más vivas que una enfermedad
crónica. En la práctica, es ésta una noción que no parece muy evidente, siendo
necesario señalar variaciones de respuesta muy importantes en los diferentes
sujetos.
b) Detección eléctrica. — Basada en los trabajos de Niboyet [77, 72] sobre
las propiedades eléctricas de los puntos de acupuntura; los detectores indican,
con la ayuda de una señal sonora o visual, una diferencia de resistencia entre el
punto y las zonas de alrededor. Para ser fiable, este método de detección precisa
la utilización de aparatos provistos de gamas amplias de reglaje, con el fin de
adaptar la sensibilidad de la detección a cada sujeto y a cada zona de la oreja.

3.° Técnicas de estimulación

La puntura es el método más simple y más difundido; es el que tiene menos


inconvenientes. Después de haber localizado el punto a tratar, se apoya la punta
roma con el fin de crear una pequeña depresión, en el fondo de la cual se
colocará una aguja de 0,5 cm de longitud y de un diámetro pequeño (n.° 26 a 30).
La aguja debe alcanzar el cartílago sin penetrarlo. Una vez colocada, la aguja se
moviliza con el fin de obtener una reacción por parte del enfermo. La aguja se
deja colocada de 10 a 20 minutos; no debe ser retenida por la piel en el momento
de su retirada.
El masaje puede ser igualmente útil, en particular para el
tratamiento de zonas amplias de la oreja (se hace en este caso con
un bastoncillo de punta redonda), o en forma de masaje puntiforme
para reemplazar la puntura en los niños o en sujetos pusilánimes.
Este masaje puntiforme es de hecho mucho más doloroso que la
30 AURICULOPUNTURA

puntura, porque debe proseguirse, al menos durante un minuto, para


poder obtener una respuesta satisfactoria.
La colocación de agrafes quirúrgicos o agujas especiales, denominadas
semipermanentes, que quedan en su sitio de 3 a 7 días, o a veces más, es una
práctica utilizada en ocasiones, sobre todo en los tratamientos de las afecciones
crónicas. Este método requiere condiciones de asepsia rigurosas en el momento
de la colocación de las agujas, y una vigilancia durante todo el tratamiento con el
fin de evitar las temibles supuraciones de la oreja. Este método debe ser proscrito
si existen excoriaciones cutáneas, dermatosis o una falta de higiene general.
También se utilizan otros métodos de estimulación: aplicaciones de frío o
calor (moxas), rayos láser, aplicación de corrientes eléctricas en los puntos. La
estimulación eléctrica de las agujas se efectúa, sobre todo, en analgesia.

4.° Reacciones a la puntura

— Reacciones locales. — En el 80 % de los casos la puntura auricular se


acompaña de una sensación de calor con enrojecimiento. Más raramente, se
notan hormigueos. Puede observarse, sobre todo a nivel de los puntos del
antihélix, una zona blancuzca de 2 a 3 mm de diámetro alrededor de la aguja,
rodeada de una aureola rojiza, más o menos extendida.
— Reacciones a distancia, a nivel de la región enferma. — A veces se nota
calor, contractura, hormigueos o exageración de los síntomas.
— Reacciones generales. — El enfermo puede presentar escalofríos,
exageración del peristaltismo, sensación de pesadez en los cuatro miembros,
sensación de vacío general o de sequedad de la boca, o también, síncopes de tipo
vagal.
— En algunos casos se ha podido desencadenar, por estimulación de un
punto auricular, una reacción a distancia que se propaga a lo largo de un
meridiano principal [15, 87]. Esta reacción, que se presenta con más frecuencia
en un meridiano yang, sería una señal de éxito terapéutico. A veces, la puntura
auricular conlleva un dolor bien localizado en el órgano correspondiente.
Es necesario señalar que estas reacciones son siempre homolaterales.

5.° Elección de los puntos a punturar

La mayoría de las veces se explorará una zona de la oreja correspondiente, ya


a los signos clínicos periféricos, ya a la presencia de dermalgias reflejas
toracoabdominales o dorsales. Para las artralgias, en particular vertebrales, se
aconseja movilizar el segmento durante la sesión, con el fin de mejorar los
resultados terapéuticos.
En los casos donde no se encuentra ningún punto doloroso, Nogier propone
punturar primero el punto «cero», que parece devolver a la oreja una sensibilidad
normal. A la inversa, este punto puede ser igualmente utilizado en los casos de
sensibilidad excesiva, cuando un gran número de puntos son dolorosos o
responden al detector eléctrico.
Normalmente la puntura auricular debe modificar los síntomas periféricos en
los segundos o minutos que la siguen.
AURICULOPUNTURA 31

Si la modificación esperada no aparece, recurrir a técnicas complementarias:


— puntura del punto simétrico contralateral, el cual da, a veces, buenos
resultados, aun en caso de trastorno unilateral;
— puntura del punto del borde (técnica de Nogier): se busca en el borde del
hélix un punto doloroso en la alineación del punto «cero» y del punto indicado
que resultó ineficaz (fig. 14);
— método de la «línea de fuerza» de los chinos: cuando se encuentran dos o
más puntos dolorosos y además ineficaces, se busca otro punto en la mitad del
segmento que une dos de estos puntos, y este punto, llamado «punto de la línea
de fuerza», es con frecuencia eficaz;
— para las vísceras, si la puntura del punto correspondiente a la zona de la
concha no es suficiente para hacer desaparecer una sintomatología funcional o
una dermalgia refleja, se busca, en la zona de la escotadura intertrágica, un punto
doloroso que puede eventualmente ser eficaz (zona hipotalámica de Nogier, zona
Sanjiao de los autores chinos);
— utilización de los puntos de la cara interna de la oreja: su acción parece
complementaria de la de los puntos de la cara externa; a nivel de los órganos
somáticos, podrían tener una acción neurovascular;
— finalmente, la ineficacia de la terapéutica utilizada, según los principios ya
expuestos, puede conducir a una búsqueda de puntos de acuerdo con un
razonamiento tradicional de la medicina oriental. Por ejemplo, para el
tratamiento de la hipertensión arterial, que utiliza con mayor frecuencia el punto
Suprarrenal, un resultado insuficiente debe incitar a punturar los puntos Hígado y
Riñón, porque según la medicina tradicional la hipertensión arterial es debida a
«una plenitud del fuego del hígado», que se combatirá con el punto Hígado y el
punto Riñón (madre del Hígado). Asimismo los trastornos de la piel inducen a
punturar el punto Pulmón, porque la piel es el tejido incorporado al pulmón en la
medicina tradicional.
32 AURICULOPUNTURA

6.° Ritmo de las sesiones

En los casos muy agudos, amigdalitis por ejemplo, se puede punturar una vez
diaria, hasta la franca mejoría; en los casos menos agudos, como algias
traumáticas, se repetirá la sesión cada tres o cuatro días. Por último, en las
afecciones crónicas, algias de origen artrósico, por ejemplo, las sesiones se hacen
más espaciadas, cada ocho o quince días, hasta la obtención de una mejoría
duradera.

INDICACIONES DE LA AURICULOPUNTURA [32, 73, 83]

Los autores chinos y Nogier parecen estar de acuerdo en determinar las


mejores indicaciones de la auriculopuntura:
— las algias postraumáticas del aparato locomotor parecen ser los casos más
favorables para un tratamiento por auriculopuntura: un tratamiento precoz,
inmediatamente después del traumatismo, conlleva, lo más a menudo, resultados
espectaculares y extremadamente rápidos;
— las cefalalgias;
— las algias postoperatorias, ya sean inmediatas o secundarias, y en
particular las algias y trastornos reflejos de la cicatrización cutánea;
— la recuperación funcional después de las fracturas, que es netamente
mejorada y acelerada por las punturas auriculares;
— la auriculopuntura constituye también una ayuda importante en la práctica
de las manipulaciones vertebrales, tanto a nivel de diagnóstico de la zona
vertebral a tratar, mediante la búsqueda de puntos sensibles sobre el antihélix,
como a nivel de tratamiento, porque la puntura facilita con frecuencia maniobras
difíciles, y disminuye las frecuentes algias vertebrales que siguen a las tracciones
de las manipulaciones;
— las neuralgias representan igualmente una indicación de elección de la
auriculopuntura: ciáticas, neuralgias cervicobraquiales e intercostales, neuralgias
faciales, neuralgias herpéticas, neuralgias de los amputados;
— las artralgias crónicas de origen artrósico dan, por el contrario, resultados
menos rápidos y menos completos que las artralgias agudas;
— las rinitis alérgicas y el asma bronquial (en particular la crisis asmática)
son asimismo buenas indicaciones del método;
— los trastornos motores y los trastornos circulatorios deben ser
considerados como indicaciones secundarias;
— la auriculopuntura, sola o asociada a la somatopuntura, ha sido utilizada
para la desintoxicación de diferentes toxicomanías: tabaquismo, alcoholismo,
morfino y heroinomanía [77, 97, 103]. Varios estudios han probado su eficacia
sobre el síndrome de abstinencia de los toxicómanos. Para las drogas mayores se
emplea una técnica particular: colocación de las agujas semipermanentes (punto
Shenmen, punto Simpático, punto Pulmón), que el sujeto estimulará él mismo
eléctricamente, cuando aparezcan los primeros síntomas del estado de
abstinencia [91];
— un lugar aparte debe ser reservado para la analgesia por auriculopuntura
[21, 71]. Utilizada sola o asociada con la somatopuntura permite, gracias a una
estimulación eléctrica de alrededor de 500 ciclos por minuto, obtener una
analgesia; los puntos son aquí punturados tangencialmente.
AURICULOPUNTURA 33

Cuando el método se utiliza solo, la búsqueda de los puntos se hace mediante


la localización de las regiones y de los órganos donde se llevará a cabo la
intervención, y por la «regla de los cinco movimientos» de la medicina oriental,
es decir, que se utilizará el punto Pulmón para el tiempo cutáneo de la
intervención, el punto Corazón si se deben tratar los vasos, el punto Hígado para
los músculos, el punto Bazo para las partes blandas, el punto Riñón para la
cirugía ósea; se añaden con frecuencia puntos generales como Shenmen, y el
punto Simpático. Utilizada en asociación con la somatopuntura, se elegirán los
puntos sintomáticos en función de la intervención a realizar. Los puntos más
frecuentemente utilizados son: el punto Shenmen, el punto Simpático, los puntos
Corazón y Subcórtex. Los puntos de acción específica complementaria pueden
ser utilizados en el curso de la intervención: el punto de relajación muscular, en
el centro del triángulo Estómago-Hígado-Bazo; el punto antiálgico entre Cuello
y Occipucio.

CONTRAINDICACIONES DE LA AURICULOPUNTURA

— El embarazo representa una contraindicación relativa; en particular está


prohibida la puntura de la zona de la escotadura y de la zona Sanjiao, así como la
zona del útero en la fosa triangular.
— Una comida muy abundante, un ejercicio demasiado violento, una
hemorragia importante, o un ayuno prolongado, pueden aumentar las reacciones
de la puntura, en particular las reacciones generales de tipo vagal.
— Por último, la auriculopuntura debe ser evitada en todos los casos cuya
evolución hacia un acto quirúrgico urgente sea previsible: la puntura podría
enmascarar o atenuar los signos clínicos delatores, dejando evolucionar la
enfermedad en silencio; es el caso, por ejemplo, de las apendicitis y colecistitis
agudas, en las cuales estos métodos no deben ser utilizados sin una vigilancia
continua en un medio quirúrgico.

CONCLUSIONES

La auriculopuntura se presenta así como un método de reflexoterapia, basado


en la representación tópica de la inervación del organismo a nivel de la oreja.
Sin embargo, esta representación no es perfecta; así, ciertos puntos
incontestablemente eficaces no entran en el cuadro descrito, como los puntos
Shenmen o Simpático, por ejemplo.
CAPÍTULO III

NASOPUNTURA Y FACIOPUNTURA

Aunque muy distintos, estos dos microsistemas se consideran juntos porque


entre ellos existen numerosas interrelaciones y superposiciones. La nasopuntura
interesa únicamente la nariz externa; la reflexoterapia endonasal será estudiada
en el capítulo V, dedicado a las cavidades deja cara.

HISTORIA

Desde su origen, la medicina tradicional oriental se ha interesado por la cara


como reflejo superficial del funcionamiento de los órganos internos; esto ha
inducido a construir un esquema de representación de los diferentes órganos a
nivel de la cara [12].
NASOPUNTURA Y FACIOPUNTURA 35

IG interna
del
J'
mu•l"/M
_)Pdilla
~~
uslo ·~

~
Pie Rótula

\
e

pie ,~~\
p~::..
H VBRtgi6n-<! J
$)
.
88l0 E -;;". ~-M•n.o
" IG Riñón /

~::: OmbligoRodifla/ Juslo


/
Pierna
Pie/

OA CHENG

Fro. 15.- Representación de los órganos a nivel de la cara. A - Los cinco órganos según el
capítulo 32 del Su Wen; B - Según el Lin Shu, capítulo 49; C- Según el Da Cheng.

La primera de estas representaciones aparece en el capítulo 32 del Su Wen


[47] (fig. 15).
Después de una segunda cartografía, mucho más completa, está representada
en el capítulo 49 del Lin Shu [93, 24].
Ésta se repite, con pocas modificaciones, en el Dao Cheng [63, 81].
36 NASOPUNTURA Y FACIOPUNTURA

Partiendo de estos textos clásicos que no representaban más interés que el


nosológico y diagnóstico de la representación tópica nasofacial (búsqueda de
modificaciones tintoriales localizadas), los autores chinos modernos [109, 2] han
precisado las localizaciones puntuales y propuesto una cartografía muy parecida
a la del Lin Shu, pero con fines terapéuticos.

ANATOMÍA DÉLA SUPERFICIE Y REFERENCIAS

a) La nariz externa, o pirámide nasal, comprende una parte superior, ósea,


fija y una parte inferior, cartilaginosa, móvil. Los puntos que representan las
vísceras torácicas ocuparán la parte fija, mientras que los otros se repartirán
sobre la parte móvil; los órganos genitourinarios están situados en la región de
las ventanas nasales.
b) En lo que concierne a la cara, la anatomía de la superficie es en general
evidente y las referencias no ofrecen mayor dificultad. Sin embargo, para la
localización de los puntos, que debe ser tan minuciosa como sea posible, nos ha
parecido necesario precisar algunas referencias en la figura 16.

TERRITORIOS VASCULARES Y NERVIOSOS

Los territorios vasculares y nerviosos deben ser recordados para mostrar las
estrechas relaciones que existen entre ciertos puntos y estas estructuras
anatómicas, y para evitar posibles accidentes.
NASOPUNTURA Y FACIOPUNTURA 37

1.° Inervación de la cara (fig. 17)

La inervación motriz, bajo la dependencia del nervio facial, no interviene en


el estudio de la nasopuntura ni de la faciopuntura. Sólo las inervaciones
sensitivas y neurovegetativas van a tener importancia; éstas son, pues, las que
serán tratadas aquí.
38 NASOPUNTURA Y FACIOPUNTURA

A excepción de la región del ángulo maxilar, que está inervada por las ramas
cutáneas del plexo cervical (C2), el conjunto del territorio que aquí nos ocupa
depende de las tres ramas del nervio trigémino.
— V1, nervio oftálmico, cuyas ramas cutáneas van a inervar las regiones
frontal y palpebral superior (nervio supratroclear por dentro, nervio lacrimal por
fuera, nervio supraorbitario entre los dos) y la línea saliente de la nariz (nervio
infratroclear por arriba, a continuación el nervio nasal externo que proviene del
nervio nasociliar por el intermediario del nervio etmoidal anterior);
— V2, nervio maxilar, cuyas ramas cutáneas se distribuyen en las regiones
palpebral inferior, maxilar y labial superior (nervio infraorbitario por dentro,
nervio palpebral inferior, y nervio cigomático por fuera);
— V3, nervio maxilar inferior, cuyo territorio interesa la región maxilar
inferior, la región preauricular, una parte de la oreja, y una banda de cuero
cabelludo por detrás del territorio del V1 (nervio mentoniano, nervio bucal y
nervio aurículotemporal).
Por último, un contingente de fibras autónomas sigue a las diversas arterias
de la cara; provienen del plexo carotídeo externo para las arterias facial,
infraorbitaria y temporal superficial, y del plexo carotídeo interno para las ramas
de la arteria oftálmica. Estos contingentes provienen de centros de los cuatro
últimos segmentos cervicales y de los cuatro primeros torácicos.

2.° Vascularización arterial de la cara (fig. 18)

La vascularización arterial de la cara depende de los sistemas carotídeos


externo e interno, el primero domina el territorio más importante.
NASOPUNTURA Y FACIOPUNTURA 39

La arteria facial, rama de la carotídea externa, franquea el borde del maxilar


inferior, justo por delante de la inserción del masetero, después se dirige,
describiendo tortuosidades, hacia la comisura labial, sigue el borde lateral de la
nariz para alcanzar el ángulo interno del ojo, donde, convirtiéndose en arteria
angular, se anastomosa con la rama supratroclear de la arteria nasociliar, rama de
la oftálmica. La arteria facial vasculariza las regiones maxilar superior,
mentoniana, bucal, maxilar inferior y nasal.
La arteria temporal superficial, rama también de la carotídea externa, se
eleva entre la rama vertical del maxilar inferior y el trago, y termina en la región
temporoparietal. Se distribuye por esta región, participa en la vascularización de
la oreja (v. cap. II), asegura una parte de la vascularización de las regiones
cigomática, orbitaria externa y frontal externa.
La arteria infraorbitaria, rama de la maxilar interna, participa en la
vascularización de las regiones cigomática, maxilar inferior, nasal y palpebral
inferior.
La vascularización de las regiones frontal interna, palpebral superior y nasal
superior está asegurada por las arterias supratroclear y supraorbitaria, ramas de la
arteria oftálmica.
Estos diferentes territorios están unidos entre ellos por anastomosis. Algunas
pequeñas ramas pueden seguir a los nervios cigomático, nasal externo,
mentoniano, asegurando así nuevos sistemas de suplencia con los territorios
profundos (maxilar interno, etmoidal anterior, alveolar inferior).

3.° Vascularización venosa de la cara


Los tegumentos de la cara dependen de tres troncos venosos: la vena facial,
la vena temporal superficial y la vena oftálmica superior.
Estas tres venas siguen a las arterias homologas, pero drenan de diferente
forma: la facial en la yugular interna, la temporal superficial en la yugular
externa, y la oftálmica superior en el seno cavernoso.

4.° Linfáticos de la cara


La red linfática es densa en estos territorios; los vasos siguen, poco más o
menos, a los paquetes vasculonerviosos y desembocan en los nudos linfáticos
parotídeo, bucal, submentoniano y submaxilar.

5.° Vascularización e inervación de la nariz [45]


En resumen, encontramos a nivel de la nariz (fig. 19):
— dos territorios nerviosos: la parte anterior (línea mediana de la
nasopuntura) dependiente del V1, por las ramas nasales del nervio infratroclear y
el nervio nasal externo (rama del nervio etmoidal anterior); la parte lateral y el
ala de la nariz que dependen de V2, por las ramas nasales del nervio
infraorbitario;
— una fuente arterial principal, que está constituida por la
arteria facial; ésta emite varias ramas para la cara externa, de las
cuales la más importante es la arteria del ala de la nariz, que sigue la
curva del surco nasolabial. Por otra parte, la nariz recibe ramas de
las arterias infraorbitaria y oftálmica, de las cuales la más importan-
40 NASOPUNTURA Y FACIOPUNTURA

te es la arteria dorsal de la nariz, que desciende sobre la raíz y el


dorso de la nariz. Las arterias, fuertemente anastomosadas entre sí,
hacen de la nariz un órgano vascular, sobre todo, a nivel del lóbulo;
— los trayectos venosos, semejantes a los de las arterias; las venas de la nariz
drenan en la vena facial, la vena oftálmica y la infraorbitaria. Hay que señalar sus
anastomosis con las venas profundas de las fosas nasales de una parte, y, de otra,
en la oftálmica.

