Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO DE BOLÍVAR
UNIDAD EXPERIMENTAL PUERTO ORDAZ

EVALUACION TECNICA DE GALPON INDUSTRIAL PARA LA


CONSTRUCCION DE OFICINAS EN LA SUPERINTENDENCIA DE
MANTENIMIENTO DE VIAS EN LA EMPRESA, C.V.G FERROMINERA
ORINOCO, PUERTO ORDAZ, ESTADO BOLIVAR.

Anteproyecto de Práctica Profesional II presentado por la Br. Antonieta del


Valle Moreno. CI: 22.826.824 ante la Universidad de Oriente como
requisito parcial para optar al título de Tecnólogo en Construcción Civil.

Br. Moreno, Antonieta del Valle


CI: 22.826.824

Ciudad Guayana, Octubre de 2014


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO DE BOLÍVAR
UNIDAD EXPERIMENTAL PUERTO ORDAZ

En mi carácter de tutor académico del trabajo de grado, presentado por


la Br. ANTONIETA DEL VALLE MORENO, C.I: 22.826.824, para optar por el
Titulo de Tecnólogo en Construcción Civil, considero que el mismo reúne los
requisitos méritos suficientes para ser evaluado por parte del jurado
examinador que se designe.

En Ciudad Guayana, julio del 2014.

_________________
Ing. Jesús Zorrilla
C.I. 11.998.971
Tutor Académico.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO DE BOLÍVAR
UNIDAD EXPERIMENTAL PUERTO ORDAZ

En mi carácter de tutor Industrial del trabajo de grado, presentado por la


Br. ANTONIETA DEL VALLE MORENO, C.I: 22.826.824, para optar por el
Titulo de Tecnólogo en Construcción Civil, considero que el mismo reúne los
requisitos méritos suficientes para ser evaluado por parte del jurado
examinador que se designe.

En Ciudad Guayana, julio del 2014.

_____________________

Ing. Freddy Fuentes


C.I: 4.934.747
Tutor Industrial

iii
DEDICATORIA

Está dedicada principal mente a Dios, quien día a día me ha dado la


confianza y seguridad para vencer todos los obstáculos presentados en el
desarrollo de mi carrera y me ha llevado a lograr esta meta.
A mis padres Isidra Moreno y Antonio Gonzáles por su comprensión,
ayuda y dedicación. Por darme las herramientas necesarias y sabios
consejos en todo momento con un gran amor incondicional en especial a ti
madre quien me dio todo el apoyo invalorable, incalculable tanto moral como
económico, sin ti hubiese sido imposible la realización de esta meta, es por
eso que aparte de sentirme orgullosa de ella estoy muy agradecida de
tenerla en todo momento ayudándome y sin pedir nada a cambio, gracias por
tantas cosas bellas que me has dado una madre como tu muchos quisieran
tenerla gracias te amo .
A mis hermanas y hermano por ser una de las personas más
maravillosa que he conocido, por tener un buen corazón y ser comprensivos;
han estado conmigo brindándome su apoyo y su ayuda los quiero hermanos.
A todos mi sobrinos que son como mis hijos siempre estuvieron hay
brindándome su cariño y su apoyo los quiero.
A ustedes hermanos que en vida hicieron muchas cosas lindas por mí,
y que ahora en el cielo me protegen como mi ángel de la guarda, dios
bendiga su espíritu. Es para mí un honor ofrecerle, dedicarle este triunfo, por
que ustedes fueron y serás por siempre participe de todos los logros que
puedan haber en mi camino. Los amare siempre.
A mi tía Omelis Zerpa x ser una mujer educadora buena y trabajadora
gracias por brindarme su apoyo incondicional tía.
A todos los demás miembros de mi familia por estar presente y
llenarme de fortaleza para seguir adelante e ir cumpliendo así cada una de
mis metas.

iv
A mí cuñada Erika Torres por su apoyo y por estar pendiente en todo
momento y aconsejándome y dándome fortalezas para seguir cumpliendo
cada día mis metas.
A mi tutor industrial ingeniero Freddy Fuentes por su apoyo
metodológico, guía, y colaboración prestada durante la elaboración del
presente informe.
A mi tutor académico Jesús Zorrilla por sus consejos y por haber
brindado sus conocimientos para la realización de este informe.
A todas mis amistades quienes durante este trayecto estuvieron
apoyándome para que nunca desmayara así lograr alcanzar la meta
propuesta; Ana Bolívar, Ismanni Moreno, Keymar Gutiérrez, Jorge Morante,
Jhoanne Michael, Israel Pinedo; A todos los demás que en este momento
quisiera nombrar x estar siempre presente y prestarme su apoyo y
transmitirme sus conocimientos.
A mis compañeros de clase y de pasantía por su apoyo, su amistad, y
comprensión; Rosana Quiñónez, Yerren Gutiérrez, Amalier Gómez, Joseph
Torres, María José; A todos los demás que en este momento quisiera
nombrar por estar siempre presto adarme su ayuda, amistad y consejos por
ser persona a transmitir conocimientos. A todos ustedes muchas gracias;
dios le bendiga grande mente.
Al personal que labora en la superintendencia de planificación y control.
Nadie dijo que el camino sería fácil pero con altos y bajos siempre
seguiré adelante. Solo hay que aprender de los errores y transfórmalos en
aprendizajes, y seguir avanzando porque **SI SE PUEDE**

v
RECONOCIMIENTO

Primeramente le doy muchas gracias a dios por darme el regalo de la


vida a través de la unión de mis padres y ser mi fortaleza de fuerzas y de
sabiduría y entendimiento para seguir luchando y logrando pasar de buena
manera todas las experiencias de mi vida por haberme dado la fuerza y
perseverancia de ir adelante con mi propósito y llegar a donde estoy.

A mi Familia por estar a mi lado apoyándome incondicionalmente.

A mi tutor académico Jesús Zorrilla por su consejo y por haber


brindado sus conocimientos metodológicos para la realización de este
informe.

A mi tutor industrial ing. Freddy Fuentes por su apoyo metodológico,


guía y colaboración prestada durante la elaboración del presente informe.

A la Universidad de Oriente mi casa de estudio, donde crecí y aprendí


gracias a mis profesores por brindarme su apoyo y enseñanza.

A C.V.G Ferrominera Orinoco por haber prestado toda la colaboración y


disposición posible.

Al personal que labora en la superintendencia de planificación y control


y en la superintendenciade mantenimiento de vías y estructuras.

Y finalmente a todas aquellas personas que fueron parte importante


para la realización de esta investigación

A Todos Gracias

vi
INDICE GENERAL

PAG
DEDICATORIA………………………………………………………………. iv
RECONOCIMIENTO………………………………………………………… vi
LISTA DE CUADROS………………………………………………………. vi
LISTA DE FIGURAS………………………………………………………… vii
RESUMEN……………………………………………………………………. xi
INTRODUCCION…………………………………………………………….. 1

PARTE I
Ubicación……………………………………………………………………. 3
Objetivo General ……………………………………………………………. 3
Objetivos Específicos……………………………………………………….. 3
Plan de Trabajo ……………………………………………………………… 4
Alcance ………………………………………………………………………. 9

PARTE II
Antecedentes de la Organización…………………………………………. 10
Bases Teóricas………………………………………………………………. 14
Bases Metodológicas……………………………………………………….. 29

PARTE III
Descripción de las actividades y recopilación de datos análisis y síntesis
De resultados y experiencias………………………………………………. 32
Análisis y síntesis de resultados y experiencias…………………………. 38
RECOMENDACIONES…………………………………………………….. 41
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………….. 42
GLOSARIO DE TÉRMINO…………………………………………………. 44
ANEXOS………………………………………………………………………. 50

vii
ANEXOS

ANEXO PAG.

