Está en la página 1de 6

Departamento de Lenguaje y comunicación

Primero medio
FORMA 1
PRUEBA DE NIVEL LENGUA Y LITERATURA
MES MARZO
NOMBRE:

PRIMERO MEDIO “ ” FECHA PUNTAJE NOTA

Objetivos:
 Analizar e interpretar textos narrativos.
 Identificar constituyentes de la narración en contexto.

Instrucciones generales:
 Responda con lápiz pasta azul o negro. Si usted usa lápiz grafito, no tiene derecho a objeciones de
corrección.
 Lea atentamente cada pregunta antes de responder, evitando el uso de corrector.
 Tiene 80 minutos para responder.
 Una vez finalizada la prueba entréguela al profesor(a) encargado(a).
 No olvide traspasar sus alternativas a la hoja de respuestas, ennegreciendo la letra de la alternativa que
considera correcta.

Lee con atención el siguiente texto y responde las preguntas N° 1, 2, 3 y 4.

El Cautivo

“En Junín o en Tapalqué, refieren la historia. Un chico desapareció después de un malón; se dijo que lo
habían robado los indios. Sus padres lo buscaron inútilmente; al cabo de los años, un soldado que venía
de tierra adentro les habló de un indio de ojos celestes que bien podía ser su hijo. Dieron al fin con él (la
crónica ha perdido las circunstancia y no quiero inventar lo que no sé) y creyeron reconocerlo. El hombre,
trabajando por el desierto y por la vida bárbara ya no sabía oír las palabras de la lengua natal, pero se dejó
conducir, indiferente y dócil, hasta la casa. Ahí se detuvo, tal vez, porque los otros se detuvieron. Miró la
puerta, como sin entenderla. De pronto bajó la cabeza, gritó, atravesó corriendo el zaguán y los dos largos
patios y se metió en la cocina. Sin vacilar, hundió el brazo en la ennegrecida campana y sacó el cuchillito
de mango de asta que había escondido ahí, cuando chico. Los ojos le brillaron de alegría y los padres
lloraron porque habían encontrado al hijo.

Acaso a este recuerdo siguieron otros, pero el indio no podía vivir entre paredes y un día fue a buscar su
desierto. Yo querría saber qué sintió en aquel instante de vértigo en que el pasado y el presente se
confundieron; yo querría saber si el hijo perdido renació y murió en aquel éxtasis o si alcanzó a reconocer,
siquiera como una criatura o un perro, los padres y la casa”.

Jorge Luis Borges: El hacedor, Madrid. Alianza, 1980.

1.- ¿De qué se habla en el texto anterior?:


a) Un niño perdido.
b) El amor de los padres.
c) Un recuerdo repentino.
d) La adaptación al mundo civilizado.

2.-El texto afirma que el joven:


a) Era un indio indomable.
b) Fue cuidado con cariño.
c) Recordaba el amor por sus padres.
d) No comprendía su lengua materna.

3.- El narrador del texto anterior es homodigético – testigo. Una marca textual que respalda dicha
información es:
a) Ahí se detuvo, tal vez, porque los otros se detuvieron.
b) Acaso a este recuerdo siguieron otros, pero el indio no podía vivir entre paredes.
c) Un chico desapareció después de un malón; se dijo que lo habían robado los indios.
d) Yo querría saber qué sintió en aquel instante de vértigo en que el pasado y el presente se confundieron.

4.- ¿Cómo reconocen los padres al hijo perdido?:


a) Por sus ojos azules.
b) Por el dato que entrega el soldado.
c) Por que el niño reconoció la fachada de la casa de sus padres.
d) Por que el niño encuentra un objeto escondido antes de desaparecer.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas N°5, 6 y 7.

Mi papá quedó sin trabajo el año pasado. Fue súper mala onda para todos. Se puso raro. Al principio
trataba de ayudar en la casa pero parecía como que le daba vergüenza hacerlo. Después se quedaba
acostado todo el día, casi. Nadie podía hacer nada porque armaba unas tremendas peleas, nos retaba y
echaba la culpa de todos los males del mundo. A veces, cuenta de que estaba mal. Al final, tuvimos una
reunión familiar y le pedimos que fuera al doctor. El tratamiento duró harto y ni siquiera se le pasó de
inmediato cuando encontró nuevamente trabajo. Ahora volvió a ser el mismo de antes, pero fue difícil para
todos en la casa.

5.- ¿Qué tipo de narrador predomina en el texto?


a) Homodiegético-testigo.
b) Heterodiegético-omnisciente.
c) Homodiegético-protagonista.
d) Heterodiegético-conocimiento relativo.