LOCALIZACIONES

Aunque nasopuntura y faciopuntura son dos sistemas distintos, existen


numerosas superposiciones que es preciso conocer, Además, un cierto número de
estos puntos corresponden a puntos de la somatopuntura tradicional,
pertenecientes o no al sistema canalicular.
NASOPUNTURA Y FACIOPUNTURA 41

1.° Representación nasal externa [65, 69, 21]


(tabla II)
TABLA II.— LOCALIZACIÓN DE LOS PUNTOS DE NASOPUNTURA
(En: Analgésie acupuncturale, loc. cit. p. 76)
Línea media Pulmón: en medio de la línea intersuperciliar,
Cabeza y cara: en medio de la línea que une Pulmón con la raíz de
los cabellos.
Vísceras del cuello: a mitad de distancia entre Pulmón y Cabeza.
Corazón: sobre la línea media, a nivel de la comisura interna del
ojo.
Órganos genitales externos: en la punta de la nariz.
Bazo: a mitad de distancia entre Corazón y Órganos genitales
externos.
Hígado: a mitad de distancia entre Corazón y Bazo.
Riñón: a mitad de distancia entre Bazo y Órganos genitales
externos.
Gónadas: a cada lado de la punta de la nariz, sobre el borde
interno de las alas de la nariz.
Línea intermedia (La línea intermedia está a media distancia entre la línea media y
la línea externa.)
Vesícula biliar: sobre la horizontal del Hígado, en la línea que
pasa a mitad de distancia entre la línea media y la comisura
externa del ojo.
Estómago: por debajo de Vesícula biliar, en la horizontal del
Bazo.
Intestino delgado: en la unión del tercio superior con el medio de
la línea media del ala de la nariz.
Intestino grueso: en la unión del tercio medio con el inferior de la
línea media del ala de la nariz.
Vejiga: en la extremidad inferior de la línea media del ala de la
nariz.
Línea externa (La línea externa parte de la extremidad de la ceja, sigue el borde
externo de la nariz y el surco nasolabial.)
Oreja: extremidad interna de la ceja.
Tórax: bajo la extremidad interna de la ceja.
Mamas: por dentro de la comisura interna, en la vertical del punto
Tórax.
Cuello y dorso: en la vertical de la comisura interna entre Mamas
y Región lumbar.
Región lumbar: a nivel de Hígado, en la vertical del orificio
lagrimal.
Miembro superior: a nivel del Bazo.
Región inguinal: en el origen del surco nasolabial, a nivel del
borde superior del ala de la nariz.
Rodilla y pierna: en el surco nasolabial, a nivel de la mitad del ala
de la nariz.
Dedos de los pies: en el surco nasolabial, a nivel de Vejiga.

La representación nasal externa, base de la nasopuntura o rinopuntura,


comprende 23 puntos, repartidos sobre tres líneas verticales (fig. 20):
42 NASOPUNTURA Y FACIOPUNTURA

— la línea media se extiende, desde la línea frontal de los cabellos al labio


superior, siguiendo la arista de la nariz;
— la línea intermedia, a mitad de distancia entre la línea media y la externa;
— la línea externa se extiende, desde la extremidad interna de la ceja al labio
superior, siguiendo el borde externo de la pirámide nasal.

La línea media representa el sistema de los «órganos» de la medicina


tradicional y comprende nueve puntos:
NASOPUNTURA Y FACIOPUNTURA 43

— pulmón, en la mitad de la línea superciliar, sobre la glabela (sutura


nasofrontal);
— cabeza y cara, en medio de la línea que une el punto Pulmón con la línea
superior de los cabellos (para algunos autores [65, 69], está situada, como el
punto correspondiente de la faciopuntura, en la unión del tercio superior con el
medio de esta línea);
— vísceras del cuello y garganta, a mitad de distancia entre Pulmón y
Cabeza;
— corazón, a nivel del nasión, en la horizontal de la comisura interna de los
párpados;
— hígado, en el cuarto superior del segmento de unión del punto Corazón
con la punta de la nariz;
— bazo, en la mitad de este mismo segmento;
— riñón, en el cuarto inferior de este mismo segmento (o en la punta de la
nariz, según otros autores);
— órganos genitales externos, bien en la punta de la nariz o en la parte más
alta del philtrum (surco subnasal) según los autores;
— ganadas (ovario o testículo), a cada lado de la punta de la nariz, sobre el
borde interno del ala de la nariz.
La línea intermedia representa el sistema de las «vísceras» y comprende
cinco puntos:
— vesícula biliar, en la horizontal del punto Hígado, sobre la línea que pasa
a media distancia entre la línea media y la comisura interna del ojo; este punto
está situado en el límite entre la nariz ósea y la cartilaginosa; corresponde en
profundidad con la salida del nervio nasal externo;
— estómago, en la horizontal del punto Bazo;
— intestino delgado, en la unión del tercio medio con el superior de la línea
media del ala de la nariz;
— intestino grueso, en la unión del tercio medio con el inferior de la línea
media del ala de la nariz;
— vejiga, en el borde inferior del ala de la nariz.
Por último, la línea externa tiene los nueve puntos de la representación
tópica del soma:
— oreja, en la extremidad interna de las cejas;
— tórax, en la vertical del punto oreja, sobre el reborde orbitario;
— mamas, por dentro de la comisura interna del ojo, en la vertical del punto
Tórax;
— cuello y dorso, en la vertical de la comisura interna del ojo, entre los
puntos Mama y Lumbares;
— lumbares, sobre la línea externa, en la horizontal del punto Hígado;
— miembro superior, en la horizontal del punto Bazo;
44 NASOPUNTURA Y FACIOPUNTURA

— región Inguinal, en el origen del surco nasolabial;


— rodilla y pierna, en medio del ala de la nariz, en el surco nasolabial;
— pies y dedos de los pies, en el borde inferior del ala de la nariz.

2.° Representación facial (fig. 21)


(tabla III)

Comprende 24 puntos repartidos en siete zonas.


La zona frontal comprende tres puntos sóbrela línea media, entre la línea
frontal de los cabellos y la línea intersuperciliar:
— cabeza y cuello, en la unión del tercio superior con el medio de este
segmento;
— vísceras del cuello, en la unión del tercio medio con el inferior del mismo
segmento;
— pulmón, en medio de la línea intersuperciliar. La localización de estos
puntos es ligeramente diferente a la de los puntos de la nasopuntura.
La zona nasal comprende cinco puntos. — Sobre la línea media:
— corazón, en la horizontal de la comisura interna del ojo;
— hígado, a mitad de distancia entre los puntos Corazón y Bazo;
NASOPUNTURA Y FACIOPUNTURA 45

TABLA III. — LOCALIZACIÓN DE LOS PUNTOS DE FACIOPUNTURA


(Señalemos que un cierto número de puntos, con el mismo nombre, tienen
localizaciones un poco diferentes en nasopuntura y en faciopuntura.) (En
Analgésie acupuncturale, loc. cit. p. 78.)

Frente Sobre la línea media, en la mitad de la línea intersuperciliar y


la raíz de los cabellos:
— Cabeza y cuello: en la unión del tercio superior con el
medio.
— Vísceras del cuello: en la unión del tercio medio con
el inferior.
— Pulmón: en la mitad de la línea intersuperciliar.
Nariz Línea media:
— Corazón: a nivel de la comisura interna del ojo.
— Hígado: a igual distancia entre Corazón y Bazo.
— Bazo: en la punta de la nariz.
Línea externa (vertical de la comisura interna del ojo):
— Vesícula biliar: a nivel del Hígado.
— Estómago: a nivel del Bazo.
Región orbitaria Mamas: justo por encima de la comisura interna del ojo.
Boca Útero y Vejiga: sobre la línea media, en la unión del tercio
superior y el medio del surco subnasal.
Región inguinal: 0,5 cun por fuera de la comisura labial.
Región Dorso: entre el trago y la articulación temporomaxilar.
auricular
Región Intestino delgado: sobre el reborde orbitario inferior, a nivel
cigomática de la sutura cigomáticomaxilar.
Hombro: sobre el reborde orbitario inferior, en la vertical de
la comisura externa del ojo.
Intestino grueso: en la vertical de la comisura externa del ojo,
bajo el borde inferior del hueso malar.
Brazo: sobre el borde superior de la extremidad anterior del
arco cigomático.
Mano: sobre el borde inferior de la extremidad interior del
arco cigomático.
Región maxilar Muslo: en la unión entre el tercio superior y el medio de la
línea que une la inserción del lóbulo de la oreja con el
ángulo maxilar.
Rodilla: en la unión del tercio medio con el inferior de la
línea que une la inserción del lóbulo de la oreja con el
ángulo maxilar.
Rótula: en una depresión que existe bajo el ángulo maxilar.
Pierna: sobre el borde inferior del maxilar inferior, a mitad de
distancia entre Pie y Rótula.
Pie: sobre el borde inferior del maxilar inferior, en la vertical
de la comisura externa del ojo.
Riñón: en la intersección entre la vertical de Taiyang y la
horizontal que pasa por las alas de la nariz.
Ombligo: a 0,7 cun bajo el punto Riñón.
46 NASOPUNTURA Y FACIOPUNTURA

— bazo, en la punta de la nariz.


Sobre la vertical que baja desde la comisura interna del ojo:
— vesícula biliar, en la horizontal del punto Hígado;
— estómago, en la horizontal del punto Bazo.
La zona orbitaria no comprende más que un solo punto:
— mamas, justo por encima de la comisura interna del ojo.
La zona bucal también se limita a dos puntos:
— útero y vejiga, sobre la línea media, en la unión del tercio superior con el
medio del surco subnasal;
— región inguinal, a medio cm por fuera de la comisura labial, en la vertical
de la pupila.
La zona auricular cuyo único punto es el de:
— -dorso, entre el trago y la articulación temporomaxilar; este punto
corresponde a la zona raquídea pretrágica descrita por Nogier. Esta línea está
muy próxima, cuando no confundida, con los puntos TR 21, IG-19, VB-2.
La zona cigomática comprende cinco puntos:
— intestino delgado, sobre el reborde inferior de la órbita, a nivel de la
sutura cigomáticomaxilar;
— hombro, sobre el borde inferior de la órbita, en la vertical de la comisura
externa de los ojos;
— intestino grueso, en la vertical de la comisura externa del ojo, en el borde
inferior del hueso malar, este punto corresponde aproximadamente a IG-18;
— brazo, sobre el borde superior de la extremidad anterior del arco
cigomático;
— mano, sobre el borde inferior de la extremidad anterior del arco
cigomático.
La zona maxilar comprende ocho puntos:
— muslo, en la unión del tercio superior con el medio de la línea que une la
inserción del lóbulo de la oreja con el ángulo maxilar;
— rodilla, sobre la misma línea, en la unión del tercio medio con el inferior;
— rótula, en una depresión que existe bajo el ángulo del maxilar inferior;
— pierna, sobre el borde inferior del maxilar, a mitad de distancia entre los
puntos Rótula y Pie;
— pie, en el borde inferior del maxilar, en la vertical de la comisura externa
de los ojos;
— riñón, en la vertical del punto Pierna, sobre la horizontal que pasa por el
ala de la nariz;
— ombligo, a 1 cm por debajo del punto Riñón, sobre la misma vertical.
NASOPUNTURA Y FACIOPUNTURA 47

OBSERVACIONES A PROPÓSITO DE ESTAS CARTOGRAFÍAS

1.° Organización de los puntos

a) Nasopuntura.— En términos generales la distribución de los puntos sigue


una organización craneocaudal de las partes representadas; a excepción, sin
embargo, de los puntos correspondientes al miembro superior y al raquis
cervical.
Este microsistema que no representa las partes del organismo, sino su
inervación, se puede proponer como una representación de las estructuras
nerviosas sobre la nariz, como en la figura 20 D.
Por otra parte señalemos que la línea media (cabeza, cuello y vísceras) está
situada en el territorio de V1, mientras que las otras dos líneas dependen del
nervio maxilar superior (V2).
b) Faciopuntura. — Aquí es mucho más difícil proponer una
esquematización; se puede, como máximo, señalar que el miembro superior está
representado en el territorio de V2, mientras que el miembro inferior lo está en el
de V3 (como en auriculopuntura).

2.° Relación con los puntos de acupuntura

Conviene señalar que un determinado número de puntos de estos dos


microsistemas corresponden a puntos clásicos de acupuntura.
a) Faciopuntura. — El punto Pulmón corresponde al punto fuera de
meridiano Yintang, que no tiene ninguna indicación reconocida sobre el pulmón.
Por el contrario, se puede señalar que se sitúa en la zona «frontonasal» de Head
[40, 56], zona que éste relaciona con los segmentos cervicales 3.° y 4.°, por lo
tanto, con el nervio frénico.
— El punto Bazo corresponde al punto DM-25, Suliao, que no presenta una
indicación concordante.
— El punto Vejiga corresponde al punto DM-26, Shuigou (o Rhensong), sin
indicación concordante.
— El punto Región inguinal corresponde al punto E-4, Dicang, sin
indicación concordante.
— El punto Dorso corresponde al punto IG-19, Tinggong, sin indicación
correspondiente. Por el contrario, es a este nivel donde Nogier coloca la
proyección pretrágica del raquis.
— El punto Intestino grueso corresponde al punto IG-18, Quanjiao, sin
indicación correspondiente.
— El punto Pierna corresponde al punto E-5, Daying, sin indicación
concordante.
— El punto Mama corresponde al punto V-l, Jingming, sin indicación
concordante.
— El punto Intestino delgado corresponde al punto E-l, Chengqi, del cual
Soulier de Morant dice, que «tonifica el intestino delgado».
b) Nasopuntura. — La arista de la nariz hasta el borde superior del ala de la nariz
es superponible a la zona «nasal» de Head, que este autor hace corresponder a las
48 NASOPUNTURA Y FACIOPUNTURA

afecciones de las vísceras torácicas, lo que demuestra una buena concordancia con las
localizaciones de la nasopuntura.
— El punto Órganos genitales corresponde al punto DM-25, Suliao, sin
indicación concordante.
— El punto Intestino grueso corresponde al punto fuera de meridiano Bizhun,
sin indicación concordante.
Se observa, pues, que los puntos de la nasofaciopuntura que corresponden a
los puntos clásicos de la acupuntura sólo excepcionalmente tienen indicaciones
concordantes con aquellas reveladas por los principales autores [19, 24, 83, 96].
Puede ser que se trate de propiedades desconocidas de estos puntos.

UTILIZA CIÓN DÍA GNÓSTICA

La representación tópica nasofacial puede ser utilizada, ya con un fin


diagnóstico, ya con un fin terapéutico.
Desde el punto de vista diagnóstico se podrán estudiar las modificaciones
tintoriales y los puntos dolorosos espontáneos o provocados.
Sólo las modificaciones tintoriales de la cara, muy localizadas y que
interesan una de las zonas de la nasofaciopuntura, presentan un valor
semiológico. Esta modificación puede tomar dos aspectos:
— transitorio: se trata de modificaciones que afectan únicamente la
coloración cutánea, y entran en el cuadro del estudio de los «tintes» de la
medicina tradicional oriental [20, 77, 93];
— o duradero: se trata entonces de lesiones cutáneas puntiformes (LCP de J.
Nguyen [63]: angiomas, nevus...), cuya localización sobre un punto particular de
la cara puede indicar la existencia de un fenómeno patológico crónico o de una
cicatriz, a nivel del órgano correspondiente.
Los puntos dolorosos espontáneos o provocados pueden tener un valor
orientador, pero deben ser confrontados con otros datos del examen clínico. La
búsqueda de estos puntos dolorosos se hará, esencialmente, con una punta roma,
porque el dolor desencadenado parece ser el criterio fundamental.

UTILIZACIÓN TERAPÉUTICA

1.° La búsqueda de los puntos. — Puede hacerse según dos modalidades:


— por sus relaciones directas con el trastorno a tratar: punto Rodilla para una
gonalgia, punto Pulmón para el asma...
— o bien en función de un razonamiento de tipo tradicional: punto Pulmón
para un trastorno de la piel, punto Hígado para un trastorno de los músculos...
2.° Localización de los puntos. — La localización de los puntos se lleva a
cabo, esencialmente, al buscar un dolor provocado con la ayuda de una punta
roma o de un palpador a presión; las precauciones a tomar para que esta
búsqueda sea fiable son las mismas que a nivel de la oreja.
NASOPUNTURA Y FACIOPUNTURA 49

Por el contrario, la utilización de un detector eléctrico a nivel de la cara, y


sobre todo de la nariz, es muy aleatoria, de hecho, por la importancia de las
secreciones sebáceas o sudoríparas.
3.° Técnica de la puntura. — Se utilizan habitualmente agujas de 0,5 a 1
cun, y de pequeño diámetro (n.° 30 al 32), en razón de la gran sensibilidad de la
cara.
Sobre la nariz, la puntura debe ser superficial, sin alcanzar el hueso o el
cartílago. A nivel del ala de la nariz se puede facilitar la búsqueda y la puntura
introduciendo el pulpejo del dedo auricular en el orificio nasal.
La implantación de la aguja será diferente según las líneas:
— en la línea media, la puntura es oblicua, de arriba abajo, y vertical para los
puntos Riñón y Órganos genitales externos;
— en la línea intermedia se puntura oblicuamente, en ángulo de 40°, hacia
abajo y hacia el lado opuesto;
— en la línea externa, las agujas se implantan oblicuamente hacia abajo, en
dirección al surco nasolabial.
Sobre la cara, la puntura puede ser más profunda, como en la acupuntura
tradicional. Se utiliza con frecuencia la técnica de la «transfixión»: la aguja, una
vez implantada perpendicularmente, a través del plano cutáneo, es inclinada e
introducida paralelamente a la superficie de la piel, en dirección a otro punto: por
ejemplo, del punto Pulmón al punto Corazón.
Las técnicas de manipulación de las agujas son las mismas que en acupuntura
y deben ocasionar la aparición del «Te Chi».
Las agujas deben permanecer colocadas alrededor de 10 a 20 minutos.

INDICACIONES

En terapéutica normal, la nasofaciopuntura se utiliza, la mayoría de las veces,


cuando fracasa la somatopuntura o en caso de una amputación.
Puede igualmente constituir un método de ayuda para completar los
resultados obtenidos en somato o auriculopuntura.
Algunos autores la han utilizado para la desintoxicación tabáquica con
resultados interesantes (utilización del punto Vesícula biliar).
Finalmente en analgesia, la nasofaciopuntura se utiliza con más frecuencia
porque permite actuar a distancia del campo operatorio, con lo que no entorpece
la labor del cirujano.
La búsqueda de los puntos [15, 21] se realiza según:
— la localización de la incisión,
— el órgano afectado,
— el tejido anatómico en cuestión, según la teoría de las correspondencias de
los órganos y tejidos; así, se utilizará el punto Hígado para los músculos, el
punto Pulmón para la piel, el punto Bazo para el tejido conjuntivo, el punto
Riñón para el óseo. Se debe señalar que la utilización de los puntos Pulmón
(analgesia cutánea) y Corazón (acción sedativa general y ansiolítica) es casi
sistemática.
La estimulación de las agujas es la mayoría de las veces manual, salvo para
los puntos de la nariz, de la frente y región periorbitaria, donde va mejor la
estimulación eléctrica. En general se utilizan frecuencias elevadas.
CAPÍTULO IV

MICROSISTEMAS
DE LAS EXTREMIDADES

En este capítulo han sido agrupados sistemas de origen y utilización muy


variados, que tienen en común su localización a nivel de las partes distales de las
extremidades. La podopuntura y la reflexoterapia del pie, que es su hermana,
son, por supuesto, las más utilizadas actualmente y las mejor sistematizadas. La
mano-puntura está mucho peor estructurada como sistema, y aparece, más bien,
como un conjunto de puntos «fuera de meridiano».
Finalmente, las zonas reflejas de los dedos de los pies y de los tobillos han
sido utilizadas, en gran escala, en China, pero no parece que hayan recibido aún
una gran acogida en el resto del mundo, a pesar del interés que puede presentar
esta técnica tan simple.

A. - PODOPUNTURA

La podopuntura y la reflexoterapia del pie utilizan un sistema de


representación de las diferentes partes del organismo a nivel del pie, y parecen
tener un origen antiguo. Se han sucedido varias concepciones tanto en Oriente,
como en Occidente y en los Estados Unidos. Esta representación es utilizada con
un fin diagnóstico y terapéutico, y entra así en el cuadro de los microsistemas de
la reflexoterapia. Después de haber considerado las diferentes cartografías
intentaremos extraer una síntesis.

HISTORIA

La tradición budista de la India y del Japón conocía una representación


simbólica a nivel de la planta del pie, como atestiguan una pintura Rajasthan del
siglo XVIII y un buda del templo Kusinara en el Japón.
PODOPUNTURA 51

Más recientemente, tres sistemas de reflexología, con punto de partida


podológico, se han desarrollado en el Japón:
1) Las zonas de Hirata [44]. - Según este autor el soma puede ser dividido
por un sistema de doce bandas horizontales (fig. 22), cada una en relación con un
órgano particular. A nivel del pie, se encontrarían el árbol bronquial, los
pulmones, el corazón, el hígado y la vesícula biliar.