A. Planos de proyecto………………………………………………. 51 - 55
B. Cómputos para los análisis de precios y especificaciones… 56 - 58
C. Analizas de precios de cada una de las partidas y
presupuesto final………………………………………………… 59-115
D. Memoria Fotográfica……………………………………………. 116

LISTA DE CUADROS

viii
CUADROS PAG.

1. Plan de Trabajo………………………………………………… 4

LISTA DE FIGURAS

ix
FIGURAS PAG

1. Estructura Organizativa de la Gerencia de Ferrocarril……….. 13

2. Estructura Organizativa Superintendencia Mantenimiento de


Vías………………………………………………………………… 14

3. Bloque…………………………………………………………….. 21

4. Piedra……………………………………………………………... 21

5. Arena……………………………………………………………... 22

6. Cemento……………………………………………………….…. 22

7. Largueros de Metal…………………………………………….… 24

8. Pilares Metálicos……………………………………………….… 25

9. Columna……………………………………………………….…. 26

10. Vigas UPN…………………………………………………………. 28

x
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO DE BOLÍVAR
UNIDAD EXPERIMENTAL PUERTO ORDAZ

EVALUACION TECNICA DE GALPON INDUSTRIAL PARA LA


CONSTRUCCION DE OFICINAS EN LA SUPERINTENDENCIA DE
MANTENIMIENTO DE VIAS EN LA EMPRESA, C.V.G. FERROMINERA
ORINOCO PUERTO ORDAZ ESTADO - BOLIVAR
Autor: Moreno, Antonieta del Valle
Asesor: Freddy Fuentes
Fecha: Septiembre 2014

RESUMEN

La Empresa C.V.G. FERROMINERA ORINOCO a través de


Superintendencia de Mantenimiento de Vías, planteó la necesidad de
convertir un galpón industrial en oficinas para las Superintendencias de
Mantenimiento de Vías y Mantenimiento de Equipos Ferroviarios. Luego de
aprobada la propuesta para la construcción de las oficinas, la
Superintendencia solicitó a la Gerencia de Recursos Humano un Pasante de
Ingeniería Civil para la elaboración de este trabajo. El objetivo general de
esta investigación es una “EVALUACION TECNICA DE GALPON
INDUSTRIAL PARA LA CONSTRUCCION DE OFICINAS EN LA
SUPERINTENDENCIA DE MANTENIMIENTO DE VIAS EN LA EMPRESA,
C.V.G. FERROMINERA ORINOCO PUERTO ORDAZ ESTADO - BOLIVAR”.
La investigación es de tipo descriptivo, y diseño documental de campo. Se
ejecutaron seis fases: Diagnosticar la situación actual de la estructura del
galpón, evaluar sus elementos estructurales para la construcción de las
oficinas, descripción de las partidas que integran el proyecto, determinar los
cómputos métricos de cada una de las partidas descritas, calcular los análisis
de precios unitarios y determinar el presupuesto de la obra. Para el
cumplimiento de estos objetivos fue necesario elaborar los planos de
construcción del galpón para oficinas (isometría, fachadas y detalles), aplicar
las técnicas establecidas y criterios básicos para la elaboración de este
informe de pasantía, puntos indispensables para el logro de este proyecto.

Palabras claves: Evaluación Técnica, Construcción de Oficinas

xi
INTRODUCCION

El proyecto” Evaluación Técnica de Galpón Industrial para la


Construcción de Oficinas en la Superintendencia de Mantenimiento de
Vías en la empresa, C.V.G. FERROMINERA ORINOCO (FMO), Puerto
Ordaz, Estado Bolívar”, surge con la necesidad de darle respuestas a la
supervisión de la Superintendencia de Mantenimiento de Vías, adecuando
las instalaciones del galpón industrial, usado anteriormente para la soldadura
y fabricación de tiras de riel, el objeto de este es mejorar el área de trabajo,
aprovechar los espacios y mejorar la calidad de las instalaciones para los
trabajadores.

En la elaboración de este proyecto se consideraron criterios importantes para


darle prioridad al aspecto técnico, ambiental y social, a la Gerencia de
Ferrocarril, satisfacer intereses estratégicos que garanticen la calidad de los
trabajadores de la Supervisión de Mantenimiento de Vías.

La Evaluación Técnica del Galpón Industrial para este proyecto, abarca


varios aspectos importantes: Levantar un diagnóstico de la situación actual
de la estructura del galpón, evaluar sus elementos estructurales para la
construcción de las oficinas la distribución de los espacios, descripción de las
partidas que integran el proyecto a evaluar, determinar los cómputos
métricos de cada una de las partidas descritas, calcular los análisis de
precios unitarios de la estructura de las oficinas de la Superintendencia de
Mantenimiento de Vías, determinar el presupuesto de la obra.

La exposición de este tema se ha concebido como un informe de pasantía


que consta de tres partes, en primer lugar se presenta una breve reseña de
la ubicación de la empresa, el sitio donde se realizó el estudio, los objetivos
general y específicos, el plan de trabajo y el alcance del trabajo de pasantía,

1
la segunda parte es una base teórica, en la cual se resumen las principales
nociones acerca de los conceptos básicos a manejar, es decir, demolición
construcción, remodelación, considerando las normas COVENIN, definir
cómputos métricos en obras, determinar los precios unitarios de las obras,
determinar los materiales, equipos y mano de obra, necesarios para la
adecuación del galpón industrial, determinar los rendimientos de cada uno
de los APU, determinar el presupuesto.

En tercer lugar se describe todas las actividades ejecutadas, la recopilación


de la información necesaria para la elaboración del trabajo de pasantía.
Finalmente se determinan los cómputos métricos, se consultan los precios de
materiales, equipos y mano de obra calcular los análisis de precios unitarios
y en base a estos análisis obtener el presupuesto de la obra correspondiente
al proyecto.

Finalmente se hace un análisis de los resultados obtenidos y en base al


análisis de los resultados presentados, se recomiendan acciones a tomar
para la contratación y ejecución del proyecto a realizar en la
Superintendencia de Mantenimiento de Vías, en la Gerencia de Ferrocarril,
en C.V.G. FERROMINERA ORINOCO.

2
UBICACIÓN

Esta pasantía se realizó en la Superintendencia Mantenimiento de vía y


Estructura de la Gerencia de Ferrocarril de la empresa C.V.G.
FERROMINERA ORINOCO, Puerto Ordaz – Edo. Bolívar.

OBJETIVOS

Objetivo General

Evaluación Técnica de Galpón Industrial para la Construcción de


Oficinas en la Superintendencia de Mantenimiento de Vías en la Empresa.
C.V.G. FERROMINERA ORINOCO, Puerto Ordaz – Edo. Bolívar.

Objetivos Específicos

• Adquirir información sobre los requerimientos de la empresa.


• Diagnosticar la situación actual de la estructura del galpón, evaluar
sus elementos estructurales para la construcción de las oficinas, la
distribución de los espacios.
• Descripción de las partidas que integran el proyecto a evaluar.
• Determinar los cómputos métricos de cada una de las partidas
descritas.
• Evaluar el proyecto del galpón para la construcción de las oficinas.
• Calcular los análisis de precios unitarios de la estructura de las
oficinas de la Superintendencia de Mantenimiento de oficinas.
• Determinar el presupuesto de la obra.
• Elaboración y revisión de informe de pasantía

3
República Bolivariana de Venezuela
Universidad de Oriente
Unidad Experimental Puerto Ordaz
Especialidad: Tecnología en Construcción Civil

PLAN DE TRABAJO PASANTIA DE GRADO

PERIODO DESDE EL 20/06/2014 al 04/10/2014

OBJETIVO GENERAL: Evaluación Técnica de Galpón Industrial para la Construcción de Oficinas en la Superintendencia
de Mantenimiento de Vías en la Empresa C.V.G. FERROMINERA ORINOCO, Puerto Ordaz – Edo. Bolívar.

