Está en la página 1de 38

N&A S.A.C.

Estudio Técnico de Precios de Transferencia


Ejercicio Gravable 2009

Agosto 2010
Estudio Técnico de Precios de Transferencia de
N&A S.A.C.
Ejercicio gravable 2009

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................................... 4


1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 7
2 ANÁLISIS FUNCIONAL ............................................................................................................. 9
2.1 Información general de N&A S.A.C. .......................................................................................... 9
2.1.1 N&A S.A.C ............................................................................................................................... 9
2.1.2 Reseña histórica .................................................................................................................. 9
2.1.3 Datos generales .................................................................................................................10
2.1.4 Accionistas ..........................................................................................................................10
2.1.5 Descripción de las actividades desarrolladas ..........................................................10
2.1.6 Principales clientes...........................................................................................................10
2.1.7 Principales proveedores .................................................................................................11
2.1.8 Principales competidores ...............................................................................................11
2.2 Funciones desarrolladas...............................................................................................................11
2.2.1 Compras ...............................................................................................................................12
2.2.2 Desarrollo de productos .................................................................................................12
2.2.3 Almacén y logística ...........................................................................................................12
2.2.4 Administración de mano de obra.................................................................................12
2.2.5 Venta & distribución ........................................................................................................13
2.2.6 Política de precios .............................................................................................................13
2.2.7 Control de calidad .............................................................................................................13
2.2.8 Personal ...............................................................................................................................13
2.2.9 Servicios Jurídicos.............................................................................................................13
2.2.10 Servicios de contabilidad................................................................................................14
2.2.11 Procesamiento de datos ..................................................................................................14
2.2.12 Organigrama .......................................................................................................................14
2.3 Riesgos operacionales asumidos por la Compañía ......................................................14
2.3.1 Riesgo de mercado............................................................................................................14
2.3.2 Riesgo de negocio..............................................................................................................15
2.3.3 Riesgo moneda...................................................................................................................15
2.3.4 Riesgo crediticio ................................................................................................................15
2.3.5 Riesgo de liquidez .............................................................................................................15
2.3.6 Riesgo de tasas de interés ..............................................................................................15
2.4 Situación Económica Financiera ..............................................................................................16

2|Pág i n a
Estudio Técnico de Precios de Transferencia de
N&A S.A.C.
Ejercicio gravable 2009

2.4.1 Resumen del Estado Patrimonial .................................................................................16


2.4.2 Activos utilizados ..............................................................................................................16
2.4.3 Pasivos utilizados..............................................................................................................17
2.4.4 Resumen del Estado de Resultados.............................................................................17
2.4.5 Indicadores Económicos Financieros .........................................................................17
3 ANÁLISIS ECONÓMICO..........................................................................................................19
3.1 Análisis macroeconómico ............................................................................................................19
3.1.1 Contexto internacional ....................................................................................................19
3.1.2 Actividad Económica .......................................................................................................20
3.1.3 Sector externo ....................................................................................................................21
3.1.4 Nivel de precios .................................................................................................................21
3.1.5 Mercados Financieros......................................................................................................22
3.1.6 Finanzas públicas ..............................................................................................................24
3.1.7 Empleo..................................................................................................................................25
3.2 Objeto del Estudio y operaciones sujetas a Análisis ...................................................25
3.3 Información de la empresa residente en un paraíso fiscal .....................................26
3.4 Transacciones efectuadas con empresa residente en un paraíso fiscal .........26
3.5 Evaluación del método más apropiado ...............................................................................26
3.5.1 Método del Precio Comparable No Controlado .......................................................27
3.6 Aplicación del Método Seleccionado .....................................................................................29
3.6.1 Alcances de nuestra revisión .........................................................................................29
3.6.2 Metodología para la aplicación del Método del Precio Comparable no
Controlado...........................................................................................................................29
3.7 Resultado del Análisis de Precios de Transferencia ...................................................30
3.7.1 Resultado de la aplicación del Método de Precio Comparable no
Controlado...........................................................................................................................30
4 CONCLUSIÓN ...........................................................................................................................31
APÉNDICE 1 – RESUMEN DE NORMAS .......................................................................................32
APÉNDICE 2 – RANGO DE VALORES DE MERCADO................................................................37

3|Pág i n a
Estudio Técnico de Precios de Transferencia de
N&A S.A.C.
Ejercicio gravable 2009

ESTUDIO TÉCNICO DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA


N&A S.A.C.

Ejercicio Gravable 2009

RESUMEN EJECUTIVO

El presente Estudio Técnico de Precios de Transferencia, en adelante el “Estudio”, ha


sido desarrollado por Taxperú Consulting S.A.C. para el ejercicio gravable 2009 a
solicitud de N&A S.A.C. El Estudio tiene por finalidad determinar el cumplimiento del
principio de libre concurrencia, sobre la valoración de las operaciones celebradas con
sus empresas vinculadas El Estudio aplica lo dispuesto en las normas tributarias
peruanas del ejercicio fiscal bajo análisis y lo dispuesto en las Guías sobre Precios de
Transferencia para Empresas Multinacionales y Administraciones Fiscales, aprobadas
por el Consejo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico-OCDE.

La documentación que sustenta el presente informe fue elaborada de acuerdo con la


información suministrada por N&A S.A.C. y complementada con la aplicación de
entrevistas realizadas a sus principales funcionarios, procedimiento que fue realizado
en sus instalaciones. Asimismo, ha sido complementado con información comercial y
financiera obtenida de fuentes confiables.

La transacción analizada en el presente Estudio Técnico de Precios de Transferencia es:

i. Compra de materia Prima a Arcelormittal International Luxembourg.

De la mencionada operación sujeta a estudio, a continuación se muestra el siguiente


cuadro de la operación analizada, el análisis económico y su conclusión:

Parte Aplicación del principio de


Operación Método Producto
analizada * libre concurrencia
El precio pactado por la
Plancha Compañía y una empresa
Precio delgada
Compra de laminada en residente en un paraíso fiscal,
Comparable US $ 1,881.75
materia prima caliente 2.2 no se encuentra por encima
No Controlado
del rango de valores de
mercado.

4|Pág i n a
Estudio Técnico de Precios de Transferencia de
N&A S.A.C.
Ejercicio gravable 2009

Parte Aplicación del principio de


Operación Método Producto
analizada * libre concurrencia
El precio pactado por la
Plancha Compañía y una empresa
delgada
laminada en residente en un paraíso fiscal,
US $ 1,794.90
caliente 2.5 no se encuentra por encima
del rango de valores de
mercado.
* Expresado en dólares americano por toneladas métricas.

Resumen del análisis económicos y conclusiones

De acuerdo al cuadro precedente, se ha analizado la transacción de compra de materia


prima realizado con una empresa residente en un paraíso fiscal mediante el siguiente
método:

Precio Comparable No Controlado

Este método ha sido utilizado para analizar la compra de materia prima a una empresa
residente en un paraíso fiscal, se determinó que el método de Precio Comparable No
Controlado es el método más apropiado para evaluar dicha transacción.

El método del Precio Comparable No Controlado evalúa si el precio utilizado en una


operación con una empresa residente en un país de bajo a nula imposición tributaria,
conocida como un paraíso fiscal, corresponde al precio normal de mercado, en
comparación con el utilizado en una operación similar entre partes independientes.

Para ello se realizó la comparación de la transacción mediante comparables internas de


la Compañía. Como resultado, se determinó que el precio más apropiado para realizar
el análisis son los precios por tonelada métrica de planchas delgadas laminadas en
caliente según medidas pactados por la Compañía con partes independientes.