2) El Sokshindo de Shibata Watoku y su variante el Sesokubo de Yamada


(citados por Dale [30]), que comprenden cartografías precisas, proponen
representaciones del conjunto del organismo, y en particular del raquis, que está
representado sobre el borde externo del pie. Estos dos sistemas, utilizados tanto
en diagnósticos como en terapéutica, están particularmente interesados en las
modificaciones de la orientación de los dedos de los pies, las cuales traducirían
una patología del órgano en relación con el meridiano de acupuntura, que
termina o comienza a esos niveles.
3) Los Shiatsu, por último, comprenden 44 puntos sobre el pie, que son
utilizados en masaje [62].
52 MICROSISTEMAS DE LAS EXTREMIDADES

En China, el Instituto de Medicina Tradicional de Shanghai enumera 32


puntos de podopuntura de acción específica [68], pero estos puntos aparecen más
como un grupo de puntos «fuera de meridiano» que como un verdadero
microsistema, en la medida en que no permiten levantar una cartografía (fig. 23).
De la misma forma, Ching Chang Tung [27], de Taiwán, enumera 25 puntos
del pie, y Austin [3], de los Estados Unidos, encuentra 33 puntos.
PODOPUNTURA 53

En Estados Unidos, la podopuntura ha sido estudiada por varios autores


sucesivos:
— Fitzgerald [33] primeramente, que publicó en 1917 un método llamado
«zone therapy», en el cual la planta del pie correspondería a una representación a
la vez somática y visceral:
• la representación somática (fig. 24) es la prolongación sobre la planta de
los pies de las 10 bandas longitudinales del soma, bandas que siguen los
radios interdigitales;
• la representación visceral (fig. 25) reproduce la disposición anatómica
de las vísceras abdominales y torácicas.

TABLA IV. — Indicaciones de los puntos de podopuntura

Puntos Indicaciones Puntos Indicaciones


1 Trastornos mentales, insomnio, 16 Lumbalgias, calambres de la
hipotensión, histeria. pantorrilla.
2 Insomnio, trastornos mentales, 17 Angor, tos, asma, gripe.
histeria. 18 Gripe, úlcera gástrica,
3 Ciática, cruralgias, lumbalgias. patología gastrointestinal.
4 Insomnio, hepatopatías con 19 Ciáticas, otitis, amigdalitis.
ictericia, tos y asma, trastornos 20 Tortícolis.
funcionales cerebrales. 21 Ciáticas de origen lumbosacro.
5 Disentería, diarreas. 22 Amigdalitis, otitis.
6 Disentería, diarreas. 23 Alergia, eccema, urticaria.
7 Patología gastrointestinal, dolo 24 Cefaleas.
res abdominales, dismenorrea. 25 Cefaleas.
8 No precisada. 26 Cefaleas.
9 Ciática, escapulalgia, urticaria. 27 Hipertensión, amigdalitis,
10 Odontalgia. patología auricular.
11 Enuresis, cistitis 28 Dismenorreas, anexitis,
12 Odontalgia. metrorragia funcional.
13 Gripe, cefaleas, patología 29 Metrorragia funcional.
rinosinusal. 30 Trastornos mentales, histeria.
14 Neuralgia del trigémino. 31 Ciática, cefaleas, dolores
15 Algias y patología torácica. abdominales.

Esta representación es la base de todas las que le siguieron.


— Riley [88] en 1942 completó la cartografía de Fitzgerald, añadiendo a las
10 bandas longitudinales un sistema de 8 bandas horizontales, lo que condujo a
una representación en forma de reja, que permitía una localización más precisa
(fig. 26). También precisó las localizaciones sobre la cara dorsal del pie. De
hecho, y bajo su aparente complejidad, la cartografía de Riley repite, bastante
fielmente, los elementos de la de Fitzgerald.
— Estos trabajos fueron continuados por Eunice Ingham [49] bajo el nombre de
«foot reflexology» (fig. 27). La cartografía visceral de Ingham es absolutamente
54 MICROSISTEMAS DE LAS EXTREMIDADES

superponible a la de Fitzgerald, y su aportación principal reside, por una parte en


la precisión de las localizaciones vertebrales, y por otra, en la descripción de
ciertas zonas de la cara dorsal del pie.

Unea de los hombros

F!G. 24. - Canograjia de la terapia zonal somática de W. A. Fitzgerald (1917). (Según R. A.


DALE: «The microacupuncture systems», Amer. J. Acup., 1976, 411, p. 16 [29].)

Por último, Dale [29, 30] publicó, en 1977, un estudio comparativo de todos
estos datos y presentó una cartografía que era prácticamente superponible a la de
Ingham (fig. 28).
PODOPUNTURA 55

LH

FIG. 25.- Representaciones viscerales de la terapia zonal de Fitzgerald (1917). (Según J. Bossv:
«Les circuits nerveux de la réflexologie du pied». Ann. Kinésith., 1982, 9, p. 65) Br: árbol
bronquial; BP: bazo; C: corazón; CA: ciego-apéndice; CF: articulación coxofemoral; Cu:
cuello; E: estómago; H: hígado; Hi: hipófisis (nervios); ID: intestino delgado; IG: intestino
grueso; LH: línea de los hombros; LP: línea del pecho; 0: oreja; P: pulmón; Pa: páncreas; PS:
plexo solar; R: riñón; Rec:recto; Ro:rodilla; S: suprarrenales; Se:senos; Ti:tiroides; V.- vejiga;
VB: vesícula biliar.

FIG. 26. - Cartografía de las zonas reflejas del pie según J. S. Riley (1942) [29]. Br: árbol bron-
quial; C: corazón; CA: ciego-apéndice; Ce: cerebro; CF: articulación coxofemoral; Co: cóccix:
Cu: cuello; D: dientes; E: estómago; H: hígado; Hi: hipófisis; ID: intestino delgado; IG:
intestino grueso; Lx: laringe; N: nariz; 0: oreja; OG: órganos genitales; 0/: oído interno; Oj:
ojo; Ov: ovario; P: pulmones; PS: plexo solar; R: riñón; Rec: recto; Ro: rodilla; Se: senos; Ti:
tiroides; VB: vesícula biliar. (Según J. Bossv: «Les circuits nerveux de la réflexologie du pied».
Ann. Kinésith., 1982, 9, p. 66.)
56 MICROSISTEMAS DE LAS EXTREMIDADES

t Cri.{_ :~e

CR /
Ci. TU
J
-.; ,
+ '
. Uol'l

Uol'l

~'"
Cl
.-,,-,:;
VT t Sa Co
- RaquiS -

FJG. 27.- Cartografia de E. lnham (1952) [29, 30]. A: afección aguda; AA: articulación
atlas-axis; AC: área ciática; Am: .amígdalas; Br: árbo! bronquial; BP: bazo; C: corazón; CA:
ciego-apéndice; Cb: cabeza; CE: cintura escapular; Ci.· canal inguinal; CF: articulación coxofe-
moral; Co: cóccix; CR:cráneo; Cr: afección crónica; C1: 1.• vértebra cervical; E: estómago; EH:
articulación escapulohumeral; Go:gónadas; H:hígado; Hí:hipófisis; /D:intestino delgado; IG:
intestino grueso; L:vértebra lumbar; Li:nódulos linfáticos de la ingle y de la axila; LT: linea del
tórax; M a: mamas; 0: oreja; Oj:ojo; P: pulmón; Pa: páncreas; PS: plexo solar; Pt: próstata; R:
riñón; Rec: recto; Ro: rodilla; S: suprarrenales; Sa: sacro; Sn: senos; Ti: tiroides; TU: trompa
uterina; Tx: tórax; U: útero; V: vejiga; VB: vesícula biliar; VT: vértebra torácica. (Según
J. Bossv: «Les circuits nerveux de la réflexologie du pied». Ann. Kinésith., 1982, 9; p. 66.)

En Francia, Gely [36] ha publicado una lámina titulada «La imagen del cuerpo a
nivel de los pies», cartografía derivada de la de Ingham y que presenta, no obstante,
las siguientes diferencias:
• las representaciones correspondientes a la región temporal, a los senos de la
cara, al ojo, a la oreja y al ciático están cruzadas;
PODOPUNTURA 57

• las representaciones vertebrales están desplazadas, la articulación atlas-axis


se localiza a nivel de la articulación metatarsofalángica del dedo gordo del
pie, y las vértebras cervicales se extienden hasta la unión del tercio anterior
con el medio del borde interno del pie.
Finalmente, en 1982, Bossy [14] propuso una representación de la inervación de
los órganos a nivel del pie, conformando un esquema general de reflexoterapias (fig.
29). Esta organización axial de la representación del sistema nervioso corresponde a
las diferentes cartografías del pie, incluso a la de Ingham. Ahora bien, esta última
orienta transversalmente la representación de los sistemas nerviosos central,
simpático y parasimpático.

RECUERDO ANATÓMICO

1.° Anatomía de la superficie y principales referencias (fig. 30)

Los surcos interdigitales y los maléolos son siempre evidentes, así como sobre la
cara plantar, de una parte el apoyo del talón y las cabezas del primer y del quinto
58 MICROSISTEMAS DE LAS EXTREMIDADES

metatarsiano, y de otra, el surco digitoplantar bien señalado en el centro y


difuminándose por sus dos extremidades.

El borde externo del pie está dividido en dos mitades iguales por la tuberosidad
del quinto metatarsiano; este relieve permite localizar, alrededor de un través de dedo
hacia arriba y hacia atrás, la apófisis mayor del calcáneo.
En cuanto al borde interno del pie, está normalmente dividido en tres segmentos
equivalentes, por dos señales fáciles de encontrar: el sesamoideo interno del dedo
gordo del pie, bajo la cabeza del primer metatarsiano, y el tubérculo del escafoides
tarsiano. La tuberosis de la base del primer metatarsiano, más difícil de localizar,
puede ser considerada como la mitad de este borde interno. La cabeza del astrágalo
está situada a mitad de distancia entre el tubérculo del escafoides tarsiano y el
maléolo interno.
PODOPUNTURA 59

2.° Inervación

a) Inervación troncular (fig. 31). — La cara dorsal del pie está inervada
por:
— el nervio safeno externo, que da ramas calcáneas para la cara externa del
calcáneo y el borde externo del pie, así como los tres últimos nervios digitales
dorsales;
— el nervio peroneo lateral corto (musculocutáneo, que nace del ciático
poplíteo externo), el cual inerva el conjunto del tobillo, y da los siete primeros
nervios digitales dorsales;
— el nervio peroneo profundo (tibial anterior, que nace del ciático poplíteo
externo), el cual inerva la región de la comisura entre el 1.° y el 2.° dedos.
60 MICROSISTEMAS DE LAS EXTREMIDADES

La cara interna del pie recibe su inervación por:


— el nervio safeno interno, que se distribuye por la región maleolar interna;
— el nervio tibial posterior, que da ramas calcáneas para la región infra y
retromaleolar, y ramas plantares que inervan el tercio medio del borde interno
del pie;
— el nervio plantar interno (que nace del nervio tibial posterior), el cual se
distribuye por el tercio anterior del borde interno del pie.
La cara plantar, recibe su inervación por:
— las ramas calcáneas del nervio safeno externo, en la región
posteroexterna;
— las ramas calcáneas del nervio tibial, en la región posterointerna;
PODOPUNTURA 61

— la rama cutánea del nervio tibial, en la región media;


— el nervio plantar interno (que nace del nervio tibial posterior), del que
proceden el nervio colateral interno del dedo gordo y los nervios digitales
plantares de los tres primeros espacios interdigitales;
— el nervio plantar externo, que nace del tibial posterior y que da el nervio
digital plantar del 4.° espacio interdigital y el nervio colateral del 5.° dedo.
b) Inervación segmentaria. — La región del pie corresponde:
— para los dermatomas, a los segmentos L4, L5 y S1 (fig. 32);
— para los miotomas, a los segmentos L5 a S3;
— para los esclerotomas, a los segmentos L4 a S2;
— mientras que los vasos tienen sus centros segmentarios entre T11 y L2.
62 MICROSISTEMAS DE LAS EXTREMIDADES

3.° Vascularización (fig. 33)

a) Arterial. — En la cara dorsal, la vascularización arterial está asegurada


por:
— la arteria dorsal del carpo, rama terminal de la tibial anterior que termina
en el primer espacio interóseo, anastomosándose con la plantar externa. Dos
ramas de la arteria dorsal del carpo, dorsal del tarso y dorsal del metatarso,
forman anastomosándose, el arco dorsal del tarso, de donde nacen las interóseas
de los 2.° 3.° y 4.° espacios interdigitales;
— la rama anterior de la arteria peronea que se distribuye por la región
maleolar externa.
PODOPUNTURA 63

En la cara plantar, la arteria tibial posterior se divide en:


— una arteria plantar interna, que sigue el borde interno del pie hasta el dedo
gordo;
— una arteria plantar externa, que se distribuye en gran parte de la región
posterior antes de formar un arco plantar, donde nacen las interóseas plantares,
termina en el primer espacio interóseo, anastomosándose con la arteria dorsal del
pie.
b) Venosa. — En la cara dorsal, las venas superficiales forman un arco
dorsal a nivel del metatarso; las dos extremidades de este arco constituyen las
venas marginales, externa e interna, que recibirán las venas plantares
superficiales para formar las venas safenas externa e interna.
En la cara plantar existe una rica red anastomótica superficial (red venosa de
Lejars), que drena en el arco plantar subcutáneo, a nivel del pliegue de flexión de
los dedos, antes de reunirse con el origen de las venas safenas.
c) Linfática. — En la cara dorsal, el pie incluye una rica red linfática, cuyas
ramas eferentes siguen el trayecto de la vena safena interna. Los linfáticos
profundos, más delgados, alcanzan los linfáticos tibiales anteriores. En la cara
plantar, los linfáticos se dirigen hacia el borde interno del pie, donde se reúnen
con la red dorsal.

CARTOGRAFÍA

Del conjunto de estas nociones anatómicas y de las diferentes cartografías


publicadas hasta hoy, podemos trazar una cartografía que reagrupa los elementos
comunes y que descansa sobre la noción de representación de la inervación.
64 MICROSISTEMAS DE LAS EXTREMIDADES
Hipófisis Tiroides y
paratiroides Senos
Ojo

Oreja

Hígado
y vías -4r----+-
biliares
Bazo

lnt delga00--+---44 _.
Vejiga
Ciego-apéndice --t-=~~~c:z:tit~--
Ciático
Pie

a) Oerecllo bl lzquierdo

FIG. 35. -Representaciones nerviosas y viscerales de la planta del pie.


PODOPUNTURA 65

Los segmentos vertebrales ocupan el borde interno del pie, en el límite


entre las caras dorsal y plantar (fig. 35 c);
— la unión craneorraquídea está situada a nivel de la articulación
interfalángica del dedo gordo, y los segmentos cervicales se extienden hasta la
articulación metatarsofalángica (territorio del nervio plantar interno);
— los segmentos torácicos están situados a lo largo del primer metatarsiano
y de la primera cuña (territorio de la rama plantar del nervio tibial);
— los segmentos lumbares se extienden a lo largo de la primera cuña, el
escafoides y el principio del ramal calcáneo, y los segmentos sacros están frente
a la tuberosidad calcánea (territorio de las ramas calcáneas del nervio tibial);
— por delante de la articulación interfalángica del dedo gordo, se encontrará
la representación del trigémino.
Las representaciones somáticas (fig. 34) ocupan esencialmente el borde
externo del pie y su cara dorsal:
— el miembro superior comienza por la representación del hombro a nivel de
la parte anterior del 5.° metatarsiano, después están representados el codo y la
mano;
— la región lumbar y la cadera están a continuación, con la articulación
coxofemoral, exactamente por delante y por debajo del maléolo externo, sigue la
rodilla por detrás y por debajo del maléolo. El pie está representado en el centro
del talón (fig. 35), cuya parte anterior corresponde al nervio ciático;
— los músculos de la región cervical externa están localizados entre las
articulaciones metatarsofalángicas e interfalángicas distales del 5.° dedo;
— las costillas y las mamas están representadas en el dorso del pie por dentro
del miembro superior.
Las representaciones viscerales (fig. 35) ocupan la cara plantar y siguen
una secuencia proximodistal comparable a la de los segmentos vertebrales
correspondientes. Parece existir una lateralización de los órganos impares, es
decir, que las del corazón y el bazo están a la izquierda.
El cuarto anterior de la planta está así ocupado por la representación de los
órganos cervicotorácicos: tiroides y región cervical anterior por dentro, árbol
bronquial y pulmones por fuera, zona cardiaca a la izquierda bajo la zona
pulmonar, invadiendo el segundo cuarto.
El segundo cuarto de la planta del pie corresponde a los órganos
supramesocólicos:
— hígado y vesícula biliar por fuera, a la derecha;
— bazo a la izquierda, por fuera;
— estómago por dentro, en los dos lados;
— riñón y suprarrenales, un poco por dentro del centro de la planta del pie;
— páncreas por dentro de la zona renal, en los dos lados.
El tercer cuarto corresponde a los órganos submesocólicos:
— en la derecha: ciego-apéndice, colon ascendente y parte derecha del
transverso;
— en la izquierda: parte izquierda del colon transverso, colon descendente,
asa sigmoidea y recto, el conjunto dibuja un cuadro, en el interior del cual están
representados el intestino delgado y los uréteres;
— la vejiga está localizada en la parte más posterior y más interna.
66 MICROSISTEMAS DE LAS EXTREMIDADES

El último cuarto, el más posterior, incluye la representación del pie y del


nervio ciático, como ya hemos señalado.
Los órganos genitales están representados sobre las caras externa e interna
del talón:
— ovario o testículo están situados en el tercio superior del segmento
vertical, que va del borde posterior del maléolo externo a la planta del pie;
— útero y vagina, o próstata y pene, ocupan la misma situación en relación
con el maléolo interno.
Los órganos de los sentidos y la extremidad cefálica parecen tener una
doble representación, dorsal y plantar:
— el ojo se sitúa justo por detrás de los dos primeros espacios interdigitales,
sobre las dos caras;
— la oreja está representada por detrás del último espacio interdigital, sobre
las dos caras;
— los senos de la cara ocupan el centro del pulpejo de la última falange de
todos los dedos;
— la nariz está en el borde interno de la segunda falange del dedo gordo;
— la garganta y la región amigdalar ocupan el fondo del rodete digitoplantar
del dedo gordo;
— los dientes están sobre la cara externa de la primera falange del dedo
gordo.
Las glándulas endocrinas:
— la hipófisis estaría representada a nivel de la base de la segunda falange
del dedo gordo, en su cara plantar;
— el tiroides y las paratiroideas estarían en el surco digitoplantar, a nivel de
su extremidad interna;
— las suprarrenales y el páncreas han sido ya situados con los órganos de la
cavidad abdominal.
Se observa pues que, globalmente, esta cartografía responde a una
determinada organización:
— cara dorsal y borde externo para las representaciones somáticas,
— cara plantar para las representaciones viscerales,
— borde interno para las representaciones de los segmentos vertebrales y,
por extensión, del raquis,
— disposición de las diferentes representaciones conforme a la de los
segmentos vertebrales en el borde interno del pie.

CORRELACIONES CON LA ACUPUNTURA

El pie comprende un determinado número de puntos de la acupuntura


tradicional (fig. 36), y el estudio de las indicaciones de estos puntos permite
señalar correlaciones interesantes con los datos de la podopuntura.
Así, podemos constatar:
— que el meridiano de riñón, entre los puntos R1 y R2, atraviesa la zona del
riñón y sigue la zona uretral de la podopuntura;
PODOPUNTURA 67

— que el punto R2 corresponde al segmento vertebral L3 de la podopuntura.


