Está en la página 1de 3

G. Cabo Escribano; P.

Tarrío Otero Caso Clínico

Trastorno facticio con síntomas y signos predominantemente


psicológicos
Graciela Cabo Escribano; Pilar Tarrío Otero
Clínica La Merced. Pontevedra

6H WUDWD GH XQD PXMHU GH  DxRV GH HGDG sus molestias en el brazo. Refería que el médico
soltera, militar de profesión remitida para in- del cuartel también le decía que no tenía nada.
greso por su Psiquiatra con un diagnóstico de (Q$EULO0D\RGHOHPSLH]DDGHFLUTXHWLH-
Esquizofrenia Resistente, para instauración de ne bichos en la cabeza, que ve arañas o enanitos,
tratamiento con Clozapina. que «se le va el alma». Nunca la vieron hablando
Estando previamente bien, sufre un accidente sola y se pasa gran parte del día preguntando
GHWUiÀFRHQ6HSWLHPEUHGHODxRDFRQVH- para qué sirven las cosas, qué haces, cómo se
cuencia del cual se queja de dolores de cabeza y llama, ha llegado a depender de su madre para el
de parálisis de hemicuerpo derecho «a ratitos», aseo. En ocasiones dice que le hacen cosquillas.
no detectándose alteraciones en ninguna de las ,QLFLyHQHODxRWUDWDPLHQWRDQWLSVLFyWLFR
pruebas realizadas (TAC, RMN, EEG), por lo FRQULVSHULGRQDPJGtD\RODQ]DSLQDPJ
que se descartó patología orgánica. En Mayo del sin observarse mejoría de la sintomatología.
DxRVXIUHXQQXHYRDFFLGHQWHGHWUiÀFR HQ
los dos casos fue provocado por otro coche), Antecedentes personales
diagnosticándose un esguince de cervicales, Dos accidentes de tráfico ya referidos. No
sin otras alteraciones orgánicas y sin secuelas hábitos tóxicos. No alergias ni intervenciones
físicas. En ningún momento dejó de trabajar, quirúrgicas.
y la madre, que la acompaña en la entrevista al
ingreso, comenta que era trabajadora, alegre, Antecedentes familiares
perfeccionista y con múltiples actividades. A
raíz del segundo accidente inicia un peregrinaje, Un hermano politoxicómano.
más intenso que en el anterior, a neurólogos y
psiquiatras porque le notan cosas raras: se pierde
Exploración psicopatológica al ingreso
cuando va al trabajo, pero cuando llega al mismo Presenta una actitud muy infantil, demandando
lo realiza con responsabilidad, dice no acordarse la atención de su madre e interrumpiendo cons-
de las cosas, se muestra cada vez más irritable tantemente con preguntas irrelevantes: porque
y dependiente, hasta el punto de tener que ir a no funciona la TV. (señala el ordenador), para
llevarla y a buscarla al trabajo, deja de hacer las qué sirven tantos cuadrados (teclado del orde-
actividades habituales, deja de relacionarse con nador)… Aspecto de perplejidad, inexpresiva,
sus amigos, se levanta a medianoche diciendo lenguaje enlentecido. No contesta a preguntas
que tiene que hacer una guardia… y presenta o da respuestas de evitación.
parálisis de hemicuerpo derecho «a ratitos». Su
madre comenta que en esta etapa la paciente Evolución
regresaba a casa llorando porque los compa- Ante la sospecha de Trastorno Facticio con
ñeros se «metían con ella» al no poder, según síntomas psicológicos se retira la medicación
refería la paciente, realizar los ejercicios físicos antipsicótica, se pauta loracepam y se deja en
como los demás debido a su dolor de cabeza o observación. Los primeros días del ingreso se