Parte Primer Tercer


Producto Mediana
Analizada Cuartil Cuartil

Plancha delgada laminada en


US $ 1,881.75 US $ 2,227.03 US $ 2,399.86 US $ 2,572.70
caliente 2.2

Plancha delgada laminada en


US $ 1,794.90 US $ 2,142.39 US $ 2,142.39 US $ 2,142.39
caliente 2.5

5|Pág i n a
Estudio Técnico de Precios de Transferencia de
N&A S.A.C.
Ejercicio gravable 2009

Del cuadro precedente, puede observarse que la transacción compra de materia prima
(planchas delgadas laminadas en caliente diferentes mediadas) no se encuentran por
encima del rango de valores de mercado. Esto significa que la Compañía no hubiese
obtenido condiciones más favorables de haber realizado dicha transacción con
empresas nacionales bajo las mencionadas condiciones.

6|Pág i n a
Estudio Técnico de Precios de Transferencia de
N&A S.A.C.
Ejercicio gravable 2009

1 INTRODUCCIÓN

El presente Estudio Técnico de Precios de Transferencia de N&A S.A.C. tiene por


finalidad realizar un análisis de las operaciones transadas con sujetos vinculados
establecidos bajo el “arm´s length principle” o el principio de libre concurrencia1 que
se encuentra establecido en el articulo 32 numeral 4) y 32-A de la ley del Impuesto de
Renta.

La información identificada ha sido suministrada por la Gerencia de N&A S.A.C., en


adelante “N&A o la Compañía” y complementada con entrevistas realizadas con el
personal administrativo y operativo de la Compañía, procedimientos que fueron
realizados en las instalaciones de la Compañía.

A continuación brindaremos una breve descripción del contenido del Estudio Técnico
de Precios de Transferencia, y de la manera en que se encuentra organizado.

1. Introducción, se efectúa la identificación del fin del Estudio y de la organización


del presente Estudio.

2. Análisis funcional, describe las características de la Compañía, como son la


historia, actividades y otros de relevancia de la Compañía. Además se describe
las características de sus productos, contratos y circunstancias económicas en la
que opera la Compañía. En éste punto se busca identificar y comparar las
funciones económicas relevantes y con quien lo desempeña, valorando de
acuerdo con su importancia económica, tomando en cuenta los activos utilizados
y los riesgos asumidos.

3. Análisis económico, se describe el ámbito económico en cual se desenvuelve la


Compañía, se determina operación por operación si estas se encuentran
comprendidas dentro del rango de valor de mercado.

Además, tenemos en los Apéndices el respaldo o complementación al análisis


económico y funcional de la Compañía.

Dado que el enfoque principal de este Estudio es el análisis de las operaciones


efectuada por N&A, en el entorno económico del Perú, las conclusiones que se extraen

1 Según el Artículo 9° de MCDI – OECD menciona “…si las condiciones aceptadas o impuestas entre empresas asociadas en
sus relaciones comerciales o financieras, difieren de las que serían acordadas por empresas independientes, los beneficios
que habrían sido obtenidos por una de las empresas de no existir estas condiciones pueden ser incluidos en los beneficios
de esta empresa y sometidos a imposición en consecuencia”.

7|Pág i n a
Estudio Técnico de Precios de Transferencia de
N&A S.A.C.
Ejercicio gravable 2009

de nuestro análisis sólo pueden ser consideradas como válidas desde la perspectiva de
la legislación peruana del impuesto a la renta.

8|Pág i n a
Estudio Técnico de Precios de Transferencia de
N&A S.A.C.
Ejercicio gravable 2009

2 ANÁLISIS FUNCIONAL

2.1 Información general de N&A S.A.C.

2.1.1 N&A S.A.C

N&A S.A.C., tiene como actividad económica


la manufactura de envases y tanques de GLP,
así como la fabricación de prensas
hidráulicas.

La Compañía cuenta con un personal especializado en la fabricación de


máquinas y de balones para GLP. Para ello, cuenta con soldadores calificados
en diferentes procesos de soldadura como SMAW, MIG, MAG, SAW; así como
también técnicos en Ingeniería Eléctrica, Ingeniería de Mantenimiento,
torneros especializados en trabajos de precisión. Es decir, todo un conjunto
de personal técnico asesorado por ingenieros con experiencia en la industria
metal mecánica.

La Compañía fue constituida por el esfuerzo y el emprendimiento de su


creador y sus colaboradores para brindar a sus clientes; y en general a la
sociedad peruana.

La Compañía ofrece la garantía de sus productos, con un alto nivel de calidad


y de seguridad fundados en bases técnicas y productivas.

2.1.2 Reseña histórica

N&A S.A.C. fue fundada en Lima, el 12 de noviembre de 1999; y a través de


los años ha mantenido un crecimiento sostenido, lo que los ha llevado a
obtener reconocimientos como una Compañía líder en la industria metal
mecánica.

Actualmente, es considerada una de las mejores Compañías en el sector


metalmecánica.

9|Pág i n a
Estudio Técnico de Precios de Transferencia de
N&A S.A.C.
Ejercicio gravable 2009

2.1.3 Datos generales

Razón social N&A S.A.C.

Domicilio fiscal Calle Lambda 295 Parque Industrial, Callao


Registro Único de Contribuyente 20459349341
Total del capital social S/. 954,500
Socio mayoritario Gilberto Martin Gonzales Casana
% de participación 40%

2.1.4 Accionistas

Al 31 de diciembre de 2009, la composición accionaria de N&A estuvo


conformada de la siguiente manera:

Cantidad de % de
Accionista Total S/.
Acciones Participación
Gilberto Martin Gonzales Casana 381,800 40% 381,800
Nataly Albarracin Casana 334,075 35% 334,075
Augusto Jiménez Casana 238,625 25% 238,625
Total 100.00% 954,500

El capital social al 31 de diciembre de 2009 está representado por 954,500


acciones comunes de un valor nominal de S/. 1.00 cada una.

Adicionalmente, la Compañía considera como empleados clave al Sr. Augusto


Jiménez Casana y a la Srta. Rita Casana Aristizabal, quienes se desempeñan
como Jefe de Producción y Ejecutiva de Ventas, respectivamente.

2.1.5 Descripción de las actividades desarrolladas

La actividad económica de la Compañía es la manufactura y comercialización


de envases y tanques de GLP. Además, se dedica a la fabricación de prensas
hidráulicas.

2.1.6 Principales clientes

Durante el ejercicio gravable bajo análisis, N&A tiene como sus principales
clientes a las siguientes empresas:

 Lima Gas S.A.

10 | P á g i n a
Estudio Técnico de Precios de Transferencia de
N&A S.A.C.
Ejercicio gravable 2009

 CR Service E.I.R.L.
 Llama Gas S.A.

2.1.7 Principales proveedores

Durante el ejercicio gravable 2009, la Compañía mantuvo las siguientes


relaciones comerciales:

Proveedores de planchas
Corp. Aceros Arequipa S.A.
Tubisa S.A.
Comercial Del Acero S.A.

Proveedores de válvulas
Emensa
Grupo Klaus S.A.
Industrias Mendoza S.R.L

Otros proveedores
Explosivos S.A.
Prexair (Perú) S.A.
Indura (Perú) S.A.

2.1.8 Principales competidores

Para el ejercicio gravable 2009, la Compañía tiene las siguientes empresas


como principales competidores en el mercado, el cual desarrolla sus
actividades comerciales:

Razón Social
- Corporación Baesba
- Corporación Dalet
- Industria Del Tubo S.A.
- Empresa Metal Inca S.A.

2.2 Funciones desarrolladas

Confirmar y/o modificar lo indicado en los puntos precedentes.

11 | P á g i n a
Estudio Técnico de Precios de Transferencia de
N&A S.A.C.
Ejercicio gravable 2009

2.2.1 Compras

El área de logística es la encargada de la realización y organización del


programa de compras. La elaboración del presupuesto está a cargo del área
de producción y logística, el que sólo es para abastecer la producción
mensual.

A su vez la Compañía trabaja con proveedores locales y uno extranjero. En el


caso del transporte de las compras de proveedores locales, los gastos están
incluidos en el precio de venta y para el caso de las importaciones, el gasto es
asumido por la Compañía.