Ahora bien, es a nivel de L3 donde está situado el punto V23, punto de
asentimiento de riñón en acupuntura;
— los puntos R-2, 4, 5 y 7 están situados en una zona que, según Ingham
(fig. 27) y Dale, correspondería a las afecciones crónicas de los órganos
urogenitales; se conocen las indicaciones tradicionales de estos puntos sobre la
patología de esta región;
— el punto F-2 está situado a nivel de la zona ocular dorsal, y se conocen las
estrechas relaciones que unen el ojo con el meridiano de hígado en acupuntura,
así como importantes indicaciones de este punto en patología ocular;
— el punto RP-4, «punto maestro» de la patología gástrica en acupuntura,
está situado a nivel de la zona T12 de la podopuntura. Ahora bien, es a este nivel
de T12 donde está situado el punto V-21, punto de asentimiento del estómago;
— los puntos VB-41 y 42 corresponden a la zona de la mama y de la pared
torácica, y los dos están indicados en la patología mamaria y del hueco axilar;
— el punto VB-43 corresponde a la zona auditiva dorsal, y está indicado en
los trastornos de la oreja, tanto externa (pruritos) como interna (zumbidos de
oídos);
— los puntos V-66 y 67 están indicados en los trastornos de la cara externa
del cuello y se hallan en la zona cervical de la podopuntura.

UTILIZACIÓN PRÁCTICA DÉLA PODOPUNTURA

La cartografía de la podopuntura presenta un doble interés, diagnóstico y


terapéutico.
68 MICROSISTEMAS DE LAS EXTREMIDADES

1.° Diagnóstico

Como para los otros microsistemas, se podrá buscar:


— la existencia de modificaciones superficiales, un simple eritema u otras
lesiones cutáneas puntiformes (angiomas, ...), que podrían tener un valor
localizador;
— la existencia de una modificación en la orientación de los dedos del pie o
de una malformación ungueal, que pueden traducir un trastorno del órgano en
relación con el meridiano que interesa la lesión;
— la presencia de puntos dolorosos, ya sean espontáneos o provocados. Los
puntos dolorosos se buscarán por presión con la yema del índice sobre la cara
plantar, con el palpador en la cara dorsal o bien con la ayuda de un estilete de
punta roma. Señalemos que la búsqueda de los puntos dolorosos deberá ser
siempre muy crítica por la posible coexistencia de dolores del sistema
osteoligamentario del pie, que dependen del campo de la pedología.
Es preciso anotar que la búsqueda de los puntos de menor resistencia
eléctrica es poco fiable en la cara plantar, debido a la gran variación del espesor
de la capa córnea según las zonas y las grandes variaciones de la secreción
sudoral.

2.° Terapéutica

A nivel del pie pueden utilizarse diversos métodos de estimulación:


— mecánica: masajes de los puntos o de las zonas, con la yema del dedo o
con la ayuda de un bastoncillo de punta redonda;
— térmica: aplicación de calor por el método de las moxas, o cualquier otra
técnica;
— eléctrica: estimulación percutánea o sobre una aguja implantada en el
punto a tratar;
— puntura: se utilizarán agujas finas (n.° 28 a 30), cortas (0,5 cun), que
permanecerán clavadas de 5 a 10 minutos. Sin embargo, a nivel de la planta, este
método de estimulación se utiliza muy poco debido a la gran sensibilidad de esta
región y se recurre con más frecuencia al masaje.
El masaje de las zonas del pie podría constituir un buen método de autotrata-
mientor: el médico, después de haber elegido la o las zonas a tratar y habérselas
enseñado al enfermo, le indicará efectuar el masaje él mismo, a razón de una o
dos sesiones diarias de algunos minutos de duración.

B. - MANOPUNTURA

La manopuntura utiliza la representación del organismo a través de las


manos. Está peor sistematizada y es bastante menos práctica que la podopuntura.
MANOPUNTURA 69

HISTORIA

Hay muy pocos estudios dedicados a la manopuntura; además del sistema de


Hirata (fig. 22), que relaciona la mano con el intestino grueso, el intestino
delgado, la vejiga y los órganos genitales, han sido propuestos tres sistemas de
manopuntura:
— la representación americana de Fitzgerald (1917) [33], recuperada y
completada por Dale (1976) [29].
— el grupo de puntos de manopuntura de los autores chinos modernos [25,
68], que agrupan los puntos del sistema de los meridianos y de los puntos fuera
de meridiano;
— una representación más diagnóstica que terapéutica, utilizada en el Shiatsu
[95].

RECUERDO ANATÓMICO

1.° Inervación de la mano

a) Inervación troncular. — La cara dorsal está inervada (fig. 37) por la


rama superficial del nervio radial, que da el nervio digital dorsal del pulgar y los
dos primeros nervios digitales dorsales para los dos primeros espacios interóseos,
y por la rama dorsal del nervio cubital, que da el tercero y cuarto nervio digital
dorsal para los espacios interóseos tercero y cuarto, y el nervio digital dorsal
interno del 5.° dedo.

La rama dorsal del nervio musculocutáneo se anastomosa con la rama


anterior del radial e inerva la región de la tabaquera anatómica.
70 MICROSISTEMAS DE LAS EXTREMIDADES

Hay que señalar que la inervación, asegurada por las ramas dorsales, no
sobrepasa nunca la articulación interfalángica distal.
En cuanto a la cara palmar (fig. 38), su inervación depende de la rama palmar
del nervio radial, que puede dar el nervio digital palmar externo del pulgar en
vez del mediano, de los nervios digitales palmares del nervio mediano para los
tres primeros espacios interdigitales, y de la rama palmar del nervio cubital, que
da el nervio digital palmar del cuarto espacio y el nervio digital palmar interno
del 5.° dedo.
La rama cutánea palmar del nervio mediano inerva la palma de la mano, con
exclusión de la región hipotenar.

b) Inervación radicular. — La distribución radicular es recordada en las


figuras 37 y 38.
Los centros neurovasculares se extienden de T1 a T6.

2.° Vascularización de la mano

a) Vascularización arterial (fig. 39). — En la cara dorsal, la arteria radial y


la cubital dorsal se anastomosan para formar la arteria transversa anterior del
carpo, de donde nacen las arterias interóseas.
En la cara palmar, la arteria radial da la arteria radiopalmar, que se
anastomosa con la arteria cubital para formar el arco palmar superficial, de
donde nacen las interóseas palmares de los espacios segundo, tercero y cuarto. El
arco palmar profundo está formado por la anastomosis de la rama profunda de la
arteria cubital con la arteria radial; da nacimiento a la arteria interósea palmar del
primer espacio y a la arteria digital palmar interna del 5.° dedo, así como a las
ramas interóseas que se anastomosan a las del arco superficial.
MANOPUNTURA 71

b) Vascularización venosa. — En la cara dorsal, las venas digitales drenan


en la vena cubital superficial por dentro, y en la vena radial superficial por fuera;
estas dos venas están reunidas por el arco venoso dorsal, a nivel del carpo.
En la cara palmar, la red venosa drena en la vena colateral interna de la
mano, que se vierte en la vena cubital superficial y en la vena cefálica del pulgar,
las cuales alcanzan la vena radial superficial.
c) Los linfáticos forman una rica red palmar.

CARTOGRAFÍAS

1.° Cartografía americana. — Fitzgerald, en 1917, en su sistema de «zone


therapy» propone la primera cartografía de la mano (fig. 40), donde se encuentra
la organización en diez bandas longitudinales comparables a las descritas para la
podopuntura. En la cara palmar, la representación de las vísceras reproduce más
o menos su topografía general.
Esta cartografía fue recuperada en 1976 por Dale [29] (fig. 41), que precisó y
sistematizó la representación visceral en la cara palmar, y la somática en la cara
dorsal.
2.° Cartografía china. — Los autores chinos modernos [25, 68] utilizan un
grupo de 41 puntos, que denominan «puntos nuevos» de la mano. Éstos no
forman, hablando propiamente, un microsistema, pero permiten encontrar
algunos elementos de las cartografías precedentes y algunas correlaciones con
los puntos de la acupuntura tradicional, puntos de los meridianos o puntos «fuera
de meridianos» (fig. 42).
72 MICROSISTEMAS DE LAS EXTREMIDADES

FIG. 40.- Zonas r~ejas de la mano según Fitzgerald (1917).

-+----,f-- OESCENOING
COLON

@ RALPH ALAN DALE 1975


RIGHT LEFT
FIG. 41.- Representación palmar de las vísceras según R. A. DALE («The microacupuncture
systems», Amer. J. Acup., 1976, 4/3, p. 208).
MANOPUNTURA 73

Indicaciones de los puntos de la cara dorsal Shangdu, indicado en los edemas y las
(los números se refieren a la fig. 42): inflamaciones de la mano, y en los dolores
1 Indicado en la hipotensión y en los dolores del cuello [1].
del brazo, su localización corresponde al 13 Garganta, dientes, cara. Corresponde al
punto «fuera de meridiano» Zhong-quan, punto «fuera de meridiano» Zhongdu, que
que está indicado en los dolores de la actúa sobre los dedos 3.° y 4.°.
muñeca y en los abdominales y torácicos 14 Ciática. Corresponde al punto TR-2, cuya
[96]. indicación no es concordante.
2 Dolores de la muñeca. 15 Punto vertebral: trastornos de la estática
3 Dolores lumbares de los muslos y de las del raquis, lumbalgias, coccidinias.
piernas (dos puntos). Corresponde al punto IG-3, punto maestro
4 Dolores de la nariz. de los trastornos vertebrales, sobre todo
5 Diarrea, dolores abdominales, de la cervicales.
muñeca y de la mano. Corresponde al 16 Cefaleas frontales.
punto «fuera de meridiano» Wailaogong, 17 Cefaleas del vértex.
indicado en los trastornos de la tensión 18 Migrañas temporales.
arterial y en las afecciones de la mano. 19 Perineo.
6 Tobillo. 20 Cefaleas occipitales, neuralgias faciales.
7 Cabeza. Corresponde al punto IG-2, indicado
8 Nariz, epistaxis. especialmente para los dolores de la nuca.
9 Tos, pulmones. 21 Odontalgias, eructos, gastralgias.
10 Ojo. 22 Ojo, hipertermia. Corresponde al punto
11 Hombro. MC-9, igualmente indicado en las fiebres y
12 Cuello y nuca. Corresponde al punto en la patología ocular.
74 MICROSISTEMAS DE LAS EXTREMIDADES

Indicaciones de los puntos de la cara palmar 35 Hígado.


23 Paludismo. 36 Enuresis, polaquiuria.
24 Garganta y dientes. 37 Intestino grueso.
25 Convulsiones hipertérmicas, talón. 38 Corazón.
26 Histeria, fobias. 39 Bazo.
27 Dolores gastrointestinales. 40 Enuresis.
28 Hipersudoración. 41 Puntos de reanimación: apoplejía,
29 Tos, asma, bronquitis. insolación, fiebre, calambres de los cuatro
30 Dientes. miembros, pérdida de conocimiento. Estos
31 Palpitaciones. diez puntos tienen la misma localización y
32 Boca. las mismas indicaciones que los puntos
33 Intestino delgado. «fuera de meridiano» Shixuan.
34 Triple calentador.

3.° Cartografía de Shiatsu (fig. 43). — Esta cartografía, utilizada sobre todo
con fines diagnósticos, aparece como un compromiso entre los datos
acupunturales y las correspondencias morfológicas y funcionales.
Así, el pulgar aparece en relación con el sistema nervioso autónomo y el control
MANOPUNTURA 75

de los fluidos del cuerpo, los centros superiores del neuroeje y el meridiano de
Pulmón.
El índice, por donde camina el meridiano de Intestino grueso, estará en
relación con el sistema digestivo cuya representación se prolongará:
a) hacia el surco tenar, donde se encontrará el colon descendente a la
izquierda y el ascendente a la derecha;
b) y hacia el surco digitopalmar distal, donde se encontrará la representación
del colon transverso.
76 MICROSISTEMAS DE LAS EXTREMIDADES

El dedo mayor, que soporta el meridiano de Maestro corazón, sustentará la


representación del sistema circulatorio, con un punto centropalmar, para el
corazón.
El anular, donde comienza el meridiano de Triple recalentador, estará en
relación con el sistema nervioso en sus relaciones con el metabolismo. Posee
igualmente relaciones preferenciales con la visión.
Por último, el auricular, en relación con los meridianos de Corazón y de
Intestino delgado, tendrá correspondencias muy estrechas con los órganos
genitourinarios.
4.° Utilizando los elementos comunes a estas diferentes cartografías,
proponemos una representación de la inervación a nivel de la mano, como para
los otros microsistemas.
— Los segmentos vertebrales ocupan el borde radial de la mano (fig. 44):
• los segmentos cervicales, desde la articulación interfalángica del pulgar
a la base de la primera falange de éste;
• los segmentos torácicos, desde la base de la primera falange del pulgar a
la mitad del primer metacarpiano;
• los segmentos lumbares que siguen hasta la articulación
carpometacarpiana;
• por último, los segmentos sacros y coccígeos a nivel de la tabaquera
anatómica.
— Las representaciones somáticas ocupan la cara dorsal.
— Las representaciones viscerales ocupan la cara palmar.
— Los dedos, tanto de la cara palmar como de la dorsal, corresponderían a la
extremidad cefálica.
Esta representación es bastante menos neta que en los otros microsistemas
estudiados, y muestra numerosas anomalías de concordancia entre las diferentes
cartografías.

UTILIZACIÓN PRÁCTICA

Como en los otros métodos, la búsqueda de los puntos a tratar se hace por la
búsqueda de puntos dolorosos con la ayuda de un estilete romo por palpación
digital, o, eventualmente, por un detector eléctrico.
Las diferentes modalidades de estimulación de los puntos, ya consideradas en
los otros sistemas, pueden ser aplicadas aquí: masaje, puntura, estimulación
térmica o eléctrica.

MANO Y DIAGNÓSTICO

Aunque al margen, en ciertos aspectos del cuadro de esta monografía, es


indispensable señalar, al menos, que la mano reviste una importancia muy
particular en la apreciación del tipo morfológico, que puede ser un elemento
conductor para la terapéutica [85]. Es más, justo a las diferentes lesiones
cutáneas puntuales, que pueden jugar el rol indicador [64, 65], el estudio de las
uñas puede orientar, ya hacia una patología canalicular, que reúne la acupuntura
somática [11], ya hacia el estudio del tipo morfológico [85], ya hacia el estado
general [95] o de las diátesis [61].
MUÑECAS Y TOBILLOS 77

C. - ACUPUNTURA SIMPLIFICADA DE LAS MUÑECAS


Y DE LOS TOBILLOS

HISTORIA

En 1976, el departamento de neurología del Hospital de Shanghai publicó un


artículo en el que describía un sistema simplificado de acupuntura, utilizando
únicamente los puntos situados cerca de la muñeca y del tobillo. Esta técnica ha
sido utilizada en más de 50.000 pacientes desde 1972 [48].
Este nuevo método está basado en cuatro principios:
— los puntos de acupuntura de las extremidades son más eficaces;
— las zonas cutáneas situadas en la proximidad de las muñecas y de los
tobillos son menos sensibles que las de las manos, los pies y los dedos;
— no es necesario obtener la sensación de la acupuntura: el Te Chi;
— punturando dos o más puntos con una misma aguja, el efecto terapéutico
es, la mayoría de las veces, más intenso.

RECUERDO ANATÓMICO

1.° Muñeca. — Las principales referencias están constituidas por las apófisis
estiloides radial y cubital y los surcos cutáneos.
Cara ventral. — En el lado externo, sobre la apófisis estiloidea radial, se
encuentra la arteria radial en la gotera del pulso, que distribuye la arteria
radiopalmar en niveles variables, _y que puede presentar variaciones y anomalías
del trayecto, dejando vacía la gotera radial.
En el lado interno, la arteria cubital pasa por debajo del ligamento anular
anterior del carpo, acompañada del nervio cubital, y distribuye su rama palmar a
niveles variables. El relieve del pisciforme es fácil de identificar; el tendón del
músculo cubital anterior se inserta en él.
En la zona media se encuentran los tendones de los flexores, rodeados por
sus vainas sinoviales y el nervio mediano. En el tejido subcutáneo caminan la
rama cutánea palmar del nervio mediano y una compleja red venosa.
Cara dorsal. — En el lado externo se encuentra la arteria radial, que pasa por
el fondo de la tabaquera anatómica, los tendones de los músculos extensores
radiales del carpo (1.° y 2.° radial) y aquellos que se destinan al pulgar, y en la
superficie, el ramo cutáneo del nervio radial y la vena radial superficial con sus
afluentes. En el lado interno o cubital están situados los tendones de los
músculos extensores del carpo (cubital posterior) y extensor del 5.° dedo, el
ramo cutáneo dorsal del nervio cubital y la vena cubital superficial con sus
afluentes.
En la zona media, los elementos anatómicos importantes son los tendones
extensores de los dedos y el paquete vasculonervioso interóseo.
Inervación. — Ha sido estudiada con la manopuntura (p. 69 y 70, figs. 37 y 38).
78 MICROSISTEMAS DE LAS EXTREMIDADES

Cara
dorsal

2 travesesf -
de dedo

Cara
palmar

Tendón
del calcáneo

Cara interna
---13 traveses
de dedo

FIG. 45.- Puntos de las muñecas y de los tobillos.


MUÑECAS Y TOBILLOS 79

2.° Tobillo. — Los maléolos interno (o tibial) y externo (o peroneo) y el


tendón calcáneo (tendón de Aquiles) constituyen las referencias principales.
En el lado externo, el borde externo del tendón calcáneo y el borde posterior
del peroné, limitan la región retromaleolar externa, que contiene en el tejido
subcutáneo la vena safena externa y el nervio safeno externo, y en la
profundidad, justo detrás del maléolo, los tendones de los músculos peroneos
rodeados de su vaina sinovial.
En la cara anterior del tobillo, entre el peroné y la tibia, se encuentran el
paquete vasculonervioso tibial anterior y el conjunto de los elementos
musculotendinosos que se destinan a la cara dorsal del pie, embridados por la
fascia anterior y sus refuerzos. En el tejido subcutáneo caminan los ramos del
nervio peroneo superficial (musculocutáneo) y los elementos venosos.
En el lado interno, la vena safena interna camina sobre la cara anterointerna
de la tibia, acompañada del nervio safeno (interno). La región retromaleolar
interna, limitada por el borde posterior de la tibia y el borde interno del tendón
calcáneo, contienen el conjunto de los elementos vasculonerviosos y tendinosos
que se destinan a la planta del pie, sostenido por la aponeurosis posterior de la
pierna, reforzada por un ligamento. En la superficie, además de los elementos
venosos, se encuentran los ramos nerviosos cutáneos de los nervios safeno y
tibial.
La inervación ha sido tratada con la podopuntura (p. 60 y 61, figs. 31 y 32).

LOCALIZACIÓN DE LOS PUNTOS

Existen doce puntos bilaterales: seis en cada muñeca y seis en cada tobillo.
1.° Muñeca (fig. 45). — Los seis puntos están localizados a dos traveses de
dedo por encima de los surcos cutáneos de flexión palmar y dorsal de la
articulación de la muñeca.
El primer punto, Po-1, se encuentra en la cara palmar de la muñeca, en el
lado cubital, en la depresión situada por fuera del tendón del músculo cubital
anterior. Este punto es muy utilizado; la aguja se inserta paralela al paquete
vasculonervioso cubital. Corresponde a los puntos P-5, C-6 y C-7. El segundo
punto, Po-2, está situado en la línea palmar media, entre los tendones del
músculo palmar menor y del palmar mayor; los efectos parecen comparables a
los del punto MC-6, Neiguan, que resulta afectado en la puntura. El tercero, Po-
3, está localizado exteriormente a la arteria radial; la puntura interesa al punto P-
7; este punto ha sido poco utilizado por los promotores del método.
En la cara dorsal, el punto externo, Po-4, se encuentra por encima de la
tabaquera anatómica, sobre el borde del radio, en la prolongación del eje del
pulgar. El punto dorsal medio, Po-5, está en el eje medio de la muñeca;
corresponde al punto TR-5, Waiguan. El sexto y último punto, Po-6, se
encuentra sobre el borde externo del cubito, en el eje del cuarto espacio
interóseo; no está en relación con ningún punto somático de acupuntura, pero sí
con el ramo cutáneo dorsal del nervio cubital.
2.° Tobillos (fig. 45). — Los seis puntos están situados a tres traveses de
dedo por encima de los maléolos.
80 MICROSISTEMAS DE LAS EXTREMIDADES

Ch-1 se halla sobre el borde interno del tendón calcáneo; este punto parece
estar en relación con el meridiano de Riñón.
Ch-2 está en la proximidad del borde posterior de la tibia y parece estar en
relación con el meridiano de Bazo-Páncreas.
Ch-3 se encuentra en la cara anterior de la tibia, a un cm por dentro del borde
anterior de este hueso; poco utilizado, este punto está en relación con la vena
safena interna y el nervio safeno, y desde el punto de vista canalicular, con el
meridiano de Hígado.
En la cara anterior de la pierna, el cuarto punto, Ch-4, está en el eje del 2.°
dedo, a mitad de camino entre el borde anterior de la tipia y el peroné; este punto
se halla relacionado con el meridiano de Estómago.
Ch-5 está situado, poco más o menos, en la mitad de la región retromaleolar
externa, por detrás del borde posterior del peroné sobre el cual están colocados
los tendones peroneos; este punto se encuentra por encima del V-60 bis de
Niboyet.
En cuanto al sexto, Ch-6, se localiza sobre el borde externo del tendón del
calcáneo.