SEMANA OBJETIVOS ESPECIFICOS DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES A EJECUTAR

 Adquirir información sobre los  Presentar al pasante ante el personal que labora en la
requerimientos de la empresa. Empresa C.V.G. Ferrominera Orinoco
23/06/2014  Evaluar el área de trabajo.
Hasta

27/06/2014  Investigar las normas y procedimiento del galpón para la


construcción de oficinas.

C.I: 22.826.824 Br. Moreno, Antonieta del Valle


______________________________________ __________________________________________
Tutor Industrial: Freddy Fuentes C.I: 4.934.747 Tutor Académico: Jesús zorrilla C.I: 11.998.971
Teléfono de Contacto: (0414) 8765094 Teléfono de Contacto: (0414) 8415181
Profesión: Ing. Esp. Civil Profesion:Ing.Geologo

4
República Bolivariana de Venezuela
Universidad de Oriente
Unidad Experimental Puerto Ordaz
Especialidad: Tecnología en Construcción Civil

PLAN DE TRABAJO PASANTIA DE GRADO


PERIODO DESDE EL 20/06/2014 al 04/10/2014
OBJETIVO GENERAL: Evaluación Técnica de Galpón Industrial para la Construcción de Oficinas en la Superintendencia de
Mantenimiento de Vías en la Empresa C.V.G. FERROMINERA ORINOCO, Puerto Ordaz – Edo. Bolívar.

SEMANA OBJETIVOS ESPECIFICOS DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES A EJECUTAR

30/06/2014  Realizar recorrido del área a Para el cumplimiento del Objetivo Especifico se deberán realizar
inspeccionar las siguientes actividades:
Hasta
 Diagnosticar la situación actual para
11/07/2014 la evaluación de los elementos que
conforman el galpón para la  Inspección a los trabajos a ejecutar en el proyecto.
construcción de oficinas de la  Deberá hacer inspección visual del área, en base a la
Empresa Ferrominera Orinoco. inspección especial realizada a pie, y en vehículo de los
elementos en el área donde se ejecutara el proyecto.
 Se tomaran fotos en el área donde se realizara el
proyecto.

C.I: 22.826.824 Br. Moreno, Antonieta del Valle


______________________________________ __________________________________________
Tutor Industrial: Freddy Fuentes C.I: 4.934.747 Tutor Académico: Jesús zorrilla C.I: 11.998.971
Teléfono de Contacto: (0414) 8765094 Teléfono de Contacto: (0414) 8415181
Profesión: Ing. Esp. Civil Profesión: Ing. Geólogo

5
República Bolivariana de Venezuela
Universidad de Oriente
Unidad Experimental Puerto Ordaz
Especialidad: Tecnología en Construcción Civil

PLAN DE TRABAJO PASANTIA DE GRADO


PERIODO DESDE EL 02/07/2013 al 02/10/2013
OBJETIVO GENERAL: Evaluación Técnica de Galpón Industrial para la Construcción de Oficinas en la Superintendencia de
Mantenimiento de Vías en la Empresa C.V.G. FERROMINERA ORINOCO, Puerto Ordaz – Edo. Bolívar.
SEMANA OBJETIVOS ESPECIFICOS DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES A EJECUTAR

 Descripción de las partidas que  Lectura e interpretación de planos, se revisara las normas
integran el proyecto a evaluar y procedimiento del mantenimiento del galpón para el
14/07/2014  Determinar los cómputos métricos. proyecto.
Hasta  Revisar el anteproyecto y el proyecto  Se computara todos los cálculos del proyecto a realizar.
04/08/2014 del trazado del galpón para la  Ubicación.
realización de las oficinas.  Objetivo general y específico.
 Metodología.
 Alcance y plan de trabajo y alcance del proyecto.

C.I: 22.826.824 Br. Moreno, Antonieta del Valle


______________________________________ __________________________________________
Tutor Industrial: Freddy Fuentes C.I: 4.934.747 Tutor Académico: Jesús zorrilla C.I: 11.998.971
Teléfono de Contacto: (0414) 8765094 Teléfono de Contacto: (0414) 8415181
Profesión: Ing. Esp. Civil Profesión: Ing. Geólogo

6
República Bolivariana de Venezuela
Universidad de Oriente
Unidad Experimental Puerto Ordaz
Especialidad: Tecnología en Construcción Civil

PLAN DE TRABAJO PASANTIA DE GRADO


PERIODO DESDE EL 02/07/2013 al 02/10/2013
OBJETIVO GENERAL: Evaluación Técnica de Galpón Industrial para la Construcción de Oficinas en la Superintendencia de
Mantenimiento de Vías en la Empresa C.V.G. FERROMINERA ORINOCO, Puerto Ordaz – Edo. Bolívar.
SEMANA OBJETIVOS ESPECIFICOS DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES A EJECUTAR

 Evaluación y desarrollo del proyecto Para el cumplimiento del Objetivo Especifico se deberán realizar
a realizar. las siguientes actividades:
11/08/2014
 Elaborar presupuesto o análisis de  Evaluar la medición del galpón para la realización
Hasta precios unitario para determinar el de las oficinas.
costo de la superestructura del  Se realizara el presupuesto para determinar el
25/08/2014
proyecto. costo de la superestructura del proyecto.

C.I: 22.826.824 Br. Moreno, Antonieta del Valle


______________________________________ __________________________________________
Tutor Industrial: Freddy Fuentes C.I: 4.934.747 Tutor Académico: Jesús zorrilla C.I: 11.998.971
Teléfono de Contacto: (0414) 8765094 Teléfono de Contacto: (0414) 8415181
Profesión: Ing. Esp. Civil Profesión: Ing. Geólogo

7
República Bolivariana de Venezuela
Universidad de Oriente
Unidad Experimental Puerto Ordaz
Especialidad: Tecnología en Construcción Civil

PLAN DE TRABAJO PASANTIA DE GRADO


PERIODO DESDE EL 02/07/2013 al 02/10/2013
OBJETIVO GENERAL: Evaluación Técnica de Galpón Industrial para la Construcción de Oficinas en la Superintendencia de
Mantenimiento de Vías en la Empresa C.V.G. FERROMINERA ORINOCO, Puerto Ordaz – Edo. Bolívar.
SEMANA OBJETIVOS ESPECIFICOS DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES A EJECUTAR

01/09/2014 Determinar el presupuesto de la obra. Para el cumplimiento del Objetivo Especifico se deberán realizar
Hasta Elaboración y revisión de informe. las siguientes actividades:
03/10/2014 Elaboración de los cálculos para el presupuesto de la obra.
Revisión y evaluación de los parámetros de diseño del proyecto.
Corrección y recomendaciones para la ejecución del proyecto.
Entrega del proyecto final para su revisión y aprobación.

C.I: 22.826.824 Br. Moreno, Antonieta del Valle


______________________________________ __________________________________________
Tutor Industrial: Freddy Fuentes C.I: 4.934.747 Tutor Académico: Jesús zorrilla C.I: 11.998.971
Teléfono de Contacto: (0414) 8765094 Teléfono de Contacto: (0414) 8415181
Profesión: Ing. Esp. Civil Profesión: Ing. Geólogo

8
ALCANCE

El presente informe comprende en la realización del proyecto para la


construcción de oficina para el personal de la diferente superintendencia en
la gerencia de ferrocarril en la empresa C.V.G, FERROMINERA ORINOCO.
Del mismo proyecto se evaluaran los elementos que conforman la estructura
y se realizó el análisis para el aprovechamiento de espacio del mismo.
Efectuándose inspecciones especiales del galpón para estimar la cantidad
de materiales a utilizar para la realización de las oficinas.

PARTE II

9
ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN.

