Está en la página 1de 17

1

PATRIMONIO DE CARTAGENA

MARLON MIGUEL LUJAN YARZAGARAY

RAFAEL JOSE TAPIA PIÑEREZ

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

ING MULTIMEDIA, ING QUIMICA

CARTAGENA DE INDIAS

19-05-2018
PATRIMONIO DE CARTAGENA 2

Contenido
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
1 ¿Qué es patrimonio religioso?....................................................................................................4
1.1 Leyes afines al patrimonio según la constitución de 1991:.................................................4
2 PATRIMONIO RELIGIOSO DE CARTAGENA.......................................................................9
3 USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS..........................................................14
CONCLUSION……………………………………………………………………………………. 17

REFERENCIAS…………………………………………………………………………………….17
PATRIMONIO DE CARTAGENA 3

INTRODUCCIÓN
Muchas personas a lo largo de la historia se han preguntado cómo y por qué el ser humano
adquiere conocimientos; es decir, aprende.
Es digno de elogiar los trabajos del ser humano a través de la historia gracias a su
aprendizaje, que le ha llevado incluso a construir la cultura de un país.
Entre estos trabajos, podemos encontrar el patrimonio, que es el conjunto de bienes propios
de una persona o de una institución, susceptibles de estimación económica. Esto le ha
generado al ser humano la labor de proteger, amparar, salvaguardar y financiar los bienes
culturales de un estado que representan una sensación y luego una prospección para quien
los ve. El patrimonio es la principal fuente de conocimiento del pasado. Forma parte del día
a día de las sociedades modernas y en su gestión interviene cada uno de sus individuos,
además de profesionales especializados en diferentes disciplinas. Las decisiones en torno al
patrimonio son a menudo fuente de polémica, y con frecuencia son enfocadas de manera
muy distinta según el individuo que las plantee.
PATRIMONIO DE CARTAGENA 4

1 ¿Qué es patrimonio religioso?


Es un conjunto de bienes muebles e inmuebles que revisten un valor estético, divino y
relevante que además, se asocian a lugares o prácticas de culto religioso.
Pueden ser desde lo tangible como las edificaciones, iglesias, etc; hasta lo intangible como
rituales, oraciones, reliquias, etc. Este patrimonio es abordado desde distintas disciplinas,
ya que cuenta con diferentes temáticas y materiales.
Se puede estudiar desde la arquitectura, pintura, la escultura o lo histórico del lugar y los
artefactos para ver formas de idea entre los rituales y costumbres.

1.1 Leyes afines al patrimonio según la constitución de 1991:


 Artículo 8: Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas
culturales y naturales de la Nación.
 Artículo 63: Los Bienes de uso Público, los parques naturales, las tierras comunales
de los grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la
Nación y los demás Bienes que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles
e inembargables.
 Artículo 72: El Patrimonio Cultural de la Nación está bajo la protección del Estado.
El Patrimonio arqueológico y otros Bienes Culturales que conforman la identidad
Nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e
imprescriptibles. La Ley establecerá los mecanismos para adquirirlos cuando se
encuentren en manos de particulares y reglamentará los derechos especiales que
pudieran tener los grupos étnicos representados en territorios de riqueza
arqueológica.
 Artículo 82: Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio
público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés
particular.
 Artículo 95: La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la
comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El
ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica
responsabilidades. Son deberes de la persona y del ciudadano: Numeral 8: Proteger
los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un
ambiente sano.
 Artículo 101: También son parte de Colombia, el subsuelo, el mar territorial, la
zona contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva, el espacio
aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el
espacio donde actúa, de conformidad con el derecho internacional o con las leyes
colombianas a falta de normas internacionales.
 Artículo 102: Titularidad del territorio. El territorio, con los Bienes Públicos que de
él forman parte, pertenecen a la Nación.
 Artículo 313: Corresponde a los Consejos: Numeral 9. Dictar las normas necesarias
para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del
municipio.
PATRIMONIO DE CARTAGENA 5