TÉCNICA

Se utilizan agujas del calibre 30, de una longitud de 1,5 cun, tomando las
precauciones habituales de asepsia y esterilización. La puntura se efectúa, como
regla general, en dirección proximal; la dirección opuesta, proximodistal, no se
utilizará más que en las afecciones de las manos y de los pies.
La penetración de la dermis se hace en un ángulo de 30°, a continuación la
aguja es introducida tangencial y progresivamente en el tejido subcutáneo, en la
dirección del trayecto del meridiano, aproximadamente a 1,5 cun (3 a 4 cm).
La sensación de acupuntura (Te Chi) no debe ser percibida. Según los
autores, cuando se percibe es preciso retirar la aguja y volver a introducirla más
superficialmente.
Sólo el paso del dermis es doloroso. Si el dolor persiste cuando la aguja está
en su sitio, la posición es incorrecta, y es preciso colocar de nuevo la aguja.
Esta debe permanecer clavada una media hora. Se retira rápidamente.
Los autores preconizan una decena de sesiones diarias o un día sí y otro no,
en los casos agudos, y cada tres o cuatro días en las afecciones crónicas.

INDICACIONES

La figura 46 puede servir de guía general. Una línea que pasa por la parte del
tórax delimita una zona superior para los puntos de la muñeca, y una inferior
para los puntos del tobillo. Los puntos ventrales de la muñeca (Po-1, 2 y 3) e
interno del tobillo (Ch-1, 2 y 3) serán utilizados para las afecciones de topografía
ventral, y los otros para las estructuras dorsales. Los puntos 1 y 6 interesan las
zonas medias e internas, los puntos 3 y 4, las zonas externas.
MUÑECAS Y TOBILLOS 81

Las principales aplicaciones son las siguientes:


Po-1: Afecciones que interesan los dos lados de la línea media ventral; cefaleas
frontales; orzuelos, conjuntivitis; dolores de los globos oculares; disminución
de la agudeza visual; trastornos de la vista; gripe; anosmia; neuralgia del
trigémino; odontalgias anteriores; sialorrea; mal de garganta; tos; hipo;
anginas. Afecciones más localizadas o generales: hipertensión; sudor;
insomnio; pruritos; urticarias; etc. (utilizar los puntos bilateralmente).
Po-2: Enfermedades que se asientan en las regiones externas de la cara ventral
del cuerpo: Cefaleas anterotemporales (zonas de Taiyang); dolores de los
dientes posteriores; dolores torácicos; totalidad del tórax; asma; dolores
palmares; acroparestesias; hipogalactia.
Po-3: Hipertensión.
Po-4: Enfermedades que se asientan en el borde, ya de las zonas ventrales o
dorsales del tronco y de la cabeza, ya de las zonas externas e internas de los
miembros: cefaleas del vértex; acúfenos; sordera; obstrucción de las trompas
auditivas; disfunciones de la articulación temporomaxilar; síndrome de la
vaina de los rotadores; dolores dorsales del pulgar.
Po-5: Enfermedades que se asientan en las zonas dorsoexternás del cuerpo:
cefaleas temporales posteriores; rigidez del cuello; escapulalgias; periartritis
escapulohumeral; parálisis del miembro superior; temblores de los dedos;
dolores articulares del codo, de la muñeca y de los dedos.
Po-6: Enfermedades que se asientan en los dos lados de la línea media dorsal:
dolores occipitales; cefaleas posteriores; dolores vertebrales y
paravertebrales, cervicales y torácicos.
Ch-1: Distensión abdominal alta con dolores; dolores periumbilicales;
ascaridiasis; algomenorreas; leucorreas; enuresis; talalgia.
Ch-2: Dolores de la región hepática; dolores abdominales externos.
Ch-3: Dolores internos de la rodilla.
82 MICROSISTEMAS DE LAS EXTREMIDADES

Ch-4 Dolores articulares de la rodilla; parálisis de los miembros inferiores;


dolores articulares de los dedos del pie.
Ch-5: Dolores articulares de la cadera; esguince del tobillo.
Ch-6: Lumbago agudo; lumbalgias; ciáticas; dolores de los pies al caminar.

INTERÉS DEL MÉTODO

Este método presenta la ventaja de ser simple y eficaz. Ha sido puesto a


punto para que los sanitarios, de todos los niveles, puedan utilizarlo.
Es indoloro y no presenta, en general, riesgos si la técnica se utiliza
correctamente, es decir, la aguja ha de quedar subcutánea y a distancia de los
grandes troncos nerviosos o vasculares.
Su valor terapéutico parece satisfactorio, según las estadísticas que han sido
facilitadas con resultados interesantes en el 89 % de los casos [48],
principalmente en los síntomas dolorosos y en ciertos trastornos funcionales.
Es económico y precisa un material muy reducido.
CAPÍTULO V

CAVIDADES DE LA CARA

Las cavidades de la cara son utilizadas con un fin diagnóstico y terapéutico.


Las fosas nasales han sido poco empleadas. Por el contrario, la cavidad bucal,
lengua y arcadas dentarias, se contemplan desde hace mucho tiempo en las
diferentes culturas médicas.

A. - CAVIDAD NASAL

También llamada centroterapia [6] o simpaticoterapia [5]. La reflexoterapia


endonasal consiste en estimular las zonas precisas de la pared externa de las
fosas nasales.

HISTORIA

Las primeras observaciones parecen haber sido hechas por Hack [39], y
después por Hering [42], a finales del siglo XIX, quienes constataron que la
cauterización de ciertas zonas de las fosas nasales podían lograr la desaparición
de determinados síntomas patológicos: tos espasmódica, asma, migrañas,
espasmos laríngeos...
Después, Fliess [34] publicó un estudio sobre las relaciones entre los
trastornos funcionales de los órganos genitales femeninos (en especial la
dismenorrea) y una zona particular de la nariz, situada en la parte anterior del
cornete inferior.
Estos tres autores y sus contemporáneos veían en la nariz la causa de los
trastornos periféricos, y para ellos la cauterización de la mucosa nasal permitía
que remitieran los trastornos patológicos del enfermo, haciendo desaparecer su
causa.
Bonnier [6] fue el primero que tuvo la idea de una representación global del
cuerpo a nivel de las zonas nasales, lo que le permitió definir su método como
una «centroterapia»: la aplicación de un estímulo en un punto preciso de la
mucosa nasal permitía actuar sobre los centros bulbares y regular, así, la o las
funciones perturbadas.
84 CAVIDADES DE LA CARA

Sus trabajos fueron recogidos y completados por Klotz-Guérard [55].


Actualmente la difusión de este método está extremadamente limitada, muy
pocos médicos continúan practicándolo [5], a pesar de sus incontestables éxitos.

RECUERDO ANATÓMICO

La zona que más importancia tiene para la reflexología endonasal es la pared


externa de las fosas nasales, sobre la cual están situados los cornetes.

1.° Referencias y descripción (fig. 47). — La pared externa de las fosas


nasales presenta una porción anterior lisa y una porción posterior rugosa, que
soporta los cornetes.
Los cornetes superiores y medios dependen del etmoides, y delimitan entre
ellos el meato medio, en el cual se abren los orificios de drenaje del seno frontal,
del maxilar y de las celdas etmoidales anteriores [98].
El cornete inferior, más amplio y más voluminoso, cubre el meato inferior,
donde se abre el canal lacrimonasal.
Los cornetes están tapizados por una mucosa muy vascularizada, que de
hecho constituye los órganos eréctiles.
CAVIDADES DE LA CARA 85

2.° Vascularización (fig. 48 a). — La vascularización arterial está asegurada


por:
— las ramas inferiores de las arterias etmoidales, que se distribuyen por la
parte superior de la pared externa hasta el meato superior;
— la arteria esfenopalatina, por los cornetes y meatos medio e inferior.
86 CAVIDADES DE LA CARA

Estas arterias van acompañadas de ramos simpáticos, nacidos del nervio


carotídeo externo para la arteria esfenopalatina, y del nervio carotídeo interno
para las arterias etmoidales.
Las venas drenan en la vena facial o en la maxilar.
3.° Inervación (fig. 48 b). — La inervación está asegurada por las dos
primeras ramas del trigémino:
— el nervio oftálmico da el nervio etmoidal anterior, que proporciona un
ramo nasal externo, que se distribuye en la región anterior de la pared externa de
las fosas nasales, por delante de los cornetes, y da un ramo nasal externo para los
tegumentos de la arista nasal;
— el nervio maxilar que, por intermedio del ganglio esfenopalatino o de sus
ramas, proporciona las ramas nasales posteriores y superiores para los cornetes
superior y medio, y el nervio nasal inferior para el cornete inferior.

CARTOGRAFÍA

Los trabajos experimentales de Bonnier y Klotz-Guérard permiten elaborar


una cartografía de las zonas de la reflexoterapia endonasal (fig. 49).
Esta representación muestra que las zonas referidas son los territorios del
ramo nasal externo del nervio etmoidal anterior (parte anterior de las fosas
nasales), y del ramo nasal inferior (cornete inferior).
Estos datos son difíciles de sistematizar, salvo en lo que concierne al cornete
inferior, donde se encuentran de delante atrás:
— los órganos genitales y urinarios, así como el miembro inferior,
— los órganos abdominales,
— a continuación el esófago,
— por último, la región cervical y el miembro superior.
La parte anterior, por delante de los cornetes, comprende:
— arriba, por delante del cornete superior, la zona olfatoria y la zona de la
ansiedad con manifestaciones respiratorias;
— en la mitad, por delante del cornete medio, la zona de la cara, de la
disartria y de la visión;
— más abajo, las vías respiratorias y la zona cardiovascular, justo en la
extremidad anterior del cornete inferior.
La representación de los sistemas nerviosos cerebroespinal y autónomo es
mucho menos neta que en los otros microsistemas (fig. 49 b).

TÉCNICA DE UTILIZACIÓN

El enfermo se coloca en semisedestación frente al médico, que lo examina


con la ayuda de un espéculo nasal y de un espejo frontal. Ante todo, como en los
otros métodos de reflexoterapia, hay que examinar bien la mucosa buscando
zonas congestivas localizadas.
Bonnier y Klotz-Guérard practicaban un toque ligero de la mucosa con la
ayuda de un fino termocauterio.
CAVIDADES DE LA CARA 87

Ganglio cervicvtorácico.
1

Plexo canraaco
PI. pulmonar

Plexo
- mesentérico
1. :~..superior

Plexo hipogástrico 1 ·~
·~..t,.

FiG. 49. - A - Canograjia según Bonnier [6) y Klotz·Guérard [55]. B- Representación endonasal
V

del sistema nen.>ioso cerebroespinaly del autónomo. (Según J. BossY: Bases neurobio/ogiques des
réflexothP.rapies, 3.• ed., Masson, Paris, 1983, p. 120.) 1 -Corazón, tensión, termorregulación;
2 -Órganos genitales; 3 -Vejiga; 4- Intestinos; 5- Estómago; 6- Ano y recto; 7 - Hígado, pán-
creas; 8 - Riñones; 9 - Cuello, nasofaringe, esófago, miembro superior; 1() - Ansiedad con
manifestaciones psíquicas: vómitos, insomnio, deslumbramientos, aturdimientos, depresión;
11 - Audición; 12 - Oculomotricidad; 13 - Tono general; 14 - Ciática, miembro inferior;
15 -Emuntorios, todos los derrames patológicos; 16 - Tartamudez, disartria; 17 - Olfato;
18 - Ansiedad con manifestaciones respiratorias; 19 - Cara; 20- Tráquea, bronquios, pulmo-
nes; 21 -Nariz; 22 -Vasomotricidad de la cara; 23- Visión.
88 CAVIDADES DE LA CARA

Actualmente, los que Utilizan el método se contentan con frotar suavemente,


con la ayuda de un estilete de punta roma. Debe señalarse que Fliess practicaba
un test terapéutico antes de la cauterización: taponaba la zona a tratar con una
solución de cocaína, que debía producir la desaparición temporal del trastorno.
Bonnier ha demostrado que se puede igualmente actuar sobre los puntos
reflejados sobre el tabique, bien después del fracaso de la estimulación del
cornete, o bien cuando la estimulación de este último es imposible, después de su
extirpación quirúrgica, por ejemplo.

RESULTADOS

Algunos trastornos pueden desaparecer inmediatamente después del


tratamiento; otros, presentar una mejoría progresiva. Como en los demás
métodos de reflexoterapia, la curación pasa a veces por una agravación
transitoria de la sintomatología funcional.

B. - CAVIDAD BUCAL

LENGUA

Si el examen de la lengua forma parte de la semiología en todas las medicinas


[28], es en Oriente donde mejor ha sido estudiada y donde permite recoger un
CAVIDADES DE LA CARA 89

enorme número de signos de valor para el diagnóstico en medicina tradicional


oriental.
En este cuadro, el examen de la lengua se hace según dos vías: por una parte,
el análisis global de la lengua [4, 20, 107], que estudia la textura de la lengua
(forma, movilidad y color de su cuerpo) y el revestimiento lingual (naturaleza y
color); y por otra, el análisis topográfico de las modificaciones tintoriales, la
única que consideraremos aquí.
La representación topográfica sobre la cara dorsal de la lengua se presenta
bajo dos aspectos: en el sistema de los «Tres calentadores» y en el de las «Cinco
vísceras».
90 CAVIDADES DE LA CARA

1.° Representación en el sistema de los «Tres fogones». — Apenas presenta


problemas según los diferentes autores, que están de acuerdo en localizar el
Fogón superior en la punta de la lengua, el Fogón medio en la mitad y el Fogón
inferior en la raíz (fig. 50).
2.° Representación en el sistema de las «Cinco vísceras». — Aquí se abre
un cierto número de variaciones según los distintos autores, variaciones
resumidas en la figura 51, que señala igualmente las correspondencias entre las
zonas gustativas y la topografía de la inervación lingual:
— el Riñón corresponde a la zona de mayor sensibilidad al salado, que es el
sabor atribuido a este órgano por la medicina tradicional oriental;
— el Bazo responde a la zona de insensibilidad gustativa, es decir al
«neutro»;
— el Corazón corresponde a la zona de la punta de la lengua, por lo tanto, a
la región de la que depende la dicción, función incorporada al Corazón por la
tradición oriental.
La representación actualmente utilizada en China [107] es la de la figura 50 b.

DIENTES

A nivel de las arcadas dentarias, puede encontrarse también una


representación tópica visceral y somática.
CAVIDADES DE LA CARA 91

1.° Representación somática. — Orsatelli [78] ha investigado las relaciones


odontosomáticas, es decir, la existencia de relaciones entre las lesiones dentarias
y los trastornos somáticos, trastornos que desaparecen después del tratamiento de
la lesión dentaria.
92 CAVIDADES DE LA CARA

Las principales relaciones odontosomáticas están resumidas en la figura 52.


De manera sintética, estas representaciones pueden ser esquematizadas en la
figura 53 [12].
2.° Representaciones viscerales. — Las publicaciones chinas tienen en
cuenta una representación de los órganos a nivel de las arcadas dentarias [54],
como en la figura 54.
CAVIDADES DE LA CARA 93

Orsatelli ha notado ciertas correlaciones entre los trastornos viscerales y los


daños dentales que están resumidos en la figura 55, en la que hemos igualmente
recordado la representación china, con el fin de señalar las relaciones existentes
entre estas dos fuentes. En efecto, se puede advertir que:
— los 4 incisivos superiores son atribuidos al Corazón por los chinos,
mientras que Orsatelli relaciona los dos incisivos internos con los trastornos del
ritmo cardiaco y los dos externos con los trastornos de la termorregulación
(función que ha podido ser relacionada con el Corazón en la medicina oriental);
— los 4 incisivos inferiores corresponden a la región genital y anal para
Orsatelli; en Oriente, estas «aberturas» son atribuidas al Riñón.
Para los demás dientes, las correlaciones entre los dos sistemas son muy
difíciles de establecer.

CONCLUSIÓN

En conclusión, los datos que son constantes en la cavidad bucal pueden


resumirse así (fig. 53):
— Las arcadas dentarias corresponden, más bien, a las representaciones del
sistema nervioso cerebroespinal y, por lo tanto, a los órganos somáticos según
una secuencia incisivomolar, que reproduce la inervación rostrocaudal.
— La lengua aparece en relación con el sistema visceral, o con los «Tres
fogones»; con la punta de la lengua para el Corazón y/o el Recalentador superior,
la mitad de la lengua para el Recalentador medio, con las cuplas Bazo-
Páncreas/Estómago e Hígado/Vesícula biliar, y el Recalentador inferior en la raíz
de la lengua con la cupla Riñón/Vejiga.
— Estos territorios están, según otros, en relación con las ramas secundarias
de los meridianos Yin de la acupuntura somática.
En lo que concierne a la cavidad bucal, se podría añadir que el Hígado envía
ramas secundarias a las encías, lo que puede modificar el esquema tópico general
que ha sido indicado.
CAPÍTULO VI

EL OJO

El examen del ojo con un fin diagnóstico forma parte del examen tradicional
en la medicina oriental. Sin embargo, en Oriente esta técnica no ha sido nunca
tan desarrollada como en la iridoscopía occidental.
Examinaremos primero la información adquirida en el cuadro de la medicina
tradicional oriental antes de presentar, superficialmente, la iridoscopía moderna,
en la cual, el esquema organizador es comparable al de los otros microsistemas.

EXAMEN DEL OJO EN LA MEDICINA TRADICIONAL ORIENTAL

Los signos obtenidos aquí se integran en el sistema de los «Cinco


movimientos», y han sido descritas varias representaciones:
— El Yin Hai Jing Wei, del siglo XII [99], propone las siguientes
correspondencias (fig. 56 a):
• el iris corresponde al Hígado,
• las comisuras corresponden al Corazón,
• los dos párpados corresponden al Bazo,
• la conjuntiva bulbal corresponde al Pulmón,
• la pupila corresponde al Riñón.
Esta es la representación que ha sido recuperada por Porkert [80].
— El Yin Zong Zin Zian, de 1742 (fig. 56 c, tomada de Bossy, Lafont y
Laurel [20]), completa esta representación por el sistema de las «Ocho
Extensiones» u «Ocho Recintos» (Ba Kuo), que corresponden a los ocho
Trigramas de base (Pa Koua), representación gráfica simbólica de las grandes
fuerzas del macrocosmos [46].
— En la China moderna se utiliza una representación más próxima a la de
Yin Hai Jing Wei (fig. 56 b).
EL OJO 95

Estas diferentes cartografías permiten recoger las informaciones sobre los


trastornos de los órganos internos por la búsqueda de las modificaciones del
color o del aspecto:
— los colores amarillo o rojo evocan trastornos del tipo «plenitud» o «calor»,
— los tintes azules, verdes, blancos o negros corresponden a trastornos del
tipo «vacío» o «frío» [20].

LA IRIDOSCOPIA

Es una técnica de diagnóstico que consiste en estudiar las


modificaciones del aspecto del iris, las cuales pueden tener, o no, un
valor topográfico. En efecto, a nivel del iris existe una representación
somática y visceral precisa; así, una modificación de una zona particular
del iris podrá estar en relación con una lesión de la estructura periférica
correspondiente. Por otra parte, se podrán advertir modificaciones pig-
96 EL OJO

mentarías o estructurales, sin valor topográfico, pero que corresponden más bien,
a nociones del «terreno».
Parece que los primeros trabajos en este campo se remontan a mediados del
siglo XIX con Von Peczely, el cual propuso la primera cartografía indiana.
Después, otros autores han completado y modificado este trabajo inicial: Fortier-
Bernoville, 1932 [35]; Vannier, 1951 [100]; Vida y Deck, 1954 [101]; Jausas,
1958 [51]; Schnabel, 1959 [92]; Jensen, 1964 [52]; Bourdiol, 1975 [22].
No podemos estudiar aquí las diferentes cartografías propuestas, y
presentaremos únicamente la de Bourdiol, que parece la más lógica y que ha
comenzado a recibir una confirmación por los estudios estadísticos [38].