2.2.2 Desarrollo de productos

La Compañía desarrolla los siguientes productos:

 Recipientes portátiles para GLP con capacidades de 5, 10 y 45 kg. de


uso doméstico, agrícola, comercial e industrial.
 Tanques para GLP de uso automotriz con capacidades desde 30
hasta 80 Lt de agua.
 Porta válvulas para uso en general de diferentes medidas.
 Matrices para corte, embutido y troquelado.

2.2.3 Almacén y logística

La Compañía no dispone de zonas determinadas dentro de sus instalaciones


para el almacenamiento de los productos terminados ya que éstos salen
directamente a despacho; es decir, no se tiene productos en stock por lo
mismo no se tiene un control de almacenes.

En el caso de las compras, la Compañía cuenta con un almacén de materias


primas en el que la cantidad de días que demandará agotar el stock depende
del abastecimiento del consumo de la producción.

2.2.4 Administración de mano de obra.

El requerimiento de mano de obra del personal especializado en este tipo de


actividades se hace a través de convocatoria pública con avisos publicitarios.
El área responsable de contratar al personal es Recursos Humanos, el
personal contratado se le mantiene en un periodo de prueba por 2 meses.

12 | P á g i n a
Estudio Técnico de Precios de Transferencia de
N&A S.A.C.
Ejercicio gravable 2009

2.2.5 Venta & distribución

La Compañía a través del área de producción es el encargado de las


proyecciones, teniéndose como requerimiento las ventas mínimas de 18 mil
balones mensuales. Teniéndose como responsable del logro de los objetivos
al Sr. Augusto Jiménez Casana quien se desempeña como Gerente de
Producción.

2.2.6 Política de precios

El precio del servicio es determinado por el área de ventas. Los precios


tienen variaciones mínimas por cliente.

En el caso se realice un pedido a la Compañía fuera de fecha, al no contarse


con el stock respectivo de productos, el precio de venta pasará a ser
negociado por la Compañía.

Por otro lado, el precio del producto es fijado al momento de entrega de la


cotización, éstos dependerán de la demanda de mercado en caso de escases
de productos de los competidores.

2.2.7 Control de calidad

El control de calidad se encuentra tercerizado a la empresa Inspectorate


Service Perú S.A.C encargada de la certificación de calidad. Dicha Compañía
realiza pruebas como, ensayo de tracción, ensayo de ruptura, ensayo de
doblado y así como, la toma de placas radiográficas para verificar la calidad
de los productos.

Los costos incurridos en el control de calidad se negocian con el cliente en


caso deseen una Certificación, en otros casos lo asume la Compañía. Además
puede darse el caso que el cliente envíe un supervisor de fabricación y de
calidad.

A nivel general la Compañía sigue las normas técnicas establecidas por


INDECOPI para los estándares de calidad.

2.2.8 Personal

Al 31 de diciembre del 2009, la Compañía cuenta con 21 trabajadores para el


desarrollo de sus actividades productivas.

2.2.9 Servicios Jurídicos

13 | P á g i n a
Estudio Técnico de Precios de Transferencia de
N&A S.A.C.
Ejercicio gravable 2009

La Compañía contrata los servicios de un asesor jurídico para el desarrollo


de sus actividades.

2.2.10 Servicios de contabilidad

Los Estados Financieros de la Compañía son emitidos trimestralmente por el


área de contabilidad y finanzas.

2.2.11 Procesamiento de datos

La Compañía cuenta con un proveedor de sistemas, a su vez cuenta con una


licencia de funcionamiento de un software integral.

2.2.12 Organigrama

La Compañía cuenta con la siguiente estructura organizacional al 31 de


diciembre del 2009:

2.3 Riesgos operacionales asumidos por la Compañía

2.3.1 Riesgo de mercado

El presente riesgo está ligado a los ciclos económicos de la economía


nacional e internacional y que afectan al mercado en cual se desarrolla. El
nivel de riesgo determinado por la Compañía es bajo, ya que su actividad
económica no se ha visto perjudicada por la crisis económica.

14 | P á g i n a
Estudio Técnico de Precios de Transferencia de
N&A S.A.C.
Ejercicio gravable 2009

2.3.2 Riesgo de negocio

Se entiende por riesgo de negocio, a los riesgos que la Compañía incurre en


el desarrollo de sus actividades dentro de su industria. La Compañía
considera a este riesgo en un nivel bajo, debido a que no tienen muchos
competidores en el mercado por lo que la Compañía desarrolla sus
actividades con normalidad.

2.3.3 Riesgo moneda

Este riesgo está basado en volatilidad del tipo de cambio que afecta a las
transacciones de la empresa. La Compañía considera a este riesgo en un
nivel bajo puesto que, el tipo de cambio asignado por la Compañía para las
transacciones se establece por encima al tipo de cambio del mercado, a fin
de protegerse del riesgo en la variación del tipo de cambio.

2.3.4 Riesgo crediticio

El riesgo crediticio es originado por la incapacidad de los deudores de


cumplir con el pago de sus obligaciones a la Compañía a medida que se
vencen y por el incumplimiento de las contrapartes en transacciones en
efectivo. La Compañía determina a este riesgo en un nivel bajo debido a que
el plazo máximo de los créditos otorgados no supera los 30 días
calendarios.

2.3.5 Riesgo de liquidez

Este riesgo está ligado al hecho de que la Compañía no cuente con los
recursos necesarios para asumir sus obligaciones corrientes. La Compañía
considera a este riesgo en un nivel bajo, debido a que cuenta con capacidad
crediticia suficiente que le permite tener acceso a líneas de crédito de
entidades financieras.

2.3.6 Riesgo de tasas de interés

Este riesgo está ligado a las fluctuaciones de la tasa de interés del mercado,
lo cual afecta las proyecciones financieras estimadas por la Compañía.
Durante el ejercicio gravable bajo análisis la Compañía mantiene
básicamente sus obligaciones financieras con tasas de intereses bajas,
debido a ello considera a éste riesgo en un nivel bajo.

15 | P á g i n a
Estudio Técnico de Precios de Transferencia de
N&A S.A.C.
Ejercicio gravable 2009

Consulta, ¿La tasa de interés cobrada por los bancos son fijas?

2.4 Situación Económica Financiera

2.4.1 Resumen del Estado Patrimonial

El resumen del Estado Patrimonial de N&A se origina de los Estados


Financieros al 31 de diciembre de 2009, los cuales se muestran a
continuación:

Resumen Patrimonial – 2009 S/.

Activo Corriente 4,289,240


Activo No Corriente 1,656,805
Total Activo 5,946,045

Pasivo Corriente 3,187,910


Pasivo No Corriente 1,652,518
Total Pasivo 4,840,428

Patrimonio Neto 1,105,617


Total Pasivo y Patrimonio 5,946,045

2.4.2 Activos utilizados

De acuerdo a lo que surge de los Estados Financieros, los activos al 31 de


diciembre de 2009 estaban compuestos de la siguiente manera:

Composición del Activo - 2009 S/.


Caja y Bancos 249,375
Cuentas por cobrar comerciales 1,861,820
Otras Cuentas por cobrar 1,050
Existencias 1,653,509
Cargas Diferidas 3,375
Otras cuentas del activo 520,110
Activo Corriente 4,289,239

Intangibles 1,741
Inmuebles Maquinarias y Equipo 2,180,858
Depreciación y amortización acumulada -525,793
Activo No Corriente 1,656,806

16 | P á g i n a
Estudio Técnico de Precios de Transferencia de
N&A S.A.C.
Ejercicio gravable 2009

Total Activo 5,946,045

2.4.3 Pasivos utilizados

La composición del Pasivo total al 31 de diciembre de 2009, es la siguiente:

Composición del Pasivo - 2009 S/.