 Artículo 332: El Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no


renovables, sin perjuicio de los derechos adquiridos y perfeccionados con arreglo a
las leyes preexistentes.
 Artículo 333: La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de
los límites del Bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni
requisitos, sin autorización de la Ley.
 La Ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés
social, el ambiente y el Patrimonio Cultural de la Nación.
LEYES
 Ley 47 de 1920. Dicta disposiciones sobre Bibliotecas, Museos, Archivos y objetos
de interés público. Prohíbe la exportación de bienes protegidos por estas entidades.
 Ley 103 de 1931. Con el fin de detener los saqueos, declara de utilidad pública los
monumentos y objetos arqueológicos de San Agustín, Pitalito, Alto Magdalena, y
los de cualquier otro lugar de la Nación.
 Ley 36 de 1936. Aprobatoria del Tratado para la Protección de Instituciones
Artísticas y Científicas y Monumentos Históricos (Pacto de Roerich). Entró en vigor
para Colombia en 1937.
 Ley 163 de 1959: Por la cual se dictan medidas sobre defensa y conservación del
patrimonio histórico, artístico y monumentos públicos de la Nación.
 Ley 45 de 1983. Aprobatoria de la Convención para la protección del Patrimonio
Cultural y Natural. Entró en vigor a partir de agosto de 1983.
 Ley 63 de 1986. Por medio de la cual Colombia se adhiere a la “Convención sobre
las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la
exportación y transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales”.
 Ley 80 de 1989. Por medio de la cual se crea el Archivo General de la Nación y se
establecen sus funciones de salvaguardar, organizar, difundir y conservar el
patrimonio documental del país; igual que el fijar políticas y expedir reglamentos
para organizar la conservación y uso adecuado del patrimonio documental.
 Ley 16 de 1992. Aprobatoria del Tratado entre la República de Colombia y la
República del Perú, para la protección, conservación y recuperación de bienes
arqueológicos, históricos y culturales.
 Ley 340 de 1996. Aprobatoria de la Convención para la protección de bienes
culturales en caso de conflicto armado. Conocida como Convención de La Haya de
1954. Entró en vigor para Colombia en 1998.
 Ley 388 de 1997. Ley de Ordenamiento Territorial. Modifica la ley 9a. de 1989, y la
ley 3a. de 1991 y se dictan otras disposiciones. Artículos del 1 al 11, del 14 al 16,
20, 48, 49 y 58.
 Ley 397 de 1997. Ley General de Cultura. Dicta las normas sobre Patrimonio
Cultural Colombiano.
 Ley 587 de 2000. Aprobatoria del Convenio entre la República de Colombia y la
República del Ecuador para la recuperación y devolución de bienes culturales
robados.
 Ley 594 de 2000. Por la cual se dicta la Ley General de Archivos y se dictan otras
disposiciones.
PATRIMONIO DE CARTAGENA 6

 Ley 599 de 2000. Aprobatoria del Código Penal. Artículos pertinentes: 154, 156,
203, 239, 241, 265, 266.
 Ley 1018 de 2006. Aprobatoria del convenio entre el Gobierno de la República de
Colombia y el Gobierno de la República de Bolivia para la recuperación de bienes
culturales y otros específicos robados, importados o exportados ilícitamente,
suscrito en la ciudad de La Paz, el 20 de agosto de 2001.
 Ley 1130 de 2007. Aprobatoria del Segundo Protocolo de la Convención de La
Haya de 1954 para la protección de bienes culturales en caso de conflicto armado,
hecho en La Haya el 26 de marzo de 1.999.
 Ley 1037 de 2007. Aprueba la Convención para la salvaguardia del patrimonio
cultural inmaterial.
 Ley 1185 de 2008. Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 y se
dictan otras disposiciones.

DECRETOS
 Decreto 264 de 1963: Por el cual se reglamenta la ley 163 de 1959 sobre defensa y
conservación del patrimonio histórico, artístico y monumentos públicos de la
Nación.
 Decreto Ley 1355 de 1970. Disposiciones pertinentes del Código Nacional de
Policía, artículos 123 y 124.
 Decreto 289 de 1975. Por el cual se declara monumento nacional la colección de
fondos documentales que integren o se incorporen al Archivo Nacional.
 Decreto 833 de 2002. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997 en
materia de patrimonio arqueológico nacional y se dictan otras disposiciones.
 Decreto 2268 de 2002. Por el cual se modifica la composición de la Comisión de
Antigüedades Náufragas.
 Decreto 2406 de 2005. Por el cual se crea la Comisión Intersectorial Nacional de
Patrimonio Mundial. Está integrada por las distintas entidades involucradas en el
manejo, cuidado y protección del patrimonio cultural y natural de la Nación, y que
evalúa y conceptúa sobre las nuevas propuestas de inscripción de bienes en la Lista
de Patrimonio Mundial.
 Decreto 564 de 2006. Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las
licencias urbanísticas; al reconocimiento de edificaciones; a la función pública que
desempeñan los curadores urbanos; a la legalización de asentamientos humanos
constituidos por viviendas de interés social, y se expiden otras disposiciones.
Artículos 7, 8, 9 y 57.
 Decreto 48 de 2007. Asigna al Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, la facultad
de aprobar las intervenciones en los bienes de interés cultural del ámbito Distrital
para Bogotá D.C.