99
Revista Gallega de Psiquiatría y Neurociencias
Trastorno facticio con síntomas y signos predominantemente psicológicos

evidencia una mejoría en su aspecto pero adopta normalidad. Serología para VHA, VHB, VHC,
una actitud de negativismo activo, negándose a VIH: negativas. Test de gestación: negativo.
hablar o diciendo que tiene gusanos en la cabeza
o que ve una araña o enanitos cuando se analiza EEG
situación emocional en relación con el estrés 7UD]DGRPDORUJDQL]DGRFRQOHQWLÀFDFLyQJOREDO
postraumático, todo ello con «belle indiferen- sin fenómenos paroxísticos.
ce». Se trabaja con el yo auxiliar para ayudarla
a exteriorizar sentimientos: inicialmente niega Diagnóstico
encontrarse mal «yo estoy bien, a mi no me
Trastorno Facticio con predominio de signos y
pasa nada», al insistirle dice que se le paraliza
síntomas psicológicos.
HOEUD]RL]TXLHUGR VHxDODHOGHUHFKR \UHÀHUH
haber sido objeto de burlas por parte de jefes y
FRPSDxHURVHQHOFXDUWHOODDFXVDEDQGHÀQJLUHO
Tratamiento
médico y después los compañeros. Todo esto lo · Vandral 150 R: 1-0-0
relata con llanto intenso y agresividad contenida · Idalprem 1 mg: 1-1-2
hacia «los que le hicieron daño». Después vuelve · Zyprexa 2.5 mg: 0-0-1
a su actitud negativista respondiendo «no se» o · Se recomienda psicoterapia. Seguimiento en
diciendo que «tiene gusanos o que le pinchan su USM correspondiente.
la cabeza» o «que quiere irse a casa porque no
le pasa nada». Al preguntarle por su edad siem- Discusión
SUHUHVSRQGHDxRVIHFKDHQODTXH©GHMyGH
Los trastornos facticios son una forma de en-
vivir». Es la edad que tenía cuando ocurrió el
IHUPHGDGÀQJLGDTXHGHEHVHUFXLGDGRVDPHQWH
primer accidente.
diferenciada de la simulación y del trastorno
Se instauró tratamiento con venlafaxina, res- somatomorfo. Diferenciación basada en inten-
pondiendo con una mayor expresividad, aunque cionalidad y objetivo.
utiliza como mecanismo de defensa, respuestas
En la simulación hay unos incentivos externos,
de evitación con frecuencia, alusiones a sus do-
bien ganancia económica o salvar situaciones
lores de cabeza y cada vez menos a las arañas,
como el ir a prisión etc. En el trastorno facticio
enanitos o bichos.
el único incentivo es asumir el rol de enfermo.
La familia, especialmente su madre, es sobre- Ambos se diferencian del trastorno soma-
protectora, tolerante y no acepta cambios, tomorfo (hipocondría, T. dolor), en que los
fomentando así la dependencia regresiva y la síntomas se producen de forma intencionada
conducta infantiloide. La madre solicita el alta en los primeros y en el trastorno somatomorfo
voluntaria y la paciente acepta. el mecanismo es inconsciente.
Aunque no impresiona de ganancia secundaria Tiene un amplio espectro de presentaciones,
propia, y a pesar de negar estar enferma, adopta desde la exageración de síntomas físicos hasta
el rol de enferma. el denominado Sd. De Munchausen, que sería
Exploraciones complementarias VXIRUPDPiVH[WUHPD6HFODVLÀFDHQWUHVWLSRV
(DSM IV): con predominio de signos y síntomas
Analítica sanguínea: Glucosa 72, Albúmina 7.2, físicos, con predominio de signos y síntomas
&3.  &ORUR  6RGLR  VS*  psicológicos, o con ambos.
Resto de hemograma y bioquímica normales. El caso que nos ocupa correspondería al de
Hormonas Tiroideas dentro de los límites de predominio de signos y síntomas psicológicos.