La empresa del Estado, tutelada por la Corporación Venezolana de


Guayana (C.V.G.) y adscrita al Ministerio de Industrias Básicas y Minería del
Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Se dedica a la
extracción, procesamiento, comercialización y venta de mineral de hierro y
sus derivados en el territorio venezolano, donde proveemos a una acería y
cinco plantas de reducción directa y exportamos a diversos países ubicados
en Europa, Asia y América Latina.
La empresa C.V.G. FERROMINERA ORINOCO, tiene una capacidad
instalada de producción de 25 millones de toneladas por año y una
explotación constante en nuestras minas a cielo abierto, ubicadas en el
estado Bolívar. Cuenta con una estación de transferencia de mineral ubicada
en Boca de Serpientes, frente al Delta del río Orinoco en el Océano Atlántico,
que puede almacenar hasta 180 mil toneladas métricas de mineral, lo cual le
permite una capacidad de transferencia anual del orden de 6,5 millones de
toneladas. Asimismo, operamos una red ferroviaria de 320 kilómetros.
Experiencia, calidad y responsabilidad social hacen de C.V.G.
FERROMINERA ORINOCO pilar fundamental de la industria ferro siderúrgica
nacional, garantizando el crecimiento de la cadena productiva del acero y
proporcionando la generación de producto de valor agregado, para impulsar
el desarrollo endógeno de nuestro país.

Reseña Histórica

Descubrimiento del cerro El Pao se llevó a cabo para el año 1926 por
Arturo Vera, quien tenía un fundo en Las Adjuntas, encuentra un canto
rodado de una roca negra, brillante, dura y pesada, que lleva a su casa y
utiliza para amolar machetes. Simón Piñero, empleado de la firma Bocardo y
Cía. De Ciudad Bolívar, acompaña más tarde a Vera hasta el Cerro Florero,
donde obtienen muestras suficientes para enviar a los Estados Unidos que

10
luego en el año 1933 La Bethlehem Steel Co. hace las primeras
perforaciones y se constituye la Iron Mines Company of Venezuela.
Más tarde resultado del potencial ferrífero de la región, el ejecutivo
decreta zona reservada para la exploración y explotación del mineral de
hierro en el año 1939 en los distritos Piar y Roscio del Estado Bolívar y el
Territorio Federal Delta Amacuro. En el año 1975 el estado a través de la
C.V.G, asume el control directo y ejerce el derecho de propiedad plena de la
industria del hierro así como la libertad plena de decisión y gestión para
dirigir dicha industria, en este mismo año la C.V.G. dando cumplimiento a lo
establecido en decreto de la Ley 580, suscribe el acta constitutiva de la
empresa C.V.G. FERROMINERA ORINOCO C.A ante el registro de
comercio.
En el año 1976, Ferrominera inicia oficialmente sus actividades y asume
la responsabilidad de la industrial de mineral de hierro en todo el Territorio
Nacional. Para este mismo año se constituye la primera gestión de la
empresa, Ferrominera inicia oficialmente sus actividades (Administración,
producción y ventas).
Para el año 1985 la mina de San Isidro entro en operaciones y al mismo
tiempo Ferrominera adelantaba planes como el apoyo al desarrollo minero de
los Pijigüaos (bauxita), al rescate de la planta Minorca y su abastecimiento
con el mineral de la empresa y la construcción del sistema de transferencia
de mineral de hierro para aumentar la capacidad de explotación y conquistar
nuevos mercado.

Misión

Extraer, beneficiar, transformar y suministrar mineral de hierro y


derivados, con productividad, calidad y sustentabilidad, abasteciendo
prioritariamente al sector siderúrgico nacional, en armonía con el medio
ambiente, con la participación protagónica de los trabajadores y trabajadoras.

Visión

11
Empresa minera socialista del pueblo venezolano, base del desarrollo
ferro siderúrgico del país, que responda al bienestar humano, donde la
participación en la gestión de todos los actores, el reconocimiento del trabajo
como único generador de valor y la conservación del medio ambiente, sean
las fortalezas de nuestra organización.

Principios y valores
Valores

En C.V.G. FERROMINERA ORINOCO, se busca la excelencia en sus


resultados, por lo que se forjan relaciones perdurables basadas en la
confianza y en los valores esenciales como lo son:
 Trabajo
 Calidad
 Competitividad
 Responsabilidad y disciplina
 Honestidad
 Ética
 Respeto

Principios Éticos

 Responsabilidad:
 Honestidad
 Respeto Mutuo

ÁREA DONDE SE REALIZÓ EL TRABAJO DE PASANTÍA

Descripción General de la Gerencia de Ferrocarril

Esta gerencia está encargada de planificar, coordinar, controlar y


supervisar todas las operaciones ferroviarias de transporte de mineral de

12
hierro así como los productos derivados del mismo (pellas y briquetas). No
solo está encargada del traslado entre las diferentes minas hasta Puerto
Ordaz, también está a cargo del despacho nacional a los distintos clientes de
la zona que requieran el transporte férreo de productos, así de la misma
forma está bajo su jurisdicción toda la estructura ferroviarios. También está
encargada del mantenimiento preventivo y/o correctivo de los diferentes
equipos y vías férreas empleados en sus operaciones. La gerencia de
ferrocarril cuenta con siete (7) superintendencias las cuales garantizan el
cumplimiento de todas las actividades de transporte de mineral de hierro y
sus derivados entre los centros de producción.

Figura Nº 1: Estructura Organizativa de la Gerencia de Ferrocarril


Superintendencia de Mantenimiento de Vías y Estructuras

La superintendencia de mantenimiento de vías y estructuras tiene como


función establecer normas, procedimiento y controles que regulen el
mantenimiento preventivo y la ejecución del mantenimiento correctivo da la
vía férrea.

13
Figura Nº 2: Estructura Organizativa Superintendencia Mantenimiento
de Vías.

BASES TEÓRICAS

Las bases teóricas comprenden el conjunto de conceptos que sustentan


la investigación. Balestrini (2002, p. 91), explica “es el resultado de la
selección de aquellos aspectos más relacionados del cuerpo epistemológico
que se asume, referidos al tema específico elegido para su estudio, se
construye en base a la información obtenida tras la búsqueda, ubicación y
consulta bibliográfica correspondiente”.

Cómputos métricos en obras

Los cómputos métricos son problemas de medición de longitudes, áreas y


volúmenes que requieren el manejo de fórmulas geométricas; los términos
cómputo, cubicación y metrado son palabras equivalentes. No obstante de su
simplicidad, el cómputo métrico requiere del conocimiento de procedimientos

14
constructivos y de un trabajo ordenado y sistemático. La responsabilidad de
la persona encargada de los cómputos, es de mucha importancia, debido a
que este trabajo puede representar pérdidas o ganancias a los propietarios o
contratistas.

El trabajo de medición puede ser efectuado de 2 maneras:

Sobre la obra o sobre los planos, puesto que la obra debe ser
teóricamente igual a los planos, podría pensarse que los criterios que se
aplican a la primera forma, son valederos para la otra, pero sin embargo no
es así y ocurre que el riesgo de la exactitud que se exige para la medición
conforme a la obra desaparece en el estudio de proyectos, donde predomina
el criterio del calculista que debe suministrar con su conocimiento y
experiencia la falta de información, que es característica en todos los
proyectos.

Aunque cada obra presenta particularidades que la diferencian de los


demás y obliga a un estudio especial en cada caso, puede darse algunos
principios generales que deben ser respetados, y que servirán como guía
para la realización del trabajo.
Elaboración de precios unitarios en las obras

El precio unitario comprende varios conceptos (insumos y cargos


monetarios) será necesario incluir más o menos conceptos, incluso depende
de los requerimientos para llevar a término el elemento de trabajo en
cuestión, el precio unitario esta íntimamente relacionado con los costos
unitarios. Sin embargo la estructura para poder integrar un precio unitario
queda descrita con la fórmula:

Precio unitario= CD+CI+CF+U+CA

DONDE:

CD (costos directos): Breve descripción

CD (costos directos) se desglosa en:

Materiales o materia prima.

15
MOD (mano de obra directa).

Equipo y maquinaria.