ACUERDOS NACIONALES
 Acuerdo 07 de 1994. Por el cual se adopta y se expide el reglamento general de
archivos, se establece la obligatoriedad de solicitar autorización al Archivo General
de la Nación para la salida temporal de documentos fuera del territorio nacional por
PATRIMONIO DE CARTAGENA 7

motivos legales, por exposición o procesos técnicos especiales.


Acuerdo 79 de 2003. Por el cual se expide el Código de Policía de Bogotá.
Artículos pertinentes a la protección del patrimonio cultural: Título VI. Artículos 66
y 68.
RESOLUCIONES
 Resolución 0963 de 2001. Por la cual se declaran como Bienes de Interés Cultural
Nacional, una parte de los archivos cinematográficos que custodia la Fundación
Patrimonio Fílmico Colombiano.
 Resolución 2094 de 2004. Reglamenta algunas competencias institucionales en
materia de protección del patrimonio arqueológico y efectúa algunas delegaciones.
 Resolución 0263 de 2004. Por la cual se crea el Comité de Patrimonio Inmaterial,
se reglamenta su composición, funciones y régimen de sesiones.
 Resolución 0168 de 2005. Por la cual se establecen los criterios, competencias,
requisitos y procedimientos para evaluar y declarar un bien inmaterial como Bien de
Interés Cultural de Carácter Nacional y se dictan otras disposiciones.
 Resolución 0746 de 2005. Por la cual se establece el Plan Especial de Protección
del Centro Histórico de Barranquilla.
 Resolución 1800 de 2005. Por la cual se establece el Plan Especial de Protección
del centro Histórico de Santa Marta.
 Resolución 0395 de 2006. Por la cual se declaran como Bienes de Interés Cultural
de Carácter Nacional algunas categorías de bienes muebles ubicados en el territorio
colombiano, de la época de la colonia hasta 1920.
 Resolución 2018 de 2006. Por la cual se establecen los requisitos y procedimientos
para exportación temporal de los bienes muebles de interés cultural, la exportación
de los bienes muebles del patrimonio cultural y se dictan otras disposiciones.

ACUERDOS REGIONALES
 Decisión 588 de 2004 de la Comunidad Andina. Sobre la Protección y
Recuperación de bienes culturales del patrimonio arqueológico, histórico,
etnológico, paleontológico y artístico de la comunidad Andina.

NORMAS ADUANERAS RELACIONADAS CON EL PATRIMONIO CULTURAL


MUEBLE
 Decreto 2685 de 1999. Aprueba la nueva Legislación Aduanera. Permite la
exportación temporal de mercancías para reimportación en el mismo estado.
Establece que para los bienes que forman parte del patrimonio cultural de la Nación,
la exportación temporal de los mismos, de conformidad con lo previsto en la Ley
397 de 1997, podrá autorizarse en los casos contemplados en dicha norma, por un
plazo no superior a tres años, debiéndose constituir una garantía bancaria o de
compañía de seguros que asegure la reimportación en el mismo estado, de los bienes
a que se refiere este Parágrafo, en los términos que establezca la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales (Artículo 297).
 Resolución 4240 de 2000. Reglamenta el Decreto 2688/99. Establece la exigencia
de la Garantía, por el 100% del valor de las mercancías exportadas temporalmente si
PATRIMONIO DE CARTAGENA 8

son patrimonio nacional y cultural. (Artículo 511).


