Está en la página 1de 71

TÍTULO: MÁSTER UNIVERSITARIO

EN INGENIERÍA DE CAMINOS,
CANALES Y PUERTOS

UNIVERSIDAD: POLITÉCNICA DE
MADRID
ÍNDICE
1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO 1
1.1 Datos básicos 1
1.2 Número de créditos del título 1
1.3 Datos asociados al centro 1
2. JUSTIFICACIÓN 3
2.1 Justificación del título propuesto 3
2.2 Referentes externos 5
2.3 Descripción de los procedimientos de consulta internos 7
2.4 Descripción de los procedimientos de consulta externos 8
3. COMPETENCIAS 9
3.1 Competencias requeridas 9
Competencias UPM, R. D. 1393/2007 y R.D. 861/2010 9
Competencias CIN/309/2009 9
Metodología de formulación de competencias del título 12
3.2 Competencias propuestas 15
Competencias específicas (CE) 15
Competencias transversales (CT) 15
4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 17
4.1 Sistemas de información previa a la matriculación 17
Información previa a la matriculación 17
Procedimiento de acogida 17
Perfil de ingreso recomnedado 18
4.2 Requisitos de Acceso y Condiciones de Admisión 18
Acceso 18
Admisión 19
4.3 Sistemas de apoyo y orientación a los estudiantes una vez matriculados 20
4.4 Transferencia y reconocimiento de créditos 20
5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 22
5.1 Descripción general del Plan de Estudios 22
Descripción general del Plan de Estudios 22
Planificación y gestión de movilidad de estudiantes propios y de acogida 24
Procedimientos de coordinación horizontal y vertical del plan de estudios 28
5.2 Estructura de las enseñanzas 29
6. PERSONAL ACADÉMICO 52
6.1 Personal académico disponible 52
6.2 Otros recursos humanos disponibles 54
6.3 Mecanismos de igualdad 54
7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS 56
7.1 Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles 56
8. RESULTADOS PREVISTOS 59
8.1 Estimación cuantitativa y justificación de indicadores 59
8.2 Progreso y resultados del aprendizaje 60
9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO 62
9.1 Responsables del sistema de calidad del plan de estudios 63
9.2 Evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y del profesorado 64
9.3 Garantía de calidad de las prácticas externas y de los programas de movilidad 65
9.4 Análisis de inserción laboral y satisfacción de los graduados 65
9.5 Sugerencias, reclamaciones, análisis de satisfacción 65
9.6 Criterios de extinción del título 66
9.7 Mecanismos para asegurar la transparencia y rendición de cuentas 66

10 CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN 67
10.1 Cronograma de implantación 67
10.2 Adaptación de los estudiantes procedentes de estudios preexistentes 67
10.3 Extinción de las enseñanzas sustituidas 67
1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO

1.1 Datos básicos


Denominación: Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
por la Universidad Politécnica de Madrid
Universidad solicitante: Universidad Politécnica de Madrid (Código Erasmus: E MADRID 05)
Rama de Conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
Códigos ISCED: 582
Profesión regulada: Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (R.D. 1837/2008, Aº 19.5, Anexo VIII)
Acceso a estudios ulteriores: Este título de Máster confiere el acceso a las enseñanzas de Docto-
rado conforme al R.D. 99/2011
1.2 Distribución de créditos del título
Créditos totales: 120
Créditos optativos: 27
Trabajo Fin de Máster: 12

1.3 Datos asociados al centro


Centro responsable de las enseñanzas: Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Ca-
nales y Puertos. (Acuerdos del Consejo de Gobierno de la Universidad Politécnica de Madrid de 26 de junio,
10 y 24 de julio de 2008, por los que se aprueba el Mapa de Titulaciones UPM de Grado y Máster del EEES).
Tipo de enseñanza: Presencial
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas: 150. Esta cifra es el múltiplo de 50 más próximo al
egreso medio del título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos de los 6 últimos años académi-
cos.

Año 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 Media


Egresados 160 144 176 137 204 160 163

Titulación de Máster aprobada por acuerdo de la Junta de Escuela de la Escuela Técnica Superior
de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en su reunión de 17 de diciembre de 2012 y por el
Consejo de Gobierno de la Universidad Politécnica de Madrid en su reunión de 31 de enero de
2013.
Departamentos participantes:
Ciencia de Materiales
Ingeniería civil: Construcción
Ingeniería civil: Hidráulica y Energética
Ingeniería civil: Ordenación del Territorio, Urbanismo y Medio ambiente
Ingeniería civil: Transportes
Ingeniería y Morfología del Terreno
Lingüística Aplicada a la Ciencia y a la Tecnología
Matemáticas e Informática aplicadas a la Ingeniería civil
Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras
Número de créditos de matrícula por estudiante y periodo lectivo
La normativa de matriculación de la titulación será la que establezca la Universidad Politécnica de
Madrid. Por defecto, se aplicará la actualmente vigente para estudios de Grado (aprobada por el
Consejo de Gobierno el 26 de Marzo de 2009, Aº 68.5 y Aº 74), según la cual los estudiantes a tiempo
completo están obligados a matricularse de entre 27 y 33 créditos europeos por semestre, y los es-
tudiantes a tiempo parcial de entre 15 y 33, siempre que el número de créditos europeos pendientes
para concluir los estudios y compatibles con los ya superados sea superior a 30 en estudios a tiempo
completo o a 15 en estudios a tiempo parcial. De no ser así el estudiante deberá matricularse de todos
los créditos pendientes compatibles con los ya superados. Asimismo, la vigente normativa UPM am-
plía el límite superior de 33 a 36 créditos europeos para los estudiantes con mayor rendimiento aca-

-1-
démico en los dos cursos anteriores a la matriculación, y reduce el límite inferior de 27 a 18 y el su-
perior de 33 a 24 para los estudiantes con bajo rendimiento académico en el mismo período.
Se exceptúan de esta aplicación por defecto de la normativa de grado los límites máximos de matri-
culación para estudiantes a tiempo parcial, que se fijan en 21 créditos semestrales para todos los años
de estudios.

Normas de permanencia
La normativa de permanencia de la titulación será la que establezca la Universidad Politécnica de
Madrid para los estudios de Máster universitario. Hasta la aprobación de dicha normativa, el estu-
diante, tanto a tiempo completo como a tiempo parcial, causará baja en la titulación si no supera 18
o más créditos europeos el primer año de estudios, 52 en los dos primeros años y la totalidad del
título en cuatro años.
Lenguas utilizadas en el proceso formativo
Todas las asignaturas, obligatorias y optativas, se impartirán en español, con la posibilidad de impar-
tir también en inglés aquellas en que los estudiantes sean distribuidos en más de un grupo y tengan
libertad de elección de grupo.

-2-
2. JUSTIFICACIÓN

2.1 Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional
del mismo

El título propuesto ha sido concebido como el segundo estadio formativo para el acceso a la profe-
sión regulada de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, conforme a la división de las enseñanzas
universitarias en títulos de grado, máster y doctorado del R. D. 1393/2007, y a los requisitos de
habilitación de la Orden CIN 309/2009 para el ejercicio de dicha profesión. Asimismo, la orientación
de las enseñanzas planteada en el diseño del título es acorde con el acceso directo que, desde el título
a la tesis doctoral, posibilita el R.D. 99/2012.
La profesión regulada de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos nació en España hace 213 años,
unida a un perfil formativo que respondía a las necesidades de desarrollo tecnológico del país. La
Real Orden de 12 de Junio de 1799 que crea la Inspección General de Caminos, refiriéndose a los co-
misarios de la Inspección, exige en su capítulo 9 que sean sujetos instruidos en Matemáticas, exercitados
en la Geometría práctica y uso de instrumentos, particularmente en los ramos de arquitectura civil é hidráulica,
y todo ello para conseguir que se planteen bien los proyectos relativos al trazado y alineación de Caminos y
Canales, y las obras de mampostería, puentes y demás. Las enseñanzas del programa formativo diseñado
para proporcionar el perfil profesional de la Real Orden comenzaron a impartirse dos años más tar-
de, y en 1803 se creó oficialmente la escuela especial pública que otorgaba el título de Ingeniero de
Caminos y Canales, fundada por Agustín de Betancourt.
La formación técnica sustentada en el método científico y la ingeniería civil generalista, como base
metodológica y como ámbito temático respectivos del ejercicio profesional, son las constantes que
han permitido a la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos seguir prestando a la sociedad española
el servicio para que fue creada. A lo largo de los 213 años de existencia de la profesión esta cuidada
combinación ha hecho posible asimilar con perfecta naturalidad los avances científico-técnicos de la
ingeniería e integrar los nuevos campos tecnológicos incorporados a la ingeniería civil. Si hubiera
que definir nuevamente al Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos cabría actualizar la Real Orden
de 1799 y referirse a profesionales plenamente capacitados para el ejercicio de la ingeniería civil generalista
sobre la base de una formación técnica sólidamente sustentada en el método científico, que les permita asimilar
la renovación tecnológica de la profesión e incluso contribuir a ella.
Los activos laborales que confiere este modelo formativo son la solvencia de conocimientos, la poli-
valencia profesional y la autonomía de aprendizaje. El modelo ha demostrado su capacidad de adap-
tación a los cambios de contexto educativo impuestos por las necesidades de la sociedad española. El
más trascendente de los habidos en tiempos recientes tuvo lugar en la década de 1960, cuando el mo-
delo hubo de integrarse en la enseñanza superior universitaria para multiplicar su capacidad forma-
tiva y formar el número de ingenieros de Caminos, Canales y Puertos que el desarrollo económico
del país demandaba. El mayor desafío de este cambio, superado con éxito, fue incorporar al modelo
la preparación físico-matemática que hasta entonces se exigía como prerrequisito y se utilizaba como
base de la selección.
El segundo cambio en relevancia que, aun no materializado, pone de relieve la capacidad del modelo
para adaptarse al contexto educativo conservando sus esencias es mucho más reciente y está conteni-
do en el Libro Blanco Estudios de Grado en Ingeniería Civil, elaborado en 2005 para el Programa de
Convergencia Europea de ANECA. En el resultado final de este trabajo, el perfil profesional antes
descrito del Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos se valora como un patrimonio a conservar
prioritariamente y se concluye que un título de grado es insuficiente para proporcionar el nivel for-
mativo correspondiente. Conforme a estas premisas, la adaptación de títulos académicos al Espacio
Europeo de Educación Superior que propone el libro blanco escalona el proceso de formación en dos
fases identificadas con los títulos de grado y máster del EEES, y divide todo el ámbito temático de la
ingeniería civil en cuatro partes (Construcción y Edificación, Cimientos y Estructuras, Hidráulica y Medio

-3-
Ambiente, y Transporte y Territorio), que se corresponden a grandes rasgos con las tres especialidades
existentes de la profesión regulada de Ingeniero Técnico de Obras Públicas (Construcciones Civiles,
Hidrología, y Transportes y Servicios Urbanos). La solución del Libro Blanco incluye cuatro títulos de
grado de 240 créditos europeos con un 80% de contenidos comunes y un título único de máster de
120. La preparación físico-matemática y la formación científico-técnica comienza a adquirirse en el
primer escalón (título de grado) sin distinción entre los cuatro títulos propuestos, y se refuerza y am-
plía en el título de máster. La formación tecnológica tendría una componente común generalista en
los cuatro grados, y otra específica de cada uno de ellos acorde con la parte del ámbito temático de la
ingeniería recogida en el título. La formación tecnológica del máster sería generalista y desarrollaría
aquellas competencias del perfil profesional del Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos que re-
quieren de la sinergia de recursos adquiridos con la preparación físico-matemática y con la forma-
ción científico-técnica.
La solución de la orden CIN 309/2009 guarda una estrecha relación con la del Libro Blanco, toda
vez que la habilitación para la profesión regulada de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos se
obtiene mediante un título de máster de hasta 120 créditos europeos, 18 de ellos de formación cien-
tífica, 42 de formación tecnológica, en ambos casos con competencias especificadas, y un número
indeterminado de trabajo fin de máster, que la normativa UPM para Másteres Universitarios Habi-
litantes fija en 12 (Aº 16 del Mapa UPM de Titulaciones EEES, acuerdos del Consejo de Gobiernode 26 de
junio, 10 y 24 de julio de 2008). Únicamente 2 de las 8 órdenes CIN que regulan másteres universita-
rios habilitantes para el ejercicio profesional de la ingeniería exigen ampliar la formación científica
respecto a la aportada por los grados de acceso. La tabla adjunta no sólo pone de manifiesto que la
orden CIN 309/2009 es una de ellas, sino que la ampliación requerida duplica la de la otra orden
CIN.

ECT´s requeridos de ECT´s requeridos de ECT´s requeridos de


Máster Ingeniero
formación científica formación en gestión formación tecnológica
Aeronáutico
(CIN/312/2007)
0 0 60
Agrónomo
(CIN/325/2007)
0 0 60
de Caminos, Canales y Puertos
18 0 42
(CIN/309/2007)
Industrial
0 15 45
(CIN/311/2007)
de Minas
10 10 40
(CIN/310/2007)
de Montes
0 0 60
(CIN/326/2007)
Naval y Oceánico
(CIN/354/2007)
0 0 60
de Telecomunicación
(CIN/355/2007)
0 0 60

En resumen, el interés académico, científico y profesional del título radica en que ha sido diseñado:
a) para formar titulados universitarios con preparación físico-matemática rigurosa orientada a la téc-
nica y con preparación generalista sólida en ingeniería civil.
b) según un modelo formativo donde el método científico es la base de la enseñanza y del aprendiza-
je de la técnica.
c) para dotar a los titulados de solvencia de conocimiento, polivalencia profesional y autonomía de
aprendizaje.
d) como segunda y última etapa del acceso a una profesión regulada plenamente vigente con 210
años de historia y de servicio a la sociedad española.
e) como etapa preliminar de la formación doctoral.

-4-
2.2 Referentes externos a la universidad proponente que avalen la adecuación de la propuesta a
criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas

Las fuentes fundamentales que refrendan el programa formativo y los contenidos temáticos del
título propuestos son las siguientes:
Real Decreto 1393/2007 por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficia-
les. Esta norma fija la estructura, finalidad, formato, competencias básicas, y condiciones de acceso y
admisión de las enseñanzas de máster universitario, así como su relación con las enseñazas de grado
y de doctorado.
Orden ministerial CIN 309/2009. Los requisitos de acceso, las competencias y los créditos europeos
de los títulos de máster universitario que habilitan para la profesión de Ingeniero de Caminos, Cana-
les y Puertos han sido especificados por la orden CIN 309/2009 en los términos descritos en el apar-
tado anterior. Los requisitos de acceso hacen referencia a las competencias y los créditos europeos de
los títulos de grado que habilitan para la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas, conforme
a la orden CIN 307/2009.
Real Decreto 99/2011 por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado. Esta norma fija la
estructura, finalidad, formato, competencias y condiciones de acceso y admisión de las enseñanzas
de doctorado, así como su relación con las enseñanzas de máster. En particular, la norma permite im-
poner como condición de admisión complementos de formación específica ajustados a cada perfil de
ingreso y configurados fuera del programa de doctorado. Por consiguiente, si el diseño del máster
propicia la inclusión de créditos con temáticas y metodologías orientadas a la investigación, los per-
files de egreso podrían abarcar el perfil de ingreso exento de complementos de formación de los pro-
gramas de doctorado de ingeniería civil impartidos por el mismo centro.
Memoria de Verificación y Plan de Estudios del Grado de Ingeniería Civil y Territorial y del Grado
de Ingeniería Civil, ambos con acceso directo a los másteres regulados por la Orden CIN 309/2009 y
ambos impartidos por la Universidad Politécnica de Madrid (BOE de 27 de abril de 2011 y BOE de
21 de marzo de 2011).
Real Decreto 1425/1991 por el que se establecen el título universitario oficial de Ingeniero de Cami-
nos, Canales y Puertos, junto con las directrices generales propias de los planes de estudio condu-
centes a la obtención del mismo. Las materias troncales del título y la carga lectiva asignada al
conjunto de dichas materias son 20 materias y 1800 horas lectivas.
Libro Blanco Título de Grado en Ingeniería Civil del Programa de Convergencia Europea de ANECA.
Este estudio fue elaborado a lo largo de los años 2004 y 2005 con la participación de 19 de los 20
centros universitarios españoles que entonces impartían el título de Ingeniero de Caminos, Canales y
Puertos o de Ingeniero Técnico de Obras Públicas, siendo responsable de la coordinación del proyec-
to el centro que presenta esta propuesta. Las conclusiones del Libro Blanco se basa en los datos de
inserción laboral de los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos e Ingenieros Técnicos de Obras
Públicas (obtenidos de información proporcionada por los respectivos colegios profesionales), las
características de los títulos europeos de ingeniería civil (deducidas de los programas formativos de
99 centros de enseñanza de ingeniería civil pertenecientes a 26 países), las necesidades del mercado
laboral europeo en relación con la ingeniería civil (obtenidas de la información reunida por 126 insti-
tuciones europeas de ingeniería civil de carácter académico, profesional, empresarial y de investi-
gación), y la demanda de los títulos de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniero Téc-
nico de Obras Públicas (extraída de los datos de preinscripción y matrícula de las universidades es-
pañolas donde se impartían). Con esta información, el Libro Blanco elabora los perfiles profesionales
para el ejercicio de la ingeniería civil requeridos por el mercado laboral europeo, y una vez refrenda-
dos por los colegios profesionales y las asociaciones empresariales afectados, propone las directrices
de objetivos y contenidos para los títulos de grado y máster conducentes a los perfiles elaborados.
Como se señala en el apartado anterior, estas directrices coinciden en buena medida con las de la
ordenes ministerial CIN 309/2009 .

-5-
Informes EUCEET (European Civil Engineering Education and Training). La Red EUCEET se creó en
1998 a raíz de la declaración de la Sorbona para la armonización de los sistemas europeos de ense-
ñanza superior, y ha venido funcionando desde entonces como proyecto SOCRATES-ERASMUS
financiado por la Comisión Europea. El objetivo de la red es proporcionar soporte, criterios y direc-
trices para la aplicación del Espacio Europeo de Educación Superior a las enseñanzas de ingeniería
civil. En EUCEET están representados 29 países europeos, a través de 101 universidades (7 de ellas
españolas) y 30 instituciones profesionales, empresariales y de investigación (2 de ellas españolas).
Los resultados de estos once años de trabajo se han publicado en seis volúmenes disponibles en IN-
TERNET que incluyen recopilaciones y elaboración de datos, análisis comparativos, y criterios y re-
comendaciones para adaptar los estudios de ingeniería civil a la declaración de Bolonia. Las cuestio-
nes abordadas comprenden los contenidos temáticos de los programas formativos, la organización
de las enseñanzas, las metodologías educativas y su innovación, la formación continua, las necesida-
des y tendencias del mercado laboral, la sinergia entre los sectores implicados (universidades, indus-
tria, organismos oficiales, asociaciones profesionales), y los procedimientos de acreditación profesio-
nal. En sus conclusiones finales más recientes EUCEET defiende que la estructura cíclica grado de 4
años + máster es compatible con las especificidades de las enseñanzas de ingeniería civil, aunque tam-
bién una estructura monolítica de 5 años con título único de máster es perfectamente compatible con
la declaración de Bolonia. Asimismo, EUCEET subraya que ambas estructuras de las enseñanzas cum-
plen las condiciones necesarias de acceso al mercado laboral, movilidad profesional y reconocimiento
internacional de los titulados establecidas por diferentes asociaciones internacionales de ingeniería.
BOK de ASCE. A la vez que EUCEET se constituía e iniciaba sus trabajos en 1998, la asociación pro-
fesional de ingenieros civiles de Estados Unidos ASCE (American Society of Civil Engineers) encar-
gaba a su Comisión Permanente sobre Prerrequisitos Académicos para el Ejercicio Profesional la ela-
boración de un Cuerpo de Conocimientos de la Ingeniería Civil para el siglo XXI (Civil Engineering
Body of Knowledge for the 21st Century). La versión definitiva, disponible en INTERNET, vió la luz en
2008 tras incorporar a la versión preliminar de la comisión los resultados de debatir dicha versión
con todos los sectores afectados. Para ASCE, la reforma de las enseñanzas y del ejercicio pre-profesio-
nal es la acción crítica para que la ingeniería civil evolucione hacia las expectativas de 2025. ASCE
defiende un proceso formativo de tres ciclos, dos de ellos académicos –grado y máster– y un tercero
de ejercicio pre-profesional, como requisito para la habilitación profesional. Este proceso debe dotar
al ingeniero civil de niveles de capacitación predeterminados en 24 campos competenciales que ASCE
enumera identificando 15 de ellos con ámbitos científico-técnicos y 9 con competencias transversales.
A fin de evitar ambigüedades, los niveles cualitativos de capacitación que adopta ASCE son los seis
niveles escalonados de la taxonomía de Bloom (conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, sín-
tesis y valoración). ASCE no sólo fija para cada ámbito competencial el nivel de capacitación último a
alcanzar, sino también el ciclo del proceso formativo (grado, máster o ejercicio pre-profesional) que
debe proporcionar los niveles previos. Los efectos que a juicio de ASCE entraña la transformación
del proceso formativo en los términos que la asociación defiende son que mantiene la amplitud del
ámbito de la ingeniería civil, incrementa su base científico-técnica en profundidad y amplitud, au-
menta la visión social y humanística en el ejercicio de la profesión, y extiende la amplitud de la expe-
riencia pre-profesional. Así pues, ASCE comparte el hilo conductor de este proyecto y propugna una
evolución formativa hacia la ingeniería civil generalista sobre la base de una formación técnica sus-
tentada científicamente. Para ASCE, la experiencia profesional desempeña un papel fundamental en
la formación, pero debe adquirirse como una etapa preliminar del ejercicio profesional, ajena al pro-
ceso académico.
Análisis estratégico del campo de actividad profesional del Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
El Colegio Nacional de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos publicó en 2008 un Informe Técni-
co, disponible en INTERNET, con el título indicado. El informe recoge un estudio realizado por una
empresa independiente para conocer el perfil profesional actual del Ingeniero de Caminos, Canales y
Puertos, sus fortalezas y debilidades, y su posición con respecto al de los profesionales homólogos de
los países del EEES. La información primaria del estudio se ha generado mediante consulta personal
universal y directa a los ingenieros de Caminos, Canales y Puertos colegiados, mediante consulta per-

-6-
sonal selectiva (método Delphi) a los sectores externos nacionales y mediante consulta institucional a
las asociaciones profesionales de los países del EEES.
Las conclusiones del informe respaldan el modelo de formación generalista, con énfasis en las compe-
tencias transversales, adoptado en este proyecto. En efecto, el puesto medio ocupado es de respon-
sable de obra o proyecto, y la distribución de profesionales es homogénea entre los distintos sectores
de actividad monográfica, concentrándose sólo en aquellos con actividad temáticamente más disper-
sa. Entre las fortalezas de la profesión destacan la sólida formación, la alta capacitación técnica, la
polivalencia y la confianza del profesional en sus recursos científico-técnicos. Entre las debilidades
percibidas sobresale la insuficiencia de competencias transversales como el trabajo en equipo, las do-
tes de negociación y la comunicación social. La experiencia profesional previa es una fuerte deman-
da del mercado laboral; el ejercicio pre-profesional tutelado y evaluado que ASCE defiende satisface
esta demanda a la vez que completa el programa formativo, pero no así la incorporación de las prácti-
cas en empresa al plan de estudios. La relevancia adquirida por las funciones de gestión y dirección
en el ejercicio profesional, muchas veces desempeñadas a la vez que las funciones técnicas, no se co-
rresponde con la formación recibida en estas disciplinas, estando muy extendida la opinión de que
debe mejorarse. La percepción general es que el tipo de formación recibida es imprescindible para el
ejercicio profesional y que el modelo formativo (coincidente con el propuesto en este proyecto) no
sólo permite que la profesión asimile con naturalidad el desplazamiento experimentado por el centro
de gravedad de la actividad profesional a consecuencia de los cambios sociales, sino que la coloca en
situación óptima para ganar oportunidades de extenderse.
Así pues, las conclusiones de este estudio inciden en la necesidad de orientar la formación a incre-
mentar la polivalencia del titulado y a reducir su periodo de adaptación al ejercicio profesional. Sin
embargo, no se debe olvidar que la polivalencia se sustenta en la solvencia del conocimiento, y que
optimizar la iniciación en la profesión requiere tutela y control desde el propio ámbito profesional
según ASCE. La crisis económica desatada en el sector de la construcción desde 2010 no sólo refuer-
za las conclusiones del estudio, sino que convierte en remedio paliativo alguna de las medidas más
indicadas para llevarlas a la práctica.
Acreditación Profesional ECCE. El Consejo Europeo de Ingenieros Civiles ECCE (European Council
of Civil Engineers) ha publicado en 2005 y en 2009 sendos estudios disponibles en INTERNET (The
Civil Engineering Profession in Europe y ECCE Professional Recognition Recommendation), donde se des-
criben y analizan las condiciones legales para el ejercicio profesional de la ingeniería civil en los paí-
ses europeos. En 18 de los 20 países, el ejercicio legal de la ingeniería civil requiere el reconocimiento
formal de estar profesionalmente cualificado, emitido por la autoridad competente, y en 15 de ellos
la posesión de un título universitario es condición necesaria para el reconocimiento y en algunos,
entre ellos España, es también condición suficiente.
El reconocimiento profesional de un país miembro de la Comunidad Europea no es válido en otros.
Según la directiva europea 2005/36/EC, debe obtenerse el reconocimiento profesional propio del país
donde se desee ejercer la ingeniería civil, y para ello la autoridad competente que otorga el reconoci-
miento debe comparar las cualificaciones formales y la experiencia aportadas con las requeridas. En
caso de apreciar diferencias sustanciales, el interesado podrá optar por una prueba de aptitud o por
un periodo de ejercicio profesional tutelado y evaluado no superior a tres años, cuya superación le
proporcionará el reconocimiento para el ejercicio profesional.
El reconocimiento académico del título universitario por parte de la autoridad educativa competen-
te, o en su caso de alguna universidad, conduce automáticamente al reconocimiento profesional en
aquellos países donde éste sólo requiere el título universitario.