CI (costos indirectos): Aquellos costos que no se relacionan directamente


con la manufactura, pero contribuyen y forman parte del costos de
producción: mano de obra indirecta y materiales indirectos, calefacción, luz y
energía para la fábrica, arrendamiento del edificio de fábrica, depreciación
del edificio y de equipo de fábrica, mantenimiento del edificio y equipo de
fábrica, seguro, prestaciones sociales, incentivos, tiempo ocioso son
ejemplos de costos indirectos de fabricación.

CF (costos por financiamiento): Se define como la inversión que realiza la


empresa, generalmente, resultado de un préstamo en el sistema financiero
nacional o a un grupo de inversionista. Este es el resultado de los intereses
mensuales + amortización mensual.

U (utilidades): Es el resultado de los ingresos menos los egresos del


periodo.

CA (cargos adicionales): Gastos generales e impuestos. Una vez que se


tienen todos estos datos, se suman, luego el total se divide entre la unidad
de medida o cantidad de unidades producidas en un periodo.

Es importante revisar todo de acuerdo a los reglamentos de tu cada país.


También existen software para precios unitarios que claro, facilitaran el
trabajo, entre estos están: Excel, prescom, qm. Gestión obras.

Mano de obra

Se conoce como mano de obra al esfuerzo físico y mental que se pone al


servicio de la fabricación de un bien. El concepto también se utiliza para
nombrar al costo de este trabajo, es decir, el precio que se le paga.

Debido a la incoherencia de la palabra mano de obra, la definición hace


referencia a la obra de mano o de manos, que tiene más sentido si se dice
que las obras o trabajos son ejecutados por personas, trabajadores que por
su esfuerzo físico y mental fabrican un bien.

La obra de mano puede clasificarse en directa o indirecta. La obra de mano


directa es aquella involucrada de forma directa en la fabricación del producto
terminado. Se trata de un trabajo que puede asociarse fácilmente al bien en
cuestión.

16
Rendimiento para obtener el precio

Es la cantidad de obra realizada en un día, con el personal indicado,


utilizando las herramientas y equipos indicados, en algunos casos son
totalmente discrecionales y sometidos a cualquier clase de influencia,
sobretodo en actividades no documentadas o no estudiadas. Análogamente,
se incluyen el factor de rendimiento que pondera los renglones de equipos y
mano de obra para racionalizarlos, porcentajes de costo indirecto e
impuestos. Existe también la situación en donde se utilice el rendimiento para
llegar a un precio deseado.

Evaluación de Obras

Concepto

Según la Asociación Venezolana de evaluación (2008), "Es el ejercicio o


servicio profesional orientado a garantizar la mejor realización de la obra,
como objetivo fundamental, atendiendo a objetivos generales derivados del
interés colectivo, y objetivos específicos derivados de los diferentes intereses
que intervienen en el proceso total de la obra". (pág. 78). Bajo este concepto
se evidencia claramente la importancia de esta función dentro de una obra
en construcción, pues es necesario velar por la ejecución de la obra,
teniendo en cuenta la memoria descriptiva, los planos y las especificaciones
técnicas.

Misión

Durante la evaluación velar por:


1. La Seguridad interna y externa a la obra
2. La Calidad definida en las especificaciones.
3. El Costo ofrecido en el presupuesto.
4. El Tiempo de ejecución planificado.
Visión

Al terminar la evaluación se puede observar que:


1. Los Objetivos del proyecto se lograron.

17
2. Las Partes solventaron sin traumas todas las decisiones que se
necesitaron tomar.
3. El Entorno no se vio afectado durante la construcción por el proceso
de la misma.

Tipos de Inspección

Inspección de Construcción

El propietario o inversor delega en La Inspección la responsabilidad


integral del control Técnico; Administrativo y Legal, en aras de terminar la
obra a construirse según los objetivos:

- Cronológicos (Fecha de Terminación)


- Financieros (Presupuesto)
- Físicos (Fases de entrega)

Libro de Obra

Según Joaquín Porrero S, Carlos Ramos R., José Grases G, (2004), el


principal elemento de comunicación en el campo, desde el punto de vista
contractual, es el libro de obra, por lo que el inspector debe asegurarse
mantenerlo en la obra a buen resguardo, en buen estado y disponible para
las personas autorizadas a consultarlo o utilizarlo. El inspector debe evitar el
uso del libro para la comunicación de aspectos irrelevantes o para mantener
con el contratista discusiones estériles. El inspector deberá escribir en el libro
las principales actividades diarias, los problemas surgidos, las ordenes y las
soluciones dadas, en especial, es importante llevar un registro de las
condiciones climáticas, de la regularidad en él envió de los materiales o sus
deficiencias y todo aquello que pueda incidir en el desarrollo de la obra.
Mortero

18
Según Joaquín Porrero S, Carlos Ramos R., José Grases G, (2004), es
la combinación de aglomerantes y aglomerados compuestos por: cemento +
agregado fino + agua. Generalmente se utiliza para obras de albañilería,
como material de agarre, revestimiento de paredes, entre otros.

Concreto

El concreto es el producto resultante de la mezcla de una aglomerante


(generalmente cemento, arena, grava o piedra machacada y agua) que al
fraguar y endurecer adquiere una resistencia similar a la de las mejores
piedras naturales. En el concreto, la grava y la arena constituyen el
esqueleto, mientras que la pasta que se forma con el cemento, que fragua
primero y endurece después, rellena los huecos uniendo y consolidando los
granos de los áridos. Al concreto se le puede añadir aditivos para mejorar
algunas de sus propiedades.

Mezcla de cemento Portland: Mezcla de cemento Portland o de


cualquier otro cemento hidráulico, agregado fino, agregado grueso y agua,
con o sin aditivos

Concreto en Masa: Volumen suficientemente grande de concreto,


como provisiones que minimicen el efecto del calor de hidratación generado
por el fraguado del cemento.

Concreto Estructural: Concretos usados para propósitos estructurales,


incluyendo los concretos simples y los reforzados.

Concreto Estructural Liviano: Concreto que contiene agregado liviano


cuyo peso unitario secado al aire, determinado según lo especificado en la
Norma Venezolana 1975, no exceda de1800 Kgf /m³. Un concreto liviano sin
arena natural se denomina concreto totalmente liviano cuyos agregados finos
sean arenas de peso normal se denomina concreto liviano con arena.

Concreto Prefabricado:Concreto sin reforzar o armado que ha sido


vaciado en un lugar diferente al de su ubicación final en la estructura.

19
Concreto Reforzado:Concreto estructural con porcentajes mínimos de
acero de refuerzo no menor que los especificados en la respectiva Norma,
diseñado bajo la suposición de que los dos materiales actúan conjuntamente
para resistir las solicitaciones a las cuales está sometido.

Bloques de Concreto

Los Bloques de concreto son elementos modulares pre moldeados


diseñados para la albañilería confinada y armada.

Materiales para su fabricación

Se requiere para su fabricación materiales básicos usuales como:


- Piedra partida (la cual se pulveriza para el proceso de fabricación de
bloques)
- Arena (la misma utilizada para construir)
- Cemento (Portland clase I).
- El agua (esta deberá de carecer de materia orgánica o química).
Incluye este último el cloro. Necesario para potabilizar el agua, tampoco es
aconsejable la utilización de agua de pozo, ya que esta contiene minerales
muy pesados, que de igual forma afectarían la resistencia del bloque).

Figura Nº 3. Bloque

Piedra: La piedra es el material que mejor se conserva y más conocido


de los que sirvieron para producir las primeras herramientas, durante el
paleolítico, conocidas como industria lítica, aunque hay razones para

20
suponer que a la vez se usaron materiales de peor conservación, como la
madera, el hueso o las fibras vegetales. Se considera piedra a un material de
construcción, que tradicionalmente ha venido siendo utilizado como uno de
los principales materiales empleados para la ejecución de los distintos
elementos que componen las edificaciones

Figura Nº 4. Piedra.