 Decreto 1047 de 2000. Por el cual se modifica el arancel de Aduanas. Establece
que la importación de objetos de que trata el presente decreto se realizará bajo la
modalidad de importación con franquicia prevista en el artículo 35 del Decreto 1909
de 1992 y en las normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan.(Artículo 2)”.
 Decreto 1058 de 2000. Reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997 y dicta
normas sobre cinematografía nacional. Establece que serán tenidas en cuenta como
bienes de interés cultural las obras cinematográficas o conjunto de obras
audiovisuales que en cada caso declare el Ministerio de Cultura, en consideración a
su capacidad y condición testimonial de la identidad cultural nacional en el presente
y en el futuro.
 Decreto 1719 de 2002. Por medio del cual se crea la Subpartida Arancelaria
98.06.00.00.0. Permite que la importación de obras de arte por las subpartidas
97.01, 97.02 y 97.03 hechas directamente por el autor de la obra, ingresen con
arancel 0%; con el fin de promover el intercambio cultural y de contar con
mecanismos que les faciliten a los artistas el ingreso al país de obras de arte con
diferentes propósitos, todos ellos encaminados a fomentar y fortalecer las
actividades culturales.

Todas estas leyes en efecto, resaltan y defienden la protección contra el patrimonio tanto en
en Cartagena como toda Colombia. Si bien, el patrimonio es uno de los rasgos que más
caracteriza a nuestra ciudad así como la increíble cantidad de iglesias católicas como
producto del patrimonio religioso heredado por los españoles.
PATRIMONIO DE CARTAGENA 9

2 PATRIMONIO RELIGIOSO DE CARTAGENA


Cartagena de indias, es una ciudad turística llena de historia en toda Colombia y por
supuesto, al estar llena de historia también posee un gran patrimonio dentro de ella.
Cartagena se caracteriza por ser una ciudad repleta de iglesias Católicas que hacen parte de
su patrimonio religioso. Estas iglesias son:
Iglesia San Pedro Claver: Es un templo colombiano de culto católico dedicado a San
Pedro Claver, cuyos restos se encuentran en su altar mayor. Se localiza en la esquina de la
calle 31 con carrera 4, justo frente a la Plaza de la Aduana, en pleno sector histórico de la
ciudad de Cartagena de Indias. Pertenece a la jurisdicción eclesiástica de la arquidiócesis de
Cartagena de Indias y es administrado por la Compañía de Jesús.1
El templo hace parte de un conjunto de edificios religiosos que se complementa con el
Claustro de San Pedro Claver y el museo arqueológico. Fue construido entre 1580 y 1654,
bajo los parámetros de las construcciones coloniales. Originalmente fue conocida como
iglesia de San Juan de Dios, desde 1622 se le llamó iglesia de San Ignacio de Loyola y en la
actualidad recibe el nombre de San Pedro Claver.
PATRIMONIO DE CARTAGENA 10

Iglesia o convento Santo Domingo: Convento establecido a partir del siglo XVI en la
ciudad de Cartagena de Indias, en Colombia. Su nombre canónico era "Convento de San
Daniel". Hasta el siglo XIX mantuvo una comunidad de frailes de la Orden de Predicadores
o Dominicos. Luego el edificio fue expropiado y entregado a la diócesis de Cartagena,
sirviendo como seminario, colegio y luego instituto de bellas artes. Recientemente fue
restaurado. Es uno de los sitios que principalmente representa el patrimonio religioso más
importantes de la ciudad.
PATRIMONIO DE CARTAGENA 11

Iglesia Santo Toribo: Es la iglesia parroquial del barrio colonial San Diego y está al lado
de la plaza dedicada a Fernández Madrid. Du nombre completo es santo Toribio de
Magrovejo y es otra auténtica muestra de la arquitectura colonial aplicada en los templos
religiosos del siglo XVIII. Aunque de pequeña proporciones, es acogedora y bella en su
interior, donde se destaca el hermoso trabajo artesanal del altar mayor, tallado en laca negra
y recubierta en lámina de oro. Fue la última iglesia en levantarse durante la época colonial.

Iglesia de San Roque: Está situada en la calle del Espíritu Santo, en el legendario y
antiguo barrio de Getsemaní. Parece que el motivo que dio origen a su fundación fue una
epidemia de peste que asoló Cartagena a mediados del siglo xvii.
PATRIMONIO DE CARTAGENA 12

La incapacidad de controlar la epidemia y la fe cristiana condujeron al Cabildo de la ciudad


a construir un complejo conformado por una ermita y un hospital, dedicado a San Roque.