2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos utilizados para la elaboración del plan
de estudios

De acuerdo con los Estatutos de la Universidad Politécnica de Madrid, corresponde a las Juntas de
Centro preparar las propuestas de Planes de Estudio. La Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales

-7-
y Puertos de Madrid ha constituido, mediante nombramiento de su Junta de Escuela, una comisión
encargada de llevar a cabo los trabajos de debate y redacción del plan de estudios del título de grado
y del título de máster habilitante asignados a la Escuela en el mapa de titulaciones EEES de la Univer-
sidad Politécnica de Madrid (ver apartado 1.3). Integran esta comisión el Director de la Escuela y
cuatro de los subdirectores, los directores de los ocho departamentos adscritos a la Escuela, un profe-
sor del único departamento intercentros que imparte enseñanzas en la Escuela, dos profesores elegi-
dos por votación de la Junta de Escuela y dos estudiantes miembros de la delegación de Alumnos,
uno de ellos el Delegado de Escuela.
La comisión ha llevado a cabo el encargo de la Junta de Escuela sobre la base de que el plan o planes
de estudios a elaborar habían de ser el relevo que las enseñanzas de acceso a la profesión de Ingenie-
ro de Caminos, Canales y Puertos impartidas por el centro debían encontrar en el marco del Espacio
Europeo de Educación Superior, conforme al espíritu y a la regulación del R. D. 1393/2007. En con-
sonancia con este planteamiento, las líneas maestras de diseño se han establecido y se han aplicado
conjuntamente para los dos títulos a diseñar, hasta permitir desarrollos separados. Tras superar el
correspondiente proceso de verificación, el título de Graduado en Ingeniería Civil y Territorial fue
aprobado por la Universidad Politécnica de Madrid el 29 de octubre de 2009 y se imparte desde el
curso 2010/2011.
El proceso de discusión se ha ordenado estableciendo una secuencia de hitos que pudieran ser deba-
tidos, consensuados y sometidos a la aprobación de la Junta de Centro para consolidar los avances
logrados. Siguiendo este procedimiento se han abordado, entre otros, los siguientes temas: perfiles
profesionales de los titulados, modelos educativos requeridos por los perfiles, determinación de las
materias objeto de las enseñanzas, estructura general de los estudios, asignación de tamaño (número
de créditos ECTS) y de niveles competenciales a las materias, ordenación secuencial de las enseñan-
zas, tipo de grado de acceso al título de máster, denominaciones de los títulos, confección pormeno-
rizada de los planes de estudio. Además de las sesiones de la Comisión y de la Junta de Centro, en
las fases de decisiones estratégicas del proceso de discusión se han celebrado jornadas informativas y
de debate abiertas al profesorado, alumnado y personal no docente del centro.
2.4. Descripción de los procedimientos de consulta externos utilizados para la elaboración del plan
de estudios

La calidad, actualidad y representatividad de la documentación disponible descrita en el apartado


2.2 (Libro Blanco ANECA, Informes EUCCET, BOK ASCE, Informe Técnico 2008 ICCP) han hecho
innecesario recurrir a otras fuentes de consultas externas, fuera del ámbito universitario español.
Dentro de este ámbito, el centro autor de este plan de estudios ha participado activamente en dos ór-
ganos creados para intercambiar puntos de vista, unificar criterios y armonizar propuestas de titula-
ciones del EEES: las comisiones sectoriales de la Universidad Politécnica de Madrid encargadas de
diseñar el mapa de titulaciones EEES de esta universidad, y la Conferencia de Directores de las Titu-
laciones de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de las universidades españolas. En la Univer-
sidad Politécnica de Madrid, la Escuela de Ingenieros de Caminos constituyó una comisión sectorial
con las Escuelas de Arquitectura, de Topografía, Geodesia y Astronomía, de Arquitectura Técnica y
de Ingeniería Técnica de Obras Públicas. Esta comisión realizó sus trabajos para el mapa de titulacio-
nes UPM durante el primer semestre de 2008, aún antes de haber sido publicadas la orden CIN
309/2009. Los directores de los 11 centros universitarios españoles que imparten el título académico
de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos han estado reuniéndose con periodicidad bimensual
desde la publicación del R.D. 1393/2007. El Colegio Nacional de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos ha promovido y coordinado las reuniones, en las cuales los temas esencialmente debatidos
han sido aquellos que presumiblemente no estarían plenamente regulados por las órdenes ministe-
riales: criterios de admisión al máster, número de créditos, modelo formativo, objetivos del progra-
ma formativo y ponderación de los diferentes tipos de contenidos en el mismo.

-8-
3.COMPETENCIAS

3.1 Competencias requeridas

De acuerdo con el Anejo I del Real Decreto 1393/2007 (modificado por el Real Decreto 861/2010), el
apartado 3.1 de la memoria de verificación de Planes de Estudio de Máster debe recoger todas aque-
llas competencias generales y específicas a adquirir en las enseñanzas de grado que sean exigibles
para la obtención del título, teniendo en cuenta que han de ser evaluables y que cualquier actividad
profesional debe realizarse desde el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hom-
bres y mujeres, desde el respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibi-
lidad universal y diseño para todos, y de acuerdo con los valores propios de una cultura de paz y de
valores democráticos. Por otra parte, los apartados 3 y 5 de la Orden CIN/ 309/2009, enumeran las
competencias de adquisición obligada en las enseñanzas de los títulos de grado que habilitan para el
ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Los apartados 4.2.1,
4.2.2 y 4.23 de la orden indican los títulos de grado que proporcionan acceso a dichas enseñanzas.
A continuación se transcriben y numeran las competencias recogidas por los Reales Decretos 1393/
2007 y 861/2010 para todos los títulos de máster, por la normativa de la Universidad Politécnica de
Madrid para los títulos de máster UPM y por la Orden CIN/309/2009 para los títulos con
habilitación profesional como Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Todas ellas son referencia
obligada y elementos fundamentales para determinar el perfil formativo del título de grado objeto
de esta memoria. Posteriormente se describe la metodología utilizada para establecer las
competencias del título y los resultados de aplicarla.
Competencias UPM, R.D. 1393/2007 y 861/2010
Reales Decretos 1393/2007y 861/2010. Según el Anejo I, el apartado 3.2 de la memoria de verifica-
ción de Planes de Estudio de Máster, las competencias mínimas básicas de los títulos de máster de-
ben llevar aparejado:
1ª) Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el
desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
2ª) Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entor-
nos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados
con su área de estudio.
3ª) Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una informa-
ción que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éti-
cas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
4ª) Saber comunicar sus conclusiones, con los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a
públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
5ª) Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que
habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Normativa UPM. En el documento del Consejo de Gobierno Requisitos y recomendaciones para la im-
plantación de Planes de Estudio en la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Politécnica de
Madrid ha establecido un mínimo de 7 competencias transversales que deben figurar como objeti-
vos de los planes de estudio de máster; cuatro son instrumentales (1ª Uso de la lengua inglesa, 2ª
Capacidad de organización y planificación, 3ª Capacidad de gestión de la información, 4ª Capa-
cidad de gestión económica y administrativa), otras dos son sistémicas (5ª Liderazgo de equipos, y
6ª Creatividad), y la última es interpersonal (7ª Capacidad de trabajo en contextos internacionales).
Competencias CIN/309/2009
En el apartado 3 de la Orden CIN/309/2009, bajo el título Objetivos, figuran las siguientes competen-
cias profesionales:
CGP1) Capacitación científico-técnica y metodológica para el reciclaje continuo de conocimientos y el
ejercicio de las funciones profesionales de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, planificación,

-9-
dirección, gestión, construcción, mantenimiento, conservación y explotación en los campos de la in-
geniería civil.
CGP2) Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico, legal y de la propiedad
que se plantean en el proyecto de una obra pública, y capacidad para establecer diferentes alternati-
vas válidas, elegir la óptima y plasmarla adecuadamente, previendo los problemas de su construc-
ción, y empleando los métodos y tecnologías más adecuadas, tanto tradicionales como innovadores,
con la finalidad de conseguir la mayor eficacia y favorecer el progreso y un desarrollo de la sociedad
sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
CGP3) Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de
la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
CGP4) Conocimiento de la historia de la ingeniería civil y capacitación para analizar y valorar las
obras públicas en particular y de la construcción en general.
CGP5) Conocimiento de la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y de las
actividades que se pueden realizar en el ámbito de la ingeniería civil.
CGP6) Conocimiento para aplicar las capacidades técnicas y gestoras en actividades de I+D+i dentro
del ámbito de la ingeniería civil.
CGP7) Capacidad para planificar, proyectar, inspeccionar y dirigir obras de infraestructuras de trans-
portes terrestres (carreteras, ferrocarriles, puentes, túneles y vías urbanas) o marítimos (obras e ins-
talaciones portuarias).
CGP8) Conocimiento de la problemática de diseño y construcción de los distintos elementos de un
aeropuerto y de los métodos de conservación y explotación.
CGP9) Capacidad para planificar y gestionar recursos hidráulicos y energéticos, incluyendo la gestión
integral del ciclo del agua.
CGP10) Capacidad para la realización de estudios de planificación territorial, del medio litoral, de la
ordenación y defensa de costas y de los aspectos medioambientales relacionados con las infraestruc-
turas.
CGP11) Capacidad para el proyecto, ejecución e inspección de estructuras (puentes, edificaciones,
etc.), de obras de cimentación y de obras subterráneas de uso civil (túneles, aparcamientos), y el diag-
nóstico sobre su integridad.
CGP12) Capacidad para planificar, diseñar y gestionar infraestructuras, así como su mantenimiento,
conservación y explotación.
CGP13) Capacidad para planificar, realizar estudios y diseñar captaciones de aguas superficiales o
subterráneas (Presas, conducciones, bombeos).
CGP14) Capacidad de realización de estudios, planes de ordenación territorial y urbanismo y
proyectos de urbanización.
CGP15) Capacidad para evaluar y acondicionar medioambientalmente las obras de infraestructuras
en proyectos, construcción, rehabilitación y conservación.
CGP16) Capacidad para proyectar y ejecutar tratamientos de potabilización de aguas, incluso desala-
ción, y depuración de éstas. Recogida y tratamiento de residuos (urbanos, industriales o incluso peli-
grosos).
CGP17) Capacidad de aplicación de técnicas de gestión empresarial y legislación laboral.
CGP18) Conocimientos adecuados de los aspectos científicos y tecnológicos de métodos
matemáticos, analíticos y numéricos de la ingeniería, mecánica de fluidos, mecánica de medios
continuos, cálculo de estructuras, ingeniería del terreno, ingeniería marítima, obras y
aprovechamientos hidráulicos y obras lineales.
En el apartado 5 de la misma orden figuran las siguientes competencias de ampliación de formación
científica asociadas a materias, cuyas enseñanzas deben abarcar 18 créditos europeos:
CE19) Capacidad para abordar y resolver problemas matemáticos avanzados de ingeniería, desde el
planteamiento del problema hasta el desarrollo de la formulación y su implementación en un pro-
grama de ordenador. En particular, capacidad para formular, programar y aplicar modelos analíticos
y numéricos avanzados de cálculo, proyecto, planificación y gestión, así como capacidad para la in-
terpretación de los resultados obtenidos, en el contexto de la ingeniería civil.
CE20) Comprensión y dominio de las leyes de la termomecánica de los medios continuos y capaci-

-10-
dad para su aplicación en ámbitos propios de la ingeniería como son la mecánica de fluidos, la mecá-
nica de materiales, la teoría de estructuras, etc.
Asimismo, en el apartado 5 de la misma orden figuran las siguientes competencias de ampliación de
formación tecnológica asociadas a materias, cuyas enseñanzas deben abarcar 42 créditos europeos:
CE21) Aplicación de los conocimientos de la mecánica de suelos y de las rocas para el desarrollo del
estudio, proyecto, construcción y explotación de cimentaciones, desmontes, terraplenes, túneles y
demás construcciones realizadas sobre o a través del terreno, cualquiera que sea la naturaleza y el
estado de éste, y cualquiera que sea la finalidad de la obra de que se trate.
CE22) Conocimiento y capacidad para el análisis estructural mediante la aplicación de los métodos y
programas de diseño y cálculo avanzado de estructuras, a partir del conocimiento y comprensión de
las solicitaciones y su aplicación a las tipologías estructurales de la ingeniería civil. Capacidad para
realizar evaluaciones de integridad estructural.
CE23) Conocimiento de todo tipo de estructuras y sus materiales, y capacidad para diseñar, proyec-
tar, ejecutar y mantener las estructuras y edificaciones de obra civil.
CE24) Capacidad para proyectar, dimensionar, construir y mantener obras hidráulicas.
CE25) Capacidad para realizar el cálculo, la evaluación, la planificación y la regulación de los
recursos hídricos, tanto de superficie como subterráneos.
CE26) Capacidad para proyectar y dimensionar sistemas de depuración y tratamiento de aguas, así
como de residuos.
CE27) Conocimientos y capacidades que permiten comprender los fenómenos dinámicos del medio
océano-atmósfera-costa y ser capaz de dar respuestas a los problemas que plantean el litoral, los
puertos y las costas, incluyendo el impacto de las actuaciones sobre el litoral. Capacidad de realiza-
ción de estudios y proyectos de obras marítimas.
CE28) Conocimientos de la ingeniería y planificación del transporte, funciones y modos de trans-
porte, el transporte urbano, la gestión de los servicios públicos de transporte, la demanda, los costes,
la logística y la financiación de las infraestructuras y servicios de transporte.
CE29) Capacidad para analizar y diagnosticar los condicionantes sociales, culturales, ambientales y
económicos de un territorio, así como para realizar proyectos de ordenación territorial y planeamien-
to urbanístico desde la perspectiva de un desarrollo sostenible.
CE30) Capacidad de planificación, gestión y explotación de infraestructuras relacionadas con la inge-
niería civil.
Finalmente, el apartado 5 asigna al Trabajo fin de máster, sin atribución explícita de créditos europeos,
la competencia:
CE31) Realización, presentación y defensa, una vez obtenidos todos los créditos del plan de estudios,
de un ejercicio original realizado individualmente ante un tribunal universitario, consistente en un
proyecto integral de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de naturaleza profesional en el que se
sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas.

Metodología de formulación de las competencias del título


La metodología empleada para establecer las competencias del título ha partido del análisis de las ta-
reas profesionales recogidas como requisitos formativos en los títulos que habilitan para la profesión
de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, a través de las 31 competencias enunciadas en los apar-
tados 3 y 5 de la Orden CIN/307/2009. Su lectura detenida revela tres componentes en las 31 com-
petencias:
• El tipo de función profesional (asesoría, proyecto, gestión legal …) a ejercer en la tarea.
• El ámbito temático de la tarea (infraestructuras, ordenación del territorio …).
• El nivel competencial requerido por la tarea (conocimiento, comprensión, capacidad de aplica-
ción, …).
Las 31 competencias desglosadas en función profesional, ámbito temático y nivel competencial abar-
can 20 funciones profesionales y 9 ámbitos temáticos, y requieren los 4 niveles competenciales supe-

-11-
riores de los 6 que recoge la taxonomía de Bloom. Las denominaciones y definiciones de estos seis ni-
veles taxonómicos, una vez adaptados al ejercicio profesional de la ingeniería civil mediante la apli-
cación de criterios inspirados en el documento BOK de ASCE que se describe en el apartado 2.2, son
las siguientes:
1º Conocimiento: Ubicación contextual de problemas de ingeniería civil e identificación de las técni-
cas de resolución.
2º Comprensión: Descripción del proceso de resolución de problemas de ingeniería civil
3º Aplicación monocontextual: Aplicación de técnicas de resolución de problemas de ingeniería civil
en contextos bien delimitados.
4º Aplicación intercontextual: Aplicación de técnicas de resolución de problemas de ingeniería civil
en contextos interdependientes.
5º Aplicación supracontextual o integral: Aplicación de técnicas de resolución de problemas de in-
geniería civil en contextos globalizados.
6º Predicción: Evaluación de la fiabilidad de soluciones de problemas de ingeniería civil.
Los resultados del desglose de las 31 competencias de la orden CIN/309, resumidos en forma de ma-
triz, aparecen en la tabla 1.
Los 9 ámbitos temáticos y las 20 funciones profesionales han sido enumerados en la fila y en la co-
lumna de cabecera de la tabla, respectivamente. Cada casilla de la tabla expresa el desglose de una
tarea profesional. La función profesional y el ámbito temático son los de la cabecera de la columna y
la fila de la casilla. El nivel competencial (3º, 4º, 5º ó 6º) es la cifra superior que figura en la casilla. Las
cifras siguientes de la casilla indican las competencias de la Orden CIN/309/2009 identificadas con
la tarea profesional. Cada cifra es el número de orden de la competencia en la relación incluida en el
apartado anterior. Un guión en una casilla de la tabla indica que el ámbito temático de la casilla no
incrementa el nivel competencial respecto al asignado a la misma función profesional en un ámbito
temático que engloba al de la casilla y que por ello encabeza una columna anterior. Esto ocurre con el
primer ámbito temático Toda la Ingeniería civil, que engloba a todos los demás y con el de Ingeniería del
transporte que engloba Infraestructuras aeroportuarias).

Figura 1. Esquema de la metodología de formulación de competencias del título.

-12-
Tabla 1.- Competencias y perfil profesional del Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
según la Orden CIN 309/2009
NIVELES 1º: Conocimiento 2º: Comprensión 3º: Aplicación monocontextual
COMPETENCIALES 4º: Aplicación intercontextual 5º: Aplicación integral 6º: Predicción

hidráulicos y
energéticos

Planificacio

Infraestruc-
civil medio-

turas aero-
ÁMBITO TEMÁTICO

n urbana y

estructural

transporte

portuarias
Ingeniería

Ingeniería

Ingeniería
Recursos

ambiental

Mecánica
tructuras

territorial
Infraes-
Toda la
FUNCIÓN PROFESIONAL

civil

del

ASESORÍA 1, 5, 18 a – – – – – – –
27, 31


ANÁLISIS 1, 5, 18 a – – – – – –
27, 31 10
4º 5º
5º 5º 5º 5º
DISEÑO 1, 5, 18 a 12, 21,22, – –
27, 31 23, 24, 26 13, 25 10, 14, 29 10 8, 30
4º 5º
5º 5º
CÁLCULO 1, 5, 18 a – – 11, 19, – –
27, 31 13, 25 26
21, 22, 23
4º 5º
5º 5º 5º 5º
PROYECTO 1, 5, 18 a – 11, 19, –
13, 24 10, 14, 29 16 7, 28, 30
27, 317 21, 22, 23
4º 5º
5º 5º 5º
CONSTRUCCIÓN 1, 5, 18 a – – 11, 19, –
27, 31 13, 24 16 8, 30
21, 22, 23
4º 5º
MANTENIMIENTO 1, 5, 18 a 12, 21,22, – – – – – –
27, 31 23, 24, 26

4º 3º
EVALUACIÓN TÉCNICA 11, 19,
15 7, 28, 30
21, 22, 23
4º 5º
5º 5º
CONSERVACIÓN 1, 5, 18 a 12, 21,22, – – – –
15 8, 30
27, 31 23, 24, 26
4º 5º

EXPLOTACIÓN 1, 5, 18 a 12, 21,22, – – – – –
27, 31 23, 24, 26 8, 30

DIRECCIÓN 1, 5, – – – – – – –
18 a 27

GESTIÓN LEGAL 3, 5
– – – – – – –


GESTIÓN EMPRESARIAL 5, 17
– – – – – – –


GESTIÓN LABORAL 5,17
– – – – – – –


OPTIMIZACIÓN DE
2, 5, 18 a – – – – – – –
SOLUCIONES 27 31
EVALUACIÓN 4º 5º
– – – – – –
HISTÓRICO– SOCIAL 4, 5 10, 14, 29

5º 5º 5º 6º
PLANIFICACIÓN 1, 18,
12, 30
– – –
9 10, 14, 29 7, 28, 30
28, 29 30

5º 5º
GESTIÓN TÉCNICA 1, 5,
12, 30
– – – – –
18, 31 9

MODELIZACIÓN
5, 18, – – – – – – –
FÍSICO-MATEMÁTICA
19, 20

I+D+i – – – – – – –
5, 6,

-13-
19, 20

Tabla 2.- Competencias y perfil profesional del Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
según este proyecto
NIVELES 1º: Conocimiento 2º: Comprensión 3º: Aplicación monocontextual
COMPETENCIALES 4º: Aplicación intercontextual 5º: Aplicación integral 6º: Predicción

Planificacion
hidráulicos y
ÁMBITO TEMÁTICO

energéticos

Infraestruc-
civil medio-

turas aero-
estructural

transporte
Ingeniería

Ingeniería

Ingeniería

portuarias
ambiental

Mecánica
Recursos

territorial
tructuras

urbana y
Infraes-
Toda la
FUNCIÓN PROFESIONAL
civil

del

5º 5º 5º 5º 5º 5º
ASESORÍA 1, 5, 18 a
34 35 36 37 38 40

27, 31

5º 5º 5º 6º 5º 5º
ANÁLISIS 1, 5, 18 a
34 35 36 38 40

27, 31 10
4º 5º
5º 5º 5º 5º 5º 5º
DISEÑO 1, 5, 18 a 12, 21,22,
38 40
27, 31 23, 24, 26 13, 25 10, 14, 29 10 8, 30
4º 5º
5º 5º 5º 5º
CÁLCULO 1, 5, 18 a
34
– 11, 19,
40

27, 31 13, 25 26
21, 22, 23
4º 5º
5º 5º 5º 5º 5º
PROYECTO 1, 5, 18 a
34 11, 19, –
13, 24 10, 14, 29 16 7, 28, 30
27, 31 21, 22, 23
4º 5º
5º 5º 5º 5º 5º
CONSTRUCCIÓN 1, 5, 18 a
34
– 11, 19,
40
27, 31 13, 24 16 8, 30
21, 22, 23
4º 5º
5º 5º 5º
MANTENIMIENTO 1, 5, 18 a 12, 21,22,
35

37

40

27, 31 23, 24, 26

3º 5º 5º 5º 5º 4º
EVALUACIÓN TÉCNICA 32 34 35 36 37 11, 19,
41
21, 22, 23
4º 5º
5º 5º 5º 5º
CONSERVACIÓN 1, 5, 18 a 12, 21,22,
35

37

40
27, 31 23, 24, 26 8, 30
4º 5º
5º 5º 5º
EXPLOTACIÓN 1, 5, 18 a 12, 21,22,
35
– – –
40
27, 31 23, 24, 26 8, 30

5º 5º
DIRECCIÓN 1, 5, – –
36
– –
40

18 a 27
4º 5º 5º
GESTIÓN LEGAL 3, 5
– –
36
– –
40

4º 5º
GESTIÓN EMPRESARIAL 5, 17
– – – – –
40


GESTIÓN LABORAL 5,17
– – – – – – –


OPTIMIZACIÓN DE 6º
2, 5, 18 a – – – – – –
SOLUCIONES 39
27 31
EVALUACIÓN 4º 5º 5º 5º
– – – –
HISTÓRICO– SOCIAL 4, 5 10, 14, 29 37 40

5º 5º 5º 5º 6º
PLANIFICACIÓN 1, 18,
12, 30 37
– –
28, 29 30 9 10, 14, 29 7, 28, 30

5º 5º 5º 5º 5º
GESTIÓN TÉCNICA 1, 5,
12, 30 36 37

40

18, 31 9

MODELIZACIÓN 5º 5º 5º 5º
5, 18, – – –
FÍSICO-MATEMÁTICA 35 37 38 40
19, 20

-14-

I+D+i – – – – – – –
33
3.2. Competencias propuestas

Competencias generales profesionales y competencias específicas


El perfil profesional de los egresados que obtengan el título propuesto en esta memoria se ha cons-
truido ampliando la tabla 1 de acuerdo con los principios formativos y objetivos últimos expuestos
en el apartado 2.1, los criterios del Libro Blanco de ANECA y las conclusiones más relevantes de
los estudios de EUCCET, de ASCE y del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. La
aplicación de este método asegura que las competencias del título propuesto no contradicen ni exclu-
yen ninguna de las competencias de la Orden CIN/309/2009. La transformación de la tabla 1 en la
tabla 2 se ha realizado añadiendo 10 competencias específicas a las 13 de la Orden CIN/309/2009.
Las competencias añadidas resultan de elevar los niveles competenciales respecto a las de la orden,
pero no se han incorporado nuevas funciones profesionales ni se han pormenorizado más los ámbi-
tos temáticos de la ingeniería civil. Ello ha sido posible porque el desglose de las competencias de
la orden recogido en la tabla 1 se ha llevado a cabo procurando barrer exhaustivamente el conjunto
de funciones profesionales propias de la ingeniería civil, y porque la jerarquía de ámbitos temáticos
implícita en las competencias de la orden coincide esencialmente con la adoptada en las demás
fuentes que han servido de referentes del título. Las 18 competencias generales profesionales y las
23 competencias específicas del título propuesto son las siguientes:

CGP1 a CGP18 de la orden CIN/309/2009.


CE19 a CE31 de la orden CIN/309/2009.
CE32) Capacidad para aplicar los conocimientos técnicos en la evaluación de proyectos, obras e in-
fraestructuras dentro del ámbito de la ingeniería civil.
CE33) Capacidad para aplicar los conocimientos técnicos en actividades de I+D+i dentro del ámbito
de la ingeniería civil.
CE34) Capacidad para integrar y aplicar los conocimientos técnicos en asesoría, análisis, cálculo, pro-
yecto, construcción, y evaluación técnica de infraestructuras de ingeniería civil.
CE35) Capacidad para integrar y aplicar los conocimientos técnicos en asesoría, análisis, manteni-
miento, construcción, evaluación técnica, conservación, explotación y modelización matemática de
recursos hidráulicos y energéticos.
CE36) Capacidad para integrar y aplicar los conocimientos técnicos de ordenación territorial, urba-
nismo y urbanización en asesoría, análisis, evaluación técnica, dirección, y gestión legal y técnica.
CE37) Capacidad para integrar y aplicar los conocimientos técnicos en asesoría, mantenimiento, con-
servación, evaluación técnica, explotación, evaluación histórico-social, planificación, gestión técnica y
modelización físico-matemática de los efectos medioambientales de las infraestructuras.
CE38) Capacidad para integrar y aplicar los conocimientos técnicos en asesoría, análisis, diseño y
modelización físico-matemática en ingeniería estructural.
CE39) Capacidad predictiva para optimización de soluciones en ingeniería estructural.
CE40) Capacidad de aplicación integral de conocimientos en asesoría, análisis, diseño, cálculo, cons-
trucción, mantenimiento, conservación, explotación, gestión legal, gestión empresarial, planificación
y gestión técnica de infraestructuras y sistemas de transporte.
CE41) Capacidad para aplicar los conocimientos técnicos en la evaluación de infraestructuras y
sistemas de transporte.

Para facilitar la localización de estas competencias en el perfil de egreso de la tabla 2, las casillas
donde se encuentran han sido resaltadas con fondo gris.

Competencias transversales
Finalmente, se añaden aquellas competencias transversales, no subsumidas en competencias especí-
ficas, que el título debe aportar, en virtud de los Reales Decretos 1393/2007 y 861/2010, de la norma-
tiva UPM Universidad Politécnica de Madrid, y de las recomendaciones de los referentes externos.