Recuerdo anatómico

Situado delante del cristalino, el iris separa la cámara anterior de la posterior.


Su borde periférico se inserta detrás del limbo esclerocorneal, en la cara anterior
de los cuerpos ciliares, y su borde libre limita el orificio pupilar. De un espesor
medio de 300 mieras, presenta un abultamiento anterior, cerca del borde pupilar,
que delimita dos zonas:
— una zona periférica o zona ciliar,
— una zona central o zona pupilar o esfinteriana.
La zona ciliar está recorrida por relieves en disposición radial, convergentes
hacia la pupila y que corresponden, en parte, a los vasos iridianos. La zona
pupilar, de dimensión variable en función del grado de miosis, presenta
igualmente relieves correspondientes a la red vascular.
La inervación del iris depende del sistema autónomo. El parasimpático es
iridoconstrictor; la vía aferente está formada por fibras preganglionares nacidas
del núcleo autónomo del III par, que alcanzan el ganglio ciliar siguiendo el
nervio oculomotor. Las fibras posganglionares, contenidas en los 12 a 20 nervios
ciliares cortos, alcanzan el iris y se distribuyen en el músculo constrictor del iris,
localizado en la zona pupilar. Inversamente, el simpático es iridodilatador. Sus
fibras preganglionares _nacen del centro cilioespinal de Budge (entre C4 y T5), y
alcanzan el ganglio simpático cervical superior. Las fibras posganglionares
alcanzan el plexo pericarotídeo por el nervio carotídeo interno y después llegan
al ramo nasociliar del nervio oftálmico (V1). La mayoría de las fibras destinadas
al iris alcanzan el ganglio ciliar por su raíz mayor, lo atraviesan sin hacer relevo,
y participan en la constitución de los nervios ciliares cortos. Algunas fibras
podrían recibir los nervios ciliares largos con el contingente sensitivo córneo.
Estas fibras ortosimpáticas inervan las fibras radiales que constituyen el músculo
dilatador del iris, situado esencialmente en la zona ciliar.
La vascularización arterial del iris presenta un esquema muy característico,
que ha variado poco a partir de la descripción de Lebel. Depende enteramente de
las dos arterias ciliares largas y de las arterias ciliares anteriores. Las dos arterias
ciliares largas se dividen en T, en la región ciliar. Las ramas de división se
anastomosan para formar el gran círculo arterial del iris, que recibe las arterias
ciliares anteriores. A partir de este gran círculo, una red de ramas, esencialmente
radiales, ocupan toda la región ciliar; estas ramas forman una red compleja en la
región pupilar, que contiene el esfínter del iris y constituye, finalmente, un
pequeño círculo arterial a nivel del collarete y un círculo marginal que sigue el
margen pupilar [17].
o,tEOIO OlA
"'!OtO OlA

2h

9h

EL OJO
lh !h

4h

&h
&h

FlG. 57- Cartografía iridiana según R. Bourdiol (Traité d'irido-diagnostic. Maisonneuve, Sainte- Ruffme, 1975).

97
98 EL OJO

Cartografía indiana según Bourdiol (fig. 57)

Cada hemicuerpo está representado en el iris homolateral. En los zurdos, las


representaciones estarían cruzadas.
Las representaciones están agrupadas en sectores de 30°, que podrían reflejar
la disposición de los nervios y de los vasos ciliares [16], y que se identifican
según el orden de una esfera horaria.
Los iris derecho o izquierdo muestran las representaciones en espejo.

Los segmentos espinales, y no las vértebras [16] (fig. 58), siguen el collarete
de los dos ojos:
— los segmentos cervicales se extienden de las 12 a las 2 horas hacia la
izquierda y de las 12 a las 10 horas hacia la derecha,
— los segmentos torácicos van de las 2 a las 6,30 horas hacia la izquierda y
de las 10 a las 5,30 horas hacia las derecha,
— los lumbares lo hacen a continuación, hasta las 9 horas hacia la izquierda
y hasta las 3 horas hacia la derecha.
EL OJO 99

— los segmentos sacros se extienden de las 9 a las 10 horas hacia la


izquierda y de las 3 a las 2 horas hacia la derecha,
— las tres ramas del trigémino, ocupan la zona que va de las 10 a las 12
horas hacia la izquierda y de las 2 a las 12 horas hacia la derecha.
Partiendo de estas representaciones espinales, las diferentes partes del
organismo se encontrarán representadas en las zonas ciliares respecto a los
segmentos que las inervan.
La zona pupilar correspondería al sistema parasimpático:
— parasimpático destinado al cráneo, de las 10 a las 12 horas hacia la
izquierda y de las 2 a las 12 horas hacia la derecha;
— parasimpático destinado a la zona toracoabdominal (sistema vagal), de las
12 a las 7,30 horas hacia la izquierda y de las 12 a las 4,30 horas hacia la
derecha;
— parasimpático pelviano, de las 7,30 a las 10 horas hacia la izquierda y de
las 4,30 a las 2 horas hacia la derecha.
En síntesis, la cartografía iridiana puede reducirse a la representación de la
inervación cerebroespinal y autónoma de las diferentes estructuras (fig. 58).

Utilización práctica

El examen en iridoscopía se efectúa con ayuda de una lupa luminosa,


monocular, o mejor binocular, para poder apreciar mejor el relieve del iris.
Permite advertir dos tipos de información:
— signos no topográficos, que conducen a formular un diagnóstico en cuanto
al terreno del enfermo;
— signos topográficos, que permiten sentar un diagnóstico lesional y que
están constituidos por tos accidentes localizados en la trama iridiana.
La descripción detallada de estos signos sale del marco de esta obra y se
encontrará fácilmente en los libros de consulta citados.
CAPÍTULO VII

CRANEOPUNTURA

Aunque puede ser incorporada a los microsistemas, la craneopuntura difiere


de los otros sistemas ya considerados por la presencia de una organización tópica
diferente y porque no implica posibilidades diagnósticas, sino únicamente
terapéuticas.
Consiste en la aplicación de estimulaciones en zonas bien determinadas del
cuero cabelludo, y sus indicaciones más importantes son las afecciones del
sistema nervioso central.

HISTORIA

Chiao Shun Fa [26] parece haber sido el iniciador de la craneopuntura, a


partir de constataciones neurológicas. Los primeros trabajos se remontan a 1971
(Hsi-An Municipal Chung Hsin Hospital, I); ha sido presentada y ensayada en
Occidente a partir de 1973 [37, 59, 66, 67, 90].

ANATOMÍA DÉLA SUPERFICIE Y REFERENCIAS

Las referencias craneales en los seres vivos son relativamente reducidas; así,
este método está basado en medidas que permiten encontrar las clásicas
correlaciones craneoencefálicas utilizadas en neurocirugía.
Las referencias óseas utilizadas son las siguientes:
— Nasion, punto medio de la sutura nasofrontal;
— Inion, que corresponde a la base de la protuberancia occipital externa;
— se añaden referencias tegumentarias mucho más criticables: la mitad de
las cejas, que corresponde normalmente a la vertical pupilar, y la línea de
inserción de los cabellos; esta última es el límite del cuero cabelludo, aun si no
poseen cabellos, lo que puede encontrarse con bastante facilidad en los sujetos
calvos.
Por último es preciso señalar que el punto Yintang, en medio de la línea
intersuperciliar, se utiliza con frecuencia en lugar de Nasion.
CRANEOPUNTURA 101

A partir de estos puntos, se determinan dos líneas fundamentales (fig. 59): —


una línea media anteroposterior, que une el Nasion con el Inion, o línea
occipitofrontal. El punto medio, determinado con la ayuda de un metro flexible,
es la referencia fundamental de la craneopuntura,
— una línea transversal o superciliaroccipital, que une el punto medio de la
ceja con el Inion.

VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN (fig. 60)

1.° La vascularización arterial puede ser dividida en tres territorios.


— La parte anterior o frontal está vascularizada por la arteria supratroclear
(frontal interna) y la arteria supraorbitaria, rama de la oftálmica, y por la rama
frontal de la arteria temporal superficial.
102 CRANEOPUNTURA

Rama dorsal
de C2
lf--,.----it--+-- (nervio occipital
mayor)

- ·-

Anastomosis con
~-+---tx--la vena cervical profunda
Nervio octipital mayor
Arteria occipital --~-',\-,....--fboff-,.-#1

Art. auricular --~r-+-'&l V. occipital


posterior

FIG. 60 -Inervación y vascularización de la región cefálica posterior. (Para las regiones cefálicas
anterior y externa, véanse figs. 17 y 18.)
CRANEOPUNTURA 103

— La parte media o parietal depende de la rama parietal de la arteria


temporal superficial, y de la rama parietal de la auricular posterior, que se pierde
en las partes blandas de la región mastoidea.
— La parte posterior u occipital está vascularizada por las ramas internas y
externas de la arteria occipital, rama de la carotídea interna.
2.° La vascularización venosa está menos sistematizada.
— La vena temporal superficial procede de una red venosa que ocupa las
capas anterior y media del cuero cabelludo; se une a la vena maxilar interna para
constituir la yugular externa.
— La vena angular del ojo se continúa por la vena oftálmica y drena en la
yugular interna a través de los senos venosos de la base del cráneo.
— En cuanto a la vena facial, comienza en el ángulo interno del ojo por la
segunda raíz de la vena angular y se reúne con la yugular interna a través del
tronco venoso tiro-linguo-faríngeo-facial.
3.° La inervación del cuero cabelludo está asegurada por las ramas
oftálmica y maxilar del nervio trigémino, y por los ramos que nacen de las ramas
ventrales y dorsales de los primeros nervios cervicales.
— El nervio frontal, rama de V1, da un ramo interno, el nervio supratroclear
(frontal interno) para la región frontal interna, y un ramo externo, el nervio
supraorbitario para la región frontal media,
— El nervio maxilar, V2, da un ramo cigomaticofacial y un ramo
cigomaticotemporal, que aseguran la inervación de la parte interna de la frente.
— El nervio aurículotemporal, rama de V3, asegura la inervación de la
región temporoparietal hasta el vértex.
— El plexo cervical, por su rama auricular y por el nervio occipital menor,
inerva las regiones mastoideatemporal posterior y occipital externa.
— Las ramas dorsales de los 2.° y 3.° nervios cervicales son las que
completan la inervación del cuero cabelludo; la segunda rama (nervio de Arnold)
ocupa el territorio más importante y reúne las ramas del nervio trigémino a nivel
del vértex.

LOCALIZACIONES [84, 102] (tabla V)

Gracias a las dos líneas fundamentales descritas en las referencias, se definen


14 zonas (fig. 59, A a P), que se deben estudiar desde los planos externo,
anterior, posterior y superior.
1) La zona motriz (A) es una línea que se extiende desde el punto motor
superior al motor inferior. El punto motor superior está situado sobre la línea
media, a 0,5 cm por detrás del punto medio. El punto motor inferior está en la
intersección de la línea transversa con la anterior de los cabellos, en la sien, o
bien, a 0,5 cm por delante de la vertical que pasa por la mitad del arco
cigomático. La línea motriz, así definida, está dividida en cinco partes iguales:
— el 1/5 superior corresponde al miembro inferior y al tronco;
— los 2/5 medios corresponden al miembro superior;
— los 2/5 inferiores corresponden a la cara.
104 CRANEOPUNTURA

TABLA V. — LOCALIZACIÓN DE LOS PUNTOS DE CRANEOPUNTURA


(En: Analgésie acupuncturale, loc. cit., pp. 79-80)
— Línea frontooccipital: desde la mitad de la línea (punto HM Yintang) a la
protuberancia occipital externa.
— Línea occipitosuperciliar: desde la mitad de la ceja (punto HM Yuyaoj a la
protuberancia occipital externa.
Zona motriz Línea que va del punto motriz superior al punto motor inferior.
El punto motriz superior está situado a 0,5 cm por detrás del
punto central.
El punto motor inferior está situado en el cruce entre la línea
occipitosuperciliar y la anterior de los cabellos.
1/5 superior = miembro inferior.
2/5 medios = miembro superior.
2/5 inferiores = cara.
Zona sensitiva Paralela a la línea motriz y a 1,5 cm por detrás.

Zona de control de los Paralela a la línea motriz y a 1,5 cm por delante.


movimientos invo-
luntarios
Zona vasomotriz Paralela a la línea motriz y a 3 cm por delante.

Zona auditiva Línea de 4 cm cuya mitad se encuentra a 1,5 cm por encima del
vértice de la oreja.

Zona del lenguaje 1 Línea de 3 cm, paralela a la línea media situada a 2 cm por detrás
de la protuberancia parietal.

Zona del lenguaje 2 Línea de 4 cm, que parte de la mitad de la línea auditiva y se
prolonga en dirección occipital.

Zona asociativa Tres líneas de 3 cm, que parten del centro de la base parietal,
formando un ángulo de 40 grados entre ellas.

Zona sensitivomotriz Línea de 3 cm, paralela a la línea media, que parte del punto
del miembro inferior central de la línea frontooccipital.

Zona visual Línea de 4 cm, paralela al plano medio, que comienza a 3,5 cm
por fuera de la protuberancia occipital externa, en dirección
hacia el rostro.
Zona del equilibrio Línea de 4 cm, paralela al plano medio, que comienza a 3,5 cm
por fuera de la protuberancia occipital externa, en dirección
inferior, deslizándose bajo el occipital.
Zona abdominal Línea de 4 cm, en la vertical de la pupila, cuyo punto medio está
a 6 cm por encima de la ceja (línea frontal de los cabellos).
(Ha sido propuesta una subdivisión: mitad superior, Estómago;
mitad inferior, Hígado y Vesícula biliar.)
Zona torácica Línea de 4 cm, paralela a la línea media y a mitad de distancia
entre ella y la línea abdominal. La mitad de esta línea se
encuentra sobre la línea frontal de los cabellos.
CRANEOPUNTURA 105

TABLA V (Continuación)

Zona genital Línea de 4 cm, paralela a la línea media, a 1,5 cm por fuera de la
zona abdominal.
(La parte situada en el cuero cabelludo correspondería a la zona
genital, y la parte localizada en la piel frontal, a los
intestinos.)
Zonas psicomotrices Una línea media y tres líneas bilaterales, separadas entre sí 1,5
cm; de 1,5 cm de longitud, dirigidas hacia el vértex, a partir
de la línea de inserción de los cabellos.

2) La zona sensitiva (B) es paralela a la zona motriz, a 1,5 cm por detrás de


ella. Como la zona motriz, se divide en cinco segmentos correspondientes a las
diferentes partes del cuerpo.
3) La zona del corea y de los temblores, o zona del control de los movimientos
involuntarios (C), es paralela a la zona motriz, pero a 1,5 cm por delante de ella.
4) La zona vasomotriz (D) es paralela a la zona motriz, a 3 cm por delante de ella.
5) La zona de los vértigos y de la audición (E), o zona auditiva, es una línea
horizontal de 4 cm de longitud, situada a 1,5 cm por encima del vértice de la oreja,
y que se extiende 2 cm por delante y 2 cm por detrás de este vértice.
6) La zona del lenguaje 1 (F) es una línea de 3 cm de longitud, paralela a la
línea media y situada a 2 cm por detrás y por debajo de la protuberancia parietal.
7) La zona del lenguaje 2 (G) es una línea de 4 cm de longitud, que comienza
en la mitad de la zona de los vértigos y de la audición (zona n.° 5). Se confunde en
un trayecto de 2 cm con la mitad de esta zona 5, y se extiende 2 cm hacia atrás.
8) La zona asociativa o zona psicomotríz (H) está formada por tres segmentos
de 3 cm cada uno, que comienzan todos en el vértice de la protuberancia parietal;
uno es vertical y los otros dos oblicuos y forman con el segmento vertical un
ángulo de 40°, hacia delante y hacia atrás.
9) La zona sensitivomotriz del miembro inferior (I) es un segmento de 3 cm de
longitud, paralelo a la línea media y a 1 cm por fuera de ella y cuya extremidad
está frente al punto medio de la línea media.
10) La zona visual (L) es una línea de 4 cm paralela a la línea media; comienza
a 1 cm por fuera del Inion y se dirige hacia delante y hacia arriba.
11) La zona del equilibrio (M) es un segmento de 4 cm de longitud, paralelo a
la línea media, que comienza a 3,5 cm por fuera del Inion y se extiende hacia
delante, bajo el occipital.
12) La zona abdominal (N) está constituida por un segmento de 4 cm de
longitud, paralelo a la línea media en la vertical de la pupila, y cuyo punto medio
está situado en la línea frontal de los cabellos (6 cm por encima de la ceja). La
mitad anterior de este segmento corresponde al Hígado y a la Vesícula biliar, y la
mitad posterior, al Estómago.
13) La zona del tórax (O) es paralela a la zona abdominal y está situada a mitad
de distancia entre ella y la línea media.
14) La zona genitourinaria (P) es una línea de 4 cm de longitud, paralela a la
línea media y situada a 1,5 cm por fuera de la zona abdominal. El punto medio de
esta línea se encuentra sobre la línea de los cabellos, y corresponde al punto E-8
(Touwei). La parte situada en el cuero cabelludo corresponde a la zona genital, y la
localizada en la piel frontal, a los intestinos.
106 CRANEOPUNTURA

A estas 14 zonas, Nguyen Van Nghi añade tres zonas más [66, 67]:
15) Una zona nasoglosofaríngea, situada sobre la línea media, a 2 cm a una
parte y otra de la línea frontal de los cabellos; esta zona corresponde a una zona
psicomotriz extraordinaria.
16) Una zona psicoafectiva, paralela a la línea media, a 2 cm por fuera de
ella, de 3 cm de longitud, y cuyo punto medio está a mitad de distancia entre la
zona vasomotriz y el vértice de la zona del tórax.
17) Una zona maestra de las enfermedades mentales, situada sobre la línea
media, que comienza en el Inion y se extiende 3,5 cm hacia abajo.
Los chinos añaden las zonas psicomotrices extraordinarias (Q): a partir de la
línea de inserción frontal de los cabellos, una línea media de 1,5 cm en dirección
hacia el vértex sirve de referencia; a cada lado, a 1,5 cm, 3 cm y 4,5 cm, una
línea de 1,5 cm de longitud se dirige hacia el vértex.