Tributos y aportes por pagar 95,749
Remuneraciones y participaciones por pagar 24,799
Cuentas por pagar a comerciales 1,887,521
Otras cuentas por pagar 1,176,801
Beneficios sociales 3,040
Pasivo Corriente 3,187,910

Cuentas por Pagar a largo plazo 1,652,518


Pasivo No Corriente 1,652,518

Total Pasivo 4,840,428

2.4.4 Resumen del Estado de Resultados

De acuerdo a lo que surge de los Estados Financieros al 31 de diciembre de


2009, los resultados de la Compañía pueden resumirse de la siguiente
manera:

Resumen de Resultados – 2009 S/.

Ventas Netas 12,234,197


Costos de Ventas -10,877,995
Utilidad Bruta 1,356,202

Gastos de administración -867,322


Gastos de ventas -125,807
Utilidad operativa 363,073

2.4.5 Indicadores Económicos Financieros

De la información precedente de los Estado Financieros del ejercicio


gravable 2009 cerrado el 31 de diciembre, se pueden desprender los

17 | P á g i n a
Estudio Técnico de Precios de Transferencia de
N&A S.A.C.
Ejercicio gravable 2009

siguientes indicadores que muestran la situación económica financiera de


la Compañía:

- Nivel de endeudamiento (Pasivo / Activo): 81.40%

Este indicador muestra el porcentaje de los activos que está siendo


financiado con deudas, sean éstas de corto o largo plazo. Es decir que por
medio de este indicador se observa cómo es financiado el activo total de
la Compañía. En el caso particular de N&A puede notarse que mantiene
un nivel alto de endeudamiento (81.40%)

- Liquidez corriente (Activo Corriente / Pasivo Corriente): 134.55%

Por medio de esta razón, que se calcula con los activos y pasivos
corrientes, se muestra cuál es la situación de una Compañía para hacer
frente a las obligaciones de corto plazo, cuya realización operará dentro
del próximo ejercicio, con los activos de corto plazo. En el caso de N&A,
este indicador del 134.55% denota que con los niveles actuales de activos
corrientes se podría cancelar la totalidad del monto actual de
obligaciones a vencer en el próximo ejercicio.

- Liquidez ácida ((Activo Corriente – Bienes de Cambio) / Pasivo


Corriente): 82.68%

Este indicador se encuentra altamente relacionado con el mencionado


precedentemente. La diferencia radica en la definición del numerador, ya
que en lugar de utilizar a los activos corrientes se toman los mismos sin
considerar a los bienes de cambio. Por lo tanto, se muestra cuál es la
situación de una empresa para hacer frente a las obligaciones de corto
plazo con los activos circulantes que posee, pero sin considerar que deban
realizarse los bienes de cambio. Así, el índice calculado para N&A denota
que en el supuesto de querer cancelar todas las deudas corrientes con los
activos corrientes de mayor liquidez sin realizar los bienes de cambio, no
podría afrontarse el total de las mismas.

18 | P á g i n a
Estudio Técnico de Precios de Transferencia de
N&A S.A.C.
Ejercicio gravable 2009

3 ANÁLISIS ECONÓMICO

3.1 Análisis macroeconómico

La situación económica que caracterizó al Perú durante el 2009, estuvo


estrechamente relacionada con la crisis internacional iniciada el último trimestre
del 2007, disminución que fue parcialmente amortiguada por las políticas
contracíclica fiscales y monetarias realizadas por los principales gobierno del
mundo. A continuación se presenta una breve descripción de la crisis en los países
desarrollados (Principalmente en Estados Unidos de América) y de qué manera
afectaron a los países en vías de desarrollo. Seguidamente, se realiza un análisis de
la economía peruana en cada uno de sus segmentos.

3.1.1 Contexto internacional

En el 2009, la economía mundial registró una importante contracción


debido a la crisis financiera internacional originada en los E.E.U.U. Esta
crisis fue diseminada al resto del mundo, primero por canales financieros
(una mayor aversión al riesgo de los inversionistas) y, luego, por canales
reales (una reducción de la demanda agregada mundial).

De acuerdo con el último documento del Fondo Monetario Internacional


(FMI), el World Economic Outlook-WEO de octubre de 2009, el Producto
Bruto Interno (PBI) mundial de 2009 se reduciría en 1,1%. Esta
contracción es menor a la proyectada en julio de 2009, la cual fue
parcialmente amortiguada por los esfuerzos de los gobiernos y de los
bancos centrales del mundo para compensar la drástica caída del consumo
y de la inversión privada.

En la actualidad, el debate internacional está en torno a la velocidad y la


trayectoria de la recuperación mundial en el 2010, específicamente la de
los EE.UU. y la de la zona del Euro. Los efectos negativos de la crisis
financiera sobre el empleo, el consumo y la inversión privada, así como la
salida gradual de los recursos aportados por los gobiernos y los bancos
centrales sustentan las expectativas de una desaceleración en la
recuperación económica, cuya trayectoria podría tomar distintas formas,
dependiendo de la reacción de los mercados internacionales y de las
medidas de política económica que se apliquen.

19 | P á g i n a
Estudio Técnico de Precios de Transferencia de
N&A S.A.C.
Ejercicio gravable 2009

3.1.2 Actividad Económica

Entre enero y setiembre del presente año el PBI creció en 0,1 %, resultado
que fue influenciado por la caída de la demanda interna en 3,9 %, en
particular de la inversión privada en 14,9 % y del flujo de inventarios
(reduciéndose de 2,1 a -1,4 % del PBI); así como por la reducción de la
demanda externa en 3,1 %, resultado vinculado a la recesión mundial. El
consumo del sector privado creció 2,4 % y, por el lado del gasto público, el
dinamismo de la inversión pública jugó un papel contracíclica.

La actividad económica, descontando el efecto de la estacionalidad, mostró


una fuerte recuperación en el tercer trimestre a diferencia de la
contracción observada durante el primer semestre, evidenciando que los
efectos de la crisis financiera internacional sobre la economía peruana se
han disipado. Por su parte, el empleo se ha mantenido estable a lo largo del
año, como lo ha estado el consumo privado. En contraste, la inversión
privada ha bajado continuamente desde el tercer trimestre del año 2008.

La caída de la inversión privada en el año 2009 se produjo en un entorno


de recesión internacional, que desalentó el desarrollo de proyectos en el
sector minero. Frente a los montos previstos de inversión para 2009
proyectados hace un año y los que se prevén ahora, se observa una
reducción de proyectos en minería por US$ 3,300 millones. Por otro lado,
la desacumulación de inventarios conllevó una menor producción e
importación de bienes terminados e insumos, flujo que llegaría a
representar 2,6 puntos porcentuales de la variación del PBI anual.

20 | P á g i n a
Estudio Técnico de Precios de Transferencia de
N&A S.A.C.
Ejercicio gravable 2009

Fuente y elaboración: Banco Central de Reservas del Perú. Reporte de Inflación Diciembre 2009

3.1.3 Sector externo

En el tercer trimestre de 2009 el aumento en las cotizaciones


internacionales de los metales resultó en un aumento en los términos de
intercambio y una mejora de la cuenta corriente. Las mayores
exportaciones y el aumento de las remesas de trabajadores en el exterior,
atenuados por la mayor generación de utilidades de las empresas con
participación extranjera, se reflejaron en una cuenta corriente que pasó de
un déficit de 0,1 % del PBI en el segundo trimestre a un superávit de 0,5 %
en el tercer trimestre.

Las empresas mineras poseen una sólida posición financiera para afrontar
la actual recesión mundial y la caída de los precios de los metales, gracias a
los altos precios percibidos en los años previos a la crisis.

En respuesta a la coyuntura externa, las empresas mineras adoptaron un


manejo administrativo y financiero más conservador. Se han revisado y
postergado las inversiones en exploración y desarrollo de nuevos
yacimientos y las ampliaciones de las minas existentes. El énfasis ha
pasado a la reducción de los costos operativos. En el plano financiero,
recortaron el pago de dividendos, disminuyeron la deuda financiera e
incluso aumentaron el capital social a través de aportes dinerarios.