Iglesia de la tercera orden: Se encuentra al lado del Convento de San Francisco. La


iglesia tiene un techo de madera hermoso. Existen rumores que el heroico Don Blas de
Lezo está enterrado en ella. Es una iglesia que fue fundada en honor a Blas de Lezo debido
a su acto heroico de defender a Cartagena con un solo un ojo, una pierna y un brazo, del
PATRIMONIO DE CARTAGENA 13

Almirante Edward Vernon en lo que fue conocido como el ataque naval mas grande en la
historia marítima.

3 USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS


Los usos sociales, rituales y actos festivos constituyen costumbres que estructuran la vida
de comunidades y grupos, siendo compartidos y estimados por muchos de sus miembros.
Su importancia estriba en que reafirman la identidad de quienes los practican en cuanto
PATRIMONIO DE CARTAGENA 14

grupo o sociedad y, tanto si se practican en público como en privado, están estrechamente


vinculados con acontecimientos significativos. Esos usos sociales, rituales y fiestas
contribuyen a señalar los cambios de estación, las épocas de las faenas agrarias y las etapas
de la vida humana. Están íntimamente relacionados con la visión del mundo, la historia y la
memoria de las comunidades.
- El espacio cultural de Palenque de San Basilio: Aunque originalmente fue
proclamado en el año 2003, fue inscrito en el 2008 en la lista de Patrimonios
Inmateriales. Ubicado al sureste de Cartagena, el Palenque de San Basilio ha sido el
único sobreviviente entre todas las ciudades fortificadas construidas por los esclavos
en el siglo XVII.

- El vallenato, música tradicional: Este género musical surgió en el norte de


Colombia, gracias a la fusión de diversas expresiones y sonidos culturales, como los
cantos de los esclavos africanos, las canciones de vaqueros, las danzas indígenas de
la Sierra Nevada de Santa María, la poesía española y los instrumentos europeos.
PATRIMONIO DE CARTAGENA 15

- La oración: Es la acción de comunicarse con Dios, un santo, ya sea para ofrecer


pleitesía, hacer una petición o simplemente expresar los pensamientos y las
emociones.

- Fiestas de la candelaria: Existe una leyenda española que cuenta sobre la aparición
de la Virgen a dos pastores que llevaban su ganado. Cuando de pronto se les
apareció una mujer que no dejaba entrar al ganado a sus respectivas cuevas y frente
a sus ojos se fue petrificando, intentaron moverla y resultaban heridos. Los pastores
PATRIMONIO DE CARTAGENA 16

asustados corrieron a contarle al rey lo que habían visto y éste los acompañó para
comprobar que no estuvieran tramando algo. Después de darse cuenta de que los
pastores la tocaron y sanaron las heridas hechas previamente decidieron llevarla a
una cueva que luego se convirtió en su capilla. Esta fiesta es muy popular y los
Cartageneros, dan tributo a la virgen.

CONCLUSION
Para finalizar, el patrimonio surge como un bien adquirido por el ser humano a través de su
gran capacidad de tomar decisiones (aprender).
PATRIMONIO DE CARTAGENA 17

El patrimonio está repleto de normas que lo protegen de cualquier amenaza por lo tanto, el
estado es el que está más involucrado en vigilar todo aquello que represente historia.
Nosotros como humanos y ciudadanos, es nuestro deber también proteger el patrimonio de
nuestro país, debido a que estos representan símbolos ricos en historia situados
extremadamente cerca de donde nosotros vivimos.

REFERENCIAS
Bertrand, R. (s.f.). patrimonio religioso de Cartagena de Indias.
Obtenido de https://cartagena.costasur.com/es/religion-cartagena.html

Carlos, E. (2010). Iglesias de Cartagena.


Obtenido de www.cartagenadeindias.travel/iglesias

colombiana, M. d. (s.f.). NORMAS RELACIONADAS CON LA PROTECCIÓN. Obtenido de


http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/colombia/colombia_listaactualizada_200
8_spaorof.pdf

Juan, M. (2014). Creatividad y memoria. Obtenido de http://www.thinkpsicologia.com/creativitat-i-


memoria?lang=es

También podría gustarte