100
Revista de la Asociación Gallega de Psiquiatría
G. Cabo Escribano; P. Tarrío Otero Caso Clínico

Su prevalencia es probablemente más alta, que nos ocupa la evolución ha sido demasiado
pero suele pasarse por alto y es más difícil de larga, así como la acomodación al trastorno
establecer que en el que predominan los signos JHQHUDQGR XQD PD\RU GLÀFXOWDG D OD KRUD GH
y síntomas físicos. Esto es debido a que no te- poder recuperar a la paciente.
nemos pruebas físicas objetivas que nos pongan Una gran cantidad de individuos demandan
sobre aviso y además el trastorno facticio con asistencia médica al presentar síntomas que
síntomas psicológicos suele ir acompañado de sugieren disfunción del sistema nervioso y al no
otras patologías psiquiátricas como Trastornos encontrarse pruebas objetivas de lesión orgánica
de la personalidad, psicosis, trastornos disocia- son catalogados como histeria, conversión, cua-
tivos, cuadros depresivos… dro funcional, somatización, neurosis de renta
En este caso el hecho traumático de los acci- creemos muy importante un abordaje multidis-
GHQWHVGHWUiÀFRHQHOTXHODSDFLHQWHUHÀHUH ciplinar de estos cuadros en los que el neurólogo
secuelas que no son atendidas en la medida FRQÀUPHODDXVHQFLDGHSDWRORJtDRUJiQLFD\HO
que ella esperaría, así como su imposibilidad psiquiatra colabore en el tratamiento y detección
posterior para realizar ciertas obligaciones en de patología psiquiátrica asociada (trastorno de
su trabajo, que son vistas por sus compañeros ansiedad, depresión, estrés postraumático, Tr.
\ SRU HO PpGLFR FRPR XQ ÀQJLPLHQWR SDUD de personalidad etc).
evitar responsabilidades, son vividas por la pa- Por otra parte se hacen necesarios métodos
ciente como agresiones directas a su persona, PiV VRÀVWLFDGRV GH GHWHFFLyQ HYDOXDFLyQ \
apareciendo posteriormente un incremento de tratamiento del Trastorno facticio con síntomas
sintomatología no atendida (parálisis a ratitos, psicológicos.
pérdidas de memoria) que ha progresado a
una regresión y dependencia muy elevada. La Bibliografía
paciente ha encontrado en su familia la satis- 1. M. Arias. 7UDVWRUQRVSVLFyJHQRVFRQFHSWRWHUPLQRORJtD\FODVLÀFDFLyQ.
facción de sus necesidades asumiendo el rol de 1HXURORJtD  
enferma. Por otra parte la actitud de la madre 2. Justin Bwyer, Steven Reid. *DQVHU·V6LQGURPH/DQFHW
en este caso es llamativa pues no quiere que la 
paciente permanezca ingresada y mantiene el 3. R. Lipssit, MD. Update. Factitious Disorder. Vol 13. No 1
rol de enferma y la situación de dependencia  -9DOOHMR5XLOREDIntroducción a la psicopatología y la psiquiatría.
intensa en su hija. 
5. Kaplan-Sadock. Sinopsis de Psiquiatría
(V QHFHVDULR KDFHU XQD UHÁH[LyQ VREUH OD LQ-
ÁXHQFLDGHODIDPLOLDHQODHODERUDFLyQGHKHFKRV
traumáticos de sus miembros así como en la gé-
nesis y mantenimiento de síntomas psicológicos
pues encuentran una ganancia en ello.
Se ha descrito un peor pronóstico para casos
crónicos que simulan sintomatología psicótica.
(Q HVWH FDVR VH FRQÀUPD SXHV YDULRV PHVHV
después del alta la paciente no evoluciona fa-
vorablemente, destacando una sintomatología
UHJUHVLYD\REVHUYiQGRVHJUDQGHVGLÀFXOWDGHV
en su abordaje y tratamiento. Se han descrito
suicidios e incluso psicosis tras confrontar
al paciente con la sintomatología. En el caso

101
Revista Gallega de Psiquiatría y Neurociencias

También podría gustarte