-15-
El resultado final son las competencias del título de Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
por la Universidad Politécnica de Madrid.
La competencia específica 33ª (capacidad de aplicar conocimiento en I+D+i) y las competencias es-
pecíficas con nivel competencial 4 y 5 (capacidad de aplicación intercontextual e integral) engloban
las competencias 1 ª 2ª y 3ª de los Reales Decretos, respectivamente. Las competencias específicas co-
rrespondientes a las funciones profesionales Planificación, Gestión técnica, empresarial y laboral y Mode-
lización físico-matemática engloban las competencias UPM 2ª, 4ª y 6ª, respectivamente. Las restantes
competencias transversales propuestas para el título son las 8 siguientes:

CT1) Capacidad de preparar y presentar comunicaciones orales, escritas y gráficas, estructurada y


argumentadamente. Desarrolla la competencia transversal 4ª del Real Decreto.
CT2) Polivalencia y capacidad de aprendizaje autónomo. Desarrolla la competencia transversal 5ª
del Real Decreto.
CT3) Capacidad de comunicación técnica oral y escrita en lengua inglesa. Desarrolla la competen-
cia transversal 1ª de la normativa UPM.
CT4) Capacidad de organizar y dirigir los esfuerzos de un equipo. Desarrolla la competencia trans-
versal 5ª de la normativa UPM.
CT5) Capacidad de ejercer las funciones profesionales de proyecto, cálculo, evaluación técnica, plani-
ficación y gestión técnica mediante el uso de normativa europea e internacional. Desarrolla la com-
petencia transversal 7ª de la normativa UPM.
CT6) Compromiso y capacidad de aplicación de los estándares de deontología profesional.
CT7) Capacidad de utilización de los servicios de información y comunicación para el ejercicio de
las funciones profesionales del perfil de egreso. Desarrolla la competencia transversal 3ª de la nor-
mativa UPM.
CT8) Capacidad de diseñar, analizar e interpretar experimentos relevantes en ingeniería civil.
El balance numérico de las distintas competencias que abarca el título de máster propuesto es el si-
guiente:

Competencias CIN/309/2009 RD 861/UPM Máster propuesto


Generales profesionales 18 18
Específicas 13 – 10
Transversales – 6 8

-16-
4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

4.1 Sistemas de información previa a la matriculación

Información previa a la matriculación


Los estudiantes que se interesan por los estudios de Máster Universitario de la Universidad Polité-
cnica de Madrid encontrarán las condiciones de acceso perfectamente pormenorizadas en una de las
páginas de su portal de INTERNET, tal como sucede actualmente con el acceso a los títulos de grado.
Por tratarse de un máster habilitante, y en consecuencia con vías específicas de acceso, la informa-
ción al respecto también requerirá un documento específico donde se incluirá y resaltará el perfil de
ingreso recomendado que se define en este mismo apartado.

Una vez comprobado por el estudiante que reúne las condiciones de acceso, el procedimiento que
deberá seguir para solicitar la admisión es el que la Universidad Politécnica de Madrid tiene actual-
mente en funcionamiento para los másteres universitarios no habilitantes que imparte, con las adap-
taciones que requiera su aplicación a másteres con condiciones específicas de acceso y a un número
de solicitantes por máster previsiblemente muy superior. El procedimiento es telemático, se realiza
en el portal de INTERNET de la UPM y consiste en rellenar una preinscripción seleccionando el más-
ter elegido e introduciendo los datos personales y académicos, acompañados de imágenes electróni-
cas de los documentos correspondientes a los requisitos de acceso, y a los requisitos y méritos de
admisión. La preinscripción sólo puede realizarse en los plazos establecidos al efecto, que son anun-
ciados por la UPM en su portal de INTERNET con mucha antelación. La lista de admitidos también
se publica en el portal, en fechas preestablecidas que el estudiante conoce junto con los plazos de
preinscripción. Además, el estudiante recibe un escrito con la comunicación oficial de su admisión.
La matriculación debe realizarse posteriormente, telemática o presencialmente, en los plazos señala-
dos y publicados en INTERNET a la vez que los de preinscripción. Por las instrucciones de preins-
cripción, el estudiante conoce el plazo establecido desde la formalización de la matrícula para aportar
en la Secretaría del centro donde se imparte el máster los originales de los documentos acreditativos
de requisitos y méritos presentados en copia electrónica. No obstante, antes de agotarse el plazo, Se-
cretaría envía un correo electrónico a los estudiantes que aún no han presentado la documentación.

Los medios generales que la Universidad Politécnica de Madrid pone a disposición de los estudian-
tes para facilitar su incorporación a los estudios figuran en una página específica, entre cuyos conte-
nidos incluyen información sobre Alojamiento para estudiantes, Seguro escolar, Becas, Alta en el
servicio de correo electrónico, Delegación de alumnos, Asociaciones de estudiantes.

En paralelo con el portal de INTERNET UPM, que funciona permanentemente, la Universidad Po-
litécnica de Madrid mantiene activos otros canales de difusión de sus estudios: folletos impresos
que distribuye regularmente en ferias y salones de enseñanza, y presentaciones de sus titulaciones
en visitas institucionales a organizaciones profesionales de graduados con acceso a másteres habilitan-
tes.

Procedimiento de acogida
El proceso de acogida a los nuevos estudiantes y los mecanismos de mejora están regulados por la
Universidad Politécnica de Madrid en el procedimiento PR 18: Proceso de Acciones de Acogida. Por
parte de centro encargado de impartir los estudios del máster, la Escuela de Ingenieros de Cami-
nos, Canales y Puertos, el proceso se pone en marcha cuando el estudiante de máster recibe el co-
municado de admisión, ya que incluirá una carta de agradecimiento por parte del Director, una
invitación al acto de bienvenida y presentación que antecede a la primera clase, y otra a visitar la
página de INTERNET del máster dentro del portal de la Escuela. En esa página puede descargarse

-17-
en formato electrónico la Guía de aprendizaje del máster que incluye el Plan de Estudios, el calen-
dario académico, las fechas de examen, los horarios de clase y una extensa ficha de cada asigna-
tura, con los datos del profesorado (nombre, categoría académica, correo electrónico, ubicación en
la Escuela y horario de tutorías), prerrequisitos, competencias a adquirir, resultados del aprendiza-
je, indicadores de logro, sistema de evaluación y de calificación, temario pormenorizado, métodos
de enseñanza, recursos didácticos a utilizar, y cronograma de actividades didácticas previstas para
cada semana lectiva. En la medida que las disponibilidades económicas lo permitan, la Escuela edi-
tará una versión en papel de la Guía de aprendizaje para distribuirla gratuitamente entre los estu-
diantes en el acto de bienvenida y presentación. En este acto intervienen la Dirección de la Escuela
y la Delegación de Alumnos, y se anima al estudiante para que ejerza la opción de evaluar al pro-
fesorado y a la Escuela que la UPM ofrece mediante el procedimiento homologado DOCENTIA,
haciendo énfasis en la importancia de su participación para la calidad de la enseñanza y en la
garantía del anonimato.
Perfil de ingreso recomendado
Es condición de acceso al máster haber adquirido las competencias de los apartados 3 y 5 de la Or-
den CIN/307/2009, en los términos que establece el apartado 4 de la Orden CIN/ 309/2009. El perfil
que determinan estas competencias es el perfil exigido y recomendado para ingreso al máster aquí
propuesto en cuanto a competencias específicas. Todas ellas forman parte del perfil de egreso de los
dos títulos de grado que imparte la Universidad Politécnica de Madrid y que habilitan para la pro-
fesión de Ingeniero de Técnico de Obras Públicas (Ingeniero Civil y Territorial e Ingeniero Civil).

Las competencias trasversales del perfil de ingreso recomendado son:


CR1) Agilidad en la identificación de los principios y resultados de las materias fundamentales (Fí-
sica, Química, Geología, Mecánica de Sólidos, Mecánica de Fluidos, etc.) que sean relevantes en los
diferentes problemas técnicos.
CR2) Agilidad en la formulación matemática de los problemas técnicos y de gestión ingenieril.
CR3) Agilidad en la utilización de los recursos matemáticos e informáticos adquiridos en el grado
para la resolución de los problemas técnicos y de gestión ingenieril.
CR4) Facilidad para trasvasar ideas y recursos intelectuales entre distintos contextos técnicos y de
gestión.
CR5) Transparencia, precisión, corrección y rigor en la transmisión oral y escrita de ideas, razona-
mientos y argumentos.
CR6) Uso oral y escrito de la lengua inglesa con Nivel B2 (Common European Framework of Reference
for Languages), así como de la terminología inglesa técnica y de gestión para ingeniería civil.
CR7) Vigor, continuidad y autonomía en el estudio.
CR8) Fortaleza en el esfuerzo y en la superación de adversidades.
CR9) Compromiso con la Ética, la Sostenibilidad y el Medio ambiente.

4.2 Requisitos de Acceso y Criterios de Admisión

Acceso
Las vías de acceso a los estudios del máster Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos son las que resultan
de aplicar los Artículos 15º.4, 16º.1 y la Disposición Adicional 4ª del texto refundido de los R.D.
1393/2007 y 861/2010, conjuntamente con el Articulo 4º de la Orden CIN/309/2009. Los tres apar-
tados de este artículo establecen las siguientes condiciones alternativas o vías de acceso a los más-
teres habilitantes para la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos :
Vía 1ª) Haber adquirido previamente las competencias y la formación que respectivamente recogen
los apartados 3 y 5 de la Orden CIN/307/2007, reguladora de los grados habilitantes para la profe-
sión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas.
Vía 2ª) Estar en posesión de un título de grado que acredite haber cursado el módulo de formación
básica y el módulo común a la rama de la Orden CIN/309/2007, así como 48 créditos del conjunto
de los tres bloques del módulo de tecnología específica de dicha Orden.

-18-
Vía 3ª) Estar en posesión de cualquier título de grado y haber cursado los complementos necesa-
rios de formación previa.
El Artículo 16º.1 del R.D. refundido 1393+861 exige como requisito de acceso a los estudios de máster
estar en posesión de un título universitario oficial español, el Artículos 15º.4 autoriza condiciones
específicas para los másteres habilitantes, y los apartados 2 y 3 de la Disposición adicional 4ª espe-
cifican que tanto los títulos de Arquitecto, Ingeniero y Licenciado, como los de Arquitecto Técnico,
Ingeniero Técnico y Diplomado dan acceso a los estudios de máster sin requisitos adicionales.
La normativa de la Universidad Politécnica de Madrid1 establece grupos de acceso en función de la
vía de acceso, de la titulación de acceso, y de la universidad emisora de esta titulación:
Acceso A: Graduados por la Universidad Politécnica de Madrid con vías de acceso 1ª y 2ª (egresados
de Ingeniería Civil y Territorial o de Ingeniería Civil).
Acceso B1: Graduados por las restantes universidades públicas españolas, con vías de acceso 1ª y 2ª.
Acceso B2 Graduados por universidades españolas privadas o por universidades extranjeras, con
vías de acceso 1ª y 2ª.
Acceso C: Graduados con vía de acceso 3ª.
Acceso D: Arquitectos, Ingenieros, Licenciados, Arquitectos Técnicos, Ingenieros Técnicos y Diplo-
mados.
Para el acceso al máster aquí propuesto, los grupos C y D carecen de virtualidad a menos que el ór-
gano competente determine los complementos formativos de acceso de la vía 3ª para los títulos de
grado no incluidos en las vías 1ª y 2ª, y los títulos de Arquitecto, Ingeniero, Licenciado, Arquitecto
Técnico, Ingeniero Técnico y Diplomado que proporcionan las competencias y la formación de la Or-
den CIN/307/2009, exigidas para el acceso por la vía 1ª.
Admisión
De acuerdo con la condición del español de ser la lengua oficial de las enseñanzas, así como con la
normativa UPM para másteres habilitantes, es requisito de admisión acreditar el Nivel B2 de domi-
nio de los idiomas inglés1 y español (Common European Framework of Reference for Languages), o de aquel
de los dos que no sea la lengua nativa del estudiante. La documentación acreditativa deberá incor-
porarse a la solicitud telemática de preinscripción y consistirá en un certificado emitido por una ins-
titución autorizada o en una declaración de verificación emitida por el Departamento de Lingüística
de la Universidad Politécnica de Madrid. Los graduados en Ingeniería Civil y Territorial por la Univer-
sidad Politécnica de Madrid estarán exentos de este requisito de admisión, por serlo asimismo para
la obtención del título de grado.

La selección de admitidos entre quienes cumplen los requisitos de acceso y admisión se atiene a
los criterios aprobados por la Universidad Politécnica de Madrid1 para los grupos de acceso A, B1,
B2 y C, a los cuales asignará respectivamente los porcentajes PA, PB1, PB2 y PC de las plazas oferta-
das, con las siguientes restricciones:
PA ≤ 4(PB1 + PB2) PC ≤ (PA + PB1 + PB2 + PD)/9
La normativa de la Universidad Politécnica de Madrid1 contempla la posibilidad de dividir el por-
centaje PA en cupos separados entre los diferentes grados del grupo de acceso A. Para el máster pro-
puesto los cupos serían los dos respectivamente asignados a los grados en Ingeniería Civil y Territorial
y en Ingeniería Civil, teniendo que estar el primero de ellos comprendido entre la mitad y tres cuartas
partes de PA hasta que egresen las dos primeras promociones; posteriormente el reparto será propor-
cional al número de egresados procedentes de cada grado. La opción elegida en esta memoria es la
de reservar una cuarta parte de PA para los egresados de Ingeniería Civil y tres cuartas partes para los
egresados de Ingeniería Civil y Territorial, si bien, en el caso de que la demanda por parte de estos últi-
mos no pudiese ser atendida en su totalidad, el exceso sería admitido al máster sin restar plazas de la
oferta a los demás grupos.

1
Acuerdo del Consejo de Gobierno de 22 de enero de 2012: Disposiciones generales sobre los Másteres Uni-
versitarios que habiliten para el ejercicio de profesiones reguladas de la Ingeniería …, Aº 4, 19

-19-
La normativa de admisión de la Universidad Politécnica de Madrid1 no menciona porcentaje PD de
plazas asignadas ni criterios de selección para el grupo de acceso D. Los criterios de selección para
los restantes grupos se basan en los resultados de una eventual prueba de admisión, no contemplada
en esta memoria, y en la calificación media obtenida por el estudiante en el grado de acceso. La selec-
ción se efectuará por orden estricto de dicha calificación dividida por:
• Grupo de acceso A: el valor promedio de las calificaciones medias obtenidas por todos los integran-
tes de la promoción de egreso del solicitante.
• Grupos de acceso B1 y B2: el valor máximo de las calificaciones medias obtenidas por todos los so-
licitantes del respectivo grupo de acceso.
• Grupo de acceso C: el valor promedio de las calificaciones medias obtenidas por todos los integran-
tes de la promoción de egreso del solicitante, si el grado de acceso ha sido obtenido en la Universi-
dad Politécnica de Madrid, y el valor máximo de las calificaciones medias obtenidas por el resto de
los solicitantes, en caso contrario.

El criterio de selección que propone esta memoria para el grupo de acceso D es el de preferencia por
los títulos de ciclo largo de la Universidad Politécnica de Madrid, en primer lugar, por los títulos de
ciclo largo, en segundo lugar, y por calificación media del expediente, relativa al promedio de la
promoción de egreso del solicitante, en tercer lugar.

El proceso administrativo de admisión y los mecanismos de mejora del mismo están regulados por
la Universidad Politécnica de Madrid en el procedimiento PR 17: Proceso de Selección y Admisión de
Estudiantes. Se prestará especial atención a que la información referente al número de plazas ofer-
tadas en cada grupo de acceso y a los criterios de admisión sea difundida con la mayor publicidad
y transparencia posibles.
4.3 Sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados

Tutorías académicas. Cada profesor tiene un periodo de tutoría académica semanal, durante el
cual se encuentra a disposición de los estudiantes matriculados en las asignaturas que imparte
para orientarles en el estudio y resolver las dudas que le planteen sobre la materia impartida. El
horario semanal de tutoría de todos los profesores del título figura en la publicación antes mencio-
nada Guía de aprendizaje del curso…, cuya edición electrónica puede descargarse del portal de IN-
TERNET de la Escuela y cuya edición en papel se entrega a todos los estudiantes una vez matricu-
lados.
Atención psicológica. La Escuela dispone del servicio de atención psicológica que la Universidad
Politécnica de Madrid contrata para sus centros. La incorporación de los centros a este servicio es-
tá regulada por el procedimiento PR 22: Atención psicológica.
Apoyo y orientación no programados. Todos los cargos académicos unipersonales de la Escuela
(Director, Subdirectores, Secretario, Directores, Subdirectores y Secretarios de departamento, Coor-
dinadores de programas de Máster y Doctorado, etc), todos los miembros del PAS que les auxilian
en las tareas de gestión académica, y todos los integrantes de la Delegación de Alumnos están a
disposición de los estudiantes sin más limitación que la atención a sus obligaciones docentes, aca-
démicas e investigadoras en el caso del profesorado, la atención a sus funciones y el horario labo-
ral en el caso del PAS, y la atención a su función de representación y al estudio en el caso de los
delegados estudiantiles. Sin duda, el nuevo máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos tam-
bién se beneficiará de esta actitud.
Los procesos PR 20: Proceso de Mentorías y PR 21: Proceso de Tutorías de la Universidad Politécnica
de Madrid regulan los procedimientos administrativos y los mecanismos de difusión de resulta-
dos y de mejora para que los estudiantes de cursos superiores apoyen a los de cursos inferiores.
4.4 Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la Universidad

La transferencia y el reconocimiento de créditos en la Universidad Politécnica de Madrid se rigen


por la Normativa de Reconocimiento y Transferencia de Créditos, que fue aprobada por el Consejo de Go-

-20-
bierno el 26 de febrero de 2009, desarrolla el Artículo 6º del Real Decreto 1393/2007 y su modifica-
ción del Real Decreto 861/2010, está publicada en el portal UPM de INTERNET. En virtud de esta
normativa:
• Serán reconocidos todos los créditos cursados en la titulación de origen cuyo contenido compe-
tencial se ajuste al de la titulación de destino. La apreciación de la afinidad competencial corres-
ponde a la Comisión de Reconocimiento de Créditos de la Universidad Politécnica de Madrid, de-
biendo informar previamente la Comisión de Ordenación Académica del Centro responsable de la
titulación de destino.
• En todos los casos el estudiante será informado de los créditos de la titulación de destino exentos
de ser cursados a consecuencia del reconocimiento.
• Los créditos cursados en la titulación de origen y no reconocidos serán transferidos a la titulación
de destino.

-21-
5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

5.1. Descripción general del plan de estudios

Descripción general del plan de estudios


El plan de estudios propuesto para el título de máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos se
compone de 18 materias que abarcan 108 créditos y de un Trabajo Fin de Máster de 12 créditos. Las
18 materias se estructuran en 4 módulos:
• Módulo de ampliación de la formación científica: se divide en 3 materias que abarcan los 18 crédi-
tos de la Orden CIN/309/2009 asignados a este tipo de formación.
• Módulo de tecnología específica: se divide en 9 materias que abarcan 42 créditos de la Orden CIN
/309/2009 asignados a este tipo de formación.
• Módulo obligatorio de universidad: se divide en 5 materias que abarcan 21 créditos comunes y
obligatorios de ampliación del módulo de tecnología específica.
• Módulo optativo de universidad: abarca 27 créditos que el estudiante puede configurar con 6 asig-
naturas de 4,5 créditos elegidas libremente de la oferta contenida en 4 materias tecnológicas de espe-
cialidad. La elección de 4 o más asignaturas de la misma materia constituye una intensificación en la
materia que se hará constar en el Suplemento Europeo al título. Cada uno de los tres módulos de
tecnología específica que la Orden CIN 307/209 exige a los títulos de grado con acceso directo al
máster se corresponden temáticamente con una materia tecnológica de especialidad, habiéndose
incorporado una cuarta de financiación y gestión de proyectos e infraestructuras.
La tabla 3 recoge las materias de cada módulo con sus créditos correspondientes. El color de fondo
de las casillas de la tabla identifica cada módulo. La cifra de créditos de las materias del módulo
optativo son créditos ofertados.
Tabla 3. Módulos y materias del máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
MÓDULO MATERIAS ECTS
Formación científica Modelos matemáticos para sistemas de ingeniería civil 7,5
CIN/309/2009 Termomecánica de medios continuos 4,5
18 ECTS Hidráulica técnica 6
Ingeniería y territorio 4,5
Sistemas de abastecimiento y saneamiento 4,5
Puertos y costas 4,5
Tecnología específica Sistemas de transporte 4,5
CIN/309/2009 Recursos hidráulicos 4,5
42 ECTS Elasticidad aplicada 6
Tipología estructural 3
Obras hidráulicas 6
Ingeniería geotécnica 4,5
Economía aplicada 3
Obligatorio de universidad Métodos computacionales en ingeniería civil 6
Propio del título Sistemas ferroviarios 4,5
21 ECTS Sistemas energéticos 3
Planificación y gestión de carreteras 4,5
Opción Estructuras, Geotecnia, Construcción y Materiales 54
Optativo de universidad Opción Hidráulica, Energía y Medio ambiente 40,5
Propio del título
27 ECTS Opción Transportes, Territorio y Urbanismo 40,5
Opción Financiación y Gestión de Proyectos e Infraestructuras 40,5
Trabajo fin de máster
CIN/309/2009 Trabajo fin de máster 12
12 ECTS
120 ECTS Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos 268,5

-22-
La secuencia temporal de las enseñanzas debe ajustarse a los cuatro semestres del título y debe
respetar la dependencia y subordinación entre las distintas materias. La figura 2 muestra gráfica-
mente la solución propuesta en forma gráfica.

Figura 2. Secuenciación temporal de las materias del máster propuesto


(movilidad)
Semestre
IV–2º

TRABAJO FIN DE MÁSTER

OPCIÓN DE TECNOLOGÍA
ESPECIALIZADA
Semestre

SISTEMAS PLANIFICACIÓN TIPOLOGÍA


III–2º

OBRAS INGENIERÍA
ENERGÉTI- Y GESTIÓN DE ESTRUCTU
HIDRÁULICAS GEOTÉCNICA
COS CARRETERAS RAL
Semestre

MÉTODOS
II–1º

ECONOMÍA RECURSOS HIDRÁULICA ELASTICIDAD SISTEMAS


COMPUTACIONALES
APLICADA HIDRÁULICOS TÉCNICA APLICADA FERROVIARIOS
EN INGENIERÍA CIVIL
Semestre

SISTEMAS DE
MODELOS MATEMÁTICOS TERMOMECÁNI- INGENIERÍA PUERTOS SISTEMAS
ABASTECIMIEN-
I–1º

PARA SISTEMAS DE CA DE MEDIOS Y Y DE


CONTINUOS TO Y
INGENIERÍA CIVIL TERRITORIO COSTAS TRANSPORTE
SANEAMIENTO
ECTS 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5 15 16,5 18 19,5 21 22,5 24 25,5 27 28,5 30

La figura 3 indica la vinculación de competencias a materias.

Figura 3. Vinculación de competencias a materias del máster propuesto


(movilidad)

OPCIÓN DE TECNOLOGÍA ESPECIALIZADA TRABAJO FIN DE MÁSTER


Semestre
IV–2º

CGP1, CGP2, CGP3, CGP4, CGP5, CGP6, CGP7, CGP8, CGP9, CGP10, CGP11, CGP12 CGP2, CGP3, CGP4, CGP5, CGP6, CGP12, CGP15
CGP13, CGP14, CGP15, CGP16, CGP17, CGP18, CE32, CE33, CE34, CE35, CE36 CGP17, CGP18, CE31, CE33, CE34
CE37, CE38, CE39, CE40, CE41, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8 CT1, CT2, CT3, CT6, CT7

SISTEMAS E- PLANIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA ES- OBRAS HIDRÁULICAS INGENIERÍA


NERGÉTICOS GESTIÓN DE TRUCTURAL GEOTÉCNICA
CARRETERAS
Semestre

CGP1, CGP2, CGP3


III–2º

CGP2, CGP3, CGP4 CGP1, CGP6 CGP4, CGP5, CGP6


CGP6, CGP9 CGP5, CGP6 CGP11, CE22 CGP2, CGP3, CGP4, CGP5 CGP11, CGP12
CGP12, CE33 CGP12, CGP15 CE23, CE36 CGP6, CGP12, CGP13 CGP15, CGP18
CE35, CE37 CE37, CE40 CE41 CE38, CE39 CGP15, CGP18, CE24, CE34, CE21, CE34, CE37,
CT5, CT8 CT1, CT4, CT7 CT2 CE35, CT37, CT5 CE39, CT5, CT8
ECONOMÍA RECURSOS HIDRÁULICA TÉCNICA ELASTICIDAD APLICADA MÉTODOS SISTEMAS
APLICADA HIDRÁULICOS COMPUTACIONALES FERROVIARIOS
EN INGENIERÍA CIVIL
Semestre

CGP2, CGP3, CGP4


II–1º

CGP5, CGP6, CGP9 CGP2, CGP3, CGP4


CGP12, CGP13 CGP5, CGP6, CGP7
CGP1, CGP6 CGP15, CGP18 CGP1, CGP6, CGP13 CGP1, CGP6, CGP11 CGP12, CGP15
CGP17, CE33 CE25, CE30, CE34 CGP15, CGP18, CE20 CGP12, CGP18, CE22, CE23, CGP1,CGP6, CGP12 CGP18
CE37, CE40 CE35, CE37, CT5 CE35, CE37 CE37,CE38, CE39 CGP18, CE33, CE39 CE34, CE37, CE41
CT2, CT7 CT7 CT2, CT5, CT8 CT2, CT8 CT2, CT7 CT4, CT7
MODELOS MATEMÁTICOS PARA TERMOMECÁNICA INGENIERÍA Y SISTEMAS DE PUERTOS Y COSTAS SISTEMAS DE
SISTEMAS DE INGENIERÍA CIVIL DE MEDIOS TERRITORIO ABASTECIMIENTO TRANSPORTE
CONTINUOS Y SANEAMIENTO
Semestre

CGP2, CGP3, CGP4


I–1º

CGP2, CGP3, CGP4 CGP2, CGP3, CGP4 CGP5, CGP6, CGP7


CGP5, CGP6, CGP10 CGP2, CGP3, CGP4 CGP5, CGP6, CGP7 CGP8, CGP12
CGP12, CGP14, CGP5, CGP6, CGP9 CGP10, CGP12 CGP15, CGP17
CGP1, CGP6, CGP18 CGP15 CE29, CE30 CGP12, CGP15 CGP15, CGP18, CE28, CE30, CE37
CGP1,CGP6, CGP18, CE19, CE33 CE20, CE33, CE39 CE36 CE37 CGP16,CE26 CE27, CE30, CE37 CE40, CE41
CE39, CT2 CT2, CT8 CT1, CT4 CE30, CE37 CE40, CE41 CT1, CT4
ECTS 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5 15 16,5 18 19,5 21 22,5 24 25,5 27 28,5 30

-23-
La distribución del plan de estudios en créditos por tipos de materias es la siguiente:

TIPO DE MATERIAS CRÉDITOS


Obligatorias 81
Optativas 27
Prácticas externas
(optativas)
Trabajo fin de Máster 12
CRÉDITOS TOTALES 120

Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida


La Escuela de Ingenieros de Caminos de la Universidad Politécnica de Madrid mantiene relaciones
institucionales con los más prestigiosos centros internacionales de formación superior en ingeniería
civil, dirigidas fundamentalmente al intercambio bilateral de estudiantes y al intercambio de visitas
de profesores para compartir experiencias docentes y trabajos de investigación. Como institución, la
Escuela de Ingenieros de Caminos valora muy positivamente y fomenta los programas de movilidad
internacional de estudiantes. La estancia en un centro extranjero de enseñanza superior supone un
claro beneficio personal, académico y social para el alumno, ya que potencia las competencias adqui-
ridas con las enseñanzas, en especial las de adaptación y comunicación, y le proporciona ventajas en
términos de integración profesional. La Escuela, por su parte, incrementa su prestigio internacional
al facilitar que un número significativo de sus estudiantes reciban formación en instituciones extran-
jeras de reconocida valía.
El ámbito geográfico actual de los programas de movilidad de la Escuela de Ingenieros de Caminos
Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid abarca España (Programa Séneca), Europa
(Programa Erasmus), Latinoamérica y Caribe (Programa Smile) Estados Unidos, Canadá y Asia (Pro-
grama de Becas de Movilidad Hispano-Chino). La Escuela tiene suscritos acuerdos bilaterales con
más de 120 universidades europeas de 22 países, que totalizan más de 250 de plazas de intercambio
para estudiantes en el área de ingeniería civil. La tabla 4 indica los acuerdos vigentes en los progra-
mas Erasmus, Séneca y Smile. Los destinos duplicados indican convenios con el grado de Ingenie-
ro de Materiales, titulación intercentros adscrita a la Escuela de Ingenieros de Caminos. Anualmente
se desplazan al extranjero más de 100 estudiantes de la Escuela acogidos a programas de intercam-
bio, y se reciben alrededor de 60 estudiantes extranjeros.