Arena: La arena es un conjunto de partículas de rocas disgregadas. En


geología se denomina arena al material compuesto de partículas cuyo
tamaño varía entre 0,063 y 2 milímetros (mm). Una partícula individual dentro
de este rango es llamada «grano de arena». Una roca consolidada y
compuesta por estas partículas se denomina arenisca (o psamita ). Las
partículas por debajo de los 0,063 mm y hasta 0,004 mm se denominan limo,
y por arriba de la medida del grano de arena y hasta los 64 mm se
denominan grava.

21
Figura Nº 5. Arena

Cemento: El cemento es un conglomerante formado a partir de una


mezcla de caliza y arcilla calcinada y posteriormente molida, que tiene la
propiedad de endurecerse al contacto con el agua. Hasta este punto la
molienda entre estas rocas es llamada clinker, esta se convierte en cemento
cuando se le agrega yeso, este le da la propiedad a esta mezcla para que
pueda fraguar y endurecerse.

Figura Nº 6. Cemento
Remoción

Cuando quitamos, borramos, eliminamos, obviamos o apartamos algo,


lo que estamos haciendo es removiéndolo. Una remoción, por lo tanto,
consiste en llevar una cosa de un lugar hacia otro o en modificar la situación,
el estado o la condición de una persona.

Carga

Que ha de soportar una estructura durante su construcción. También


llamada carga de montaje.

Columnas

Una columna es un elemento axial sometido a compresión, lo bastante


delgado respecto su longitud, para que abajo la acción de una carga
gradualmente creciente se rompa por flexión lateral o pandeo ante una carga
mucho menos que la necesaria para romperlo por aplastamiento. Las

22
columnas suelen dividirse en dos grupos: “Largas e Intermedias”. A veces,
los elementos cortos a compresión se consideran como un tercer grupo de
columnas. Las diferencias entre los tres grupos vienen determinadas por su
comportamiento. Las columnas largas re rompen por pandeo o flexión lateral;
las intermedias, por combinación de esfuerzas, aplastamiento y pandeo, y los
postes cortos, por aplastamiento.

Largueros de Metal

Estructura básica de un ala de largueros de metal con un borde de


ataque compuesto por una estructura de panal de abejas (honeycomb).

Un ala mono bloque típica de largueros de metal, en la aviación


general, está compuesta por una red de largueros de aluminio con forma de
“L” o de “T” acoplados paralelamente mediante soldadura o remachado al
revestimiento interior del ala, para soportar las cargas de pandeo o flexión.
En la aviación de mayor tamaño que emplea estas estructuras, los
compartimientos entre las secciones del ala están sellados herméticamente
para ser usados como tanques de combustible integrales. En el caso de las
estructuras de ala de largueros, es similar a la de madera, con la diferencia
del cambio de material.

Figura Nº 7. Largueros de Metal

Estructura Metálica

23
Una estructura metálica es cualquier estructura donde la mayoría de las
partes que la forman son materiales metálicos, normalmente acero. Las
estructuras metálicas se utilizan por norma general en el sector industrial
porque tienen excelentes características para la construcción, son muy
funcionales y su coste de producción suele ser más barato que otro tipo de
estructuras. Normalmente cualquier proyecto de ingeniería, arquitectura, etc.
utiliza estructuras metálicas.
Si observas en tu día a día podrás darte cuenta de que nuestras vidas
dependen prácticamente del uso de los metales, echa un vistazo a tu
alrededor y verás metal en todas partes: tu ordenador, tu mp3, las ventanas
de tu casa, los edificios, los coches, etc. La mayoría de los metales son
fuertes, conducen la electricidad y tienen un punto alto de fusión y ebullición.
Estructura Metálica Principal: La estructura metálica principal se
compone de todos aquellos elementos que estabilizan y transfieren las
cargas a los cimientos (que normalmente son de hormigón reforzado). La
estructura metálica principal es la que asegura que no se vuelque, que sea
resistente y que no se deforme.
Vigas Metálicas: Las vigas metálicas son los elementos horizontales,
son barras horizontales que trabajan a flexión. Dependiendo de las acciones
a las que se les someta sus fibras inferiores están sometidas a tracción y las
superiores a compresión. Existen varios tipos de vigas metálicas y cada una
de ellas tiene un propósito ya que según su forma soportan mejor unos
esfuerzos u otros como pueden ser:
- Viguetas: Son las vigas que se colocan muy cerca unas de otras para
soportar el techo o el piso de un edificio por ejemplo; cuando vemos un
edificio que está sin terminar, suelen ser las vigas que vemos. o Dinteles: Los
dinteles son las vigas que se pueden ver sobre una abertura, por ejemplo, las
que están sobre las puertas o ventanas.
- Largueros: También conocidas como travesaños o carreras son las
que soportan cargas concentradas en puntos aislados a lo largo de la
longitud de un edificio.

24
- Pilares Metálicos: Los pilares metálicos son los elementos verticales,
todos los pilares reciben esfuerzos de tipo axil, es decir, a compresión.
También se les llama montantes.

Figura Nº 8. Pilares Metálicos

Columna:

Una columna es un soporte vertical, de forma alargada, que permite


sostener el peso de una estructura. Lo habitual es que su sección sea
circular.

Figura 9. Columna

Estribo

Un estribo o contrafuerte es la parte de un puente destinada a soportar


el peso del tablero.
Sus objetivos son los siguientes:
- Transmitir el peso a los cimientos.

25
- Mantener la disposición de la tierra.
- Unir la estructura a las vías de acceso.
- Servir de apoyo a un arco dentro de una estructura

Cerámica

Cerámica es el arte de fabricar objetos de porcelana, loza y barro. El


concepto proviene del griego keramikos, “sustancia quemada” se refiere no
sólo al arte, sino también al conjunto de los objetos producidos, al
conocimiento científico sobre dichos objetos y a todo lo perteneciente o
relativo a la cerámica.
Pintura

Podemos denominar a las pinturas como mezclas liquidas, que aplicada


por pulverización, extensión, o inmersión forman una capa en la superficie de
los cuales resguarda. Estas por lo general son coloreadas. Además, es un
revestimiento que puede favorecer enérgicamente a ampliar la durabilidad de
diversos materiales, especialmente aquellos, como el acero.
Pintura de Agua: Son aquella cuyo vehículo es el agua.
Pinturas de Aceite: Comprenden las que tienen como vehículo el
aceite.
Pintura antioxidante o anticorrosiva: Estas protegen de la oxidación
los distintos materiales de hierro o derivados del hierro.

Zapata

Una zapata es un tipo de cimentación superficial (normalmente aislada),


que puede ser empleada en terrenos razonablemente homogéneos y de
resistencias a compresión medias o altas. Consisten en un ancho prisma de
hormigón (concreto) situado bajo los pilares de la estructura. Su función es
transmitir al terreno las tensiones a que está sometida el resto de la
estructura y anclarla.

26
Vigas UPN

Se denomina perfil U normal a los perfiles de sección en forma de U.


Las caras exteriores de las alas son perpendiculares al alma y las interiores
presentan una inclinación del 8% respecto a aquellas (U de caras inclinadas),
por lo que las alas tienen espesor decreciente hacia los bordes. Las uniones
entre la cara interior del alma y las caras interiores de las alas son
redondeadas. Las alas tienen el borde con arista exterior viva e interior
redondeada. La anchura de las alas está relacionada con la altura nominal
mediante la fórmula siguiente: b =h/4 + 25 mm.

Figura Nº 10.Vigas UPN

Laminas Acerolit

Son prácticas y perdurables, fáciles de manipular y de montar, lo cual


permite una instalación de 350 a 400 m2 por día y por cuadrilla. Estas
láminas son seguras y confiables como lo demuestran su gran aceptación en
el mercado y certificados de reconocimiento a nivel internacional.
Las vigas riostras, de atado o de arrostramiento, son piezas o
elementos estructurales
Generalmente de hormigón armado o de cualquier elemento que pueda
resistir tracciones, que unen dos o más cimientos o zapatas, figura 3.66.