6.- En la frase “echaba la culpa de todos los males del mundo”, el narrador pretende:
a) manifestar una queja acerca de los maltratos físicos del padre.
b) comentar melancólicamente cómo fue ese período de su vida.
c) expresar los sufrimientos que existen en el mundo.
d) exagerar la conducta del padre hacia la familia.

7.- ¿Cuál de las siguientes oraciones podría ser un mejor título para el texto?
a) “La depresión: una enfermedad que afecta a toda la familia”.
b) “La pérdida del trabajo y sus consecuencias”.
c) “La depresión: la peor enfermedad”.
d) “Una enfermedad mal llevada”.

A partir de la lectura del siguiente texto responde las preguntas N° 8 y 9.

“Harry Potter y la cámara de los secretos”


J.K. ROWLING.

“Harry se encuentra nuevamente en casa de sus tíos, quienes están a punto de recibir una
importante visita. Sus tíos le advierten que esas personas no saben nada de su existencia, así
que no deberá hacer ningún ruido. Cuando Harry llega a su habitación, encuentra a un elfo
doméstico, Dobby. Éste le dice que es un placer estar con él, y le advierte que no debe regresar a
Hogwarts, pues acontecimientos malignos están a punto de suceder, pero cuando Dobby está a
punto de revelar cuál es su amo siempre terminaba golpeándose. Dobby usa magia dentro de la
casa de Harry, haciendo volar un pastel de la tía Petunia, por lo cual, él recibe una carta de
advertencia del Ministerio de Magia, diciéndole que no puede usar magia en casa, por lo que la
siguiente ocasión de uso de magia podría ser expulsado…”

8.- ¿Qué tipo de narrador presenta el texto?


a) Homodiegético - Protagonista.
b) Homodiegético - Testigo.
c) Heterodiegético - Omnisciente.
d) Heterodiegético - Conocimiento relativo.
9. El tiempo del relato en el fragmento anterior es:
a) ab ovo
b) in media res
c) in extrema res
d) flash back

IDENTIFICA EN LOS SIGUIENTES FRAGMENTOS LA ANACRONÍA QUE SE PRESENTA:

10. Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había
de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.

a) Analepsis – flash back


b) Prolepsis – flash forward
c) Analepsis – racconto
d) Prolepsis – premonición.

11. Cuando estaba frente al pelotón de fusilamiento, no sé si fue por el frío de la muerte que me
esperaba, que recordé aquella tarde lejana, cuando mi padre me llevó a conocer el hielo.

a) Analepsis – flash back


b) Prolepsis – flash forward
c) Analepsis – racconto
d) Prolepsis – premonición.

12. No tenía lugar en este mundo y su madre lo sabía, por eso intentó arrancárselo del vientre
con yerbas, cabos de vela, lavados de lejía y otros recursos brutales, pero la criatura se empeñó
en sobrevivir. Años después Juana La Triste, al ver a ese hijo tan diferente, comprendió
que los drásticos sistemas para abortar que no consiguieron eliminarlo, en cambio
templaron su cuerpo y su alma hasta darle la dureza del hierro. Apenas nació, la
comadrona lo levantó para observarlo a la luz de un quinqué y de inmediato notó que tenía
cuatro tetillas.

“La mujer del juez”, Isabel Allende.

a) Analepsis – flash back


b) Prolepsis – flash forward
c) Analepsis – racconto
d) Prolepsis – premonición

El tiempo ha pasado; son las doce y media. El padre sale de su taller, y al apoyar la mano en el banco de
mecánica sube del fondo de su memoria el estallido de una bala de parabellum, e instantáneamente, por
primera vez en las tres transcurridas, piensa que tras el estampido de la Saint-Étienne no ha oído nada más.
No ha oído rodar el pedregullo bajo un paso conocido. Su hijo no ha vuelto y la naturaleza se halla detenida a
la vera del bosque, esperándolo.
“El hijo”, Horacio Quiroga.

13. El tipo de narrador que se presenta en el fragmento anterior es:


a) Homodiegético - Protagonista.
b) Homodiegético - Testigo.
c) Heterodiegético - Omnisciente.
d) Heterodiegético - Conocimiento relativo.

Durante un momento vacilé y me estremecí. Saqué mi espada y empecé a tirar estocadas por el interior del
nicho. Pero un momento de reflexión bastó para tranquilizarme. Puse la mano sobre la maciza pared de
piedra y respiré satisfecho. Volví a acercarme a la pared, y contesté entonces a los gritos de quien clamaba.
Los repetí, los acompañé y los vencí en extensión y fuerza. Así lo hice, y el que gritaba cesó de gritar.