Además de los intercambios, se han suscrito acuerdos de Doble Titulación para el actual título de In-
geniero de Caminos, Canales y Puertos con la Ecole Nationale des Ponts et Chauseès (ENPC), la
Grand Ecole de Hautes Études Commerciales (HEC) y la Ecole des Ingénieurs de la Ville de Paris
(EIVP), las tres de París, la Technische Universität München (TUM), la Université de Liege (UL), la
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), de Lima, y el Illinois Institute of Technology (IIT,
EEUU). En la actualidad se encuentran en proceso avanzado de negociación otros acuerdos de doble
diploma, con la Escola Politécnica de la Universidade de Sao Paulo (Brasil), con el KTH (Estocolmo),
así como la adaptación del acuerdo con la ENPC-Paristech al título de Máster Ingeniero de Caminos,
Canales y Puertos, objeto de esta memoria.

El acuerdo con la ENPC es pionero en Europa, al ser el primer acuerdo de Doble Diploma suscrito
entre dos instituciones de enseñanza superior. El curso 2012-13 cumplió 25 años de vigencia, y es
motivo de satisfacción comprobar que se ha consolidado con fuerza y que su ejemplo ha sido segui-
do por un gran número de instituciones europeas en todos los ámbitos de la enseñanza. La efeméri-
des del vigésimo aniversario del acuerdo mereció un acto de conmemoración de los dos centros, cele-
brado en la ENPC de París. El nuevo acuerdo adaptado al título de máster objeto de esta memoria tam-
bién será pionero en su modalidad y servirá de modelo y referencia para la adaptación de los demás.

Los acuerdos institucionales de la Escuela, estén o no apoyados financieramente por la Unión Euro-
pea o cualquier otro Organismo, permitirán a los estudiantes del Máster en Ingeniería de Caminos,

-24-
Canales y Puertos tener la oportunidad de cursar parte de sus estudios en una institución extranjera
de formación de ingenieros del mismo nivel que la suya, conociendo otra cultura y otro idioma.

Los intercambios se desarrollarán en estancias con una duración de seis meses, durante el cuarto se-
mestre de estudios, y estarán sujetos a un programa de créditos europeos aprobado por la Oficina de
Relaciones Internacionales de la UPM. Los créditos europeos serán reconocidos académicamente co-
mo créditos del título de máster. La elección del cuarto semestre facilita el reconocimiento, ya que las
competencias de las enseñanzas previstas en el plan de estudios para este semestre (Trabajo Fin de
Máster y 18 créditos de asignaturas optativas, figura 2) son más universales que las del resto de las
materias del plan. La presencia de estudiantes extranjeros en las aulas de la Escuela seguirá fomentán-
dose como medio de enriquecer el aprendizaje y las relaciones sociales de los estudiantes propios.

En todos estos intercambios con universidades extranjeras el número de plazas disponibles en cada
institución es reducido y por lo tanto es necesario hacer una selección entre los candidatos que deseen
participar en dichos programas. La selección de los estudiantes propios se basará en el rendimiento
académico previo del interesado y en la coherencia y viabilidad del programa de estudios que pro-
ponga. La selección de los estudiantes de acogida la realiza la institución de origen, aplicando el prin-
cipio de reciprocidad y confianza mutua en que se basa este tipo de programas.
La convocatoria de los distintos programas de movilidad se hace pública en el mes de enero de ca-
da año, con plazo de presentación de solicitudes hasta la primera semana de marzo. Si no se re-
quieren gestiones extraordinarias, la propuesta de adjudicación provisional de plazas se publica
antes de abril, especialmente cuando la incorporación a las universidades extranjeras ha de tener
lugar en el mes de septiembre u octubre siguiente.

Requisitos de participación en programas de movilidad


Con objeto de garantizar la calidad de los programas de movilidad, la gestión académica del inter-
cambio se realizará según unas normas aprobadas por la Junta de Escuela, cuya estructura y alcance
serán similares a las aplicadas a la titulación actual de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Las
normas que regulan la participación determinan qué alumnos pueden participar en cada uno de los
programas. Son de dos tipos: las generales de la UPM propuestas por el Rectorado y las específicas
de cada titulación.
Normas generales de la Universidad Politécnica de Madrid
Están reguladas, junto con los mecanismos de mejora y de difusión de resultados, en los procedimien-
tos PR 09: Proceso de Movilidad de los Alumnos de la Titulación, que realizan estudios en otras universidades,
nacionales o extranjeras, y PR 10: Proceso de Movilidad de los Alumnos que realizan Estudios en la Titulación
procedentes de otras universidades, nacionales o extranjeras. Para poder participar en un programa de mo-
vilidad internacional, éste debe basarse en Convenios Bilaterales entre las instituciones participantes,
cada una de las cuales debe poseer una Carta Universitaria Erasmus. Además, el estudiante debe:
• Estar matriculado en la UPM para la obtención del título de diplomado, ingeniero técnico, licencia-
do, ingeniero, arquitecto, graduado, máster o doctor.
• Ser ciudadano de uno de los 27 países de la Unión Europea, de Islandia, Liechstenstein, Noruega
un país candidato a la adhesión (Antigua República Yugoslava de Macedonia, Croacia y Turquía) o
poseer el estatuto de residente permanente, de apátrida o refugiado.
• No haber disfrutado de una beca Erasmus con fines de estudios de máster con anterioridad, ni de
una beca Erasmus para prácticas en el mismo curso académico.
• Poseer un conocimiento suficiente de la lengua en la que se imparta los estudios a cursar.
• Estar matriculado como mínimo en el segundo año del programa de estudios si desea realizar una
estancia de movilidad con fines de estudios.
• Cursar a tiempo completo los estudios estipulados en el Acuerdo firmado con la UPM.

-25-
Tabla 4. Acuerdos Erasmus, Smile y Séneca suscritos por la Escuela
(número de plazas y duración de la estancia).
País Institución Plazas Meses
Alemania Aachen - Rheinisch-Westfälische Technische Hochschule Aachen 3 10
Alemania Berlin - Technische Universität Berlin 2 10
Alemania Dresden - Technische Universität Dresde 2 10
Alemania Karlsruhe - Karlsruher Institut für Technologie 3 9
Alemania München - Technische Universität München 6 10
Alemania Stuttgart - Universität Stuttgart 4 10
Alemania Braunschweig - Technische Universität Carolo-Wilhelmina zu Braunschweig 1 10
Alemania Wuppertal - Bergische Universität Wupperta 2 10
Alemania Clausthal - Technische Universität Clausthal 3 6
Alemania Darmstadt - Technische Universität Darmstad 1 10
Alemania Aachen - FH Aachen 2 12
Alemania Berlin - Beuth Hochschule für Technik Berlin 4 10
Austria Technische Universität Wien 4 10
Bélgica Leuven - Katholieke Universiteit Leuven 1 10
Bélgica Louvain-La-Neuve - Université Catholique de Louvain 1 10
Bélgica Gent - Universiteit Gent 3 10
Bélgica Bruxelles - Université Libre de Bruxelles 4 10
Bélgica Gent - Hogeschool Gent 3 5
Bélgica Brugge - Katholieke Hogeschool Brugge - Oostend 2 10
Bélgica Namur - Facultés Universitaires Notre-Dame de la Paix 1 12
Bulgaria Sofia - Universitet Po Architectura, Stroitelstvo i Geodesia 2 6
Dinamarca Lyngby - Danmarks Tekniske Universite 2 10
Eslovaquia Bratislava - Slovenská Technická Univerzita v Bratislav 1 10
Finlandia Tampere - Tampereen Teknillinen Yliopisto 3 10
Francia Grenoble - I.N.P. de Grenoble 5 10
Francia Toulouse - Institut National des Sciences Appliquees de Toulouse 2 10
Francia Lyon - Institut National des Sciences Appliquees de Lyon 5 10
Francia Paris - Ecole Nationale des Ponts et Chaussees 7 10
Francia Vaulx en Velin - Ecole Nationale des Travaux Publics de l'Etat 2 10
Francia Sceaux - EPF Ecole d'IngenieursF 2 10
Francia Paris - Ecole Speciale des Travaux Publics du Batiment et de l'Industrie 4 5
Francia Paris - Ecole Speciale des Travaux Publics du Batiment et de l'Industrie 2 10
Francia Douai - Ecole des Mines de Douai 0
Francia Rennes - Institut National des Sciences Appliquées de Rennes 6 10
Francia Tarbes - Ecole Nationale d'Ingénieurs de Tarbes 3 10
Francia Toulouse - Institut National Polytechnique de Toulouse 2 10
Francia Bordeaux - Université Bordeaux I, Sciences et Technologie 7 10
Francia Toulouse - Université Paul Sabatier - Toulouse III 3 10
Francia Jouy-en-Josas - HEC School of Managemen 2 10
Francia Paris - Ecole des Ingénieurs de la Ville de Paris (EIVP) 2 10
Francia Epron - Ecole Supérieure d'Ingénieurs des Travaux de la Construction de Caen 3 10
Francia Orléans - Université d'Orléans 3 10
Francia Lille - Ecole Nationale Supérieure de Chimie de Lille 2 10
Francia Grenoble - I.N.P. de Grenoble 2 10
Grecia Athína - Ethniko Metsovio Polytechni 4 10
Grecia Thessaloniki - Aristoteleio Panepistimio Thessaloniki 1 9
Grecia Egaleo-Athina - Technologiko Ekpaideutiko Idrima (TEI) Athinas 2 10
Holanda Delft - Technische Universiteit 2 10
Hungría Budapest - Budapesti Műszaki és Gazdaságtudományi Egyetem 1 10
Italia Bari - Politecnico di Bari 3 10
Italia Firenze - Università degli Studi di Firenze 3 10
Italia Milano - Politecnico di Milan 2 10
Italia Napoli - Università degli Studi di Napoli Federico II - I 2 6
Italia Torino - Politecnico di Torino - I 6 10
Italia Brescia - Università degli Studi di Brescia 4 10
Italia Trento - Università degli Studi di Trento 2 10

-26-
País Institución Plazas Meses
Italia Cagliari - Università degli Studi di Cagliari 3 10
Italia Salerno - Università degli Studi di Salerno 2 10
Italia Parma - Università degli Studi di Parma 2 12
Italia Caserta - Seconda Università degli Studi di Napoli 4 6
Lituania Vilnius - Vilniaus Gedimino Technikos Universitetas (VGTU) 2 10
Noruega Trondheim - Norges Teknisk-Naturvitenskapelige Universite 6 10
Polonia Poznan - Politechnika Poznanska 4 10
Polonia Gliwice - Politechnika Slaska 2 10
Polonia Warszawa - Szkoła Główna Gospodarstwa Wiejskiego w Warszawie 2 12
Polonia Gdansk Wrzeszcz - Politechnika Gdanska - PL GDANSK02 | FS 2 10
Portugal Lisboa - Universidade Técnica de Lisboa 4 10
Portugal Braga - Universidade do Minho 2 10
Portugal Lisboa - Instituto Politecnico de Lisboa 2 10
Portugal Covilha - Universidade da Beira Interior 2 10
Portugal Castelo Blanco - Instituto Politécnico de Castelo Branc 2 5
Portugal Setúbal - Instituto Politécnico de Setúbal 1 9
Portugal Lisboa - Universidade Técnica de Lisboa 2 10
Reino Unido London - Imperial College London 2 10
Reino Unido London - City University 1 10
Reino Unido Belfast - Queen's University of Belfas 2 10
Rep. Checa Praha - Ceské Vysoké Uceni Technické v Praze 3 10
Rep. Checa Ceske Budejovice - Vysoká škola technická a ekonomická v Českých Budějovicích 2 10
Rumania Bucuresti - Universitatea Tehnica de Constructii din Bucuresti 1 10
Rumania Iasi - Universitatea Tehnica 'Gheorghe Asachi' din Iasi 2 10
Suecia Göteborg - Chalmers tekniska högskola 2 9
Suecia Lund - Lunds universitet 2 10
Suecia Stockholm - Kungliga Tekniska högskolan (KTH) 3 10
Suiza Lausanne - École Polytechnique Fédérale (EPF) Lausanne 2 10
Suiza Zürich - ETH Zürich 1 10
Turquía Istanbul - Yildiz Teknik Universitesi 6 10
Turquía Istanbul - Istanbul Teknik Üniversitesi 2 10
Turquía Istanbul - Özyeğin Üniversitesi 2 12

Brasil Campinas - Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP) 2 10


Brasil Rio de Janeiro - Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ) 2 10
Brasil São Paulo - Universidade de São Paulo 2 10
Chile Santiago - Pontificia Universidad Católica de Chile 2 10
Chile Valparaiso - Universidad Técnica Federico Santa María 1 5
Colombia Bogotá - Pontificia Universidad Javeriana 2 10
Colombia Bogotá - Universidad de los Andes 2 10
Rep. Domin. Santo Domingo - Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra 2 10
Méjico Mexico City - Universidad Nacional Autónoma de México 2 10
Méjico Mexico City - Instituto Politécnico Nacional 2 10
Panamá Panamá Ciudad - Universidad Tecnológica de Panamá 4 5
Perú Lima - Pontificia Universidad Católica del Perú 2 10
Venezuela Caracas - Universidad Simón Bolivar 1 10

España Universidad de A Coruña 2 10


España Universidad de Cantabria 2 10
España Universidad de Granada 2 10
España Universidad de Sevilla 2 10
España Universidad del País Vasco 2 10
España Universidad Politécnica de Cataluña 2 10
España Universidad Politécnica de Valencia 2 10

Normas de participación en programas de movilidad, matrícula y reconocimiento de créditos


para estudiantes del título de máster Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

-27-
• El estudiante deberá tener aprobadas todas las materias de primer curso al finalizar el plazo de
presentación de solicitudes, con una calificación media ponderada conforme al R.D. 1125/2003 su-
perior a igual o superior a 6. Las plazas disponibles se adjudicarán por orden decreciente de la ca-
lificación indicada si el número de solicitudes supera al de plazas acordadas por la UPM y la uni-
versidad de destino.
• El estudiante deberá haber cursado al menos dos semestres del máster en la Universidad Politécni-
ca de Madrid.
• El programa formativo de movilidad habrá de incluir un Trabajo fin de máster de no menos de 12
créditos y 18 créditos de materias reconocibles como créditos de materias optativas del máster en In-
geniería de Caminos, Canales y Puertos. El Acuerdo de estudios a firmar por la UPM y el estudiante de-
berá describir el programa formativo y acreditar que proporciona las competencias del Trabajo fin de
máster y de las materias optativas del plan de estudios del máster en Ingeniería de Caminos, Canales y
Puertos. Los créditos superados correspondientes a materias optativas serán de reconocimiento auto-
mático. El reconocimiento de los créditos del Trabajo fin de máster sólo será efectivo cuando el estu-
diante cumpla los prerrequisitos para su defensa.
• La Comisión de Movilidad Académica de Estudiantes de la Escuela, presidida por el Subdirector
de Relaciones Internacionales e integrada por un representante de los departamentos participantes
en las enseñanzas de las materias optativas decidirá si el Acuerdo académico propuesto por el
estudiante cumple las condiciones relativas al reconocimiento de créditos.
Participación, acogida y matrícula para estudiantes en programas de movilidad
que cursen enseñanzas del título de máster Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
Para poder cursar enseñanzas del título de máster Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos dentro de
un programa de movilidad internacional, el estudiante debe:
• Estar matriculado en la institución de origen en una titulación de máster o doctorado del Espacio
Europeo de Educación Superior, o equivalente.
• Ser ciudadano de uno de los 27 países de la Unión Europea, de Islandia, Liechstenstein, Noruega
un país candidato a la adhesión (Antigua República Yugoslava de Macedonia, Croacia y Turquía)
o poseer el estatuto de residente permanente, de apátrida o refugiado.
• No haber disfrutado de una beca Erasmus para estudios de máster con anterioridad ni de una
beca Erasmus para prácticas en el mismo curso académico.
• Poseer un conocimiento suficiente de la lengua española.
• Matricularse de 22,5 ECTS o más por semestre, al menos 11 de los cuales han de corresponder a
títulos universitarios oficiales impartidos por la Escuela.
La Subdirección de Relaciones Internacionales edita un manual de procedimiento, que contiene toda
la información disponible acerca de los programas de movilidad, así como los requisitos y los deta-
lles del proceso de selección y la gestión académica del intercambio. Existen impresos y formularios
normalizados para cada uno de los actos que debe realizar el estudiante: solicitud de participación,
solicitud de reconocimiento de créditos, propuesta de contrato de estudios o modificación de éste, re-
nuncia a la plaza, etc. Esta información se encuentra disponibles en la Subdirección de Relaciones In-
ternacionales y en la plataforma Politécnica Virtual para formación externa. La Universidad Politéc-
nica de Madrid remite a la Escuela las solicitudes aceptadas de estudiantes procedentes de centros
extranjeros y la Subdirección de Relaciones Internacionales los recibe y orienta. Cuando la solicitud
procede de la aplicación de un acuerdo de la Escuela con otro centro, la Subdirección realiza un se-
guimiento e informa al centro de origen.

Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios


El título cuenta con un mecanismo de coordinación horizontal por cursos, y otro de coordinación
vertical por materias. El mecanismo de coordinación horizontal es el que viene aplicando el centro
con resultados satisfactorios en las titulaciones que imparte. El mecanismo de coordinación vertical
es de nueva creación. Ambos se apoyan en la figura del Profesor Coordinador de materia o asignatu-
ra, regulada por la normativa de la Universidad Politécnica de Madrid.

-28-
La coordinación horizontal es responsabilidad de la Jefatura de Estudios, por ser este órgano el que
programa el calendario y la asignación de recursos para las actividades docentes de cada curso, de
acuerdo con todas las partes implicadas (Profesores Coordinadores y Delegados estudiantiles del
curso). El Jefe de Estudios recoge de las partes implicadas todas aquellas incidencias que puedan
romper la coordinación del curso, y las convoca para corregir conjuntamente las anomalías, deci-
diendo por sí mismo si está facultado para ello, o trasladando la decisión al órgano competente (Co-
misión de Ordenación académica, Dirección del centro, etc.).

La coordinación vertical requerirá reforzar la figura del Profesor Coordinador de materia, ya que las
materias optativas se dividirán en varias asignaturas. En los planes de estudio anteriores al EEES,
esta figura no se superponía con la de Profesor Coordinador de asignatura, porque se reservaba para
los profesores que coordinaban varias asignatura impartidas por el mismo equipo docente. En el
nuevo título, el Profesor Coordinador de materia deberá asegurar la coordinación de temarios entre
las asignaturas de la materia para que se respete la secuencia temporal de impartición que pudieran
requerir las asignaturas impartidas simultáneamente, para evitar todo solape que no sea de continui-
dad, y en general para acoplar las enseñanzas de modo que se optimice el aprendizaje. La afinidad
temática de las asignaturas procedentes de una misma materia facilitará la tarea del Profesor Coor-
dinador de materia.

5.2 Estructura del plan de estudios

Las fichas adjuntas, una por materia, incluyen la denominación (cuya casilla indica a través del co-
lor de fondo el del módulo a que pertenece según la tabla 3) de cada una, la condición de materia
obligatoria u optativa, el número de créditos europeos asignados, la ubicación temporal en el plan
de estudios, las materias que son prerrequisitos, las competencias ligadas a materia y las compe-
tencias transversales que debe proporcionar, los resultados esperados del aprendizaje, los descrip-
tores que delimitan y determinan los contenidos, los criterios de transformación en asignaturas, las
actividades educativas a llevar a cabo, con su contribución porcentual al total de créditos, y los
medios de evaluación con su peso relativo en el resultado final.

-29-
MATERIA MODELOS MATEMÁTICOS PARA SISTEMAS DE INGENIERÍA CIVIL
Créditos 7,5 Carácter Obligatoria Ubicación Semestre I–1º
Prerrequisitos Ninguno
Competencias CGP1, CGP6, CGP18, CE19, CE33, CE39, CT2
Resultados del Formula y resuelve problemas matemáticos y numéricos avanzados de
aprendizaje ingeniería civil, identificando sus diferentes componentes científicos y
técnicos y seleccionando y acoplando con eficacia los métodos de reso-
lución.
Descriptores de Ampliación de Teoría de campos, Estadística avanzada, Técnicas avanzadas de
contenidos resolución de ecuaciones diferenciales avanzadas, Técnicas avanzadas de opti-
mización, Métodos numéricos para ingeniería civil computacional. Laboratorio
de cálculo simbólico.
Asignaturas La materia se transformará en una asignatura de 7,5 créditos.
Idioma Español, y eventualmente1 inglés como opción del estudiante confirma-
da en la admisión.
1En función del número de grupos y de la disponibilidad de profesorado

Actividades educativas Exposición magistral de la teoría 30%


y porcentaje de ECTS Exposición interactiva de la resolución de problemas 10%
dedicados Resolución individual asistida de ejercicios y problemas 25%
Estudio personal y resolución autónoma de ejercicios y problemas 35%
Evaluación y pondera- Participación en la resolución interactiva de ejercicios y problemas 10%
ción de calificaciones Resolución individual asistida/autónoma de ejercicios y problemas 30%
Exámenes 60%
IV–2º

TRABAJO FIN DE MÁSTER


OPCIÓN DE TECNOLOGÍA

SISTEMAS ESPECIALIZADA PLANIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA


III–2º

OBRAS INGENIERÍA
ENERGÉTI- GESTIÓN DE ESTRUCTU-
HIDRÁULICAS GEOTÉCNICA
COS CARRETERAS RAL
MÉTODOS
II–1º

ECONOMÍA RECURSOS HIDRÁULICA SISTEMAS


ELASTICIDAD APLICADA COMPUTACIONALES EN
APLICADA HIDRÁULICOS TÉCNICA FERROVIARIOS
INGENIERÍA CIVIL
TERMOMECÁNICA INGENIERÍA SISTEMAS DE PUERTOS SISTEMAS
I–1º

MODELOS MATEMÁTICOS PARA


DE MEDIOS Y ABASTECIMIENTO Y Y DE
SISTEMAS DE INGENIERÍA CIVIL CONTINUOS TERRITORIO SANEAMIENTO COSTAS TRANSPORTE
ECTS 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5 15 16,5 18 19,5 21 22,5 24 25,5 27 28,5 30

-30-
MATERIA TERMOMECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS
Créditos 4,5 Carácter Obligatoria Ubicación Semestre I–1º
Prerrequisitos Ninguno
Competencias CGP1, CGP6, CGP18, CE20, CE33, CE39, CT2, CT8
Resultados del Aplica con carácter predictivo las leyes generales de la termomecánica
aprendizaje de los medios continuos en mecánica de fluidos, mecánica de sólidos y
materiales, mecánica de suelos y teoría de estructuras
Descriptores de Cinemática, Dinámica y Termodinámica de medios continuos, Ecuaciones cons-
contenidos titutivas de medios continuos, sólidos, fluidos y sólidos elásticos. Laboratorio
de Mecánica de materiales.
Asignaturas La materia se transformará en una asignatura de 4,5 créditos.
Idioma Español, y eventualmente1 inglés como opción del estudiante confirma-
da en la admisión.
1En función del número de grupos y de la disponibilidad de profesorado

Actividades educativas Exposición magistral de la teoría 30%


y porcentaje de ECTS Exposición interactiva de la resolución de problemas 10%
dedicados Resolución individual asistida de ejercicios y problemas 25%
Estudio personal y resolución autónoma de ejercicios y problemas 35%
Evaluación y pondera- Participación en la resolución interactiva de ejercicios y problemas 10%
ción de calificaciones Resolución individual asistida/autónoma de ejercicios y problemas 30%
Exámenes 60%
IV–2º

TRABAJO FIN DE MÁSTER


OPCIÓN DE TECNOLOGÍA

SISTEMAS ESPECIALIZADA PLANIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA


III–2º

OBRAS INGENIERÍA
ENERGÉTI- GESTIÓN DE ESTRUCTU-
HIDRÁULICAS GEOTÉCNICA
COS CARRETERAS RAL
MÉTODOS
II–1º

ECONOMÍA RECURSOS HIDRÁULICA SISTEMAS


ELASTICIDAD APLICADA COMPUTACIONALES EN
APLICADA HIDRÁULICOS TÉCNICA FERROVIARIOS
INGENIERÍA CIVIL
TERMOMECÁNICA INGENIERÍA SISTEMAS DE PUERTOS SISTEMAS
I–1º