27
La finalidad de las vigas riostras es absorber las posibles acciones
horizontales que pueden recibir los cimientos bien de la estructura bien del
propio terreno, evitando de esta forma el desplazamiento horizontal relativo
de uno respecto a otro.

BASES METODOLÓGICAS

Tipo de Estudio

El presente trabajo engloba tres (03) tipos de estudio las cuales son:

Investigación Documental

Según Arias (2006), una Investigación de Documental, “es aquella que


se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales
impresos u otro tipo de documento”. (p.21).Es una investigación de tipo
Documental porque dentro de la estructura del proyecto se realizaran
consultas bibliográficas referentes al tema, como lo es la norma COVENIN
entre otras fuentes bibliográficas.

Investigación De Campo

Según Arias (2006), una Investigación de Campo “es aquella que


consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde
ocurren los hechos, sin manipular ni controlar variable alguna”. (p.21).Es una
investigación de campo porque plantea buscar la información en el sitio de
trabajo como tal, implementando todos los conocimientos requeridos para la
inspección de la construcción de oficinas y mantenimiento en general. Se
deberán realizar entrevistas y/o encuestas a las personas expertas en la
materia.

Descriptiva

28
Este proyecto se considera descriptivo ya que se evalúan y describen
situaciones, eventos y hechos sobre diversos aspectos en la investigación,
en su efecto Arias (2006), señala que: “La investigación descriptiva consiste
en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de
los conocimientos se refiere.” (p. 24).

Técnicas y Fuentes para la Recolección de la Información

Técnicas

Como técnicas se empleó la observación, toma fotográfica,


entrevistas, S Fuentes Bibliográficas E Información De Red Para Realizar
La Inspección De La Obra.
Observación: Según Arias (2006), “La Observación Es Una Técnica
Que Consiste En Visualizar O Captar Mediante La Vista, En Forma
Sistemática, Cualquier Hecho, Fenómeno O Situación Que Se Produzca En
La Naturaleza O En La Sociedad, En Función De Sus Objetivos De
Investigación Preestablecido” (P. 69)
A Través De La Observación Se Verificaron Los Aspectos Más
Relevantes Que Conllevan A La Ejecución Del Proyecto De Evaluación De
Los Diferentes Procesos Constructivos Del Proyecto De Evaluación Técnica
De Galpón Industrial Para La Construcción De Oficinas En La
Superintendencia De Mantenimiento De Vías En La Empresa, C.V.G
Ferrominera Orinoco Puerto Ordaz Estado - Bolívar.
Tomas Fotográficas.Emplearon Esta Técnica Para Sustentar La
Información, El Estado Actual Y El Avance De La Obra: Evaluación De Los
Diferentes Procesos Constructivos Del Proyecto. Evaluación Técnica De
Galpón Industrial Para La Construcción De Oficinas En La Superintendencia
De Mantenimiento De Vías En La Empresa, C.V.G Ferrominera Orinoco
Puerto Ordaz, Estado - Bolívar Entrevistas.
Entrevistas: Recopilación De Información Por Medio De Entrevistas A
Los Inspectores De Campo Con El Fin De Adquirir Conocimientos Del

29
Proyecto De Evaluación De Los Diferentes Procesos Constructivos Del
Proyecto. Evaluación Técnica De Galpón Industrial Para La Construcción De
Oficinas En La Superintendencia De Mantenimiento De Vías En La Empresa,
C.V.G Ferrominera Orinoco, Puerto Ordaz Estado –Bolívar.

Fuentes

Fuentes Textuales. Consulta de las Especificaciones Técnicas o


Términos de Referencia, Libros, Informes Referentes al Tema para Elaborar
las Bases Teóricas y Complementar el Contenido en el Presente Proyecto.
Información De Red. Utilización del Internet, para Consultar los
Antecedentes de la Organización la Cual es La Empresa Ferrominera
Orinoco, y También con la Finalidad de Complementar todo lo relacionado al
tema.

PARTE III

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EJECUTADAS Y RECOPILACIÓN


DE DATOS

Semana #1 (23/06/2014 al 27/06/2014)

Ubicación: Unidad de Especialistas Ferroviarios, Gerencia de


Ferrocarril, C.V.G, Ferrominera Orinoco, Puerto Ordaz-, Edo-Bolívar.

Actividad: obtener información sobre el trabajo que se realiza en el


área

Procedimiento: La primera semana se efectuó la presentación del


personal del departamento asignado, para luego proceder con la ejecución
de la charla de seguridad y paseo de reconocimiento por las áreas
adyacentes, donde se trataron temas tales como las precauciones que se
deben de tener en el área de Gerencia de Ferrocarril, las señales de
seguridad que se deben respetar cuando las locomotoras y vagones se
encuentren en movimiento y las condiciones inseguras a las que se
encuentra expuesto el personal que allí labora, dejando una constancia

30
escrita en el formato interno de la empresa, FERRO 5841 de notificación de
riesgos. Posteriormente se hizo la entrega del equipo de seguridad
necesario área poder asistir a las instalaciones del taller.

Semana #2 (30/06/2014 al 04/07/2014)

Ubicación: Unidad de Especialistas Ferroviarios, Gerencia de


Ferrocarril, C.V.G, Ferrominera Orinoco, Puerto Ordaz, Edo-Bolívar.

Actividad: obtener información sobre el trabajo que se realiza en el


área

Procedimiento: De acuerdo a los requerimientos del departamento y la


asesoría de los tutores, se determinó el tema que se iba a desarrollar en la
pasantía, así como los objetivos que se pretendían lograr para este fin.
Realizar recorrido del área a inspeccionar, evaluación de los elementos que
conforman el galpón para la construcción de las oficinas.

Semana #3 (07/07/2014 al 11/07/2014)

Ubicación: Unidad de Especialistas Ferroviarios, Gerencia de


Ferrocarril, C.V.G, Ferrominera Orinoco, Puerto Ordaz, Edo-Bolívar.

Actividad: obtener información sobre el trabajo que se realiza en el


área

Procedimiento: Se realizaron visitas en las áreas involucradas con el


proyecto (superintendencias de mantenimiento de vías), se inspecciono el
área del proyecto donde se construirá las oficinas,. En la misma inspección
se tomaron fotografías para soportar el trabajo.

Semana #4 (14/07/2014 al 18/07/2014)

Ubicación: Unidad de Especialistas Ferroviarios, Gerencia de


Ferrocarril, C.V.G, Ferrominera Orinoco, Puerto Ordaz, Edo-Bolívar.

Actividad: revisión de documentación y planos del proyecto a ejecutar

31
Procedimiento: Se inició la revisión de los planos verificando sus
acotaciones, detalles de fundaciones, isometría, plantas acotadas. Tomando
en cuenta las recomendaciones de las normas COVENIN también se revisó
la memoria de cálculo del proyecto.

Semana # 5 (21/07/2014 al 25/07/2014)

Ubicación: Unidad de Especialistas Ferroviarios, Gerencia de


Ferrocarril, C.V.G, Ferrominera Orinoco, Puerto Ordaz, Edo-Bolívar.

Actividad: Se realizaron los cómputos métricos del proyecto.

Procedimiento: El autor realizo todas las mediciones y cómputos de


las actividades correspondientes a la superestructura, objeto de este estudio.
Allí se cuantificaron todos los elementos (bloque, cemento, arena, piedra,
entre otros) de la superestructura para determinar los costos de construcción
de este proyecto.

Semanas # 6 (28/07/2014 al 01/08/2014)

Ubicación: Unidad de Especialistas Ferroviarios, Gerencia de


Ferrocarril, C.V.G, Ferrominera Orinoco, Puerto Ordaz, Edo-Bolívar.