Es así que la tendencia en ambos sectores se ha mantenido favorable, de


manera que los servicios de consultoría en temas ambientales, vinculados
los sectores minería e hidrocarburos, mantienen un importante mercado
potencial, en tanto los programas de inversiones en exploración,
explotación y distribución, requieren de este tipo de servicios para cumplir
con las normativas peruanas asociados a temas ambientales.

3.1.4 Nivel de precios

La inflación se ubicó por debajo del rango meta en un contexto de


reducción de expectativas de inflación y reversión de los choques de oferta
en los precios de los alimentos. Al mes de noviembre de 2009 la tasa de
inflación acumulada en los últimos doce meses fue 0,3 %. A diciembre
2008 se había registrado una inflación de 6,65 %. La reversión de las alzas
en los precios de los commodities, en un contexto de crisis internacional, la
apreciación cambiaria y la contracción de la demanda interna permitió la

21 | P á g i n a
Estudio Técnico de Precios de Transferencia de
N&A S.A.C.
Ejercicio gravable 2009

reducción de los precios internos de los combustibles y de algunos


alimentos.

Inflación y meta de Inflación


(Variación porcentual últimos 12 meses)

Fuente y elaboración: Banco Central de Reservas del Perú. Reporte de inflación de diciembre 2009

En el caso del precio del petróleo, a pesar de la recuperación registrada en


los últimos meses, el precio promedio de noviembre 2009 fue menor en 22
% al precio promedio 2008. Ello repercutió en los precios de los
combustibles, los que pasaron de una variación últimos doce meses de -
0,04 % en diciembre 2008 a -17,0 % en noviembre 2009.

La reducción de las cotizaciones en el caso de los principales insumos


alimenticios (trigo, maíz y soya) en 2009 respecto al promedio de 2008
contribuyó al menor precio de los alimentos. La variación de los últimos
doce meses en los precios de los alimentos pasó de 9,7 % en diciembre
2008 a 1,1 % en noviembre 2009.

La inflación subyacente ha disminuido de tasas anualizadas por encima de


6 % en el cuarto trimestre de 2008 a tasas cercanas al límite inferior del
rango meta en noviembre de 2009, reflejando la reducción de la brecha del
producto y las expectativas de inflación. Dos tercios de la caída de la
inflación total son explicados por el componente no subyacente de la
inflación.

3.1.5 Mercados Financieros

22 | P á g i n a
Estudio Técnico de Precios de Transferencia de
N&A S.A.C.
Ejercicio gravable 2009

Una de las primeras lecciones de la crisis financiera internacional es que las


fluctuaciones en los precios de los activos financieros son importantes
determinantes de los ciclos crediticios y de las fragilidades financieras que
estos generan. En economías emergentes, y en particular en aquellas con
alta dolarización financiera, el precio del activo financiero más relevante
para fines de estabilidad del sistema financiero es el tipo de cambio; a
diferencia de los países desarrollados donde el precio de las acciones o los
bienes inmuebles son relativamente más importantes.

En lo que respecta al mercado cambiario, el 2009 estuvo caracterizado por


una baja volatilidad del tipo de cambio, debido a que el Banco Central
intervino en dicho mercado es su mayoría comprando dólares.

En el cuadro siguiente, se puede observar la menor volatilidad relativa de


nuestra moneda frente a otras de la región y también su evolución
conjunta.

Evolución del Tipo de Cambio en la región durante La Crisis Financiera Internacional


(Variaciones porcentuales)

Brasil México Colombia Chile Perú


Periodo de influjo de capitales y boom
de precios commoditles
Agosto 07/ Agosto 08 -17.9 -8.4 -10.5 -1.4 -8.4

Periodo de turbulencia cambiaria


Aetiembre 08/ Febrero 09 29 37.3 21 13.6 9.1

Periodo de normalización de los mercados


Marzo 09 / Agosto 09 -20.2 -11.1 -18.3 -7.5 -7.1

Fuente y elaboración: Banco Central de Reservas del Perú. Reporte de Inflación Diciembre 2009

Además, con la normalización de las condiciones financieras y monetarias


observadas desde julio y la percepción de menor incertidumbre, los
agentes económicos han retomado el proceso de desdolarización financiera
observada en los periodos previos a la crisis global. El coeficiente de
dolarización de la liquidez continuó reduciéndose, pasando de 46,1% a
44,2 % entre julio y noviembre.

Por último, el crédito al sector privado se ha mantenido en la senda de


crecimiento sostenido. Entre agosto y noviembre, el crédito al sector
privado creció a una tasa promedio mensual de 0,7 %.

23 | P á g i n a
Estudio Técnico de Precios de Transferencia de
N&A S.A.C.
Ejercicio gravable 2009

3.1.6 Finanzas públicas

El deterioro de la situación económica global que ha afectado la actividad


económica interna, ha impactado también en las finanzas públicas, como
consecuencia de la desaceleración en el crecimiento de la economía, así
como también por la fuerte caída de los precios internacionales de los
minerales e hidrocarburos. Asimismo, para mitigar el impacto de la
recesión mundial sobre el crecimiento de la economía, la política fiscal ha
desempeñado en los últimos meses un papel contracíclico que ha sido
posible como consecuencia de unas cuentas fiscales sólidas que generaron
ahorros en los años previos a la crisis, lo que ha permitido actualmente
financiar un mayor gasto público sin comprometer la sostenibilidad fiscal
futura.

En el periodo enero-setiembre 2009 los ingresos corrientes del gobierno


general ascendieron a 18,8 % del PBI, lo que significó una reducción de
14,8 % en términos reales respecto a similar periodo de 2008. Los rubros
que, en mayor medida, incidieron en este resultado fueron el impuesto a la
renta, los impuestos asociados a las importaciones y el canon y regalías
petroleras, todos ellos en respuesta al menor dinamismo de la actividad
económica, así como a los menores precios internacionales del crudo y
minerales.

Impuesto a la Renta de Tercera Categoría


(Millones de nuevos soles)

2008 Ene. - Set. 09


Ene.-Set. Año Mill.S/. Var.%real

Pagos a cuenta 11734 14921 7630 -37.4


Minería 5233 6056 1614 -70.3
Comercio 1371 1808 1314 -7.7
Manufactura 1390 1856 1173 -18.7
Intermediación financiera 770 1011 840 5.1
Hidrocarburos 720 921 338 -54.8
Otros servicios 1975 2808 2021 -1.4
Otros 274 371 329 15.8

Regulación 2097 2248 2163 -0.7


Total 13831 17169 9793 -31.8
Fuente y elaboración: Banco Central de Reservas del Perú. Reporte de Inflación 2009

La recaudación por Impuesto a la Renta, que está fuertemente vinculada a


los precios internacionales de los minerales, registró una reducción de 22

24 | P á g i n a
Estudio Técnico de Precios de Transferencia de
N&A S.A.C.
Ejercicio gravable 2009

%, que se atribuye básicamente a la caída en la recaudación que


corresponde a los pagos a cuenta por renta de tercera categoría (37%).
Esta disminución se produjo principalmente a partir de abril por la mayor
compensación de saldos a favor de los contribuyentes, así como por los
menores coeficientes aplicados para la determinación del impuesto a partir
de esa fecha.

En particular, los sectores que registraron las mayores caídas en sus pagos
a cuenta fueron minería e hidrocarburos que disminuyeron 70% y 55% en
términos reales.

3.1.7 Empleo

Durante el 2009 el empleo se ha mantenido estable a lo largo del año, como


lo ha estado el consumo privado. Conforme el dinamismo de la actividad
económica ha ido transitando de la demanda externa a la demanda interna,
el efecto multiplicador del PBI sobre el nivel de empleo se ha mantenido
empleo, es decir el coeficiente de elasticidad empleo-producto2 no se ha
incrementado.

La evolución de la actividad económica estuvo influenciada por la


contracción de la inversión privada y el menor crecimiento del consumo
privado, compensado por el mayor consumo e inversión pública, en el
marco del Plan de Estímulo Económico. Asimismo, el empleo mostró
menores tasas de crecimiento, como reflejo de lo acontecido en la
economía.