MODELOS MATEMÁTICOS PARA


DE MEDIOS Y ABASTECIMIENTO Y Y DE
SISTEMAS DE INGENIERÍA CIVIL CONTINUOS TERRITORIO SANEAMIENTO COSTAS TRANSPORTE
ECTS 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5 15 16,5 18 19,5 21 22,5 24 25,5 27 28,5 30

-31-
MATERIA HIDRÁULICA TÉCNICA
Créditos 6 Carácter Obligatoria Ubicación Semestre II–1º
Prerrequisitos Ninguno
Competencias CGP1, CGP6, CGP13, CGP15, CGP18, CE20, CE35, CE37, CT2, CT5,
CT8
Resultados del Aplica los modelos de Hidráulica Técnica fundamentados en la Mecáni-
aprendizaje ca de Fluidos y orientados al diseño y la explotación de obras hidráuli-
cas y recursos hidráulicos y a la predicción de sus efectos medioambien-
tales
Descriptores de Movimiento turbulento de fluidos, Sistemas de conducciones en presión y en lá-
contenidos mina libre, Hidráulica en el medio natural. Laboratorio de Ingeniería hidráulica.
Asignaturas La materia se transformará en una asignatura de 6 créditos.
Idioma Español, y eventualmente1 inglés como opción del estudiante confirma-
da en la admisión.
1En función del número de grupos y de la disponibilidad de profesorado

Actividades educativas Exposición magistral de la teoría 30%


y porcentaje de ECTS Resolución interactiva de ejercicios y casos prácticos 10%
dedicados Resolución individual asistida de ejercicios y casos prácticos 25%
Estudio personal y resolución autónoma de ejercicios y casos prácticos 35%
Evaluación y pondera- Participación en la resolución interactiva de ejercicios y casos prácticos 10%
ción de calificaciones Resolución individual/autónoma asistida de casos prácticos 30%
Exámenes 60%
Exposición magistral de la teoría 30%
IV–2º

TRABAJO FIN DE MÁSTER


OPCIÓN DE TECNOLOGÍA

SISTEMAS ESPECIALIZADA PLANIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA


III–2º

OBRAS INGENIERÍA
ENERGÉTI- GESTIÓN DE ESTRUCTU-
HIDRÁULICAS GEOTÉCNICA
COS CARRETERAS RAL
MÉTODOS
II–1º

ECONOMÍA RECURSOS HIDRÁULICA SISTEMAS


ELASTICIDAD APLICADA COMPUTACIONALES EN
APLICADA HIDRÁULICOS TÉCNICA FERROVIARIOS
INGENIERÍA CIVIL
TERMOMECÁNICA INGENIERÍA SISTEMAS DE PUERTOS SISTEMAS
I–1º

MODELOS MATEMÁTICOS PARA


DE MEDIOS Y ABASTECIMIENTO Y Y DE
SISTEMAS DE INGENIERÍA CIVIL CONTINUOS TERRITORIO SANEAMIENTO COSTAS TRANSPORTE
ECTS 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5 15 16,5 18 19,5 21 22,5 24 25,5 27 28,5 30

-32-
MATERIA MÉTODOS COMPUTACIONALES EN INGENIERÍA CIVIL
Créditos 6 Carácter Obligatoria Ubicación Semestre II–1º
Prerrequisitos Ninguno
Competencias CGP1,CGP6, CGP12, CGP18, CE33, CE39, CT2, CT7
Resultados del Valora con criterio científico-técnico y aplica recursos computacionales
aprendizaje al proyecto, ejecución, conservación y explotación de infraestructuras, y
a la predicción de sus efectos medioambientales.
Descriptores de Fundamentos y aplicaciones de los métodos y modelos computacionales rele-
contenidos vantes para Trazado de obras lineales, Fenómenos Físicos de Transporte, Mecá-
nica de Sólidos, Mecánica de Fluidos y Geotecnia. Laboratorio de cálculo com-
putacional.
Asignaturas La materia se transformará en una asignatura de 6 créditos.
Idioma Español, y eventualmente1 inglés como opción del estudiante confirma-
da en la admisión.
1En función del número de grupos y de la disponibilidad de profesorado

Actividades educativas Exposición magistral de la teoría 30%


y porcentaje de ECTS Resolución interactiva de ejercicios y casos prácticos 10%
dedicados Resolución individual asistida de ejercicios y casos prácticos 25%
Estudio personal y resolución autónoma de ejercicios y casos prácticos 35%
Evaluación y pondera- Participación en la resolución interactiva de ejercicios y casos prácticos 10%
ción de calificaciones Resolución individual/autónoma asistida de casos prácticos 30%
Exámenes 60%
Exposición magistral de la teoría 30%
IV–2º

TRABAJO FIN DE MÁSTER


OPCIÓN DE TECNOLOGÍA

SISTEMAS ESPECIALIZADA PLANIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA


III–2º

OBRAS INGENIERÍA
ENERGÉTI- GESTIÓN DE ESTRUCTU-
HIDRÁULICAS GEOTÉCNICA
COS CARRETERAS RAL
MÉTODOS
II–1º

ECONOMÍA RECURSOS HIDRÁULICA SISTEMAS


ELASTICIDAD APLICADA COMPUTACIONALES EN
APLICADA HIDRÁULICOS TÉCNICA FERROVIARIOS
INGENIERÍA CIVIL
TERMOMECÁNICA INGENIERÍA SISTEMAS DE PUERTOS SISTEMAS
I–1º

MODELOS MATEMÁTICOS PARA


DE MEDIOS Y ABASTECIMIENTO Y Y DE
SISTEMAS DE INGENIERÍA CIVIL CONTINUOS TERRITORIO SANEAMIENTO COSTAS TRANSPORTE
ECTS 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5 15 16,5 18 19,5 21 22,5 24 25,5 27 28,5 30

-33-
MATERIA ECONOMÍA APLICADA
Créditos 3 Carácter Obligatoria Ubicación Semestre II–1º
Prerrequisitos Ninguno
Competencias CGP1, CGP6, CGP17, CE33, CE37, CE40 CT2, CT7
Resultados del Conoce los fundamentos económicos teóricos y metodológicos de las téc-
aprendizaje nicas de financiación, planificación, explotación, y gestión empresarial y
laboral aplicadas a las infraestructuras y servicios de ingeniería civil.
Descriptores de Costes de producción, Estructura de los mercados, Economía de las obras públi-
contenidos cas, Proyectos de inversión, Financiación de proyectos, Licitación de contratos.
Asignaturas La materia se transformará en una asignatura de 3 créditos.
Idioma Español, y eventualmente1 inglés como opción del estudiante confirma-
da en la admisión.
1En función del número de grupos y de la disponibilidad de profesorado

Actividades educativas Exposición magistral de la teoría 30%


y porcentaje de ECTS Resolución interactiva de ejercicios y casos prácticos 10%
dedicados Resolución individual asistida de ejercicios y casos prácticos 25%
Estudio personal y resolución autónoma de ejercicios y casos prácticos 35%
Evaluación y pondera- Participación en la resolución interactiva de ejercicios y casos prácticos 10%
ción de calificaciones Resolución individual/autónoma asistida de casos prácticos 20%
Exámenes 30%
Exposición magistral de la teoría 40%
IV–2º

TRABAJO FIN DE MÁSTER


OPCIÓN DE TECNOLOGÍA

SISTEMAS ESPECIALIZADA PLANIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA


III–2º

OBRAS INGENIERÍA
ENERGÉTI- GESTIÓN DE ESTRUCTU-
HIDRÁULICAS GEOTÉCNICA
COS CARRETERAS RAL
MÉTODOS
II–1º

ECONOMÍA RECURSOS HIDRÁULICA SISTEMAS


ELASTICIDAD APLICADA COMPUTACIONALES EN
APLICADA HIDRÁULICOS TÉCNICA FERROVIARIOS
INGENIERÍA CIVIL
TERMOMECÁNICA INGENIERÍA SISTEMAS DE PUERTOS SISTEMAS
I–1º

MODELOS MATEMÁTICOS PARA


DE MEDIOS Y ABASTECIMIENTO Y Y DE
SISTEMAS DE INGENIERÍA CIVIL CONTINUOS TERRITORIO SANEAMIENTO COSTAS TRANSPORTE
ECTS 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5 15 16,5 18 19,5 21 22,5 24 25,5 27 28,5 30

-34-
MATERIA SISTEMAS ENERGÉTICOS
Créditos 3 Carácter Obligatoria Ubicación Semestre III–2º
Prerrequisitos Ninguno
Competencias CGP6, CGP9, CGP12, CE33, CE35, CE37, CT5, CT8
Resultados del Planifica las infraestructuras y la explotación de recursos energéticos, in-
aprendizaje corporando los condicionantes y efectos económicos y medioambientales.
Descriptores de Recursos energéticos, Producción, transporte y almacenamiento de energía, Ener-
contenidos gías renovables, Interrelación entre energía, economía y medio ambiente.
Asignaturas La materia se transformará en una asignatura de 3 créditos.
Idioma Español, y eventualmente1 inglés como opción del estudiante confirma-
da en la admisión.
1En función del número de grupos y de la disponibilidad de profesorado

Actividades educativas Exposición magistral de la teoría 30%


y porcentaje de ECTS Resolución interactiva de ejercicios y casos prácticos 10%
dedicados Resolución individual asistida de ejercicios y casos prácticos 25%
Estudio personal y resolución autónoma de ejercicios y casos prácticos 35%
Evaluación y pondera- Participación en la resolución interactiva de ejercicios y casos prácticos 10%
ción de calificaciones Resolución individual/autónoma asistida de casos prácticos 30%
Exámenes 60%
IV–2º

TRABAJO FIN DE MÁSTER


OPCIÓN DE TECNOLOGÍA

SISTEMAS ESPECIALIZADA PLANIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA


III–2º

OBRAS INGENIERÍA
ENERGÉTI- GESTIÓN DE ESTRUCTU-
HIDRÁULICAS GEOTÉCNICA
COS CARRETERAS RAL
MÉTODOS
II–1º

ECONOMÍA RECURSOS HIDRÁULICA SISTEMAS


ELASTICIDAD APLICADA COMPUTACIONALES EN
APLICADA HIDRÁULICOS TÉCNICA FERROVIARIOS
INGENIERÍA CIVIL
TERMOMECÁNICA INGENIERÍA SISTEMAS DE PUERTOS SISTEMAS
I–1º

MODELOS MATEMÁTICOS PARA


DE MEDIOS Y ABASTECIMIENTO Y Y DE
SISTEMAS DE INGENIERÍA CIVIL CONTINUOS TERRITORIO SANEAMIENTO COSTAS TRANSPORTE
ECTS 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5 15 16,5 18 19,5 21 22,5 24 25,5 27 28,5 30

-35-
MATERIA SISTEMAS FERROVIARIOS
Créditos 4,5 Carácter Obligatoria Ubicación Semestre II–1º
Prerrequisitos Ninguno
Competencias CGP2, CGP3, CGP4, CGP5, CGP6, CGP7, CGP12, CGP15, CGP18,
CE34, CE37, CE41 CT4, CT7
Resultados del Diseña y planifica las infraestructuras y la explotación de los sistemas fe-
aprendizaje rroviarios, así como su incorporación a sistemas integrados de transporte,
aplicando tecnologías avanzadas.
Descriptores de Dinámica de la vía, del material móvil y del tren, Seguridad y calidad ferrovia-
contenidos rias, Ferrocarriles de alta velocidad, Ferrocarriles metropolitanos, Estaciones fe-
rroviarias, Incorporación del ferrocarril a las redes de transporte, Empresas ferro-
viarias. Laboratorio de ferrocarriles.
Asignaturas La materia se transformará en una asignatura de 4,5 créditos.
Idioma Español, y eventualmente1 inglés como opción del estudiante confirma-
da en la admisión.
1En función del número de grupos y de la disponibilidad de profesorado

Actividades educativas Exposición magistral de la teoría 30%


y porcentaje de ECTS Resolución interactiva de ejercicios y casos prácticos 10%
dedicados Resolución individual asistida de ejercicios y casos prácticos 25%
Estudio personal y resolución autónoma de ejercicios y casos prácticos 35%
Evaluación y pondera- Participación en la resolución interactiva de ejercicios y casos prácticos 10%
ción de calificaciones Resolución individual/autónoma asistida de casos prácticos 30%
Exámenes 60%
IV–2º

TRABAJO FIN DE MÁSTER


OPCIÓN DE TECNOLOGÍA

SISTEMAS ESPECIALIZADA PLANIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA


III–2º

OBRAS INGENIERÍA
ENERGÉTI- GESTIÓN DE ESTRUCTU-
HIDRÁULICAS GEOTÉCNICA
COS CARRETERAS RAL
MÉTODOS
II–1º

ECONOMÍA RECURSOS HIDRÁULICA SISTEMAS


ELASTICIDAD APLICADA COMPUTACIONALES EN
APLICADA HIDRÁULICOS TÉCNICA FERROVIARIOS
INGENIERÍA CIVIL
TERMOMECÁNICA INGENIERÍA SISTEMAS DE PUERTOS SISTEMAS
I–1º

MODELOS MATEMÁTICOS PARA


DE MEDIOS Y ABASTECIMIENTO Y Y DE
SISTEMAS DE INGENIERÍA CIVIL CONTINUOS TERRITORIO SANEAMIENTO COSTAS TRANSPORTE
ECTS 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5 15 16,5 18 19,5 21 22,5 24 25,5 27 28,5 30

-36-
MATERIA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE CARRETERAS
Créditos 4,5 Carácter Obligatoria Ubicación Semestre III–2º
Prerrequisitos Ninguno
Competencias CGP2, CGP3, CGP4, CGP5, CGP6, CGP12, CGP15, CE37, CE40, CE41,
CT1, CT4, CT7
Resultados del Planifica redes viarias aplicando criterios basados en programas de desa-
aprendizaje rrollo económico y territorial y de sistemas integrales de transporte.
Diseña y organiza la explotación y conservación de las redes viarias, y la
gestión del tráfico y la seguridad viaria.
Descriptores de Fundamentos y tomas de decisión en programas de carreteras, Modelos de gestión
contenidos y explotación de redes viarias, Gestión del tráfico y la seguridad viarias, Modelos
de conservación viaria.
Asignaturas La materia se transformará en una asignatura de 4,5 créditos.
Idioma Español, y eventualmente1 inglés como opción del estudiante confirma-
da en la admisión.
1En función del número de grupos y de la disponibilidad de profesorado

Actividades educativas Exposición magistral de la teoría 30%


y porcentaje de ECTS Resolución interactiva de ejercicios y casos prácticos 10%
dedicados Resolución individual asistida de ejercicios y casos prácticos 25%
Estudio personal y resolución autónoma de ejercicios y casos prácticos 35%
Evaluación y pondera- Participación en la resolución interactiva de ejercicios y casos prácticos 10%
ción de calificaciones Resolución individual/autónoma asistida de casos prácticos 30%
Exámenes 60%
IV–2º

TRABAJO FIN DE MÁSTER


OPCIÓN DE TECNOLOGÍA

SISTEMAS ESPECIALIZADA PLANIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA


III–2º

OBRAS INGENIERÍA
ENERGÉTI- GESTIÓN DE ESTRUCTU-
HIDRÁULICAS GEOTÉCNICA
COS CARRETERAS RAL
MÉTODOS
II–1º

ECONOMÍA RECURSOS HIDRÁULICA SISTEMAS


ELASTICIDAD APLICADA COMPUTACIONALES EN
APLICADA HIDRÁULICOS TÉCNICA FERROVIARIOS
INGENIERÍA CIVIL
TERMOMECÁNICA INGENIERÍA SISTEMAS DE PUERTOS SISTEMAS
I–1º

MODELOS MATEMÁTICOS PARA


DE MEDIOS Y ABASTECIMIENTO Y Y DE
SISTEMAS DE INGENIERÍA CIVIL CONTINUOS TERRITORIO SANEAMIENTO COSTAS TRANSPORTE
ECTS 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5 15 16,5 18 19,5 21 22,5 24 25,5 27 28,5 30

-37-
MATERIA INGENIERÍA Y TERRITORIO
Créditos 4,5 Carácter Obligatoria Ubicación Semestre I–1º
Prerrequisitos Ninguno
Competencias CGP2, CGP3, CGP4 CGP5, CGP6, CGP10, CGP12, CGP14, CGP15
CE29, CE30, CE36 CE37, CT1, CT4
Resultados del Planifica el territorio, el medio litoral, la ordenación y defensa de cos-
aprendizaje tas, incorporando los efectos y condicionantes entre el medio ambiente
y las infraestructuras.
Proyecta la ordenación territorial y el planeamiento urbanístico con cri-
terios de desarrollo sostenible, analizando y diagnosticando los condi-
cionantes sociales, culturales, ambientales y económicos.
Descriptores de Análisis territorial. Indicadores de sostenibilidad. Normativa, instrumentos y
contenidos generación de alternativas en Ordenación del territorio. Valoración de impactos
ambientales de planes y proyectos. Criterios estratégicos, de coste–beneficio y
multicriterio en evaluación ambiental. Ordenación de espacios naturales.
Asignaturas La materia se transformará en una asignatura de 4,5 créditos.
Idioma Español, y eventualmente1 inglés como opción del estudiante confirma-
da en la admisión.
1En función del número de grupos y de la disponibilidad de profesorado

Actividades educativas Exposición magistral de la teoría 30%


y porcentaje de ECTS Resolución interactiva de ejercicios y casos prácticos 10%
dedicados Resolución individual asistida de ejercicios y casos prácticos 25%
Estudio personal y resolución autónoma de ejercicios y casos prácticos 35%
Evaluación y pondera- Participación en la resolución interactiva de ejercicios y casos prácticos 10%
ción de calificaciones Resolución individual/autónoma asistida de casos prácticos 30%
Exámenes 60%
IV–2º

TRABAJO FIN DE MÁSTER


OPCIÓN DE TECNOLOGÍA

SISTEMAS ESPECIALIZADA PLANIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA


III–2º

OBRAS INGENIERÍA
ENERGÉTI- GESTIÓN DE ESTRUCTU-
HIDRÁULICAS GEOTÉCNICA
COS CARRETERAS RAL
MÉTODOS
II–1º

ECONOMÍA RECURSOS HIDRÁULICA SISTEMAS


ELASTICIDAD APLICADA COMPUTACIONALES EN
APLICADA HIDRÁULICOS TÉCNICA FERROVIARIOS
INGENIERÍA CIVIL
TERMOMECÁNICA INGENIERÍA SISTEMAS DE PUERTOS SISTEMAS
I–1º

MODELOS MATEMÁTICOS PARA


DE MEDIOS Y ABASTECIMIENTO Y Y DE
SISTEMAS DE INGENIERÍA CIVIL CONTINUOS TERRITORIO SANEAMIENTO COSTAS TRANSPORTE
ECTS 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5 15 16,5 18 19,5 21 22,5 24 25,5 27 28,5 30

-38-
MATERIA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO
Créditos 4,5 Carácter Obligatoria Ubicación Semestre I–1º
Prerrequisitos Ninguno
Competencias CGP2, CGP3, CGP4 CGP5, CGP6, CGP9, CGP12, CGP15, CGP16,
CE26, CE30, CE37
Resultados del Planifica, diseña, proyecta, dirige y evalúa las obras, la gestión, el man-
aprendizaje tenimiento y la explotación de infraestructuras de abastecimiento, sa-
neamiento, depuración y tratamiento de aguas, y de recogida y trata-
miento de residuos, incorporando los efectos y condicionantes entre el
medio ambiente y las infraestructuras.
Descriptores de Generación y renovación de recursos hídricos: efecto de las disponibilidades ener-
contenidos géticas y del cambio climático. Diseño y gestión de redes de saneamiento uni-
tarias y separativas. Métodos avanzados de tratamiento y depuración de agua.
Reutilización de aguas. Métodos avanzados de gestión de residuos urbanos.
Laboratorio de Ingeniería sanitaria y ambiental.
Asignaturas La materia se transformará en una asignatura de 4,5 créditos.
Idioma Español, y eventualmente1 inglés como opción del estudiante confirma-
da en la admisión.
1En función del número de grupos y de la disponibilidad de profesorado

Actividades educativas Exposición magistral de la teoría 30%


y porcentaje de ECTS Resolución interactiva de ejercicios y casos prácticos 10%
dedicados Resolución individual asistida de ejercicios y casos prácticos 25%
Estudio personal y resolución autónoma de ejercicios y casos prácticos 35%
Evaluación y pondera- Participación en la resolución interactiva de ejercicios y casos prácticos 10%
ción de calificaciones Resolución individual/autónoma asistida de casos prácticos 30%
Exámenes 60%
IV–2º

TRABAJO FIN DE MÁSTER


OPCIÓN DE TECNOLOGÍA

SISTEMAS ESPECIALIZADA PLANIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA


III–2º

OBRAS INGENIERÍA
ENERGÉTI- GESTIÓN DE ESTRUCTU-
HIDRÁULICAS GEOTÉCNICA
COS CARRETERAS RAL
MÉTODOS
II–1º

ECONOMÍA RECURSOS HIDRÁULICA SISTEMAS


ELASTICIDAD APLICADA COMPUTACIONALES EN
APLICADA HIDRÁULICOS TÉCNICA FERROVIARIOS
INGENIERÍA CIVIL
TERMOMECÁNICA INGENIERÍA SISTEMAS DE PUERTOS SISTEMAS
I–1º

MODELOS MATEMÁTICOS PARA


DE MEDIOS Y ABASTECIMIENTO Y DE
SISTEMAS DE INGENIERÍA CIVIL CONTINUOS TERRITORIO Y SANEAMIENTO COSTAS TRANSPORTE
ECTS 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5 15 16,5 18 19,5 21 22,5 24 25,5 27 28,5 30

-39-
MATERIA PUERTOS Y COSTAS
Créditos 4,5 Carácter Obligatoria Ubicación Semestre I–1º
Prerrequisitos Ninguno
Competencias CGP2, CGP3, CGP4 CGP5, CGP6, CGP7, CGP10, CGP12, CGP15,
CGP18, CE27, CE30 CE37, CE40, CE41
Resultados del Planifica, proyecta, dirige y gestiona obras marítimas y actuaciones coste-
aprendizaje ras, aplicando modelos matemáticos avanzados e incorporando los
efectos y condicionantes del medio litoral y la ordenación y defensa de
costas sobre las infraestructuras marítimas.
Descriptores de Efectos climáticos de la interacción atmósfera–hidrosfera. Descripción del olea-
contenidos je: métodos estadísticos, análisis espectral y modelos computacionales. Teoría de
ondas aplicada a las ondas marinas. Interrelaciones puerto-ciudad y puerto-cos-
ta. Recursos energéticos marítimos. Tipología y diseño avanzado de obras exte-
riores, interiores y de defensa de costas. El buque como cuerpo flotante. Obras
auxiliares de servicio al buque. Gestión portuaria y costera. Planificación y
dirección de actuaciones sostenibles en el litoral. Laboratorio de Puertos.
Asignaturas La materia se transformará en una asignatura de 4,5 créditos.
Idioma Español, y eventualmente1 inglés como opción del estudiante confirma-
da en la admisión.
1En función del número de grupos y de la disponibilidad de profesorado

Actividades educativas Exposición magistral de la teoría 30%


y porcentaje de ECTS Resolución interactiva de ejercicios y casos prácticos 10%
dedicados Resolución individual asistida de ejercicios y casos prácticos 25%
Estudio personal y resolución autónoma de ejercicios y casos prácticos 35%
Evaluación y pondera- Participación en la resolución interactiva de ejercicios y casos prácticos 10%
ción de calificaciones Resolución individual/autónoma asistida de casos prácticos 30%
Exámenes 60%
IV–2º

TRABAJO FIN DE MÁSTER


OPCIÓN DE TECNOLOGÍA

SISTEMAS ESPECIALIZADA PLANIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA


III–2º

OBRAS INGENIERÍA
ENERGÉTI- GESTIÓN DE ESTRUCTU-
HIDRÁULICAS GEOTÉCNICA
COS CARRETERAS RAL
MÉTODOS
II–1º

ECONOMÍA RECURSOS HIDRÁULICA SISTEMAS


ELASTICIDAD APLICADA COMPUTACIONALES EN
APLICADA HIDRÁULICOS TÉCNICA FERROVIARIOS
INGENIERÍA CIVIL
TERMOMECÁNICA INGENIERÍA SISTEMAS DE PUERTOS SISTEMAS
I–1º

MODELOS MATEMÁTICOS PARA


DE MEDIOS Y ABASTECIMIENTO Y Y DE
SISTEMAS DE INGENIERÍA CIVIL CONTINUOS TERRITORIO SANEAMIENTO COSTAS TRANSPORTE
ECTS 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5 15 16,5 18 19,5 21 22,5 24 25,5 27 28,5 30

-40-
MATERIA SISTEMAS DE TRANSPORTE
Créditos 4,5 Carácter Obligatoria Ubicación Semestre I–1º
Prerrequisitos Ninguno
Competencias CGP2, CGP3, CGP4 CGP5, CGP6, CGP7, CGP8, CGP12, CGP15,
CGP17, CE28, CE30 CE37, CE40, CE41, CT1, CT4
Resultados del Planifica, proyecta, dirige y gestiona las obras, el mantenimiento y la ex-
aprendizaje plotación de infraestructuras de transporte, terrestre, marítimo y aéreo,
incorporando los efectos y condicionantes entre el medio ambiente y las
infraestructuras.
Planifica, proyecta, dirige, evalúa y gestiona la creación y la explotación
de sistemas integrados de transporte.
Descriptores de Planificación de sistemas de transporte. El mercado del transporte. La demanda
contenidos de transporte: evaluación, previsión y gestión. Principios de Economía del trans-
porte. Principios de políticas de transporte. Financiación de Infraestructuras y
servicios.
Asignaturas La materia se transformará en una asignatura de 4,5 créditos.
Idioma Español, y eventualmente1 inglés como opción del estudiante confirma-
da en la admisión.
1En función del número de grupos y de la disponibilidad de profesorado

Actividades educativas Exposición magistral de la teoría 30%


y porcentaje de ECTS Resolución interactiva de ejercicios y casos prácticos 10%
dedicados Resolución individual asistida de ejercicios y casos prácticos 25%
Estudio personal y resolución autónoma de ejercicios y casos prácticos 35%
Evaluación y pondera- Participación en la resolución interactiva de ejercicios y casos prácticos 10%
ción de calificaciones Resolución individual/autónoma asistida de casos prácticos 30%
Exámenes 60%
IV–2º

TRABAJO FIN DE MÁSTER


OPCIÓN DE TECNOLOGÍA

SISTEMAS ESPECIALIZADA PLANIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA


III–2º

OBRAS INGENIERÍA
ENERGÉTI- GESTIÓN DE ESTRUCTU-
HIDRÁULICAS GEOTÉCNICA
COS CARRETERAS RAL
MÉTODOS
II–1º

ECONOMÍA RECURSOS HIDRÁULICA SISTEMAS


ELASTICIDAD APLICADA COMPUTACIONALES EN
APLICADA HIDRÁULICOS TÉCNICA FERROVIARIOS
INGENIERÍA CIVIL
TERMOMECÁNICA INGENIERÍA SISTEMAS DE PUERTOS SISTEMAS
I–1º

MODELOS MATEMÁTICOS PARA


DE MEDIOS Y ABASTECIMIENTO Y Y DE
SISTEMAS DE INGENIERÍA CIVIL CONTINUOS TERRITORIO SANEAMIENTO COSTAS TRANSPORTE
ECTS 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5 15 16,5 18 19,5 21 22,5 24 25,5 27 28,5 30

-41-
MATERIA RECURSOS HIDRÁULICOS
Créditos 4,5 Carácter Obligatoria Ubicación Semestre II–1º
Prerrequisitos Ninguno
Competencias CGP2, CGP3, CGP4, CGP5, CGP6, CGP9, CGP12, CGP13, CGP15,
CGP18, CE25, CE30 CE34, CE35, CE37 CT5, CT7
Resultados del Planifica, evalúa, gestiona y explota infraestructuras y recursos hidráu-
aprendizaje licos superficiales y subterráneos, aplicando modelos avanzados y crite-
rios de gestión integral, con la incorporación de los efectos y condicio-
nantes medioambientales.
Descriptores de Modelos y metodologías de evaluación y regulación de recursos hidráulicos.
contenidos Administración pública del agua. Planificación hidrológica. Gestión del do-
minio público hidráulico. Gestión integral de recursos hídricos.
Asignaturas La materia se transformará en una asignatura de 4,5 créditos.
Idioma Español, y eventualmente1 inglés como opción del estudiante confirma-
da en la admisión.
1En función del número de grupos y de la disponibilidad de profesorado

Actividades educativas Exposición magistral de la teoría 30%


y porcentaje de ECTS Resolución interactiva de ejercicios y casos prácticos 10%
dedicados Resolución individual asistida de ejercicios y casos prácticos 25%
Estudio personal y resolución autónoma de ejercicios y casos prácticos 35%
Evaluación y pondera- Participación en la resolución interactiva de ejercicios y casos prácticos 10%
ción de calificaciones Resolución individual/autónoma asistida de casos prácticos 30%
Exámenes 60%
IV–2º

TRABAJO FIN DE MÁSTER


OPCIÓN DE TECNOLOGÍA

SISTEMAS ESPECIALIZADA PLANIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA


III–2º

OBRAS INGENIERÍA
ENERGÉTI- GESTIÓN DE ESTRUCTU-
HIDRÁULICAS GEOTÉCNICA
COS CARRETERAS RAL
MÉTODOS
II–1º

ECONOMÍA RECURSOS HIDRÁULICA SISTEMAS


ELASTICIDAD APLICADA COMPUTACIONALES EN
APLICADA HIDRÁULICOS TÉCNICA FERROVIARIOS
INGENIERÍA CIVIL
TERMOMECÁNICA INGENIERÍA SISTEMAS DE PUERTOS SISTEMAS
I–1º

MODELOS MATEMÁTICOS PARA


DE MEDIOS Y ABASTECIMIENTO Y Y DE
SISTEMAS DE INGENIERÍA CIVIL CONTINUOS TERRITORIO SANEAMIENTO COSTAS TRANSPORTE
ECTS 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5 15 16,5 18 19,5 21 22,5 24 25,5 27 28,5 30

-42-
MATERIA ELASTICIDAD APLICADA
Créditos 6 Carácter Obligatoria Ubicación Semestre II–1º
Prerrequisitos Ninguno
Competencias CGP1, CGP6, CGP11, CGP12, CGP18, CE22, CE23, CE37, CE38, CE39,
CT2, CT8
Resultados del Modeliza y dimensiona elementos estructurales aplicando la teoría clá-
aprendizaje sica de la Elasticidad y su extensión a régimen dinámico y a plasticidad
de secciones, aplicando métodos analíticos y numéricos.
Descriptores de Ecuaciones constitutivas y energía de deformación del sólido hookeano. Ecuacio-
contenidos nes y soluciones del problema elástico 2D y 3D. Flexión y torsión de sólidos pris-
máticos hookeanos. Sólidos hookeanos con cargas concentradas. Concentradores
de tensión. Introducción a la integridad estructural. Cálculo plástico de seccio-
nes. Modelización y resolución del problema elástico mediante el método de ele-
mentos finitos. Cálculo estructural dinámico: caracterización de acciones y mo-
delización de estructuras. Laboratorio de Ingeniería estructural.
Asignaturas La materia se transformará en una asignatura de 6 créditos.
Idioma Español, y eventualmente1 inglés como opción del estudiante confirma-
da en la admisión.
1En función del número de grupos y de la disponibilidad de profesorado

Actividades educativas Exposición magistral de la teoría 30%


y porcentaje de ECTS Resolución interactiva de ejercicios y casos prácticos 10%
dedicados Resolución individual asistida de ejercicios y casos prácticos 25%
Estudio personal y resolución autónoma de ejercicios y casos prácticos 35%
Evaluación y pondera- Participación en la resolución interactiva de ejercicios y casos prácticos 10%
ción de calificaciones Resolución individual/autónoma asistida de casos prácticos 30%
Exámenes 60%
IV–2º

TRABAJO FIN DE MÁSTER


OPCIÓN DE TECNOLOGÍA

SISTEMAS ESPECIALIZADA PLANIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA


III–2º

OBRAS INGENIERÍA
ENERGÉTI- GESTIÓN DE ESTRUCTU-
HIDRÁULICAS GEOTÉCNICA
COS CARRETERAS RAL
MÉTODOS
II–1º

ECONOMÍA RECURSOS HIDRÁULICA SISTEMAS


ELASTICIDAD APLICADA COMPUTACIONALES EN
APLICADA HIDRÁULICOS TÉCNICA FERROVIARIOS
INGENIERÍA CIVIL
TERMOMECÁNICA INGENIERÍA SISTEMAS DE PUERTOS SISTEMAS
I–1º

MODELOS MATEMÁTICOS PARA


DE MEDIOS Y ABASTECIMIENTO Y Y DE
SISTEMAS DE INGENIERÍA CIVIL CONTINUOS TERRITORIO SANEAMIENTO COSTAS TRANSPORTE
ECTS 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5 15 16,5 18 19,5 21 22,5 24 25,5 27 28,5 30

-43-
MATERIA TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL
Créditos 3 Carácter Obligatoria Ubicación Semestre III–2º
Prerrequisitos Ninguno
Competencias CGP1, CGP6, CGP11, CE22, CE23, CE37, CE38, CE39, CT2
Resultados del Proyecta estructuras y planifica su ejecución, mantenimiento, y preser-
aprendizaje vación de integridad aplicando modelos y criterios orientados a la opti-
mización resistente, funcional y medioambiental.
Descriptores de El diseño conceptual en ingeniería estructural. Tipologías de comportamiento
contenidos estructural. Tipologías de comportamiento mecánico de los materiales estructura-
les. Tipologías de comportamiento mecánico de los elementos estructurales. Las
funciones estructurales y la influencia de los procedimientos constructivos. Labo-
ratorio de ingeniería estructural.
Asignaturas La materia se transformará en una asignatura de 3 créditos.
Idioma Español, y eventualmente1 inglés como opción del estudiante confirma-
da en la admisión.
1En función del número de grupos y de la disponibilidad de profesorado

Actividades educativas Exposición magistral de la teoría 30%


y porcentaje de ECTS Resolución interactiva de ejercicios y casos prácticos 10%
dedicados Resolución individual asistida de ejercicios y casos prácticos 25%
Estudio personal y resolución autónoma de ejercicios y casos prácticos 35%
Evaluación y pondera- Participación en la resolución interactiva de ejercicios y casos prácticos 10%
ción de calificaciones Resolución individual/autónoma asistida de casos prácticos 30%
Exámenes 60%
IV–2º

TRABAJO FIN DE MÁSTER


OPCIÓN DE TECNOLOGÍA

SISTEMAS ESPECIALIZADA PLANIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA


III–2º

OBRAS INGENIERÍA
ENERGÉTI- GESTIÓN DE ESTRUCTU-
HIDRÁULICAS GEOTÉCNICA
COS CARRETERAS RAL
MÉTODOS
II–1º

ECONOMÍA RECURSOS HIDRÁULICA SISTEMAS


ELASTICIDAD APLICADA COMPUTACIONALES EN
APLICADA HIDRÁULICOS TÉCNICA FERROVIARIOS
INGENIERÍA CIVIL
TERMOMECÁNICA INGENIERÍA SISTEMAS DE PUERTOS SISTEMAS
I–1º

MODELOS MATEMÁTICOS PARA


DE MEDIOS Y ABASTECIMIENTO Y Y DE
SISTEMAS DE INGENIERÍA CIVIL CONTINUOS TERRITORIO SANEAMIENTO COSTAS TRANSPORTE
ECTS 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5 15 16,5 18 19,5 21 22,5 24 25,5 27 28,5 30

-44-
MATERIA OBRAS HIDRÁULICAS
Créditos 6 Carácter Obligatoria Ubicación Semestre III–2º
Prerrequisitos Ninguno
Competencias CGP2, CGP3, CGP4, CGP5, CGP6, CGP12, CGP13, CGP15, CGP18,
CE24, CE34, CE35, CE37, CT5
Resultados del Proyecta infraestructuras hidráulicas y planifica su ejecución y conser-
aprendizaje vación aplicando modelos y criterios orientados a la optimización fun-
cional y medioambiental.
Descriptores de Análisis funcional, económico y ambiental de las obras hidráulicas. Infraestruc-
contenidos turas hidráulicas de regulación, de transporte y de producción de energía. Obras
hidráulicas de prevención de inundaciones y de restauración ambiental. Labora-
torio de Ingeniería hidráulica.
Asignaturas La materia se transformará en una asignatura de 6 créditos.
Idioma Español, y eventualmente1 inglés como opción del estudiante confirma-
da en la admisión.
1En función del número de grupos y de la disponibilidad de profesorado

Actividades educativas Exposición magistral de la teoría 30%


y porcentaje de ECTS Resolución interactiva de ejercicios y casos prácticos 10%
dedicados Resolución individual asistida de ejercicios y casos prácticos 25%
Estudio personal y resolución autónoma de ejercicios y casos prácticos 35%
Evaluación y pondera- Participación en la resolución interactiva de ejercicios y casos prácticos 10%
ción de calificaciones Resolución individual/autónoma asistida de casos prácticos 30%
Exámenes 60%
IV–2º

TRABAJO FIN DE MÁSTER


OPCIÓN DE TECNOLOGÍA

SISTEMAS ESPECIALIZADA PLANIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA


III–2º

OBRAS INGENIERÍA
ENERGÉTI- GESTIÓN DE ESTRUCTU-
HIDRÁULICAS GEOTÉCNICA
COS CARRETERAS RAL
MÉTODOS
II–1º

ECONOMÍA RECURSOS HIDRÁULICA SISTEMAS


ELASTICIDAD APLICADA COMPUTACIONALES EN
APLICADA HIDRÁULICOS TÉCNICA FERROVIARIOS
INGENIERÍA CIVIL
TERMOMECÁNICA INGENIERÍA SISTEMAS DE PUERTOS SISTEMAS
I–1º

MODELOS MATEMÁTICOS PARA


DE MEDIOS Y ABASTECIMIENTO Y Y DE
SISTEMAS DE INGENIERÍA CIVIL CONTINUOS TERRITORIO SANEAMIENTO COSTAS TRANSPORTE
ECTS 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5 15 16,5 18 19,5 21 22,5 24 25,5 27 28,5 30

-45-
MATERIA INGENIERÍA GEOTÉCNICA
Créditos 4,5 Carácter Obligatoria Ubicación Semestre III–2º
Prerrequisitos Ninguno
Competencias CGP1, CGP2, CGP3, CGP4, CGP5, CGP6 CGP11, CGP12, CGP15
CGP18, CE21, CE34 CE37, CE39, CT5, CT8
Resultados del Proyecta y evalúa cimentaciones y obras geotécnicas, y planifica su eje-
aprendizaje cución y preservación de integridad aplicando modelos y criterios orien-
tados a la optimización resistente, funcional y medioambiental.
Descriptores de Proyecto avanzado de cimentaciones superficiales, de cimentaciones profundas y
contenidos de pantallas de contención. Métodos para la mejora geotécnica del terreno. Ci-
mentaciones especiales: obras lineales, puentes, obras marítimas y obras hidráu-
licas. Cimentaciones en terrenos geotécnicamente desfavorables. Laboratorio de
Geotecnia.
Asignaturas La materia se transformará en una asignatura de 4,5 créditos.
Idioma Español, y eventualmente1 inglés como opción del estudiante confirma-
da en la admisión.
1En función del número de grupos y de la disponibilidad de profesorado

Actividades educativas Exposición magistral de la teoría 30%


y porcentaje de ECTS Resolución interactiva de ejercicios y casos prácticos 10%
dedicados Resolución individual asistida de ejercicios y casos prácticos 25%
Estudio personal y resolución autónoma de ejercicios y casos prácticos 35%
Evaluación y pondera- Participación en la resolución interactiva de ejercicios y casos prácticos 10%
ción de calificaciones Resolución individual/autónoma asistida de casos prácticos 30%
Exámenes 60%
IV–2º

TRABAJO FIN DE MÁSTER


OPCIÓN DE TECNOLOGÍA

SISTEMAS ESPECIALIZADA PLANIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA


III–2º

OBRAS INGENIERÍA
ENERGÉTI- GESTIÓN DE ESTRUCTU-
HIDRÁULICAS GEOTÉCNICA
COS CARRETERAS RAL
MÉTODOS
II–1º

ECONOMÍA RECURSOS HIDRÁULICA SISTEMAS


ELASTICIDAD APLICADA COMPUTACIONALES EN
APLICADA HIDRÁULICOS TÉCNICA FERROVIARIOS
INGENIERÍA CIVIL
TERMOMECÁNICA INGENIERÍA SISTEMAS DE PUERTOS SISTEMAS
I–1º

MODELOS MATEMÁTICOS PARA


DE MEDIOS Y ABASTECIMIENTO Y Y DE
SISTEMAS DE INGENIERÍA CIVIL CONTINUOS TERRITORIO SANEAMIENTO COSTAS TRANSPORTE
ECTS 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5 15 16,5 18 19,5 21 22,5 24 25,5 27 28,5 30

-46-
MATERIA Opción ESTRUCTURAS, GEOTECNIA, CONSTRUCCIÓN Y MATERIALES
Créditos 27 Carácter: Optativa Ubicación Semestres III–2º y IV–2º
Prerrequisitos Módulo de ampliación de la formación científica
Competencias CGP1, CGP2, CGP3, CGP4, CGP5, CGP6, CGP7, CGP11, CGP12,
CGP18, CE32, CE33, CE34, CE38, CE39, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6,
CT7, CT8
Resultados del Aplica y evalúa modelos avanzados de ingeniería estructural y geotéc-
aprendizaje nica en proyecto y ejecución de obras.
Aplica y evalúa técnicas avanzadas para la construcción y control de
obras de ingeniería estructural y geotécnica.
Aplica y evalúa modelos avanzados de comportamiento mecánico y
medioambiental de suelos y materiales de construcción.
Descriptores de Diseño de puentes. Cálculo avanzado de puentes. Proyecto avanzado de estruc-
contenidos turas de acero, hormigón y mixtas. Proyecto de estructuras en zonas sísmicas.
Auscultación de estructuras. Métodos y modelos para el análisis del comporta-
miento estructural no lineal. Estructuras de fábrica. Análisis dinámico avanza-
do de estructuras. Ingeniería de rocas. Estructuras de tierra. Ingeniería geológi-
ca. Geología ambiental y riesgos geológicos. Técnicas geomáticas aplicadas al
proyecto, construcción y control de infraestructuras. Ejecución de construccio-
nes singulares. Gestión integral de materiales estructurales: durabilidad, sos-
tenibilidad, innovación y reciclado. Integridad estructural: modos y modelos
de rotura, modos y modelos de daño, caracterización experimental, tolerancia
al daño y predicciones de vida útil. Materiales compuestos estructurales: mo-
delos de comportamiento anisótropo, caracterización experimental, teoría de
laminados, modelos de daño y rotura, micromecánica de materiales compuestos.
Laboratorio de ingeniería estructural. Laboratorio de Geología aplicada. Labo-
ratorio de Geotecnia. Laboratorio de Materiales de construcción. Laboratorio
de Mecánica de materiales.
Asignaturas La materia se ofertará dividida en 12 asignaturas de 4,5 créditos.
Actividades educativas Exposición magistral de la teoría 30%
y porcentaje de ECTS Exposición interactiva de la resolución de ejercicios y casos prácticos 10%
dedicados Resolución individual asistida de ejercicios y casos prácticos 25%
Estudio personal y resolución autónoma de ejercicios y casos prácticos 35%
Evaluación y pondera- Participación en la resolución interactiva de casos prácticos 10%
ción de calificaciones Resolución individual asistida/autónoma de ejercicios y casos prácticos 30%
Exámenes 60%
IV–2º

TRABAJO FIN DE MÁSTER


OPCIÓN DE TECNOLOGÍA

SISTEMAS ESPECIALIZADA PLANIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA


III–2º

OBRAS INGENIERÍA
ENERGÉTI- GESTIÓN DE ESTRUCTU-
HIDRÁULICAS GEOTÉCNICA
COS CARRETERAS RAL
MÉTODOS
II–1º

ECONOMÍA RECURSOS HIDRÁULICA SISTEMAS


ELASTICIDAD APLICADA COMPUTACIONALES EN
APLICADA HIDRÁULICOS TÉCNICA FERROVIARIOS
INGENIERÍA CIVIL
TERMOMECÁNICA INGENIERÍA SISTEMAS DE PUERTOS SISTEMAS
I–1º

MODELOS MATEMÁTICOS PARA


DE MEDIOS Y ABASTECIMIENTO Y Y DE
SISTEMAS DE INGENIERÍA CIVIL CONTINUOS TERRITORIO SANEAMIENTO COSTAS TRANSPORTE
ECTS 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5 15 16,5 18 19,5 21 22,5 24 25,5 27 28,5 30

-47-
MATERIA Opción HIDRÁULICA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
Créditos 27 Carácter: Optativa Ubicación Semestres III–2º y IV–2º
Prerrequisitos Módulo de ampliación de la formación científica
Competencias CGP1, CGP2, CGP3, CGP4, CGP5, CGP6, CGP12, CGP18, CE32, CE33,
CE34, CE35, CE39, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8
Resultados del Aplica y evalúa modelos avanzados de ingeniería hidráulica y medioam-
aprendizaje biental en proyecto y explotación de sistemas hidráulicos y energéticos.
Aplica y evalúa técnicas avanzadas para la construcción, control y gestión
medioambiental de sistemas hidráulicos y energéticos.
Descriptores de Métodos y modelos avanzados para la operación y gestión de sistemas hidroe-
contenidos léctricos. Métodos y modelos de ingeniería de control aplicados a sistemas hi-
dráulicos. Métodos y modelos para proyecto de presas con criterios integrados
de seguridad y conservación. Métodos y modelos de ingeniería hidráulica para
la gestión medioambiental óptima de los recursos hídricos. Métodos y modelos
para el aprovechamiento energético óptimo del ciclo del agua. Métodos y mode-
los para el aprovechamiento energético del oleaje, de las corrientes y del viento
marinos. Ingeniería civil de centrales nucleares: condicionantes específicos para
las estructuras, las cimentaciones y los materiales estructurales. Laboratorio de
Ingeniería hidráulica. Laboratorio de Sistemas energéticos. Laboratorio de Inge-
niería sanitaria y ambiental.
Asignaturas La materia se ofertará dividida en 9 asignaturas de 4,5 créditos.
Actividades educativas Exposición magistral de la teoría 30%
y porcentaje de ECTS Exposición interactiva de la resolución de ejercicios y casos prácticos 10%
dedicados Resolución individual asistida de ejercicios y casos prácticos 25%
Estudio personal y resolución autónoma de ejercicios y casos prácticos 35%
Evaluación y pondera- Participación en la resolución interactiva de casos prácticos 10%
ción de calificaciones Resolución individual asistida/autónoma de ejercicios y casos prácticos 30%
Exámenes 60%
IV–2º

TRABAJO FIN DE MÁSTER


OPCIÓN DE TECNOLOGÍA

SISTEMAS ESPECIALIZADA PLANIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA


III–2º

OBRAS INGENIERÍA
ENERGÉTI- GESTIÓN DE ESTRUCTU-
HIDRÁULICAS GEOTÉCNICA
COS CARRETERAS RAL
MÉTODOS
II–1º

ECONOMÍA RECURSOS HIDRÁULICA SISTEMAS


ELASTICIDAD APLICADA COMPUTACIONALES EN
APLICADA HIDRÁULICOS TÉCNICA FERROVIARIOS
INGENIERÍA CIVIL
TERMOMECÁNICA INGENIERÍA SISTEMAS DE PUERTOS SISTEMAS
I–1º

MODELOS MATEMÁTICOS PARA


DE MEDIOS Y ABASTECIMIENTO Y Y DE
SISTEMAS DE INGENIERÍA CIVIL CONTINUOS TERRITORIO SANEAMIENTO COSTAS TRANSPORTE
ECTS 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5 15 16,5 18 19,5 21 22,5 24 25,5 27 28,5 30

-48-
MATERIA Opción TRANSPORTES, TERRITORIO Y URBANISMO
Créditos 27 Carácter: Optativa Ubicación Semestres III–2º y IV–2º
Prerrequisitos Módulo de ampliación de la formación científica
Competencias CGP1, CGP2, CGP3, CGP4, CGP5, CGP6, CGP7, CGP8, CGP10, CE32,
CE33, CE36, CE40, CE41, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8
Resultados del Aplica y evalúa modelos avanzados para el proyecto y la explotación de
aprendizaje infraestructuras de transporte y para la gestión del medio litoral.
Aplica y evalúa modelos avanzados para la planificación y el proyecto
urbanísticos y de redes de transporte, basados en criterios de sostenibili-
dad.
Descriptores de Diseño avanzado de obras lineales. Dinámica de la vía ferroviaria. Aeropuertos.
contenidos Métodos y modelos avanzados de gestión portuaria. Métodos y modelos para la
gestión integral del medio litoral. Métodos y modelos avanzados de planifica-
ción y proyecto urbanístico. Métodos y modelos avanzados para la evaluación
de la demanda, el proyecto y la planificación de redes de transporte sostenible.
Influencia de las formas en la integración ambiental de las infraestructuras.
Laboratorio de carreteras. Laboratorio de Ferrocarriles.
Asignaturas La materia se ofertará dividida en 9 asignaturas de 4,5 créditos.
Actividades educativas Exposición magistral de la teoría 30%
y porcentaje de ECTS Exposición interactiva de la resolución de ejercicios y casos prácticos 10%
dedicados Resolución individual asistida de ejercicios y casos prácticos 25%
Estudio personal y resolución autónoma de ejercicios y casos prácticos 35%
Evaluación y pondera- Participación en la resolución interactiva de casos prácticos 10%
ción de calificaciones Resolución individual asistida/autónoma de ejercicios y casos prácticos 30%
Exámenes 60%
IV–2º

TRABAJO FIN DE MÁSTER


OPCIÓN DE TECNOLOGÍA

SISTEMAS ESPECIALIZADA PLANIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA


III–2º

OBRAS INGENIERÍA
ENERGÉTI- GESTIÓN DE ESTRUCTU-
HIDRÁULICAS GEOTÉCNICA
COS CARRETERAS RAL
MÉTODOS
II–1º

ECONOMÍA RECURSOS HIDRÁULICA SISTEMAS


ELASTICIDAD APLICADA COMPUTACIONALES EN
APLICADA HIDRÁULICOS TÉCNICA FERROVIARIOS
INGENIERÍA CIVIL
TERMOMECÁNICA INGENIERÍA SISTEMAS DE PUERTOS SISTEMAS
I–1º

MODELOS MATEMÁTICOS PARA


DE MEDIOS Y ABASTECIMIENTO Y Y DE
SISTEMAS DE INGENIERÍA CIVIL CONTINUOS TERRITORIO SANEAMIENTO COSTAS TRANSPORTE
ECTS 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5 15 16,5 18 19,5 21 22,5 24 25,5 27 28,5 30

-49-
MATERIA Opción GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DE PROYECTOS E INFRAES-
TRUCTURAS
Créditos 27 Carácter: Optativa Ubicación Semestres III–2º y IV–2º
Prerrequisitos Módulo de ampliación de la formación científica.
Competencias CGP1, CGP2, CGP3, CGP4, CGP5, CGP6, CGP12, CGP17, CE32, CE33,
CE34, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8
Resultados del Desarrolla y aplica metodologías de gestión, evaluación de riesgos, segu-
aprendizaje ridad laboral, accesibilidad, y de cooperación al desarrollo en proyectos
de ingeniería civil.
Aplica y evalúa metodologías avanzadas de gestión de infraestructuras y
servicios públicos.
Formula proyectos de contratación y financiación de infraestructuras en
ámbitos nacionales e internacionales.
Descriptores de Métodos de dirección y de gestión de proyectos de ingeniería civil. Gestión de
contenidos proyectos en ámbitos internacionales. Evaluación de riesgos en proyectos de in-
geniería civil. Criterios y metodología para normativa de seguridad laboral en
obras de ingeniería civil. Criterios y metodología de accesibilidad para proyectos
de ingeniería civil. Características específicas de los proyectos de ingeniería civil
para cooperación al desarrollo. Financiación y gestión avanzada de infraestruc-
turas y servicios públicos. Empresas multinacionales constructoras y consulto-
ras. Contratación nacional e internacional en ingeniería civil.
Asignaturas La materia se ofertará dividida en 9 asignaturas de 4,5 créditos.
Actividades educativas Exposición magistral de la teoría 30%
y porcentaje de ECTS Exposición interactiva de la resolución de ejercicios y casos prácticos 10%
dedicados Resolución individual asistida de ejercicios y casos prácticos 25%
Estudio personal y resolución autónoma de ejercicios y casos prácticos 35%
Evaluación y pondera- Participación en la resolución interactiva de casos prácticos 10%
ción de calificaciones Resolución individual asistida/autónoma de ejercicios y casos prácticos 30%
Exámenes 60%
IV–2º

TRABAJO FIN DE MÁSTER


OPCIÓN DE TECNOLOGÍA

SISTEMAS ESPECIALIZADA PLANIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA


III–2º

OBRAS INGENIERÍA
ENERGÉTI- GESTIÓN DE ESTRUCTU-
HIDRÁULICAS GEOTÉCNICA
COS CARRETERAS RAL
MÉTODOS
II–1º

ECONOMÍA RECURSOS HIDRÁULICA SISTEMAS


ELASTICIDAD APLICADA COMPUTACIONALES EN
APLICADA HIDRÁULICOS TÉCNICA FERROVIARIOS
INGENIERÍA CIVIL
TERMOMECÁNICA INGENIERÍA SISTEMAS DE PUERTOS SISTEMAS
I–1º

MODELOS MATEMÁTICOS PARA


DE MEDIOS Y ABASTECIMIENTO Y Y DE
SISTEMAS DE INGENIERÍA CIVIL CONTINUOS TERRITORIO SANEAMIENTO COSTAS TRANSPORTE
ECTS 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5 15 16,5 18 19,5 21 22,5 24 25,5 27 28,5 30

-50-
MATERIA TRABAJO FIN DE MÁSTER (TFM)
Créditos 12 Carácter Obligatoria Ubicación Semestre IV–2º
Prerrequisitos Para la matrícula: Módulos de formación científica y las materias de pri-
mer curso de tecnología específica.
Para la defensa: Todos los créditos restantes del máster
Competencias CGP2, CGP3, CGP4, CGP5, CGP6, CGP12, CGP15, CGP17, CGP18,
CE31, CE33, CE34, CT1, CT2, CT3, CT6, CT7
Resultados del Realiza individualmente un proyecto profesional original de Ingeniería
aprendizaje de Caminos, Canales y Puertos.
Sintetiza e integra las competencias adquiridas, en especial las que re-
quieren ejercer la selección óptima de alternativas, por ser las de mayor
nivel competencial.
Presenta y defiende un proyecto de Ingeniería de Caminos, Canales y
Puertos ante un tribunal universitario.
Aplica metodologías contrastadas para la elaboración rigurosa y ex-
haustiva de proyectos de calidad en Ingeniería de Caminos, Canales y
Puertos.
Interioriza los principios de deontología profesional de ingeniería civil.
Descriptores de Justificación, organización, proceso de elaboración, metodología de redacción y de
contenidos presentación de proyectos. Optimización de soluciones. Planificación, Control de
calidad. Evaluación medioambiental. I+D+i. Deontología profesional.
Asignaturas La materia no se transformará en asignaturas, si bien se programarán
tutorías monográficas y seminarios de apoyo.
Actividades educativas Tutorías monográficas y seminarios de apoyo 10%
y porcentaje de ECTS Trabajo individual asistido de redacción del TFM 20%
dedicados Trabajo individual y autónomo de redacción del TFM 60%
Preparación de la defensa y exposición del TFM 10%
Evaluación y pondera- Seguimiento del TFM a través del trabajo individual asistido 50%
ción de calificaciones Defensa del Trabajo Fin de Máster (TFM) 50%
IV–2º

TRABAJO FIN DE MÁSTER


OPCIÓN DE TECNOLOGÍA

SISTEMAS ESPECIALIZADA PLANIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA


III–2º

OBRAS INGENIERÍA
ENERGÉTI- GESTIÓN DE ESTRUCTU-
HIDRÁULICAS GEOTÉCNICA
COS CARRETERAS RAL
MÉTODOS
II–1º

ECONOMÍA RECURSOS HIDRÁULICA SISTEMAS


ELASTICIDAD APLICADA COMPUTACIONALES EN
APLICADA HIDRÁULICOS TÉCNICA FERROVIARIOS
INGENIERÍA CIVIL
TERMOMECÁNICA INGENIERÍA SISTEMAS DE PUERTOS SISTEMAS
I–1º

MODELOS MATEMÁTICOS PARA


DE MEDIOS Y ABASTECIMIENTO Y Y DE
SISTEMAS DE INGENIERÍA CIVIL CONTINUOS TERRITORIO SANEAMIENTO COSTAS TRANSPORTE
ECTS 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5 15 16,5 18 19,5 21 22,5 24 25,5 27 28,5 30

-51-
6. PERSONAL ACADÉMICO

6.1. Personal académico disponible

El título de máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos se ha diseñado para sustituir, junto con
el título de grado Ingeniería civil y territorial, al título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos que
actualmente imparte la Escuela de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Poli-
técnica de Madrid. Consecuentemente, los recursos humanos y materiales con que cuenta la Escuela
para la impartición de este último título son los mismos con que cuenta para impartir los dos primeros.

La organización departamental de la Universidad Politécnica es esencialmente interdepartamental,


en consonancia con su origen. Debido a ello, ocho de los nueve departamentos que participarán en
las enseñanzas del título de máster Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (Ciencia de Materiales, In-
geniería civil: Construcción, Ingeniería civil: Hidráulica y Energética, Ingeniería civil: Ordenación del
Territorio, Urbanismo y Medio ambiente, Ingeniería civil: Transportes, Ingeniería y Morfología del
Terreno, Matemáticas e Informática aplicadas a la Ingeniería civil, Mecánica de Medios Continuos y
Teoría de Estructuras) y una sección departamental del noveno (Lingüística Aplicada a la Ciencia y a
la Tecnología) están adscritos a la Escuela. Todos los profesores de estos departamentos y de la sec-
ción departamental son participantes potenciales en las enseñanzas. La tabla 5 indica su distribución
por categoría docente y dedicación, así como por experiencias docente, investigadora y profesional .
Tabla 5. Perfil del profesorado del centro
Profesor Titular

E. Universitaria
de Universidad

tratado Doctor
Catedrático de

Total personal
Profesor Ayu-
Profesor T. de

Profesor Con-
Profesor Aso-

dante Doctor
Colaborador
Universidad

Maestros de
Laboratorio
Ayudante
Profesor
Profesor

Profesor
Emérito

docente
ciado

Número 36 97 3 80 15 4 4 6 7 3 255
Porcentaje del total del centro 14,1 38,0 1,2 31,4 5,9 1,6 1,6 2,4 2,7 1,2
Dedicación completa 31 70 1 0 15 4 0 6 7 3 137
Dedicación parcial 5 27 2 80 0 0 4 0 0 0 118
Contribución porcentual a la disponibilidad 15,4 39,9 1,3 26,5 6,6 2,7 1,3 2,7 2,3 1,3 100
de horas de clase del centro
Número de doctores 36 97 0 16 15 0 4 6 1 0
Porcentaje del total de la categoría 100 100 0 20 100 0 100 100 14,3 0 175
Número de doctores ICCP 27 66 0 12 6 0 4 5 0 0
Porcentaje del total de la categoría 75 68 0 15 40 0 100 83 0 0 120
1 sexenio 5 26 0 0 3 0 1 0 0 0 35
2 sexenios 5 8 0 0 2 0 0 0 0 0 15
3 sexenios 4 3 0 0 0 0 0 0 0 0 7
4 sexenios 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
5 sexenios 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
6 sexenios 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2
De 5 a 10 años de experiencia profesional 0 11 0 14 2 0 4 0 0 0 31
en ingeniería civil
Más de 10 años de experiencia profesional 19 39 1 43 0 1 4 0 0 0 107
en ingeniería civil
Menos de 5 años de experiencia docente 0 3 0 23 5 0 0 4 7 0 42
en ingeniería civil
Entre 5 y 10 años de experiencia docente 1 18 0 14 2 0 0 0 0 0 35
en ingeniería civil
Entre 10 y 25 años de experiencia docente
en ingeniería civil 6 38 0 29 7 2 0 2 0 0 84
Más de 25 años de experiencia docente
en ingeniería civil 29 38 3 14 1 2 4 0 0 3 94

-52-
De acuerdo con las cifras del vigente Estatuto del Profesorado (6 horas semanales de tutoría y 8 o 6
horas de clase según que la dedicación sea completa o parcial, la disponibilidad de profesorado re-
sultante para las 146 dedicaciones a tiempo completo y las 109 dedicaciones a tiempo parcial con que
cuenta la Escuela es de 1810 horas semanales para impartición de clases y de 1530 para tutorías. Ad-
mitiendo que el 30% del tiempo de tutorías exigible a los profesores se emplee en actividades regla-
das afines a la tutoría, la disponibilidad semanal de horas de profesorado en La Escuela para activi-
dades docentes presenciales es de 2269.

La adecuación del personal disponible a las enseñanzas de los títulos de grado y de máster está ava-
lada, al menos cualitativamente, por el hecho de que la misma plantilla ha afrontado con éxito du-
rante muchos años las enseñanzas de la carrera de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, con
una cifra anual de ingreso de 350 estudiantes. En cuanto a contenidos temáticos y a capacidad do-
cente, el nuevo título no introduce diferencias respecto al anterior que requieran un perfil de profe-
sorado distinto. La equilibrada distribución del profesorado por áreas de conocimiento y la impor-
tante presencia de la figura del profesor asociado en el cuadro docente de la Escuela asegura un nivel
de experiencia profesional y de contacto con el sector profesional de la ingeniería civil acorde con la
habilitación profesional que título de máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos debe conferir.

No obstante, independientemente de la estructura de los estudios universitarios, este equilibrio es in-


sostenible a medio plazo debido a los actuales criterios de selección del profesorado. Toda aspiración
a consolidar una carrera docente, a corto o a largo plazo, requiere una dedicación a la investigación
incompatible con la adquisición de una experiencia profesional que pueda transmitirse al estudiante
para enriquecer su formación. El profesional de la ingeniería civil experto, con vocación docente, do-
tado de capacidad de transmisión de conocimientos y generosidad para compartirlos, tiene cerrada
las vías de la carrera docente porque los criterios de selección no permiten compensar los méritos in-
vestigadores con méritos profesionales de probada proyección docente. Esto conduce inexorable-
mente a la extinción de un tipo de profesor que indudablemente es el que más ha contribuido a crear
y a sostener doscientos años de enseñanza de ingeniería civil de calidad en la Escuela de Ingenieros
de Caminos, Canales y Puertos de Madrid.

La adecuación cuantitativa requiere cuantificar las necesidades de horas semanales de contacto pro-
fesor-alumno exigidas por el Plan de Estudios del máster propuesto, ya que unidas a las del grado en
Ingeniería civil y territorial son sensiblemente distintas a las del título de Ingeniero de Caminos, Canales y
Puertos. La tabla 6 muestra el número de grupos estimados en cada curso del máster para las clases
teóricas y para las clases prácticas, cuando se impartan los dos cursos del título. Las cifras básicas
empleadas son de 200 estudiantes en cada curso escolar del máster, grupos de teoría de un centenar
de estudiantes y grupos de prácticas de cincuenta estudiantes, reduciéndose esta cifra a la tercera
parte para aquellas prácticas que requieran presencia en el laboratorio, o demanden una atención del
profesor especialmente personalizada, como los talleres computacionales. Para el trabajo fin de más-
ter, la cifra establecida por la UPM es de 0,5 horas semanales de profesor por estudiante.

De acuerdo con las fichas de materias del apartado 5.3, el tiempo que el estudiante dedica a los estu-
dios se reparte de modo que el 30% son clases de exposición de la teoría, el 10 % son clases prácticas
interactivas, el 25% son clases prácticas asistidas y el 35 % restante es estudio personal autónomo.
Las clases prácticas en grupo reducido se estiman en una tercera parte. Si se añade a estas cifras el da-
to de que el estudiante dedica a cada curso escolar 1620 horas (60 créditos de 27 horas) y que en un
curso académico son 32 las semanas durante las cuales se desarrollan las actividades en aula o en la-
boratorio, se concluye que cada semana lectiva de un curso escolar el estudiante deberá recibir 15,19
horas de clase de teoría y 17,72 de clases prácticas. De estas últimas, 5,91 precisan grupos reducido.
Consecuentemente, cada semana lectiva del curso escolar el estudiante recibirá 15,19 horas de clase
en grupos de clase teórica, 11,81 en grupos de clase práctica, 5,91 en grupos reducidos, y 0,5 horas en
clase individual durante el semestre que realiza el proyecto fin de máster, esto es 0,25 horas semana-
les en el segundo curso del máster. Las necesidades de horas de profesor por semana lectiva en cada
uno de los cursos escolares resultan de sumar las cuatro cantidades anteriores respectivamente mul-

-53-
tiplicadas por el número de grupos de clase teórica, de grupos de clase práctica, de grupos reducidos,
y de estudiantes, esta última sólo para segundo curso. Las horas de profesor por semana lectiva que
requiere el título es la suma de las que requieren sus dos cursos escolares, dado que han de impartir-
se simultáneamente.
Tabla 6. Necesidades de profesorado del máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
Curso escolar 1º 2º Título
Número de estudiantes 200 200 400
Grupos con tamaño de clase teórica (100 estudiantes) 2 2 4
Grupos con tamaño de clase práctica (50 estudiantes) 4 4 8
Grupos con tamaño de taller y laboratorio (20 estudiantes) 10 10 20
Trabajo fin de máster 0 50
Horas de profesor por semana de clase lectiva 137 187 324

En la memoria de verificación del grado Ingeniería civil y territorial, las necesidades de horas de profe-
sorado para la impartición se cifraron en 1160 horas semanales, luego el profesorado de la Escuela
dedicará el 52% de sus obligaciones de docencia presencial al título de grado en Ingeniería civil y terri-
torial y el 15 % al título de máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. A esto debe añadirse que
la Escuela imparte otros dos títulos de máster universitario no habilitante de 60 créditos, dos progra-
mas de Doctorado, gran parte de las enseñanzas del título de grado intercentros Ingeniería de mate-
riales, y partes menores de otros títulos intercentros de grado y máster.

Las enseñanzas del profesorado con título de Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos se
concentrará sensiblemente más en los estudios de posgrado que en los de grado, estimándose que su
dedicación media al máster propuesto será del 25%, en lugar del 15% de dedicación media del total
del profesorado.

6.2 Otros recursos humanos disponibles

El personal de apoyo con que cuenta la Escuela para su labor docente investigadora y gestora es su
plantilla de personal de administración y servicios, cuya composición figura en la tabla 7. Tanto el
número como la experiencia aseguran la disponibilidad de suficientes recursos humanos para las
tareas de apoyo a la docencia requeridos por el máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. La
evolución de la plantilla debe mantener e intensificar la tendencia a equilibrar la asignación de pla-
zas entre los distintos tipos de servicios.
Tabla 7. Personal de administración y servicios
Servicio Número de Promedio de años
trabajadores de experiencia
LABORATORIOS Y TALLERES 50 17
BIBLIOTECA 8 22
SERVICIOS INFORMÁTICOS 6 17
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 38 22
SERVICIOS GENERALES 19 18
TOTAL ESCUELA 121 19

6.3 Mecanismos para garantizar la igualdad

La contratación y el acceso a la función del personal docente e investigador y del personal de admi-
nistración y servicios que participará en las enseñanzas del máster en Ingeniería de Caminos, Canales y

-54-
Puertos, así como el desarrollo de sus carreras profesionales, se atendrán a la Normativa vigente de la
Universidad Politécnica de Madrid, y en particular a su Normativa del Personal Docente e Investiga-
dor, que contiene todos los criterios y procedimientos relativos a la Contratación, Nombramientos,
Asignación de Complementos y Evaluación Docente y Científica, y está publicada en INTERNET.
El contenido y la aplicación de esta normativa respeta escrupulosamente los principios de igualdad,
capacidad y mérito, empleando para ello indicadores públicos y objetivos que deben valorar tribuna-
les y comisiones con participación de miembros de ambos sexos.
Ni en el texto ni en el espíritu de la normativa se observan contenidos que conculquen ninguno de
los principios recogidos en la ley 51/2003 de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no dis-
criminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad; ni tampoco los recogdos en
la Convención de Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación sobre
la mujer.

-55-
7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

7.1 Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles

La Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Universidad Politécnica de Madrid cuen-


ta con una superficie total edificada de 44.800 m2, de los cuales dos mil son patios interiores. El edifi-
cio está distribuido en dos plantas sótano y tres plantas sobre rasante, con una torre en el centro que
se levanta 7 plantas sobre el resto. En una descripción simplificada puede decirse que las plantas só-
tano están dedicadas a laboratorios (los cuales ocupan 13.800 m2) y a las instalaciones de servicio del
edificio; la planta baja a aulas, servicios administrativos, salón de actos, comedor y cafetería; la pri-
mera planta a aulas, zona de dirección y de profesores; la segunda planta a sala de gran capacidad
para exámenes y para clases interactivas y asistidas; y las plantas de la torre a despachos de profeso-
res y salas de seminarios. La biblioteca ocupa un patio interior del edificio cerrado por una cubierta
transparente, y está repartida en tres niveles comunicados entre sí, con acceso desde las distintas
plantas del edificio. A continuación se describen en detalle los recursos materiales y servicios dispo-
nibles relevantes en relación con las necesidades del título propuesto.
Hay cinco aulas de gran capacidad (dos para 350 alumnos y tres para 250) concebidas para clases teó-
ricas, 18 aulas de pequeña capacidad (50 alumnos) para clases prácticas, y 10 aulas con capacidad in-
termedia (dos para 75 alumnos y siete para 100). El edificio dispone además de la gran sala diáfana de
la segunda planta, actualmente equipada con más de 800 puestos de trabajo individuales. Cuenta
asimismo con un aula de CAD, dos aulas de Informática con acceso alámbrico e inalámbrico a IN-
TERNET a través de la red de la Universidad Politécnica de Madrid, una Sala de estudio con capa-
cidad para un centenar de personas, dos aulas de Idiomas, y 6 aulas de distinta capacidad acondicio-
nadas para actividades académicas que requieren presentaciones de ponencias (congresos, cursos de
postgrado, oposiciones, defensas de proyectos fin de carrera, diplomas de estudios avanzados, tesis
doctorales, etc). Finalmente, existe un salón de actos con aforo para 600 asistentes donde se celebran
los eventos académicos solemnes y otras actividades afines.
Los laboratorios docentes con que cuenta el centro son 19, muchos de ellos vinculados a laboratorios
de investigación. Cuatro laboratorios docentes, los de Química (370 m2), Materiales de Construcción
(640 m2), Maquinaria (720 m2) y el Aula informatizada de Proyectos (50 m2), están adscritos al depar-
tamento de Ingeniería civil: Construcción; uno, el de Física y Mecánica de materiales (1350 m2) está
adscrito al departamento de Ciencia de Materiales; tres, los de Geología (800 m2), Geotecnia (380 m2)
y Topografía (580 m2) están adscritos al departamento de Ingeniería y Morfología del Terreno; cua-
tro, los de Ingeniería hidráulica (1010 m2), Máquinas y Sistemas Eléctricos (2030 m2), Ingeniería
Nuclear (480 m2), y Termotecnia (530 m2) adscritos al departamento de Ingeniería civil: Hidráulica y
Energética; dos, los de Puertos (1820 m2) e Ingeniería Sanitaria y Ambiental (1040 m2) están adscritos
al departamento de Ingeniería civil: Urbanismo, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente; uno,
el de Informática y Cálculo Numérico (320 m2) está adscrito al departamento de Matemáticas e Infor-
mática aplicadas a la Ingeniería civil; uno, el de Ingeniería estructural (820 m2) está adscrito al de-
partamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras; dos, el de Carreteras (860 m2)
y el de Ferrocarriles (120 m2), están adscritos al departamento de Ingeniería civil: Transportes; y uno,
el de Idiomas (50 m2), está adscrito a la sección departamental de Lingüística. Estos laboratorios, en
torno a los cuales se han nucleado los laboratorios de investigación, cumplen satisfactoriamente su
función docente gracias a la labor de mantenimiento y actualización que se ha realizado a partir de
las instalaciones originales con que fue dotado el centro. En esta labor no sólo se han invertido los
fondos ordinarios destinados al efecto por la universidad y los asignados en los concursos de equipa-
miento docente. Buena parte de la ampliación y mejora experimentada por los laboratorios docentes
no habría sido posible sin los recursos generados por la investigación o las donaciones concedidas
por empresas y entidades privadas (el Aula informatizada de Proyectos es un claro exponente de
esto último). Todos estos laboratorios cuentan con el equipamiento y el espacio necesario para poder
impartir clases prácticas a grupos de estudiantes con tamaño suficientemente reducido para asegu-

-56-
rar la participación personal de cada uno de ellos
La biblioteca con que cuenta la Escuela dispone de 258 puestos de lectura, 2,4 km de estantes y 900
m2 de superficie a los que hay que añadir otros 760 m2 de depósitos de libros en otras zonas del
edificio. Además de servir a los fines docentes de la titulación, la biblioteca de la Escuela de Inge-
nieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid posee colecciones del siglo XVI en adelante que
la convierten en un servicio documental y bibliográfico de primer orden para la investigación his-
tórica y científico-técnica. Su fondo bibliográfico supera los 53.000 volúmenes y se incrementa a un
ritmo anual superior al 2%. Las publicaciones periódicas son más de 700, con una cifra de las sus-
cripciones en curso por encima del centenar. La biblioteca está informatizada y sus fondos han si-
do registrados ya en este tipo de soporte. Las adquisiciones se realizan por iniciativa de la propia
biblioteca, en función de la demanda, y a propuesta de las unidades docentes, cuyos responsables
son sistemáticamente consultados para conocer sus preferencias en textos básicos y especializados,
y para evaluar libros a examen.
La biblioteca es utilizada con fluidez y asiduidad por profesores, alumnos e investigadores. Per-
manece abierta ininterrumpidamente de 8 a 22 horas durante 5 días a la semana (el servicio de bi-
blioteca es una de las prioridades de la Escuela en la adscripción de personal). El número de visitas
se controla electrónicamente y en el curso 08/09 ha alcanzado la cifra de 200.000, más de 15 por
persona del conjunto de profesores y alumnos de la titulación. Este dato es más representativo si
se tiene en cuenta que para evitar la utilización de la biblioteca como simple sala de estudio la Es-
cuela dispone de espacios con esta función. En el mismo periodo se han realizado más de 70.000
consultas, 18.000 préstamos y 300 intercambios con otras bibliotecas. Todas estas cifras indican que
la biblioteca de la Escuela presta un servicio de suma utilidad y lo hace con eficacia.
Otras instalaciones con que cuentan los estudiantes de la Escuela son correo electrónico y acceso ina-
lámbrico a INTERNET, una librería y papelería, un centro de reprografía y publicaciones, comedor,
cafetería y pistas deportivas. Por lo que al funcionamiento de estos servicios se refiere, el de repro-
grafía, librería y papelería satisface holgadamente las necesidades de estudiantes y profesores con
una atención correcta y una gestión abierta a todo tipo de sugerencias. El servicio de cafetería y co-
medor se presta mediante concesión renovable periódicamente, los precios son autorizados, y la cali-
dad es controlada por una comisión delegada del centro en la que participan los alumnos. Las insta-
laciones deportivas consisten en cuatro pistas valladas anejas al centro, dos de fútbol-sala, una de te-
nis y otra de baloncesto. La asociación Club Deportivo Caminos se ocupa de la gestión de estas pistas.
A los recursos y servicios de la Escuela se añade la Plataforma Institucional de Tele-enseñanza de la
Universidad Politécnica de Madrid. La plataforma de tele-enseñanza ofrece espacios virtuales en las
modalidades a distancia (e-learning) y de apoyo a las enseñanzas presenciales (b-learning) para to-
das aquellas asignaturas de títulos oficiales de la UPM (grado, máster y doctorado) que deseen aco-
gerse a esta opción. Entre las prestaciones de mayor aceptación que ofrece la plataforma se encuentran
la realización de prácticas virtuales de laboratorio, y la realización individual y entrega telemática de
ejercicios personalizados, con tiempo de resolución limitado y corrección automática e inmediata.
El diseño y puesta en marcha de nuevos servicios asociados a la docencia y a la investigación, la ac-
tualización y mejora de los existentes en la Escuela, y la detección de las carencias que justifican am-
bos tipos de acción están regulados conforme al procedimiento de la Universidad Politécnica de Ma-
drid PR 23: Gestión de los Servicios. La revisión, el mantenimiento y la reparación de las instalaciones
y equipos de la Escuela, así como la planificación de estas tareas, se rigen por el procedimiento de la
Universidad Politécnica de Madrid PR 24: Plan de Revisión y Mantenimiento.
La adecuación de los recursos materiales y servicios de la Escuela a las enseñanzas del máster en
Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos queda demostrada por su suficiencia y correcto funciona-
miento actual, al menos en todos aquellos casos donde el factor determinante de la adecuación es
el número de usuarios, ya que no hay razones para pensar que el número de estudiantes de la Es-
cuela aumente con motivo de la culminación del proceso de sustitución del título actual de Inge-
niero por los de grado y máster. Sin embargo, la disponibilidad de aulas no sólo está determinada
por el número total de estudiantes, sino también por el tamaño de los grupos, y a este respecto el

-57-
tipo de actividades didácticas que requiere el nuevo máster no introduce cambios importantes.
Las cifras dadas en el primer párrafo de este apartado indican que la Escuela dispone de 12 aulas
con capacidad para 100 o más estudiantes y de 21 con capacidad para 30 o más. Si a estos se añade
que la Escuela funciona en turnos de mañana y tarde, la disponibilidad se duplica y pasa a ser de
24 aulas para 100 o más estudiantes y de 42 con capacidad para 30 o más. La comparación de estas
cifras con las de la tabla 6, teniendo que los recursos deben compartirse con los demás títulos a im-
partir por la Escuela enumerados en el apartado 6.1, pone de manifiesto que son básicamente sufi-
cientes para las enseñanzas del máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, aún sin conside-
rar el factor de simultaneidad de ocupación y la gran sala diáfana de la segunda planta, que incre-
mentan apreciablemente la disponibilidad.