“El barril de amontillado”, Edgar Allan Poe.

14. ¿Qué se describe en el fragmento anterior?


a) El entierro de una persona viva.
b) El auxilio hacia una persona que quisieron enterrarla viva.
c) El encierro de una persona en una catacumba (nicho).
d) El auxilio hacia una persona que dejaron encerrada en un nicho.
15. ¿Cuál de las siguientes alternativas describe mejor el espacio psicológico del fragmento?:
a) De burla, pues el personaje imita los ecos del hombre al que desea salvar.
b) De tensión, pues el hombre lo único que desea es salvar al personaje que fue encerrado.
c) De tensión, pues el protagonista sólo espera que su víctima se rinda y dar por acabado su trabajo.
d) De compasión, pues el protagonista sufre por la pérdida de ese ser encerrado sin justificación alguna.

16. CESAR
a) morir
b) fenecer
c) suprimir
d) terminar.

BABY H.P.

Señora ama de casa: convierta usted en fuerza motriz la vitalidad de sus niños. Ya tenemos a la venta el
maravilloso Baby H.P., un aparato que está llamado a revolucionar la economía hogareña.

El Baby H.P. es una estructura de metal muy resistente y ligera que se adapta con perfección al delicado
cuerpo infantil, mediante cómodos cinturones, pulseras, anillos y broches. Las ramificaciones de este
esqueleto suplementario recogen cada uno de los movimientos del niño, haciéndolos converger en una
botellita de Leyden que puede colocarse en la espalda o en el pecho, según necesidad. Una aguja indicadora
señala el momento en que la botella está llena. Entonces usted, señora, debe desprenderla y enchufarla en un
depósito especial, para que se descargue automáticamente. Este depósito puede colocarse en cualquier
rincón de la casa, y representa una preciosa alcancía de electricidad disponible en todo momento para fines
de alumbrado y calefacción, así como para impulsar alguno de los innumerables artefactos que invaden ahora
los hogares.

De hoy en adelante usted verá con otros ojos el agobiante ajetreo de sus hijos. Y ni siquiera perderá la
paciencia ante una rabieta convulsiva, pensando en que es una fuente generosa de energía. El pataleo de un
niño de pecho durante las veinticuatro horas del día se transforma, gracias al Baby H.P., en unos inútiles
segundos de tromba licuadora, o en quince minutos de música radiofónica.

Las familias numerosas pueden satisfacer todas sus demandas de electricidad instalando un Baby H.P. en
cada uno de sus vástagos, y hasta realizar un pequeño y lucrativo negocio, trasmitiendo a los vecinos un poco
de la energía sobrante. En los grandes edificios de departamentos pueden suplirse satisfactoriamente las
fallas del servicio público, enlazando todos los depósitos familiares.

El Baby H.P. no causa ningún trastorno físico ni psíquico en los niños, porque no cohíbe ni trastorna sus
movimientos. Por el contrario, algunos médicos opinan que contribuye al desarrollo armonioso de su cuerpo. Y
por lo que toca a su espíritu, puede despertarse la ambición individual de las criaturas, otorgándoles pequeñas
recompensas cuando sobrepasen sus récords habituales. Para este fin se recomiendan las golosinas
azucaradas, que devuelven con creces su valor. Mientras más calorías se añadan a la dieta del niño, más
kilovatios se economizan en el contador eléctrico.

El Baby H.P. está disponible en las buenas tiendas en distintos tamaños, modelos y precios. Es un aparato
moderno, durable y digno de confianza, y todas sus coyunturas son extensibles. Lleva la garantía de
fabricación de la casa J. P. Mansfield & Sons, de Atlanta, III.

Juan José Arreola (fragmento)

17. El fragmento leído puede interpretarse como:


a) una denuncia a la experimentación con niños que se transforman en conejillos de india.
b) una burla a las campañas de promoción de productos tecnológicos.
c) una crítica a una sociedad deshumanizada, que mercantiliza a los niños.
d) una mirada irónica referida a una sociedad que aprovecha al máximo sus recursos.

18. LIGERA
a) Liviana
b) Rápida
c) Pesada
d) Cómoda

19. VÁSTAGOS
a) Retoños
b) Mascotas
c) Cerdos
d) Electrodomésticos.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas desde la 20 a la 30.