3.2 Objeto del Estudio y operaciones sujetas a Análisis

El Estudio Técnico de Precios de Transferencia tiene por objeto determinar si la


transacción examinada responde al principio del precio normal de mercado o de
libre concurrencia, de acuerdo a lo establecido por la normatividad peruana del
impuesto a la renta con relación a los precios de transferencia.

Siendo ello así, este Estudio valida la transacción que N&A realizó con un
proveedor residente en un paraíso fiscal durante el ejercicio gravable iniciado el 1
de enero de 2009 y finalizado el 31 de diciembre de 2009, vale decir:

2 Esta elasticidad mide el grado de respuesta del empleo ante cambios en el PBI, es decir representa cuánto varía el
empleo ante una variación del PBI.

25 | P á g i n a
Estudio Técnico de Precios de Transferencia de
N&A S.A.C.
Ejercicio gravable 2009

i. Compra de materia prima a Arcelormittal International Luxembourg.

3.3 Información de la empresa residente en un paraíso fiscal

A continuación brindaremos información necesaria y resumida de la empresa


residente en un paraíso fiscal, con las cuales R&A realizó las operacion sujeta a
análisis.

Denominación Arcelormittal International Luxembourg


País de origen Luxemburgo
Domicilio 19, avenue de la Liberté
Operaciones  Compra de materia prima
Inc. 1 del Art. 24 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la
Vinculación
Renta.

3.4 Transacciones efectuadas con empresa residente en un paraíso fiscal

Durante el ejercicio gravable iniciado el 1 de enero del 2009 y finalizado el 31 de


diciembre del 2009, la transacción realizada por N&A con la empresa precedente
fue la siguiente:

Moneda
Empresas Vinculadas Transacción Monto
de Origen
Arcelormittal
International Compra de materia prima US $ 1,011,042
Luxembourg

Confirmar y/o modificar

i. Compra de materia prima

Para el ejercicio gravable 2009, la Compañía realizó compras de materia prima


de 449.15 toneladas métricas de plancha delgada laminada en caliente de 2.2
milímetros y 88.82 toneladas métricas de plancha delgada laminada en caliente
de 2.5 milímetros a la una empresa domiciliada en un paraíso fiscal,
Arcelormittal International Luxembourg, por un monto total de US $ 1,011,042.

3.5 Evaluación del método más apropiado

Durante el ejercicio gravable 2009, N&A ha efectuado una operación de compra de


materia prima con una empresa residente en un paraíso fiscal y para poder
verificar el cumplimiento del principio de libre concurrencia de esta operación es
necesario seleccionar y aplicar métodos utilizados para la determinación de

26 | P á g i n a
Estudio Técnico de Precios de Transferencia de
N&A S.A.C.
Ejercicio gravable 2009

precios de transferencia.

Los métodos utilizados para la determinación de precios de transferencia


establecen si las condiciones impuestas en las relaciones comerciales entre partes
vinculada o con empresas residentes en paraísos fiscales, son consistentes con el
principio de libre concurrencia; vale decir, que el precio que habría sido pactado
como se hubieran realizado con terceros independientes, quienes establecen sus
políticas fiscales de transacción en operaciones comparables bajo circunstancias
similares.

Para lo cual se cuentan con dos tipos de comparables: internos (“CI”) y externos
(“CE”). Los primeros, comparables internos, corresponden a operaciones que la
Compañía realiza con terceros no vinculados en condiciones iguales o similares. De
esta manera se entiende que los comparables internos deben ser preferidos por
ser los más confiables, en tanto permiten cotejar las condiciones pactadas por la
empresa evaluada con su parte vinculada con aquellas acordadas por la misma
empresa con terceros independientes en operaciones de igual o similar naturaleza.

Para el caso de comparables externos, se tiene que serán operaciones comparables


externos si se tienen mercados perfectos en donde se pacten productos y en
condiciones iguales. Por otro lado, si no se tienen mercados perfectos en donde se
acuerden las operaciones bajo análisis, se entenderá como comparables externos a
aquellas empresas que realicen funcionalmente operaciones similares.

Si bien, no existe un método único aplicable a todas las situaciones posibles,


generalmente, será posible seleccionar un método que sea el apropiado para
estimar de la manera más confiable el precio basado en el principio de libre
concurrencia. Para estos efectos, a continuación, los métodos admitidos por la Ley
del Impuesto a la Renta serán evaluados para determinar cuál de ellos resulta el
método de valoración más apropiado para reflejar la realidad económica de las
operaciones bajo análisis:

3.5.1 Método del Precio Comparable No Controlado

El método de Precio Comparable No Controlado consiste en determinar el


valor de mercado de bienes y servicios entre partes vinculadas
considerando el precio o el monto de las contraprestaciones que se
hubieran pactado con o entre independientes en operaciones comparables.

Así, este método compara el precio cobrado por bienes o servicios


transferidos en una transacción controlada con aquel cobrado en una

27 | P á g i n a
Estudio Técnico de Precios de Transferencia de
N&A S.A.C.
Ejercicio gravable 2009

transacción no controlada en circunstancias comparables3. La existencia de


diferencias entre esos precios, puede ser un indicador que las condiciones
bajo las cuales se desarrollaron las relaciones comerciales y financieras
entre empresas vinculadas no están sustentadas sobre la base del principio
de libre concurrencia.

Se entiende que una transacción no controlada es comparable a una


transacción controlada para fines del método del precio comparable no
controlado, si una de las siguientes condiciones es satisfecha:

 Ninguna de las diferencias (si existen) entre las cantidades de los


bienes y servicios que están siendo comparados afectan en forma
significativa el precio de libre mercado; y,

 Se pueden efectuar ajustes razonablemente precisos para eliminar los


efectos materiales de esas diferencias.

Cuando se pueden encontrar transacciones comparables no controladas, el


método del precio comparable no controlado es el método más directo y
confiable para aplicar el principio de libre concurrencia. Por consiguiente,
en tales casos el método del precio comparable no controlado tiene
preferencia sobre los otros métodos de acuerdo con la OCDE.

A continuación evaluamos la aplicabilidad del método:

Para el análisis de la operación de compra de materia prima por N&A, se


determinó que el método del Precio Comparable No Controlado resulta ser
el más apropiado para validar si la transacción de compra de materia prima
responde a valores de mercado. Ello, debido a que sí existen operaciones
realizadas con terceros independientes.

Cabe resaltar que la aplicación de éste método para la operación de compra


de materia prima, es por excelencia4 el método más apropiado por lo que
no será analizado en los demás métodos.

3 Se entiende por operación controlada a las operaciones entre partes relacionadas y operaciones no controladas a las
4
Se entiende que es por excelencia debido a que el método del Precio Comparable No Controlado “es el camino más directo y
más fiable para aplicar el principio de plena competencia. En consecuencia, en tales casos este método es preferible a los
demás” (Lineamientos de Precios de Transferencia de la OCDE)

28 | P á g i n a
Estudio Técnico de Precios de Transferencia de
N&A S.A.C.
Ejercicio gravable 2009

Resumen de la evaluación de la aplicación del método:

Precio Comparable
Op Transacciones analizadas No Controlado
CI CE

i. Compra de materia prima Sí No

3.6 Aplicación del Método Seleccionado

3.6.1 Alcances de nuestra revisión

Para llevar a cabo el Estudio de Precios de Transferencia, nos hemos


basado en la información suministrada por N&A, así como información de
respaldo por medio de documentos y/o reuniones llevadas a cabo con
personal de N&A, la cual no ha sido auditada por nosotros.

Las comparaciones se han realizado siguiendo los lineamientos generales


de la OCDE utilizando la mejor información disponible.

Cabe resaltar que la administración tributaria pueda suponer que otro sea
el método de precios de transferencia a emplear o no pueda estar de
acuerdo con el empleo la selección de empresas comparables seleccionadas
por nosotros.