CORRELACIONES ENTRE LAS ZONAS DE LA CRANEOPUNTURA


Y LAS ESTRUCTURAS ANATÓMICAS

Un estudio radioanatómico [82] ha confirmado un cierto número de


correlaciones entre la localización de las zonas de la craneopuntura y las
circunvoluciones cerebrales:
— la zona motriz corresponde a la circunvolución frontal ascendente y la
división en cinco segmentos, mientras que la distribución en 1/5 superior, 2/5
medios y 2/5 inferiores se corresponden bien con la representación somatotópica
descrita clásicamente (Homunculus de Penfield);
— la zona sensitiva se proyecta sobre la circunvolución parietal ascendente
(áreas 3, 1 y 2 de Brodmann);
— la zona del control de los movimientos involuntarios está en relación con
las circunvoluciones frontales y corresponde, en parte, a las áreas 6 y 8, áreas de
la coordinación motriz;
— la zona de los vértigos y de la audición y la zona del lenguaje 2 están a
nivel de la circunvolución temporal superior, y la zona del lenguaje 2 está en
relación con el planum temporale;
— la zona sensitivomotriz corresponde al lóbulo paracentral;
— las zonas psicomotrices y las del lenguaje 1 corresponden a la encrucijada
temporoparietooccipital (áreas 39 y 40);
— la zona de la visión está en relación con el polo occipital;
— la zona del equilibrio corresponde al cerebelo;
— las zonas anteriores (tórax, aparato genital y abdomen, y las zonas
psicomotrices extraordinarias) corresponden al lóbulo prefrontal.
Se puede pensar que las zonas frontales 13, 12 y 14 no corresponden a
estructuras anatómicas, pero sí a los Fogones superior, medio e inferior de la
medicina tradicional oriental.
CRANEOPUNTURA 107

INDICACIONES

«Las enfermedades tratables por este sistema terapéutico son en general de


origen neurológico» [89].
Como las representaciones cerebrales, a las cuales corresponden las zonas de
craneopuntura, tendrán en principio indicaciones cruzadas. A continuación
veremos las indicaciones específicas de cada zona [26, 59, 102].
1) Zona motriz:
— 1/5 superior: trastornos motores del miembro inferior opuesto y del tronco;
— 2/5 medios: trastornos motores del miembro superior opuesto;
— 2/5 inferiores: parálisis facial central, afasia motriz, disartria, sialorrea.
En general esta zona se utiliza en el tratamiento de las secuelas motrices de los
accidentes vasculares cerebrales y de las encefalitis.
2) Zona sensitiva:
— 1/5 superior: trastornos sensitivos del miembro inferior del tronco y del
cuello [2]: algias, hipoestesias, parestesias;
— 2/5 medios: trastornos sensitivos del miembro superior;
— 2/5 inferiores: trastornos sensitivos de la cara, hemicráneas, odontalgias,
neuralgias faciales.
El conjunto de la zona es utilizado en el tratamiento de las secuelas sensitivas
de las encefalitis.
3) Zona de control de los movimientos involuntarios: corea infantil,
enfermedad de Parkinson, síndromes parkinsonianos.
4) Zona vasomotriz: tratamiento de los edemas periféricos:
— mitad superior de la zona para el miembro inferior opuesto,
— mitad inferior de la zona para el miembro superior opuesto,
— el conjunto de la zona se utiliza en el tratamiento de la hipertensión arterial.
5) Zona de los vértigos y de la audición: acúfenos, vértigos de origen
laberíntico, síndrome de Méniére.
6) Zona del lenguaje 1: alexias, afasias motrices.
7) Zona del lenguaje 2: afasias sensoriales.
8) Zona asociativa: trastornos asociativos, apraxias ideomotrices.
9) Zona sensitivomotriz del miembro inferior: trastornos sensitivos y motores
del miembro inferior opuesto, trastornos musculares de la región lumbar, edemas
periféricos del miembro inferior, enuresis infantil, prolapso uterino, diabetes
insípida [59].
10) Zona visual: trastornos visuales de origen cortical.
11) Zona del equilibrio: trastornos del equilibrio de origen cerebeloso.
12) Zona abdominal: dolores de la parte superior del abdomen.
13) Zona torácica: asma, disnea, taquicardia paroxística.
14) Zona genital:
— mitad superior: metrorragias funcionales y prolapso uterino, en asociación
con la zona n.° 9;
— mitad inferior: dolores abdominales bajos.
15) Zona nasoglosofaríngea: patología de la nariz, de la garganta y de la boca.
108 CRANEOPUNTURA

16) Zona psicoafectiva: enfermedades psíquicas.


17) Zona maestra de las enfermedades mentales: enfermedades psíquicas.
Para otros, la craneopuntura se utiliza en analgesia quirúrgica, sola o
asociada a otras técnicas reflexoterápicas [2, 15, 89]. Se utiliza principalmente la
zona sensitiva asociada con las zonas de los órganos internos (tórax, abdomen,
genital); se estimulará la zona sensitiva contralateral y las otras zonas
bilateralmente. Así, se elegirá, por ejemplo [2]:
— para la cirugía tiroidea: 1/5 superior y 2/5 inferiores de la zona sensitiva;
— para una ovariectomía: 1/5 superior de la zona sensitiva y la zona genital.

UTILIZACIÓN PRÁCTICA [57, 59, 66, 67, 89]

Después de la determinación precisa de la zona a punturar, se utilizarán


agujas de calibre medio (n.° 26 a 28) y de una longitud de 2,5 a 3 cm.
En esta área, la elección de las zonas a punturar se lleva a cabo únicamente
según un modelo de razonamiento occidental, es decir, las indicaciones dependen
de un diagnóstico neurológico preciso. En analgesia se puntura el lado opuesto
para la sensibilidad cutánea y homolateralmente para el resto. En neurología se
utiliza normalmente la puntura contralateral, pero la mayoría de las veces debe
ser bilateral con el fin de estimular las estructuras no lesionadas, lo que permite
poner en juego circuitos homolaterales.
La puntura se efectúa en un ángulo de alrededor de 15°, introduciendo la
aguja bajo la aponeurosis epicránea. En general son implantadas sucesivamente
varias agujas para cubrir toda la línea a tratar. A continuación se aplica la
estimulación:
— manual: con la aguja se realizan movimientos rápidos de rotación en los
dos sentidos, combinados con movimientos de vaivén, durante uno o dos
minutos; a continuación las agujas permanecen colocadas durante dos minutos
antes de una nueva estimulación de uno o dos minutos, que precede a su retirada,
después de veinte o treinta minutos; esta estimulación manual se utiliza sobre
todo en los trastornos psíquicos;
— eléctrica: en especial en los trastornos neurológicos, donde se aplica una
frecuencia de 5 a 10 ciclos por segundo, con una intensidad soportable. En
analgesia, la intensidad debe ser también soportable, pero la frecuencia, mayor.
Después de la retirada de las agujas, deberá aplicarse una fuerte compresión
sobre cada una de las zonas punturadas, con el fin de combatir los riesgos de una
hemorragia o de un hematoma.
El protocolo terapéutico comprende, en principio, sesiones frecuentes: una
sesión diaria hasta la mejoría de los signos clínicos, después, una sesión cada dos
días.
Como en los otros métodos de reflexoterapia, se pueden presentar reacciones
durante las sesiones: cefaleas, malestar, lipotimias, sudores fríos, síncopes,
reacciones vagales.
Cuando se observa una agravación de los trastornos psíquicos o neurológicos
es necesario suspender las sesiones, al igual que si no se produce ningún efecto
después de tres a cuatro sesiones.
CAPÍTULO VIII

INDICACIONES, UTILIZACIÓN,
INTERÉS, LÍMITES

Estos microsistemas de la acupuntura se presentan como el medio de


completar o reemplazar la acupuntura somática, y esto tanto desde el punto de
vista diagnóstico como desde el terapéutico. Pueden ser utilizados aisladamente
o asociados; su particularidad está en la representación tópica del conjunto del
organismo en un territorio limitado.

MICROSISTEMAS ÚNICAMENTE DIAGNÓSTICOS

Como hemos observado al describirlos, algunos de estos microsistemas no


tienen más que una utilidad diagnóstica. En este caso es la observación el
método principal, cuando no el único. Así sucede en el estudio del ojo o en el de
los elementos de la cavidad bucal: lengua y dientes.
La acupuntura tradicional utiliza estos sistemas para la aproximación
semiológica al enfermo, pero según la organización conceptual oriental del
organismo.
Esta aproximación oriental conserva todo su valor, pero se puede enriquecer
con la adjunción de la representación tópica del sistema nervioso, que entonces
permite reunir directamente la organización anatómica occidental y el aspecto
reflexoterápico. La imbricación entre las dos aproximaciones no es completa ni
perfecta, pero una puede ayudar a la otra, y en la decisión terapéutica será
necesario tenerlo en cuenta.

MICROSISTEMAS MIXTOS

Estos microsistemas son los más numerosos. Poseen siempre una neta
representación tópica del sistema nervioso. Todos ellos entran en el cuadro de la
reflexoterapia.
110 INTERÉS, LÍMITES

1.° Aporte diagnóstico. — Es excepcional que el enfermo venga a consultar


por un dolor espontáneo o una lesión que entra en el cuadro de la representación
tópica de estos sistemas.
La mayoría de las veces, el médico deberá hacer una inspección minuciosa y
buscar los signos provocados. Como en otras partes del organismo, pequeñas
lesiones cutáneas puntuales pueden tener un valor indicador que no se puede
despreciar, con mayor motivo si se las encuentra en varios sistemas. Estas lesiones
cutáneas puntuales (LCP) [63, 64] no son excepcionales cuando se las busca
minuciosamente, aunque no son la regla general. Son los signos provocados los
que deberá buscar el médico, así como el dolor a la presión, que es sin duda alguna
el elemento más constante y probablemente el más fiable. La técnica ha sido
descrita para cada uno de los microsistemas y a ellos remitimos al lector. Esta
búsqueda del punto doloroso es con frecuencia la primera etapa del acto
terapéutico.
En algunos territorios la búsqueda puede hacerse mediante la palpación con el
dedo, lo que permitirá determinar las zonas dolorosas más que los puntos, y
apreciar también las variaciones locales de la temperatura cutánea.
Por último en algunos microsistemas, en la aurícula en especial, la detección
instrumental de las variaciones de las propiedades eléctricas cutáneas puede aportar
indicaciones precisas.
El esquema de la representación tópica es constante en estos diferentes
microsistemas, y como hemos visto la de la representación nerviosa parece
preferible, pues explica con frecuencia las variaciones en las diferentes cartografías
y permite conservar un mismo esquema rector para todas. Pero existen aparte de
este esquema común, puntos específicos, fruto de la observación y de la
experiencia, que es absolutamente imposible incorporar a ninguna organización.

2.° Soporte terapéutico. — Estos sistemas mixtos permiten la aproximación


diagnóstica y el soporte terapéutico. Pero la utilización exclusiva de un solo
microsistema es ilusoria y engañosa. Como siempre en medicina, es preciso
basarse en un conjunto de signos para enfocar un diagnóstico; así, la puntura
aislada de un punto doloroso que asocia diagnóstico y terapéutica, a pesar de los
resultados indiscutibles, sobre todo en los fenómenos dolorosos, se presenta como
una práctica condenable. Por el contrario, cuando el diagnóstico ha sido
establecido normalmente, según los métodos oriental y occidental, la búsqueda del
punto doloroso, para precisar el de puntura, es una necesidad que parece superior a
la búsqueda con el detector.
Erigir cada microsistema en una medicina global, suficiente por sí misma, es
sin duda alguna rechazable. La práctica o la formación de un médico puede
privilegiar un sistema más que otro, lo que es normal en todos los campos de la
medicina, pero es necesario que el médico pueda escoger y tenga alternativa.
En efecto, estos microsistemas pueden reemplazarse mutuamente. La elección
puede depender del médico como hemos visto, pero también del enfermo y de los
resultados obtenidos.
Como regla general se puede admitir que dependerá:
1) de la competencia del médico, 2) del enfermo, en que una amputación, una
escayola, una dermatosis, un vendaje impedirá la utilización de un territorio, o
también del enfermo que rechaza toda puntura en determinados sitios, sea cual sea
la razón, 3) el fracaso de ensayos anteriores.
INDICACIONES, UTILIZACIÓN 111

MICROSISTEMAS ÚNICAMENTE TERAPÉUTICOS

Dos han sido considerados en este estudio; la craneopuntura, por una parte, y
la acupuntura de las muñecas y los tobillos, por otra.
Su fundamento es totalmente diferente, aunque los dos derivan del campo de
la neurología. La craneopuntura busca influir en las estructuras corticales
subyacentes; se presenta como estrictamente ligada a la organización de los
centros nerviosos superiores. Por el contrario, la acupuntura simplificada de las
muñecas y tobillos parte, de alguna manera, de la organización canalicular de la
acupuntura tradicional, y divide el organismo en doce zonas de influencia:
bandas longitudinales, axiales para los miembros y transmetaméricas para la
cabeza y el tronco.
En craneopuntura, la representación tópica corresponde a las proyecciones
corticales, y es la técnica, la utilización de las agujas y su estimulación, lo que
acerca este método a los otros microsistemas. Está destinada sobre todo a los
médicos que dominan el sistema nervioso y a los de formación tradicional
oriental.
Para la acupuntura simplificada de las muñecas y tobillos, la utilización de
las agujas es, asimismo, un factor de aproximación, pero la representación tópica
utilizada es la del sistema canalicular; está destinada especialmente a los médicos
que han tenido una formación en acupuntura.
No obstante, es preciso señalar que ambos métodos son muy simples y están
muy bien codificados, lo que permite una utilización rápida para la mayoría de
los médicos, en casos precisos, después de una formación de corta duración.

INTERÉS E INDICACIONES

A excepción de la auriculopuntura, que puede ser utilizada como técnica


principal, los microsistemas se presentan y deben ser considerados como técnicas
complementarias, bien de la acupuntura somática, bien de la medicina clásica.
Se pueden señalar algunas indicaciones evidentes:
1) imposibilidad de practicar la acupuntura tradicional en un parapléjico, en
un sujeto que presenta contraindicaciones locales (secciones nerviosas,
amputaciones, dermatosis, heridas o cicatrices, escayolas, etc.); 2) enfermos que
rehusan las punturas somáticas; 3) fracaso de otros métodos; 4) en el medio
quirúrgico, para poder actuar a distancia del campo operatorio y no obstaculizar
las intervenciones.
El interés de estos métodos reside: 1) en la representación de todo el
organismo en un territorio cutáneo limitado; 2) en la aportación fácil y rápida de
un signo complementario, que confirma un diagnóstico; 3) en la respuesta
extremadamente rápida cuando son utilizados en terapéutica; 4) en su
organización general común, que permite pasar fácilmente de unos a otros.
Sin embargo, todos estos sistemas muestran una especificidad, que, más allá
de su carácter intercambiable, les hace aparecer como técnicas complementarias.
BIBLIOGRAFÍA
[1] ACADÉMIE DE MEDICINE TRADITIONNELLE CHINOISE DE PEKÍN. — Précis d'Acupuncture
Chinoise. Ed. en langues étrangéres, Pekín, 1977.
[2] Acupunture anesthesia, a translation of a Chinese Publication of the same title. Miami
(USA), 1975, 286-291.
[3] AUSTIN M. — Acupuncture therapy. ASI Publishing Co, New York, 1969.
[4] AUTEROCHE B., DUBOIS J.C. ET NAVAILHE P. — L'examen de la langue en Médecine
Chinoise, Méridiens, 1982, 57-58, 27-58.
[5] BONNETON D. et BONNETON M. — Les mírales du sympathique, Helios, Paris, 1978.
L'endoréflexie nasale, Tonus, 1978, 307, 10-13 et 309, 7-8.
[6] BONNIER P. — L'action diréete sur les centres nerveux, centrothérapie. Alcan, Paris,
1929.
[7] BOSSY J. — Le rameau auriculaire du pneumogastrique. C.R. Ass. Anat., 1959, 102, 182-
189.
[8] BOSSY J. — Considérations neuro-anatomiques et neuro-embryologiques pouvant server
de bases aux réflexothérapies cutanées. Actes des VIIes Journées d'Acupuncture,
d'Auriculothérapie et de Médecine Manuelle. Besançon, 1970. Maisonneuve, Moulins-
lés-Metz, 1971, p. 29-64.
[9] BOSSY J. — Sur la présence d'un noyau sensitif du IX annexé au tractus spinal du V. Act.
Anat., 1968, 70, 332-340.
[10] BOSSY J. — Les différents points d'acupuncture: leurs caractères, leurs répartitions et
leurs liaisons avec les structures connues. Méridiens, 1978, 41-42, 73-95.
[11] BOSSY J. — Neural mechanisms in acupuncture analgesia. Min. Med., 1979, 70, 1705-
1715.
[12] BOSSY J. — La sémiologie en Médecine Traditionnelle Chinoise. Méridiens, 1979, 45-
46, 113-148.
[13] BOSSY J. — Formation réticulaire et acupuncture. Méridiens, 1981, 55-56, 73-93.
[14] BOSSY J. — Les circuits nerveux de la réflexologie du pied. Ann. Kinésithér., 1982, 9,
57-69.
[15] BOSSY J. — Acupuncture, Moxibustion, Analgésie acupuncturale, Synthése des travaux
des Symposia de Pekín. Doin, Paris, 1980.
[16] BOSSY J. — Bases neurobiológicas de las reflexoterapias, Masson, Barcelona, 1985.
[17] BOSSY J. — Vascularisation de l'iris. Congrés d'Anatomie, Barcelone, 1983. Bull. Ass.
Anat. (sous presse).
[18] BOSSY J., GODLEWSKI G., MAUREL J.-C., SEOANE M. - Innervation and vascularisation of
the aurícula correlated with the loci of auriculotherapy. Acupuncture &
Electrotherapeut. Res. Int. J., 1977, 2/3-4, 247-257.
[19] BOSSY J., MAUREL J.-CL. — Acupuncture. Masson, Paris, 1976.
[20] BOSSY J., LAFONT J.-L., MAUREL J.-C. — Sémiologie en acupuncture. Doin, Paris, 1980.
[21] BOSSY J., ROCCIA L., NGUYEN TAI THU. — Analgésie acupuncturale, Masson, Paris,
1982.
[22] BOURDIOL R. — Traite d'irido-diagnostic. Maisonneuve, Sainte-Ruffine, 1975.
[23] BOURREAU F., WILLER J.-C. - La douleur, 2e éd., Masson, Paris, 1982.
[24] CHAMFRAULT A. — Traite de Médecine Chinoise. Tome I, Coquemard, Angouléme,
1964.
[25] CHEONG W.C., YANG C.P. — Synopsis of Chinese Acupuncture. The Light Publishing
Co., Hong Kong, 1971.
[26] CHIO SHUN FA. — Scalp acupunture in brain diseases. Chinese Med. J., 1977, 3, 5, 325-
328.
114 BIBLIOGRAFÍA

[27] CHING CHANG TUNG. — Tung's acupuncture. Dechen Paldan, Taipeï, 1973.
[28] CLERC G. — Valeur sémiologique de la langue dans les différentes médecines. Thèse Méd.,
Montpellier, 1980.
[29] DALE R.A. — The micro-acupuncture systems. Amer. J. Acup., 1976, 4/1, 7-24 et 4/3, 196-
224.
[30] DALE R.A. — Podotherapy, a micro-acupuncture system. Amer. J. Acup., 1977, 5/3, 207-227.
[31] EQUIPE DE PHYSIOLOGIE DE GUI ZHON. — Effet hypertensif du point 26 TM (Ren Zhong) chez
l’animal et investigation sur la détermination de la voie nervéuse (en chinois). Zonghua, 1976,
12, 757-760.
[32] Expérience princeps de l'auriculothérapie. Traductions d'articles intitules
«Auriculopuncturothérapie», du Groupe de Recherche en Auriculopuncture de Shanghai,
Mens. Med. Acup., 1977, 45, 167-176; 46, 207-222; 1978, 47, 259-266; 49, 359-368; 52, 44-
49; 53, 81-90; 1980, 73, 81-86.
[33] FITZGERALD W.H., BOWERS E.F. — Zone therapy. L.W. Long Publ., Columbus (Ohio), 1917.
[34] FLIESS W. — Les relations entre le nez et les organes génitaux féminins présentées selon leurs
significations biologiques. Leipzig, 1897 et Le Seuil, París, 1977.
[35] FORTIER-BERNOVILLE J. — Introduction á l'étude de l'iriscopie scientifique. Damagnes, París,
1932.
[36] GELY M. — L'image du corps au niveau des pieds. Planche en couleur publiée par l'auteur,
Imprimerie SIPAP, 86000 Poitiers, 1978.
[37] GOMIRATO G., GRIMALDI L., ORSINI P., PERFETTI C., ROCCIA L. — L'Agopuntura cranica
(primi resultati). Journées franco-italiennes d'acupuncture et d'auriculothérapie, Minerva
Medica, 1975, p. 83-87.
[38] GUIGUE P.E. — Place de l'iridologie dans le diagnostic du cáncer. Thése Méd. Montpellier,
1981.
[39] HACK. — Ueber eine operative radical Behandlung bestimter formen von Migráne, Asthma,
Heufieber. Wiesbaden, 1884.
[40] HEAD. — Pain in visceral diseases. The Brain, 1893, p. 1; 1894, p. 329; 1896, p. 153.
[41] HE CHENG JIANG et coll. — The diagnostic value of projecting Auriculo-Acupoint protrusion
in liver cancer and other diseases. Shanghai Zhong Yiyao Zazhi, 1981, 9, 26-29.
[42] HERING T. — Des névroses réflexes déterminées par les affections nasales. Annales des
maladies de l'oreille et du larynx, Masson, París, 1886.
[43] HIPPOCRATE. — Des airs. des eaux et des lieux, traduction de E. LITTRE, A.M. A.C. A, Paris
1979, tI, p. 159.
[44] HIRATA K. — Mental Therapy, Tokyo, 1912.
[45] HIRSCHFELD L. — Traite et iconographie du systéme nerveux et des organes des sens.
Masson, Paris, 1866.
[46] HUARO P. — A propos de Yin Hai Jing Wei de León Thomas. Méridiens, 1982, 59-60, 11-16.
[47] HUSSON A. — Nei Jing Su Wen. Méridiens, Paris, 1972.
[48] HWANG P. — Wrist-ankle acupuncture: a new technique. Am. J. Acup., 1977, 5/2, 129-136.
[49] INGHAM E.D. — Stories the feet can tell, Rochester, New York, 1938. Stories the feet have
told, Rochester, New York, 1963.
[50] JARRICOT H. — Somatotopie du pavillon auriculaire et relations viscéro-cutanées. 2° Congrés
Mondial d'Acupuncture, cité par Séone [94].
[51] JAUSAS G. — Traite pratique d'iridologie medícale. Dangles, Paris, 1958.
[52] JENSEN B. — The science and practice of iridology. Bernard Jensen Products Publishing
Division, Escondido. 1964.
[53] Journal des Connaissances Médico-Chirurgicales, 1850, 9.
[54] KAO H.C. — Études des dessins digitaux des petits enfants. «Zhongyi Yi Zhazhi», 1960, 6,
43-46, traduction inédite de A. Husson. 1964, citée par Bossy, Lafont et Maurel [20].
BIBLIOGRAFÍA 115