Las películas de Corman1 prepararon el camino de un nuevo tipo de cine de terror, conocido como la
“pesadilla americana”. Ahora el terror puede acechar en cualquier pequeña comunidad aislada de los Estados
Unidos. En Los pájaros (1963) de Hitchcock y en La noche de los muertos vivientes (1968) no importaba
cuánto se corriera, no había forma de esconderse de los pájaros salvajes o de los zombis que se alimentaban
con carne humana. Incluso el demonio podía poseer a cualquier persona normal, exactamente lo que le pasó
a la niña de 12 años interpretada por Linda Blair en El exorcista (1973).
En la “pesadilla americana” también tienen cabida los asesinos más enloquecidos. Estos individuos matan por
el placer de derramar sangre y suelen escoger a sus víctimas entre los adolescentes. El maníaco homicida
hizo su aparición en los sangrientos filmes de los directores italianos Mario Bava y Dario Argento. Pero luego,
asesinos en masa, como Leatherface en La matanza de Texas (1974) y Michael Myers en La noche de
Halloween (1978), comenzaron a moverse a sus anchas en los Estados Unidos.
Los realizadores de este tipo de películas estaban más interesados en el maquillaje y en los efectos
especiales truculentos que en el guión. A partir de Martes 13 (1980), el género se llenó de películas baratas
con vísceras y sangre por todos lados. Por ello surgió un debate acalorado sobre el efecto que este tipo de
películas ejercía en el público más joven.
La vista de tanta carnicería por lo general repugna más que asusta, pero en los ochenta también se hicieron
algunos filmes genuinamente aterradores. Entre ellos citaremos Scanners, de David Cronenberg, con
escenas de cabezas humanas reventando; Poltergeist, de Tobe Hooper, en el que una niña es amenazada por
espíritus malignos; y Pesadilla en Elm Street (Freddy Kreuger) de Wes Craven.
Las películas con muertos por docenas siguen teniendo salida en video y se emiten por televisión, pero en
esta década de 1990 Hollywood ha vuelto al estilo inicial del cine de terror.
En otra línea, Tim Burton es un joven talento muy innovador, responsable de una fantasía gótica ambientada
en nuestros días, El joven manos de tijera (1990), y de la película El extraño mundo de Jack (1993).
Esta forma de género de terror ha sido seguida también por producciones de alto coste y muy cuidadas
acerca de leyendas clásicas como el Drácula de Bram Stoker (1992) y el Frankenstein de Mary Shelley
(1994). Por lo que parece, la película de terror no está muerta, ni menos aún, enterrada.

Parkinson, David. Cine. Barcelona: Edebé, 1997 (adaptación).

Roger William Corman es un productor y director norteamericano conocido por sus numerosas películas de
bajo presupuesto.

20. MANÍACO
a) frenético
b) delirante
c) furioso
d) loco

21. TRUCULENTOS
a) amenazadores
b) espeluznantes
c) apocalípticos
d) espantables

22. VÍSCERAS
a) entrañas
b) órganos
c) piezas
d) partes

23. REPUGNA
a) empalaga
b) espanta
c) hostiga
d) hastía

24. GENUINAMENTE
a) consecuentemente
b) responsablemente
c) fehacientemente
d) marcadamente

25. EMITEN
1
a) transfieren
b) difunden
c) mandan
d) llegan

26. ¿Por qué razón es reconocido el director Royeer W. Corman?


a) Fue productor de la película “Los pájaros”.
b) Por sus películas de bajo presupuesto.
c) Creó la “pesadilla americana”
d) Por sus grandes escándalos.

27. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto leído?


a) Películas que hay que ver
b) El terror de la hammer
c) Galería de monstruos
d) Sangre y vísceras

28. Del texto se desprende, ¿cuál es la postura del autor frente al cine de terror característico de la
década del 70 al 80?
a) Crítica, por considerarlas de bajo presupuesto y con guiones deficientes.
b) Crítica, por considerar que no despierta el terror, sino la repugnancia.
c) De rechazo, puesto que no representan lo mejor del cine americano.
d) Reprobatoria, por el efecto negativo que produce en los jóvenes.

29. Según el texto, ¿a qué dio cabida la película Martes 13?


A) A un debate sobre el efecto que este tipo de películas ejercía en el público más joven.
B) A películas baratas, con sangre y vísceras por todos lados.
C) A que no se produjeran filmes genuinamente aterradores.
D) A una seguidilla de películas con muertos por docenas.

30. Identifica algunos de los rasgos atribuidos en el texto al tipo de cine de terror, conocido como
la “pesadilla americana”.

I) Sus realizadores se preocupaban más de los elementos truculentos que del guión
II) El escenario puede ser cualquier pequeña comunidad aislada de Estados Unidos
III) El terror puede acechar a cualquier persona común y corriente
IV) Tienen cabida maníacos homicidas

a) Solo I y II
b) Solo I, II y IV
c) Solo I, III y IV
d) I, II, III y IV

También podría gustarte