Sin embargo, de acuerdo a lo descrito en los párrafos precedentes somos de


la opinión que el Estudio presenta el adecuado sustento según el
reglamento de precios de transferencia.

3.6.2 Metodología para la aplicación del Método del Precio Comparable no


Controlado.

De acuerdo a lo descrito en el punto 3.5 del presente Estudio, lo que será


materia de comparación será el precio cobrado por la compra de materia
prima en una transacción con una empresa domiciliada en un paraíso fiscal
con aquel cobrado en una transacción no controlada en circunstancias
comparables durante el ejercicio gravable 2009. El objeto es determinar de
manera directa si el precio pactado es de libre concurrencia.

29 | P á g i n a
Estudio Técnico de Precios de Transferencia de
N&A S.A.C.
Ejercicio gravable 2009

3.7 Resultado del Análisis de Precios de Transferencia

En el siguiente apartado comentamos respecto de los resultados de aplicar la


metodología según el punto 3.6.

3.7.1 Resultado de la aplicación del Método de Precio Comparable no Controlado

Como se señaló previamente, el análisis de precios de transferencia de la


operación que N&A ha efectuado con una empresa residente en un paraíso
fiscal durante el año 2009, se realizó mediante la aplicación del método de
Precio Comparable no Controlado (CUP).

A continuación se muestran los resultados obtenidos mediante la


aplicación de CUP mediante comparables internos, para el caso de:

Compra de materia prima a Arcelormittal International Luxembourg.

Parte Primer Tercer


Producto Mediana
Analizada Cuartil Cuartil
Plancha delgada
laminada caliente US $ 1,881.75 US $ 2,227.03 US $ 2,399.86 US $ 2,572.70
2.2
Plancha delgada
laminada caliente US $ 1,794.90 US $ 2,142.39 US $ 2,142.39 US $ 2,142.39
2.5

Como se puede observar el precio pactado con una Compañía residente en


un paraíso fiscal se encuentra por debajo del rango de valores de mercado.

30 | P á g i n a
Estudio Técnico de Precios de Transferencia de
N&A S.A.C.
Ejercicio gravable 2009

4 CONCLUSIÓN

Este informe analiza el cumplimiento de principio de libre concurrencia en relación con


la operación realizada por N&A S.A.C. durante el ejercicio gravable 2009. El análisis se
efectuó de conformidad con la legislación vigente en el presente ejercicio gravable.

A la transacción evaluada se le aplicó el siguiente análisis de precios de transferencia:

El análisis de precios de transferencia se realizó mediante el método del Precio


Comparable No Controlado para la operación de compra de materia prima de una
empresa residente en un paraíso fiscal concluyéndose lo siguiente:

Que para efectos de comparación, se consideró el precio pactado por tonelada métrica
de planchas laminadas según medidas con las transacciones de la Compañía con partes
independientes. Los resultados de la aplicación del mencionado método indican que el
precio pactado en operaciones realizadas entre N&A con una empresa residente en un
paraíso fiscal durante el ejercicio gravable 2009, se encuentra por debajo del rango de
mercado.

31 | P á g i n a
Estudio Técnico de Precios de Transferencia de
N&A S.A.C.
Ejercicio gravable 2009

APÉNDICE 1 – RESUMEN DE NORMAS

1. Antecedentes

En el Perú se han adoptado reglas de precios de transferencia que son compatibles con los
lineamientos que establece la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (en
adelante OCDE)5. En tal sentido, la libre concurrencia ha sido recogida como principio rector
para la determinación de los precios en operaciones con empresas vinculadas.

2. Marco Normativo

Las regulaciones específicas vinculadas con el análisis de los precios de transferencia en Perú
se encuentran incorporadas en la Ley del Impuesto a la Renta6 y en su Reglamento7 en adelante
“LIR”.

En tal sentido, la Ley del Impuesto a la Renta y su Reglamento establecen que en los casos de
ventas, aportes de bienes y demás transferencias de propiedad, de prestación de servicios y
cualquier otro tipo de transacción a cualquier título, el valor asignado a los bienes, servicios y
demás prestaciones, a los efectos del Impuesto a la Renta, será el de mercado.

A tal efecto, la Ley establece qué debe entenderse por valor de mercado, indicando la definición
para las existencias, para los valores, para los bienes de activo fijo y para las transacciones
efectuadas entre empresas vinculadas económicamente o que se realicen desde, hacia o a
través de países o territorios de baja o nula imposición tributaria.

3. Principio de Libre Concurrencia (“Arm’s Length” Principle)

Al igual que en la mayoría de países que cuentan con reglas de precios de transferencia, en el
Perú las mismas se rigen fundamentalmente por el principio de libre concurrencia, según el
cual, los precios acordados en transacciones entre empresas vinculadas deben corresponder a
los precios que habrían sido acordados en transacciones entre empresas no vinculadas, en
condiciones iguales o similares.

4. Operaciones Comparables

Para efectos de lo dispuesto en la LIR una transacción entre empresas vinculadas es


comparable con una realizada entre sujetos no vinculados en condiciones iguales o similares,
cuando se cumple una de las siguientes dos condiciones:

5 En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con
el objetivo de maximizar su crecimiento económico y coadyuvar a su desarrollo y al de los países no miembros.
6 Según el Texto Único Ordenado aprobado por el Decreto Supremo Nº 179-2004-EF publicado el 08/12/2004 y normas

modificatorias.
7 Según el texto aprobado por el Decreto Supremo Nº 122-94-EF publicado el 21/09/1994 y normas modificatorias. Dicho
Reglamento ha sido modificado por el Decreto Supremo Nº 190-05-EF, publicado el 31/12/05 y que entró en vigencia a
partir del 01/01/06, para regular las modificaciones introducidas por el Decreto Legislativo Nº 945 el cual entró en vigencia
el 01/01/04.

32 | P á g i n a
Estudio Técnico de Precios de Transferencia de
N&A S.A.C.
Ejercicio gravable 2009

a. Que ninguna de las diferencias que existan entre las transacciones objeto de comparación o
entre las características de las empresas que las realizan pueda afectar materialmente el
precio o margen de mercado libre; o,

b. Que aún cuando las condiciones de las transacciones que se quieren comparar no sean
iguales o similares, se pueda efectuar ajustes para eliminar los efectos de dichas
diferencias.

En cuanto a comparabilidad se refiere, es indispensable que las características económicas


relevantes de las situaciones que se están comparando sean lo suficientemente parecidas. Es
decir, no deben existir diferencias entre las situaciones comparadas que puedan afectar en
forma significativa la variable que se está evaluando (precio, margen de utilidad), o en caso de
que existan dichas diferencias, las mismas pueden ser eliminadas mediante la aplicación de
ajustes adecuados. Para ello se deben considerar, las características de bienes y servicios, las
funciones realizadas, los términos contractuales, las circunstancias económicas y las estrategias
de negocios.

 Características de los Bienes y Servicios

Para llevar a cabo una comparación adecuada resulta necesario considerar las
características de los bienes y/o servicios involucrados en la operación bajo análisis. Estas
características tendrán mayor importancia cuando se comparen precios y serán menos
importantes cuando se comparan márgenes de utilidad.

Así, en el caso de bienes tangibles es importante considerar características como: calidad,


disponibilidad, volumen; para los servicios: la naturaleza y magnitud del servicio; para los
intangibles: la forma de la transacción, el tipo de bien, la duración o grado de protección.

 Análisis Funcional

La contraprestación pactada en transacciones entre empresas no vinculadas generalmente


refleja las funciones que cada empresa realiza, considerando los activos utilizados y los
riesgos asumidos.

En este sentido, para determinar si dos operaciones son comparables, será necesario
comparar previamente las funciones realizadas por cada parte.