-58-
8. RESULTADOS PREVISTOS

8.1. Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación

TASA DE GRADUACIÓN 50%


TASA DE ABANDONO 25%
TASA DE EFICIENCIA 70%
TASA DE RENDIMIENTO 55%

Estas estimaciones se han basado en los siguientes criterios generales:


• Los indicadores de los cursos 5º y 6º de la titulación actual de Ingeniero de Caminos, Canales y
Puertos en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en los 5 últimos años anteriores al co-
mienzo de su extinción. No obstante, este indicador sólo es extrapolable a los estudiantes admi-
tidos al máster cuya formación como graduados sea equiparable a la del centro de impartición
del máster y del título en extinción de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
• La nueva metodología docente que se deriva de la implantación de los créditos ECTS supone
una nueva forma de enseñanza que modifica la tradicional relación entre profesor y alumno. El
desarrollo de la docencia en grupos más pequeños, con mayor número de prácticas asistidas
por los profesores y con la realización de trabajos tutelados, podría mejorar el rendimiento aca-
démico de los alumnos y con ello la tasa de eficiencia.
• Los nuevos baremos para la evaluación de los conocimientos que se han propuesto en este gra-
do valoran positivamente la participación activa y continuada del alumno a lo largo del curso.
Los resultados que los alumnos obtengan en las asignaturas ya no dependerán únicamente de
un examen o prueba final única, sino que tendrán en cuenta su rendimiento general durante el
curso. Es de suponer que este nuevo sistema permitirá mejorar los resultados obtenidos por los
alumnos, y con ello las tasas de graduación y eficiencia de la titulación, disminuyendo además
la tasa de abandono.
Los datos numéricos históricos de la titulación de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos se resu-
men en las tablas 8 y 9. Es preciso advertir que es una titulación de 6 cursos académicos, con una op-
tatividad muy escasa y con un plan de estudios que data de 1983 (no fue renovado con la LRU).
Además, los datos han de adecuarse al hecho de que será sustituida por una doble titulación grado-
máster. Por ello, para llevar a cabo la estimación requerida se han empleado las cohortes de egreso
en lugar de las de ingreso, reducidas a los egresados que han finalizado los estudios en 6, 7, 8 o 9 años
como modo de tener en cuenta que el título de grado es requisito de acceso al máster. Se ha supuesto
también que el 50% y el 0% de los estudiantes con conclusión respectiva de los estudios en 8 y 9 años
únicamente han precisado el exceso sobre 7 para superar asignaturas de los cuatro primeros cursos.
Estas hipótesis conducen a la tasa de graduación de la tabla 8, que se ha extendido a la totalidad de
grupos de acceso al máster mediante la aplicación de un coeficiente de extrapolación de 1,4, con el
resultado del 50% como tasa de graduación estimada.

Tabla 8. Datos estadísticos generales del título Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 Media
Finalizan sus estudios en 6 años 60 44 34 34 43
Finalizan sus estudios en 7 años 62 47 43 32 46
Finalizan sus estudios en 8 años 48 51 35 29 41
Finalizan sus estudios en 9 años 36 24 28 21 27
Finalizan sus estudios en 10 ó más años 39 48 36 30 38
Tasa de graduación 71 % 70 % 67 % 69 % 70 %

-59-
La tasa de abandono estimada del 25 % es la mitad de la diferencia entre el ingreso y la parte del egre-
so dado por la tasa de graduación estimada del 50%. El límite de 4 años de permanencia en los estu-
dios propuesto en el apartado 1.3 y el ritmo de rendimiento académico igualmente propuesto evitan
permanencias indefinidas en los estudios o traumáticos abandonos forzosos, a cambio de incremen-
tar los abandonos voluntarios responsables.

Tabla 9. Datos estadísticos de las asignaturas (de 2004/05 a 2008/09)


Tipo de créditos Número de créditos requeridos Aprobados/Matriculados
Créditos obligatorios de 5º y 6º cursos 112,5 76%
Créditos optativos de 5º y 6º cursos 36 89%
Proyecto fin de carrera 12 99%
Promedio ponderado (tasa de rendimiento) 160,5 80%

La tasa de rendimiento estimada del 55 % procede de los resultados de la tabla 9, extendido a la tota-
lidad de grupos de acceso al máster mediante la aplicación del coeficiente de extrapolación de 1,4.

Finalmente, la tasa de eficiencia estimada del 70 % resulta de multiplicar el 20% de créditos matricu-
lados y no superados que recoge la tabla 9 por el coeficiente de extrapolación de 1,4.

8.2 Progreso y resultados de aprendizaje

De forma general para el conjunto del máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos el progreso y
resultado de aprendizaje de los alumnos se valorará teniendo en cuenta las siguientes circunstancias:
- Los resultados obtenidos en las evaluaciones semestrales
- Los resultados obtenidos en las estancias de movilidad
- Encuestas de satisfacción de las empresas tras los periodos de prácticas
- Estudios sobre la inserción laboral de los egresados
- Encuestas de satisfacción de egresados

En el apartado 9 de esta memoria se detallan los procedimientos (PR) que se emplearán para recabar
esos datos, así como los órganos responsables de llevarlos a cabo. Se aplican específicamente los si-
guientes procedimientos: PR 03: Proceso de Revisión de Resultados y Mejora de los Programas Formativos,
PR 08: Proceso para Regular las Prácticas en Empresas, PR 09: Proceso de Movilidad de Alumnos del Centro
que realizan Estudios en otras Universidades, Nacionales o Extranjeras), PR 10: Proceso de Movilidad de
Alumnos que realizan Estudios en el Centro, procedentes de otras Universidades, Nacionales o Extranjeras, PR
11: Proceso para regular la Inserción Laboral, y PR 15: Proceso de Encuestas de Satisfacción.
De forma individual para cada estudiante, el progreso y resultado de su aprendizaje se evalúa me-
diante el procedimiento propuesto por la UPM, a través del llamado Índice de Rendimiento Acadé-
mico (IR). Este índice se calculará para cada estudiante a partir del segundo semestre, como el co-
ciente entre el número de ECTS superados en los dos semestres anteriores y el número de ECTS en
los que se matriculó en esos dos últimos semestres.
Una de las principales utilidades del IR es limitar el número máximo de ECTS en los que cada estu-
diante se puede matricular, tratando de que el progreso del estudiante se ajuste a sus capacidades
reales o, al menos, a las capacidades demostradas hasta ese momento. Los límites son los siguientes:
• A los estudiantes con un índice de rendimiento académico igual o superior al 75% (IR ≥ 0,75) se
les permitirá matricularse de un máximo de 36 ECTS semestrales, siempre que entre estos se in-
cluyan todos los que no hayan sido superados por el estudiante en cursos previos y se impartan
en dicho semestre.
• A los estudiantes con un índice de rendimiento académico entre el 50% y el 75% (0,5 ≤ IR < 0,75)
se les permitirá matricularse de un máximo de 30 ECTS semestrales, debiendo incluirse en ellos

-60-
todos los que no hayan sido superados por el estudiante en cursos previos y se impartan en dicho
semestre.
• A los estudiantes con un índice de rendimiento académico inferior al 50% (IR < 0,5) se les asigna-
rá un tutor curricular, al que deberá consultar obligatoriamente antes de formalizar su matrícula,
con el objeto de que reciba asesoría sobre las asignaturas en las que debe matricularse, pudiendo
limitar su matrícula a un máximo de 21 ECTS semestrales, debiendo incluirse en ellos todos los
que no hayan sido superados por el estudiante en cursos previos y se impartan en dicho semestre.

-61-
9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politéc-


nica de Madrid es una institución pública cuyo principal objetivo es contribuir al progreso social a
través de su compromiso con la excelencia docente y científica. Para la consecución de sus fines, pro-
cura una mejora constante de la calidad de los servicios que ofrece, lo que se traduce en la aplicación
de un proceso de revisión y mejora de toda su actividad docente, investigadora y administrativa.
El primer antecedente del permanente compromiso de la Escuela con la calidad se encuentra en la
participación, entre los años 1998 – 2000, en el proyecto “Calidad de la Oferta Formativa” según el
modelo diseñado por el Consejo de Universidades, dentro del Plan Institucional de Calidad de la
UPM para promover los procesos de evaluación de titulaciones. El artículo 188 de los Estatutos de la
UPM, aprobados por el Claustro el 29 de septiembre de 2003, plantea la gestión de la calidad como
uno de los servicios de apoyo a la docencia y la investigación, instando al Consejo de Gobierno la
elaboración de las líneas generales del Programa Institucional de Calidad. Como consecuencia de
ello, el Consejo de Gobierno la UPM aprobó en 26 de mayo de 2005 el Programa Institucional de Ca-
lidad (PIC) cuyo objetivo es medir la calidad, motivar y ayudar a la mejora continua de las distintas unida-
des estructurales y de gestión y de servicio de la Universidad.
El PIC establece la necesidad de firmar Acuerdos Programa entre el Rectorado de la Universidad y
sus centros. Dichos acuerdos se elaboran sobre un Plan Estratégico específico para el centro respecti-
vo, acordado con el Rectorado y en consonancia con la Planificación Estratégica global que tenga
definida la institución. La ETS Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos desarrolla su Acuerdo Pro-
grama con el Rectorado en este contexto, con el fin de alinear sus objetivos con la estrategia de la UPM
y ofrecer información fiel sobre el cumplimiento de los mismos. Las líneas de trabajo se centran en
apoyar la mejora continua del Centro en los siguientes ámbitos: actividad educativa, actividad inves-
tigadora, calidad de los servicios, recursos humanos y recursos materiales.
La importancia que la calidad adquiere como objetivo lleva a la Escuela a crear en el periodo 2004 –
2008, la Subdirección de Extensión Universitaria y Calidad, cuyo primera función es la implantación
de un Sistema Interno de Garantía de Calidad (SIGC), a través del cual se gestione de forma planifi-
cada con un enfoque de mejora continua, para conseguir la satisfacción de todos los grupos implica-
dos en el proceso formativo y su entorno de actividades y servicios.
La Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid obtuvo en marzo de 2010 la cer-
tificación positiva de su sistema SIGC por parte del programa AUDIT de ANECA. Los procedimien-
tos que desarrollan el sistema han sido elaborados adaptando a las características específicas de la Es-
cuela los SIGC de los centros de UPM cuyo diseño mereció la valoración final positiva de ANECA en
febrero de 2009. El SIGC de la Escuela incorpora todos los criterios del Programa AUDIT de ANECA
y nació como sistema vivo y dinámico para dar cumplimiento a las expectativas presentes y futuras
de los principales grupos involucrados en las actividades de la Escuela. Con la implantación del
SGIC, la Escuela adoptó los mecanismos formales necesarios para la aprobación, seguimiento, revi-
sión periódica y mejora continua de la calidad de los títulos que imparte, así como de los servicios,
las actividades administrativas y las actividades complementarias aparejadas a la docencia y la inves-
tigación. Con este SGIC la Escuela aporta su impulso a la mejora continua de la calidad de la ense-
ñanza universitaria, y contribuye al esfuerzo global de la UPM en busca de un puesto destacado
dentro del EEES. Los procedimientos a que alude este apartado constituyen el Anexo I de esta
memoria de verificación.
La Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid
se propone promover, aplicar y transmitir el conocimiento científico mediante su oferta del máster
en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, del grado en Ingeniería Civil y Territorial, y de sus pro-
gramas de máster universitario no habilitantes y de sus programas de doctorado. Todo ello con el
objetivo de formar profesionales de cuya preparación y compromiso es una buena muestra el per-
fil profesional elaborado en el apartado 3.

-62-
9.1 Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios.

El procedimiento PR 01: Proceso de Elaboración y Revisión de la Política y Objetivos de Calidad establece


que la gestión, coordinación y seguimiento del Sistema de Garantía Interno de Calidad del máster en
Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos es responsabilidad del Subdirector de Extensión Universitaria
y Calidad, de la Unidad Técnica de Calidad, la Comisión de Calidad del Centro y de la Comisión del
Acuerdo Programa. Los diferentes grupos de interés (profesorado, estudiantes, responsables acadé-
micos, personal de apoyo y otros agentes externos) participan en la definición/revisión de la Política
y Objetivos de Calidad a través de estos órganos, mediante los mecanismos que describe el procedi-
miento citado.
La Comisión de Calidad representa a los tres sectores de la comunidad universitaria y está compues-
ta por el Director, el Jefe de Estudios, el Subdirector de Extensión Universitaria y Calidad (con voto
de calidad), el Subdirector de Asuntos Económicos, un representante del personal docente e investi-
gador, un representante del profesorado contratado, un representante del personal de administra-
ción y servicios, y un representante de los estudiantes. La Unidad Técnica de Calidad es el órgano
encargado de dar soporte y asesoramiento técnico a la Escuela en los procesos de evaluación, acredi-
tación y certificación. Su responsable es el Subdirector de Extensión Universitaria y Calidad, y junto
con él componen la unidad los responsables de calidad de cada titulación.

9.2 Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado.

Evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza


Los procedimientos aplicados para definir los objetivos de calidad del Título de máster en Ingeniería
de Caminos, Canales y Puertos, figuran en el Anexo I de esta memoria y son los siguientes:
PR 01: Proceso de Elaboración y Revisión de la Política y Objetivos de Calidad
PR 02: Autoevaluación y Revisión Anual de los Planes
PR 03: Revisión de resultados y Mejora de los Programas Formativos
PR 04: Proceso de Publicación de la Información sobre las Titulaciones
PR 05: Proceso de Diseño de Nuevos Títulos
PR 16: Proceso de Acuerdo Programa del Centro
El proceso seguido para la definición de la Política y Objetivos de Calidad de la Escuela y sus revisio-
nes periódicas se basa en el procedimiento PR01, en virtud del cual el Responsable de la Unidad Téc-
nica de Calidad realiza anualmente y en situaciones de cambio una propuesta de definición o revi-
sión de la Política y Objetivos de Calidad del Centro. Para ello compara los resultados del programa
formativo y la satisfacción de los grupos de interés (PDI, PAS, estudiantes, egresados, empresas y or-
ganizaciones empleadoras, proveedores, Administración Pública y sociedad en general) con los obje-
tivos previamente definidos, y elabora un borrador de propuesta, teniendo en cuenta el análisis de
las fuentes estratégicas de entrada contempladas a nivel institucional. La Comisión de Calidad estu-
dia la propuesta y traslada a la Unidad Técnica de Calidad sus sugerencias de mejora, para que el
responsable de ésta redacta una versión definitiva cuya aprobación corresponde al Equipo Directivo
y a la Junta de Escuela. Si la propuesta es aprobada, la Unidad Técnica de Calidad lo comunicada a
los responsables de las diversas unidades de la Escuela y la difunde aplicando el procedimiento PR
04. La autoevaluación del Sistema Interno de Garantía de Calidad y la definición y revisión del co-
rrespondiente Plan de Mejora se lleva cabo aplicando el procedimiento PR 02.

Los mecanismos empleados para garantizar la calidad del programa formativo del título, incluidos
objetivos y competencias, y los mecanismos de revisión, control y aprobación del programa y sus re-
sultados para la mejora y renovación del mismo, son los que recoge el procedimiento PR 03. El Res-
ponsable de Calidad analiza los resultados del programa formativo a partir de las tablas TABLAS
INDICADORES ANECA (ANX-PR/03-01) debidamente cumplimentadas, y de los datos y conteni-
dos de los documentos de la sección “4. Entradas” del procedimiento. Con las conclusiones del análi-
sis, emite un diagnóstico del estado del programa formativo del título que incluye en el Informe de

-63-
Resultados de la Oferta Formativa. Este informe es analizado, revisado, evaluado y enriquecido por
la Comisión de Coordinación de las titulaciones de la Escuela, el Director de la Escuela, la Comisión
de Coordinación Académica, la Junta de Escuela y la Comisión de Calidad. Esta última es la encarga-
da de elaborar el Informe Final de Resultados y el Informe de Seguimiento del Programa Formativo,
que traslada a la Comisión de Coordinación Académica, como alimentación del proceso PR 01, al Je-
fe de Estudios, y a la Unidad Técnica de Calidad.
El diseño de nuevos títulos está regulado por el procedimiento PR 05, que garantiza un proceso es-
tructurado, ordenado y coordinado, la participación de todos los Centros de la Universidad Politéc-
nica de Madrid y de los grupos de interés internos y externos, el cumplimiento de las directrices
nacionales y europeas, el respeto de la legislación vigente, y la aplicación de criterios académicos y
profesionales con visión global de universidad. La aprobación y autorización de la Universidad Poli-
técnica de Madrid para que la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos imparta el
máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, están reguladas por el procedimiento PR 06, que
garantiza el cumplimiento previo de todos los requisitos legales vigentes, en especial la verificación
por parte de la ANECA y del Consejo de Universidades, y la autorización de implantación por parte
de la Comunidad de Madrid.
El compromiso de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos para que los objetivos del
máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, contribuyan a las finalidades estratégicas de la Uni-
versidad Politécnica de Madrid, fijadas por su Consejo de Dirección, está regulado por el procedi-
miento PR 16. Las líneas de actuación que contempla el Marco de Acuerdo diseñado para hacer efec-
tivo el compromiso incluyen la distribución de la asignación presupuestaria de gastos corrientes, el
apoyo a la implementación de planes de mejora, y la mejora continua de los centros. A través de este
compromiso, la Universidad impulsa la mejora de la calidad de la docencia, la investigación y los re-
cursos humanos y materiales de la Escuela, estimulando todas las actuaciones que desarrolle con es-
ta finalidad, entre otras:
Modificar el perfil de egreso en virtud de su oportunidad social, potencial científico, académico y
profesional.
Concretar los contenidos de Programas Formativos.
Adecuar la estructura del Plan de Estudios.
Establecer mecanismos de seguimiento y control del desarrollo del Plan de Estudios.
Mejorar y actualizar los contenidos de las asignaturas.
Actualizar y mejorar los métodos de Enseñanza-Aprendizaje.
Adaptar los sistemas de evaluación a los contenidos y metodología utilizada en cada caso.
Enriquecer el programa formativo.
La recogida y análisis de información sobre la calidad de la enseñanza y el uso de esa información
para la revisión y mejora del desarrollo del plan de estudios están regulados por los procedimientos
PR 02, PR 03, PR 05, PR 06 y PR 16.
Evaluación y perfeccionamiento profesional del profesorado
El proceso para la evaluación y perfeccionamiento profesional del profesorado, incluidos la recogida
y el análisis de información están reguladas por los procedimientos PR 01, PR 05, PR 16 y PR 12: Pro-
ceso de formación de PDI y PAS y PR 13: Proceso de evaluación, promoción y reconocimiento de PDI y PAS.
Entre estas medidas figuran los estudios sobre las necesidades de personal, las mejoras la organiza-
ción del personal, las mejoras de la formación pedagógica y competencial del profesorado, la dota-
ción de ayudas de movilidad al profesorado, el fomento de la participación en Grupos de Innovación
Educativa, las ayudas de asistencias a congresos, y preparación de ponencias, comunicaciones, y pu-
blicaciones, y el reconocimiento de actividades del profesorado encaminadas a la excelencia docente,
investigadora y de gestión mediante premios, introducción de criterios de excelencia en la asignación
de recursos, etc. El sistema de evaluación de la actividad docente del profesorado que aplica la Es-
cuela participa en el Programa Docentia de la ANECA.
En el proceso participan el Director de la Escuela, los responsables académicos, la Comisión de eva-
luación docente y científica de la UPM, y los estudiantes. La UPM elabora un Plan de Formación con

-64-
las necesidades formativas del PDI y del PAS detectadas a través de la información recogida y anali-
zada. El Plan de Formación incluye un procedimiento de evaluación de resultados tras la puesta en
práctica. A partir de este Plan, de los resultados globales de evaluación del PDI y de PAS, y de las en-
cuestas de satisfacción del PDI, la Escuela establece los criterios y objetivos de formación y realiza las
propuestas de cursos, acordes con ellos, que remite a la Mesa de Formación. Con todo ello la UPM
elabora el siguiente Plan de Formación y lo publica en su portal de INTERNET. El profesorado que
asiste a los cursos rellena una encuesta de satisfacción (ANX-PR12-02: Modelo de encuesta de satis-
facción) y se somete a una evaluación de aprovechamiento. El profesorado que imparte el curso re-
dacta un informe sobre el desarrollo del mismo y lo remite al servicio de personal, junto con todo el
material del curso.

9.3 Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas y los programas de movilidad.

Prácticas externas
La especificación de actividades y el desarrollo de las prácticas externas están reguladas por los pro-
cedimientos PR 03 y PR 08: Proceso para Regular las Prácticas en Empresas. La regulación incluye las
formas de relación con las empresas y otras instituciones, la selección y el seguimiento de estudian-
tes, la evaluación y asignación de créditos, los mecanismos para la recogida y análisis de información
sobre las prácticas, las medidas de mejora, y la utilización de la información para la revisión y mejora
del desarrollo del plan de estudios.
Programas de movilidad
Los programas de movilidad para los estudiantes del grado Ingeniería civil y territorial están regulados
por el procedimiento PR 09: Proceso de Movilidad de Alumnos del Centro que realizan Estudios en otras
Universidades, Nacionales o Extranjeras. Los programas de movilidad de los estudiantes que cursen en-
señanzas del máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, como estudios de intercambio están
regulados por el procedimiento PR 10: Proceso de Movilidad de Alumnos que realizan Estudios en el Centro,
procedentes de otras Universidades, Nacionales o Extranjeras. La regulación incluye los convenios entre
instituciones, el contrato de estudios del estudiante con la Universidad Politécnica de Madrid y con
la Escuela, la selección y el seguimiento de los estudiantes, la evaluación y asignación de créditos, los
mecanismos de recogida y análisis de información sobre los programas de movilidad y la utilización
de la información para la revisión y mejora del desarrollo del plan de estudios.

9.4 Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la


formación recibida

La Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos cuenta con los procedimientos PR 03 y PR


11: Proceso para regular la Inserción Laboral de la Universidad Politécnica de Madrid para facilitar a sus
egresados el acceso al mercado laboral, para recoger y analizar la información sobre su inserción la-
boral, y para utilizar la información en la revisión y mejora del desarrollo del Plan de Estudios. Asi-
mismo, cuenta los procedimientos PR 03 y PR 15: Proceso de Encuestas de Satisfacción de la Universi-
dad Politécnica de Madrid para recoger y analizar la información sobre la satisfacción con la formación
recibida), y para utilizar la información en la revisión y mejora del desarrollo del Plan de Estudios.

9.5 Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (estu-
diantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y de atención a la sugerencias y
reclamaciones.

Análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados


La Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos cuenta con los procedimientos PR 03 y PR 15
de la Universidad Politécnica de Madrid para la recogida y análisis de información sobre la satisfac-
ción de los colectivos implicados en el máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, y para utili-

-65-
zar la información en la revisión y mejora del desarrollo del Plan de Estudios. Estos procedimientos
regulan la medición y el análisis del nivel de satisfacción de los diferentes grupos de interés, así como
de otras variables seleccionadas por la Escuela para contribuir a la mejora continua de sus servicios y
su sistema de gestión.
Atención a las sugerencias y reclamaciones
La Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos cuenta con los procedimientos PR 03 y PR 14:
Proceso de Gestión de Incidencias, Reclamaciones y Sugerencias de la Universidad Politécnica de Madrid
para la recogida y el análisis de sugerencias o reclamaciones de los distintos grupos de interés del
máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Estos procedimientos establecen la forma de pre-
sentación y tramitación de reclamaciones y sugerencias a la Escuela, la gestión de incidencias, las
medidas para hacer llegar el caso a la unidad organizativa adecuada, los canales para que el interesa-
do puede conocer el estado de resolución del caso, y la utilización de la información generada en la
revisión y mejora del desarrollo del Plan de Estudios.

9.6 Criterios específicos en el caso de extinción del título

La Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos cuenta con el procedimiento PR 07: Proceso
de Extinción de Planes de Estudios Conducentes a Títulos Oficiales de la Universidad Politécnica de Ma-
drid para la extinción del Plan de Estudios del máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Las
circunstancias que contempla este procedimiento para que la extinción tenga lugar son las siguientes:
La autorización e inscripción en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT) de un nuevo
título que lo sustituya (Aº 28, R.D. 1393/2007).
Las modificaciones del Plan de Estudios que el Consejo de Universidades aprecie como un cambio
de naturaleza y objetivos del título (Aº 28, R.D. 1393/2007 y R.D 861/2010).
La no superación del proceso de acreditación (Aº 28, R.D. 1393/2007 y R.D 861/2010).
La no superación durante cinco años consecutivos de los límites de demanda y del ratio estudiantes/
profesor aprobados por el Consejo de Gobierno de la Universidad Politécnica de Madrid.
La no impartición del máster durante dos años consecutivos.
La aplicación del procedimiento de extinción salvaguarda los derechos y compromisos adquiridos
con los estudiantes, toda vez que garantiza la continuidad de las enseñanzas durante el período de
tiempo necesario para que puedan concluir los estudios todos los estudiantes que los hubieran ini-
ciado antes de la extinción y los cursen con un aprovechamiento normal. Si fuera necesario, durante
este periodo se arbitrarían mecanismos de enseñanza y aprendizaje más flexibles (atención tutorial
en lugar de clases, etc.)

9.7 Mecanismos para asegurar la transparencia y rendición de cuentas

La Escuela asume la obligación de mantener informados a los estudiantes, al PDI, al PAS, a los egre-
sados, empleadores y sociedad, sobre su estructura organizativa, los títulos que imparte y los progra-
mas formativos de los mismos. Para ello, aplicará el procedimiento PR 04 y publicará y revisará pe-
riódicamente la siguiente información relativa al máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos,
con los detalles pertinentes sobre el contexto y los motivos que la justifiquen: Objetivos, Plan de Estu-
dios, contenidos, y número de créditos.
Metodologías de enseñanza, aprendizaje, competencias y evaluación de cada disciplina ofertada.
Políticas de acceso.
Orientación del estudiante: acogida, cursos de nivelación, tutorías, atención psicológica.
Organización y oferta de prácticas externas.
Organización y oferta de la movilidad estudiantil.
Procedimientos de alegaciones, reclamaciones y sugerencias sobre la titulación.
Política y Objetivos de Calidad aprobados.
Resultados de la enseñanza, en cuanto al aprendizaje, conocimientos y competencias.
Inserción laboral.
Satisfacción de los distintos grupos de interés.

-66-
10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

La entrada en vigor del nuevo Título de Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, una vez in-
cluido el título en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT), está prevista para el curso
académico 2014 – 2015, coincidiendo con el egreso de los primeros graduados de la UPM con acceso
a los estudios.
En el curso académico 2014 – 2015 se impartirá por primera vez el primer curso del nuevo título de
máster, y en el curso siguiente 2015-2016 concluirá la implantación con la impartición del segundo
curso.
10.1 Cronograma de implantación de la titulación

La tabla 10 recoge el cronograma de implantación de la nueva Titulación de Máster en Ingeniería de


Caminos, Canales y Puertos.

Tabla 10. Cronograma de implantación del Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
CURSO Implantación de los nuevos títulos
2014 - 20152 Curso 1º del Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
2015 - 2016 Curso 2º del Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

10.2 Procedimiento de adaptación de los estudiantes, en su caso, de los estudiantes de los estu-
dios existentes al nuevo plan de estudios

Los estudiantes de la titulación actual de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos no tienen acceso
al Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos por no ser graduados.

10.3 Enseñanzas que se extinguen por la implantación del correspondiente título propuesto

El título de grado Ingeniería Civil y Territorial y el título de máster Ingeniería de Caminos, Canales y Puer-
tos sustituirán al título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, cuyo calendario de extinción conclu-
ye en el curso 2016/2017, de acuerdo con la memoria de verificación del título de grado.

2
El calendario de implantación debe ajustarse a la legislación vigente. El Plan 83 de Estudios de Ingeniero de
Caminos, Canales y Puertos consta de seis cursos académicos y no puede extinguirse en el año 2014 - 2015.

-67-

También podría gustarte