[55] KLOTZ-GUÉRARD J. — La thérapeutique par voie nasale. Presses Universitaires de France,


Paris, 1930.
[56] LAFONT J.-L. — Apport des zones de Head dans la pratique de l'acupuncture. Conférences
d'acupuncture, tome VII. 1er séminaire des Associations du Midi, 1982. Apport des zones de
Head dans la pratique de l'acupuncture en ophtalmologie. Méridiens, 1983. (Sous presse).
[57] LEE M.H., SADONE M.S., KIM S.I. — Acupuncture scalp needle therapy. Amer. J. Acup., 1976,
4/3, 239-244.
[58] LI Z. — The distribution of nerves in the ear-points and the mechanism of otopunctural
sensation. Symposia de Pekín, 1979. Cité par Bossy, 1980.
[59] MAI VAN DONG, NGUYEN VAN NGHI. — Applications thérapeutiques de la craniopuncture.
Mens. Med. Acup., 1975, 22, 61-66.
[60] MAUREL J.-C., LAFONT J.-L., BOSSY J. — Essai de corrélation entre la typologie en
acupuncture traditionnelle et les autres classifications biotypologiques. Conférences
d'acupuncture IV. GERA, Toulon, 1979.
[61] MENETRIER J. — La Médecine des fonctions. Le François, Paris, 1974.
[62] NAMIKOSHI T. — Shiatsu therapy, theory and practice. Japan Publications, Tokyo, 1974.
[63] NGUYEN JOHAN, TRIEU DIEM CHI. — Valeur sémiologique des lésions cutanées ponctuelles
rhinofaciales. Mens. Med. Acup., 1981, 86, 611-645.
[64] NGUYEN JOHAN, TRIEU DIEM CHI. — Lésion de l'auricule. Mens. Med. Acup., 1982, 95, 37-54.
[65] NGUYEN VAN NGHI. — La rhinofaciopuncture. Mens. Med. Acup., 1975, 24, 143-149 et 25,
185-189.
[66] NGUYEN VAN NGHI. — La craniopuncture. Mens. Med. Acup., 1975, 20, 381-388.
[67] NGUYEN VAN NGHI. — La craniopuncture. Mens. Med. Acup., 1975, 26, 229-232.
[68] NGUYEN VAN NGHI. — La manopuncture et la podopuncture. Mens. Med. Acup., 1976, 29,
347-358.
[69] NGUYEN J., MICHEL D., FABRE J. — La rhinofaciopuncture, GERA, Toulon, 1977.
[70] NIBOYET J. — La moindre résistance á l'electricité de surfaces punctiformes et de trajets
cutanés correspondants avec les points et méridiens bases de l’acupuncture. Thése Sciences,
Marseille, 1963.
[71] NIBOYET J.E.H. — L'anesthésie par acupuncture. Maisonneuve, Moulins-lés-Metz, 1973.
[72] NIBOYET J.E.H. — Traite d'Acupuncture, Maisonneuve, Moulins-lés-Metz, 1979.
[73] NOGIER P. — Traite d'Aurículothérapie. Maisonneuve, Sainte-Ruffine, 1969. NOGIER P.,
NOGIER R. — L'homme dans l'oreille. Maisonneuve, Moulins-lés-Metz, 1979.
[74] NOGIER P. — Les projections viscérales de la conque. Actes des VIIes Journées
d'Acupuncture, d'Aurículothérapie et de Médecine Manuelle, Besançon, 1970, Maisonneuve,
Moulins-lés-Metz, 1971, p. 65-85.
[75] NOGIER P. — L'Auriculothérapie, Lyon Méditerranée. Med., 1971, 14, 7-15.
[76] NOGIER P. — Loci Auriculo-medicinae. Planches murales. Maisonneuve, Sainte-Ruffine,
1977.
[77] OMURA Y. et al. — Electroacupuncture for drug addiction withdrawal syndrom, particularly
methadone, and individualized acupuncture treatments for the withdrawal syndrome of drug
addiction and compulsive habits of excessive eating, drinking alcohol and smoking.
Acupuncture & Electrotherapeut. Res. Int. J., 1975, 1, 231-233.
[78] ORSATELLI J. — De l'identification des groupes réactionnels interdentales et quelques
aplications en thérapeutique médicale. Thése Odontologie, Marseille, 1976.
[79] POMPEIANO O. — Reticular formation. In: Handbook of sensory physiology, Vol. 2. Ed. By
Iggo, 1973, Chap. 12, p. 381-488.
[80] PORKERT M. — The theoretical foundations of Chínese Medicine. MIT Press, Cambridge
(Mass.), 1974.
[81] PORKERT M. — Lehrbuch der chinesischen Diagnostik. Fischer, Heidelberg, 1976.
[82] PRADAL D., LÓPEZ F., BOSSY J., GRIMAL J. — Corrélations topographiques entre les zones de
la craniopuncture chinoise et les gyrus cérébraux, Bull. Ass. Anat., 1979, 183, 129-138.
116 BIBLIOGRAFÍA

[83] Précis d'Acupuncture Chinoise. Editions en Langues Étrangéres, Pékin, 1977.


[84] PY YUNG. — Cours de craniopuncture. 3e stage d'acupuncture de langue française á l'Institut
de Médecine Traditionnelle chinoise de Shanghai, 1978.
[85] REQUENA Y. — Acupuncture et psychologie. Maloine, París, 1982.
[86] RESEARCH GROUP OF ACUPUNTURE ANESTHESIA, BEIJING MEDICAL COLLEGE. — Adrenergic
nerve fibers — the chief factor afecting the changes of electric resistance of the rabbit pinna in
experimental peptic ulcer. Cité par Bossy [15].
[87] RESEARCH GROUP OF ACUPUNCTURE ANESTHESIA AND CHANNEL, GUANGXI COLLEGE OF
TRADITIONAL MEDICINE. — The PSC phenomenom induced by stimulation of ear points.
Advances in Acupuncture and Anesthesia, People's Medical Publishing House, Beijing, 1980,
p. 265.
[88] RILEY J.S. — Zone reflex. Santa Cruz, California, 1942; et Health Research, California, 1961.
[89] ROCCIA L. — Insegnamento di agopuntura. Minerva Medica, Torino, 1975.
[90] ROUSTAN C. — L'acupuncture cérébrale. N. Rev. Int. d'Acup., 1973, 30.
[91] SACKS L.L. — Drug addiction, alcoholism, smoking, obesity, treated by auricular staple-
puncture. Amer. J. Acup., 1975, 3/2, 147-150.
[92] SCHNABEL R. — Irisdoskopie - Anleitung Krankheiten und deren Veranlagung aus der
menschlichen Iris zu erkennen. Arkana-Verlag, Ulm, 1959.
[93] SCHNORRENBERGER C.C. — Klassische Akupunktur Chinas. Hippokrates, Stuttgart, 1974.
[94] SEOANE M. — Vascularisation et innervation du pavillon de l'oreille. Thése, Méd.,
Montpellier, 1974.
[95] SHIZUKO YAMAMOTO. — Le Shiatsu aux pieds nus. La Maisnie, París, 1981.
[96] SOULIE de MORANT G. -L'acupuncture chinoise. Maloine, Paris, 1972.
[97] TAILLANDIER J. — L'alcoolisme: Role du disulfiram et de l'acupuncture dans la
désintoxication. Thèse Méd., Montpellier, 1979.
[98] TERRACOL J., ARDOUIN P. — Anatomie des fosses nasales et des cavités annexielles. Maloine,
Paris, 1965.
[99] THOMAS L. — Un traite d'oculistique: le Yin Hai Jing Wei. Thése, Université de Lille III,
1981.
[100] VANNIER L. — Le diagnostic des maladies par les yeux. Précis d'iriscopie, 3e éd., Doin,
Paris, 1951.
[101] VIDA F., DECK J. — Klinische Prüfung der Organ und Krankheitszeichen in der Iris. Karl F.
Hang, Ulm, 1954.
[102] WEI WEN. — Scalp acupuncture in China. Amer. J. Chin. Méd., 1977, 5/1, 101-104.
[103] WEN J.L., CHEUNG Y.C. — Treatment of drug addictions by acupuncture and electrical
stimuiation. Asian J. Méd., 1973, 9, 138-141.
[104] XU RUI ZHENG, HOU XIDE. — A study of auricular acupuncture. Advances in Acupuncture
and Acupuncture Anesthesia. People's Medical Publishing House, Beijing, 1980, p. 120.
[105] XU R., HOU X. — Nanjing Medical College, cité par Bossy [15].
[106] YIN H., ZHOU S., YOU G. — An experimental study on afferent pathway in the formation of
auricular low-resistance points of the rabbits. Symposia de Pékin, 1979. Cité par Bossy, 1980
[15].
[107] ZHONGYI SHI ZHEN HUANDENGJIAN. — Diapositives pour le diagnostic par la langue en
Médecine Chinoise. Shanghai, Zhongyi Xue Yuan, 1974.
[108] ZHONGYI XUE JICHU. — Bases fundamentales de la Médecine Chinoise, Shanghai Kexue
Jishu Chubanshe, 1980, cité par Auteroche, Dubois et Navailh [4].
[109] ZHONGHUA YIXM ZAZHI. — 1975, 4, 305, traduction francaise de Chun Lao, Mérídiens,
1978, 41-42, 197-202.
ÍNDICE ALFABÉTICO

A Artralgias, 30.
Auriculomedicina, 12.
Acupuntura, 66, 109, 111. Auriculopuntura, 11, 111.
Ágrafes quirúrgicos, 30. Auriculoterapia, 1, 7, 11.
Agujas semipermanentes, 30. AUSTIN, 52.
Analgesia, 5, 14, 28, 30, 32, 49, 107, 108.
Anatomía y referencias:
— cara, 36. B
— cráneo, 100.
— fosas nasales, 84. Bonnier, 84, 86.
— iris, 96. Bossy, 26, 57.
— manos, 69. Bourdiol, 96, 98.
— muñeca, 77. Budismo, 50.
— nariz externa, 36.
— oreja, 12.
— pies, 57. C
— tobillo, 79.
Arterias: Cadena laterovertebral, 10.
— auricular posterior, 16, 17, 103. Cadena prevertebral, 10.
— carótida externa, 16, 38, 39. Cadena previsceral, 10.
— carótida interna, 38. Cara:
— cubital, 70, 78. — anatomía, 36.
— dorsal del pie, 62, 63. — cartografía, 43, 47.
— esfenopalatina, 85. — indicaciones, 49.
— estilomastoidea, 17. — inervación, 36.
— etmoidal, 39, 85. — utilización, 48.
— facial, 39. — vascularización, 38.
— infraorbitaria, 39, 40. Cartografías:
— maxilar interna, 39. — cara, 43, 46.
— nasociliar, 39. — cráneo, 103.
— occipital, 103. — iris, 98.
— oftálmica, 39, 40, 103. — mano, 71.
— peronea, 62. — muñeca, 78.
— plantar externa, 62, 63. — oreja, 11, 18.
— plantar interna, 63. — pie, 63.
— radial, 70, 77. — reflexoterapia endonasal, 86.
— supraorbitaria, 39, 103. — rinopuntura, 41, 47.
— supratroclear, 39, 101. — tobillo, 78.
— temporal superficial, 16, 39, 103. Cavidades de la cara, 83.
— timpánica posterior, 17. Centros primarios, 5, 7, 9.
118 ÍNDICE ALFABÉTICO

Centroterapia, 83, 84. Fosas nasales, utilización, 86.


Chiao Shun Fa, 100. — vascularización, 85.
Ching Chang Tung, 52.
Cinco órganos, 1, 88, 94.
Circunvoluciones cerebrales, 106. G
Condroplasias, 29.
Convergencia neural, 5, 7, 8, 9. Ganglio simpático cervical superior, 18, 96.
Córtex, 8, 9. GELY, 56.
Cráneo: Gran nervio auricular, 15, 28, 103.
— anatomía, 100 Gran nervio occipital, 103.
— indicaciones, 107.
— inervación, 103.
— localizaciones, 103. H
— utilización, 108.
— vascularización, 101. Hack, 83.
Craneopuntura, 9, 100, 111. Head, 47.
Hering, 83.
Hipócrates, 11.
D Hipotálamo, 8.
Hirata, 51, 69.
Da Cheng, 34.
Dale, 1, 51, 54, 69, 71.
De Qi, 4, 49, 77, 80. I
Deck, 96.
Dermalgias reflejas, 30, 31. Indicaciones, 111.
Detección eléctrica, 12, 29, 48, 68, 76, 110. — auriculopuntura, 32.
Diátesis, 22, 77, 96. — craneopuntura, 106.
Dolor: — faciopuntura, 49.
— diferentes tipos, 3. — manopuntura, 73.
— espontáneo, 3, 4. — muñeca, 81.
— referido, 4. — nasopuntura, 49.
— reflejado, 3. — podopuntura, 68.
— provocado, 3, 4. — reflexoterapia endonasal, 86.
— proyectado, 3. Inervación:
— cara, 36.
— cráneo, 103.
E — fosas nasales, 86.
— iris, 96.
Estimulación, 29, 68, 76. — mano, 69.
Estimulación eléctrica, 30, 32, 68. — muñeca, 77.
Estructura de los puntos, 5. — nariz externa, 39.
— oreja, 7, 14.
— pies, 59.
F — tobillo, 79.
Ingham, 53, 54, 56.
Faciopuntura, 34. Inspección:
Fibras adrenérgicas, 18. — cara, 47.
FITZGERALD, 53, 69, 71. — fosa nasal, 86.
FLIESS, 83, 88. — iris, 99.
Foot reflexology, 53. — lengua, 88.
Formación reticular, 7, 8. — mano, 74, 76.
FORTIER-BERNOVILLE, 96. — nariz externa, 47.
Fosas nasales: — oreja, 28.
— anatomía y referencias, 84. — pies, 68.
— cartografía, 86. Iridoscopia, 94, 95.
ÍNDICE ALFABÉTICO 119

Iris: Microsistemas de las extremidades, 50.


— anatomía, 96. — organización general, 9.
— cartografía, 98. Modificaciones tintoriales, 34, 48.
— inervación, 96. Moxas, 30, 68.
— utilización, 99. Muñeca:
— vascularización, 96. — anatomía, 77.
— indicaciones, 81.
— inervación, 79.
J — localización de los puntos, 79.
— vascularización, 77.
Jarricot, 19, 21.
Jausas, 96.
Jensen, 96. N

Nariz externa:
K — anatomía, 36.
— cartografía, 41, 47.
Klotz-Guerard, 84, 86. — indicaciones, 49.
— inervación, 39.
— utilización, 48.
L — vascularización, 39.
Nasopuntura, 34.
Láser, 30. Nei Jing, 11.
Lateralidad, 22. Nervios:
Leber, 96. — auriculotemporal, 15, 28, 103.
Lengua, 88, 109. — carotídeo externo, 85.
Lesiones cutáneas puntiformes (LCP), 28, — carotídeo interno, 38, 86, 96.
48, 68, 77, 110. — cervicales, 14.
Línea de fuerza, 31. — cubital, 69, 70, 77, 80.
Ling Shu, 34. — facial, 36.
Localización de los puntos, 5. — frontal, 103.
— glosofaríngeo, 14.
— intermediario, 14.
M — maxilar inferior, 38, 86, 103.
— maxilar superior, 15, 38.
Malformaciones de la oreja, 28. — mediano, 70, 77.
Manchas pigmentarias, 5. — musculocutáneo, 69.
Manchas vasculares, 5. — nasal externo, 43, 86.
Manipulación de la aguja, 49. — oftálmico, 38, 86, 96, 103.
Manipulaciones vertebrales, 32. — peroneo profundo, 59.
Mano: — peroneo superficial, 59, 79.
— anatomía, 69. — plantar externo, 61.
— cartografías, 71. — plantar interno, 60, 61.
— inervación, 69. — radial, 69, 70.
— utilización, 76. — safeno, 60, 79, 80.
— vascularización, 70. — safeno externo, 59, 60, 79.
Manopuntura, 50, 68. — tibial, 60, 61, 79.
Masaje, 29, 68. — trigémino, 5, 6, 14, 15, 38, 86, 103.
Medicina tradicional oriental, 1, 31, 33, 34, — vago, 14.
42, 48, 88, 94, 106. Nevus, 5.
Meridianos, 12, 30, 51, 68, 93. Nguyen, 48.
Metámera, 1, 5. Nguyen Van Nghi, 105.
Metamerización, 12. Niboyet, 12, 29, 80.
Microsistemas: Nivel suprasegmentario, 7.
— de la acupuntura, 1. Nogier, 1, 11, 12, 19, 20, 22, 29, 30, 32.
120 ÍNDICE ALFABÉTICO

O S

Ojo, 94, 109. San Jiao, 26, 31, 33.


Oreja: Schnabel, 96.
— anatomía, 12. Sensación de acupuntura, ver De Qi.
— cartografía, 18. Seoane, 17.
— indicaciones, 32. Sesokubo, 51.
— inervación, 14. Shenmen, 25, 26, 32, 33.
— inspección, 28. Shiatsu, 51, 69, 74.
— vascularización, 16. Simpaticoterapia, 83.
Organización tópica, 8, 9, 100. Sistema neurovascular, 5, 18.
Orsatelli, 90, 91. Sokshindo, 51.

P T

Pie: Tálamo, 8.
— anatomía, 57. Tobillo:
— cartografía, 63. — anatomía, 79.
— inervación, 59. — indicaciones, 81.
— utilización, 67. — inervación, 79.
— vascularización, 62. — localización de los puntos, 80.
Pingchuan, 25, 26. — vascularización, 79.
Plexo carotídeo: Tractus espinal del V par, 6, 8.
— externo, 38. Tres calentadores, 1, 26, 88, 90.
— interno, 38.
Podopuntura, 50.
Porket, 94. U
Proyección, 9.
Punto de acupuntura, 4, 47. Uñas, 68, 76.
Punto de auriculoterapia, 29.
Punto del borde, 31.
Punto simétrico, 31. V
Punto simpático, 32, 33.
Punto “Cero”, 15, 20, 21, 28, 30, 31. Vannier, 96.
Puntos dolorosos, 29, 48, 68, 77, 110. Vascularización:
— cara, 38.
— cráneo, 101.
R — fosas nasales, 85.
— iris, 96.
Rama auricular del X par, 14, 15, 28. — mano, 70.
Reacciones, 30, 108. — muñeca, 77.
Receptores, 4. — nariz externa, 39.
Red venosa de Lejars, 63. — oreja, 16.
Reflejo auriculocardiaco, 12. — pie, 62.
Reflexoterapia del pie, 50. Venas:
Reflexoterapia endonasal, 83. — angular del ojo, 103.
Representación de la inervación, 8, 9, 26, — auricular posterior, 17.
57, 76, 99. — cubital superficial, 71, 79.
Representación tópica, 1, 28, 33, 14, 109, — estilomastoidea, 17.
110. — facial, 39, 40, 86, 103.
Riley, 53. — infraorbitaria, 40.
Rinopuntura, 34. — maxilar, 86, 103.
Ritmo de las sesiones, 32, 84, 108. — oftálmica, 39, 40, 103.
ÍNDICE ALFABÉTICO 121

Venas: Yamamoto, 51.


— safenas, 63, 79, 81. Yi Zong Zin Zian, 94.
— temporal superficial, 17, 39, 103 Yin Hai Jing Wei, 94.
Vida, 96.
Von Peczely, 96.
Z

W Zona de Head, 47.


Zonas álgicas, 3.
Watoku, 51. Zonas corticales, 9.
Zonas de Hirata, 51.
Zonas reflejas, 1, 4, 10.
Y Zonas reflejas de las muñecas y de los
tobillos, 50, 77, 111.
Yamada, 51. Zone therapy, 53, 71.

También podría gustarte