 Términos contractuales

Los términos contractuales bajo los cuales se pactan las operaciones entre empresas
vinculadas generalmente definen de manera explícita o implícita de las responsabilidades,
riesgos y beneficios que corresponden a cada una de las partes. Por tales consideraciones,
dichos términos contractuales deben ser necesariamente examinados como parte del

33 | P á g i n a
Estudio Técnico de Precios de Transferencia de
N&A S.A.C.
Ejercicio gravable 2009

análisis funcional antes comentado.

En este caso, se busca corroborar cuales son los derechos y obligaciones de la empresa
evaluada.

 Circunstancias Económicas

Los precios de libre concurrencia pueden variar en distintos mercados incluso tratándose
de los mismos productos o servicios. Por esa razón, para que dos operaciones se
consideren como comparables, será necesario que los mercados en los cuales se
desarrollan las operaciones entre empresas vinculadas y las operaciones entre
independientes también sean comparables.

En caso de existir diferencias las mismas no deberán tener un efecto importante en la


determinación de los precios, o deberán ser susceptibles de ajustes adecuados.

Entre las circunstancias económicas que podrían ser relevantes en la determinación de la


comparabilidad, tenemos, entre otras: la ubicación geográfica; tamaño de los mercados-
fabricante, mayorista, minorista , etc.; grado de competencia en los mercados, las
posiciones competitivas relativas de compradores y vendedores; la disponibilidad de
productos sustitutos o de servicios, los niveles de oferta y demanda en el mercado, el nivel
de la cadena en el mercado (producto, mayorista, minorista, etc.); la fecha y época de las
transacciones; etc.

 Estrategias de Negocios

Las estrategias de negocios determinan el comportamiento de una empresa. En esta


medida, será importante determinar si la empresa se encuentra innovando y tratando de
introducir nuevos productos al mercado, o busca mantener su posición frente a productos
de la competencia. Bajo estas circunstancias es imposible que se ofrezcan productos
valores inferiores a los de mercado como consecuencia de las estrategias adoptadas.

Además se debe considerar los cambios políticos, leyes relacionadas con el trabajo actual y
futuro, y otros factores que incidan en la actividad cotidiana del negocio.

5. Métodos de Valoración

De las normas aplicables para el año 2009, se desprende que el método a ser preferido para
evaluar el precio de transferencia es el conocido como Método de Precios Comparables No
Controlado, el cual consiste en comparar el valor asignado a los bienes o servicios transferidos
e intangibles cedidos en una transacción con empresas vinculadas, con aquel que normalmente
obtiene la misma empresa en transacciones comparables con terceros independientes. En
defecto de estas últimas, la comparación debe realizarse con transacciones entre sujetos no
vinculados en condiciones iguales o similares.

34 | P á g i n a
Estudio Técnico de Precios de Transferencia de
N&A S.A.C.
Ejercicio gravable 2009

Supletoriamente, la Autoridad Tributaria puede aplicar el método de valoración que resulte


más apropiado para reflejar la realidad económica de la operación. Los métodos que pueden
ser utilizados son:

a. Método del Costo Incrementado

Consiste en determinar el valor de mercado de las operaciones de bienes y servicios entre


empresas vinculadas mediante el incremento del valor de adquisición o costo de
producción de dichos bienes y servicios, en el margen que la empresa habitualmente
obtiene en transacciones comparables con terceros no vinculados o en el margen que
habitualmente se obtiene en transacciones comparables entre terceros independientes.

b. Método del Precio de Reventa

Consiste en determinar el valor de mercado de las operaciones de bienes y servicios entre


empresas vinculadas mediante la disminución del precio de reventa establecido por el
comprador, en el margen que habitualmente obtiene el citado comprador en transacciones
comparables con terceros no vinculados o en el margen que habitualmente se obtiene en
transacciones comparables entre terceros independientes.

c. Métodos Basados en las Utilidades.

Consiste en determinar el valor de mercado a través de la distribución del resultado


conjunto de la operación de que se trate, teniendo en cuenta, entre otros, las ventas, gastos,
costos, riesgos asumidos, activos implicados y las funciones desempeñadas por las
empresas vinculadas.

En cualquier caso, para efectos de establecer la comparabilidad, los terceros independientes no


deberán domiciliar en un país de baja o nula imposición.

En conclusión, las reglas de precios de transferencia buscan evitar que, por consideraciones
ajenas al mercado, los precios pactados entre empresas vinculadas difieran de aquellos que
serían acordados en condiciones de libre concurrencia. Esta circunstancia, podría determinar
omisiones en el pago del Impuesto a la Renta y/o Impuesto General a las Ventas a cargo de una
de las empresas contratantes, supuesto en el que la autoridad tributaria se encontraría
facultada a ajustar el valor del bien o servicio establecido entre las empresas vinculadas, de
modo tal que el impuesto resultante sea equivalente al que hubiera resultado de una
transacción pactada en condiciones iguales o similares entre sujetos no vinculados o no
residentes en un país o territorio de baja o nula imposición.

6. Documentación Sustentatoría

El Artículo 116° del Reglamento del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta impone a las
empresas que realicen transacciones con vinculadas la obligación de mantener, entre otras, la
documentación e información sobre los métodos utilizados para la determinación de los

35 | P á g i n a
Estudio Técnico de Precios de Transferencia de
N&A S.A.C.
Ejercicio gravable 2009

precios de sus operaciones con empresas vinculadas, con indicación del criterio y elementos
objetivos considerados para determinar dichos precios. Esta obligación supone que los
contribuyentes deben contar con un Estudio Técnico de Precios de Transferencia que respalde
los precios pactados con empresas vinculadas.

No habiéndose fijado la obligación de presentar dicha documentación en un momento


determinado, debe entenderse que dichas empresas deberán conservar la referida
documentación e información sustentatoria para su presentación o exhibición, a solicitud de la
Administración Tributaria, en un eventual proceso de fiscalización.

36 | P á g i n a
Estudio Técnico de Precios de Transferencia de
N&A S.A.C.
Ejercicio gravable 2009

APÉNDICE 2 – RANGO DE VALORES DE MERCADO

En el presente apéndice detallamos la transacción que la Compañía realizó con una empresa
domiciliada en un paraíso fiscal en el ejercicio gravable 2009:

- La Compañía realizó la compra de plancha delgada laminada caliente de 2.2 milímetros a la


empresa Arcelormittal International Luxembourg.

Precio
Código del Unidad de
Analizada Producto Unitario (
Producto Medida
US$)
ARCELORMITTAL Plancha delgada
INTERNATIONAL laminada en caliente JIIS 1,881.75 TM
LUXEMBOURG 2.2

Comparables internas

Precio
Código del Unidad de
Comparables Producto Unitario
Producto Medida
( US$)
CORPORACION Plancha delgada
ACEROS AREQUIPA laminada en caliente JIIS y/o ASTM 2,054.19 TM
S.A 2.2
Plancha delgada
TUBISA S.A laminada en caliente ASTM 2,745.53 TM
2.2

Obteniéndose el siguiente rango intercuartil expresado en dólares americanos:

Primer Cuartil 2,227.03


Mediana 2,399.86
Tercer Cuartil 2,572.70

- La Compañía realizó la compra de plancha delgada laminada caliente de 2.5 milímetros a la


empresa Arcelormittal International Luxembourg.

Precio
Código del Unidad de
Analizada Producto Unitario
Producto Medida
(US$)
ARCELORMITTAL Plancha delgada
INTERNATIONAL laminada en caliente ASTM 1,794.90 TM
LUXEMBOURG 2.5

37 | P á g i n a
Estudio Técnico de Precios de Transferencia de
N&A S.A.C.
Ejercicio gravable 2009

Comparable interna

Precio
Código del Unidad de
Comparables Producto Unitario
Producto Medida
(US$)
CORPORACION Plancha delgada
ACEROS AREQUIPA laminada en caliente JIIS y/o ASTM 2,142.39 TM
S.A 2.5

Obteniéndose el siguiente rango intercuartil expresado en dólares americanos:

Primer Cuartil 2,142.39


Mediana 2,142.39
Tercer Cuartil 2,142.39

38 | P á g i n a

También podría gustarte