Actividad: La evaluación y el desarrollo del proyecto a realizar

Procedimiento: En esta semana el autor inicio la evaluación de los


análisis de precios, los cómputos métricos y presupuesto del galpón para la
construcción de las oficinas del proyecto a realizar.

Semana #7 (04/08/2014 al 08/08/2014)

Ubicación: Unidad de Especialistas Ferroviarios, Gerencia de


Ferrocarril, C.V.G, Ferrominera Orinoco, Puerto Ordaz, Edo-Bolívar.

32
Actividad: Elaboración del presupuesto y análisis de precios unitarios

Procedimiento: El autor luego de realiza los cómputos métricos


elaboró el presupuesto para determinar el costo de construcción de la
superestructura, para ello fue necesario detallar todas las actividades a
realizar para la ejecución del proyecto, partiendo de allí, se elaboran los
análisis de precios unitarios para cada una de las actividades
correspondientes, y con ellos se determina el costo final del proyecto, se
elaboró un cronograma de ejecución de las actividades a fines de determinar
el tiempo estimado de ejecución de la obra.

Semana # 8 (11/08/2014 al 15/08/2014)

Ubicación: Unidad de Especialistas Ferroviarios, Gerencia de


Ferrocarril, C.V.G, Ferrominera Orinoco, Puerto Ordaz, Edo-Bolívar.

Actividad: Detalles de los cálculos para determinar los costos de


construcción del proyecto.

Procedimiento: Se determinaron las actividades, se procedió a


realizar las mediciones correspondientes de cada una de las actividades del
proyecto, se listaron de acuerdo a sus prioridades:

1. Actividades: Se calcularon los análisis de precios unitarios de cada


una y se multiplicaron por cantidades correspondiente.

2. Análisis de precios unitarios: Se estimaron y se asignaron los


recursos de materiales, equipos, y manos de obra en cada actividad para
determinar el precio unitario correspondiente, además se determinó el costo
asociado al salario (CAS=420%) y se consideró el porcentaje de 10% de
administración y el 15% de utilidad.

3. Costos de construcción del proyecto: Una vez determinados los


análisis de precios unitarios se procedió a multiplicarlos por las cantidades de
obras producto de los cómputos métricos, para el estimado del costo de
construcción del proyecto.

33
Semana # 9 (18/08/2014 al 22/08/2014)

Ubicación: Unidad de Especialistas Ferroviarios, Gerencia de


Ferrocarril, C.V.G, Ferrominera Orinoco, Puerto Ordaz, Edo-Bolívar.

Actividad: Elaboración del informe

Procedimiento: Una vez obtenido toda la información, se realiza la


evaluación técnica, la inspección del área de ejecución del proyecto se
procede a elaborar los resultados del proyecto, además se generaron
recomendaciones para la toma de acciones y decisiones estratégicas para
los futuros proyectos similares.

Semana # 10 (25/08/2014 al 29/08/2014)

Ubicación: Unidad de Especialistas Ferroviarios, Gerencia de


Ferrocarril, C.V.G, Ferrominera Orinoco, Puerto Ordaz-Edo-Bolívar

Actividades: Elaborar informe de pasantía.

Procedimiento: De acuerdo a toda la información, a la investigación, y


recopilación comienza la reestructuración y elaboración del informe de
pasantía, dejando en él los pasos, procesos y procedimientos que realizo en
el transcurso de las semanas anteriores.

Semana # 11 (01/09/2014 al 05/09/2014)

Ubicación: Unidad de Especialistas Ferroviarios, Gerencia de


Ferrocarril, C.V.G, Ferrominera Orinoco, Puerto Ordaz, Edo-Bolívar.

Actividad: Elaboración de informe de pasantía

34
Procedimiento: Se realizó una recopilación de información referente al
proyecto y metodología utilizada en el informe de pasantía con la asesoría de
ambos tutores para la correcta realización del mismo.

Semana # 12 (08/09/2014 al 12/09/2014)

Ubicación: Unidad de Especialistas Ferroviarios, Gerencia de


Ferrocarril, C.V.G. Ferrominera Orinoco, Puerto Ordaz-Edo-Bolívar

Actividad: Revisión, corrección, y entrega del proyecto final

Procedimiento: Recopilación de toda la información utilizada en el


período de pasantía para la elaboración del informe, se entregó al tutor
industrial para su revisión y aprobación definitiva, en ello fue necesario
analizar todos los parámetros de diseños tomados en cuenta por la empresa
proyectista comparado con la norma AREMA. En este parte se definieron
todos los detalles del galpón para la construcción de las oficinas y la
ejecución del proyecto evaluado.

35
ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE RESULTADOS Y EXPERIENCIAS

Al iniciar como pasante en el Departamento De Mantenimiento de Vías


yEstructura de la Gerencia De Ferrocarril de la Empresa C.V.G. Ferrominera
Orinoco, Puerto Ordaz – Edo Bolívar. Conocí todo el antecedente de la
misma; su misión, visión, objetivos, actividades, políticas, las
especificaciones técnicas, memoria descriptiva, control de materiales y
planos de la obra.
El pasante presentará un informe con los resultados obtenidos durante
el período de Pasantía presentando un análisis y síntesis de la data
recolectada, así como, de las experiencias adquiridas.
Durante el desarrollo de las actividades se aprendieron nuevas técnicas
en el área de construcción civil, manejo de la obra, así como también
conocimientos generales y refuerzo de los conocimientos teóricos
aprendidos.
De esta manera se desarrollara el proyecto del galpón industrial para
las oficinas. Para lograrlo se estudió detalladamente los documentos tanto
gráficos como escritos. A continuación se realizara y la construcción de las
oficinas estimado por el proyecto, al finalizar dicha nivelación se procederá
a la marcación de ejes, la demolición de carga y descarga de los materiales
proveniente de la demolición y zanjas, se chequeara la colocación de
columnas . Luego se procederá a la desinstalación de vigas UPN, columnas
y láminas de techo entre otro. Tuberías de aguas residuales determinados
en los planos del proyecto.
Luego de qué se coloque las tuberías de aguas residuales se realizara
la colocación de tuberías de aguas claras y con la pendiente necesaria, los
cuales se van anclar con alambre. Se colocara el acero de refuerzo en vigas
de riostras y fundaciones utilizando cabillas y colocación de planchas de
láminas lisas (anclajes) y armado de puntos de electricidad.
Sucesivamente se realizara el vaciado de la losa ya una vez culminada
se le suministrara agua para su curado y se le retirara el encofrado. Una

36
vez concluida dicha actividad se colocara la estructura metálica simple de
columnas, vigas de cargas, la colocación de cerramientos en paredes
exteriores e interiores de bloque de 15 y 20 cm y el techo.
El objetivo de esta pasantía se basó en la adquisición de experiencia
práctica en los diferentes procesos constructivos de la obra: evaluación de
galpón para oficinas, ubicada en empresa C.V.G Ferrominera Orinoco
Municipio Caroní, Puerto Ordaz Estado Bolívar.
Gracias a la realización de esta pasantía conjuntamente con el informe
de la misma, enriquecí los conocimientos teóricos, aprendidos durante la
carrera y conocer claramente la importancia de la evaluación e inspección
de obras ya que es la base fundamental para el éxito de cualquier obra civil
que se pretenda llevar a cabo y de igual manera, la jerarquía que deben
ocupar todos los documentos normativos para el logro de la ejecución de un
proyecto sin que sea tomado en cuenta la magnitud del mismo, aunque a
mayor escala deberían ser más exigentes los profesionales al cargo de la
misma.
Para el autor fue de mucha satisfacción haber realizado la pasantía en
la empresa C.V.G Ferrominera Orinoco Municipio Caroní, Puerto Ordaz
Estado Bolívar. Porque fue de gran experiencia ya que se pudo conocer los
distintos pasos para la construcción de oficinas y no nada más para la oficina
sino también para otro tipo de construcción.
Como experiencias el autor plantea que durante el periodo de pasantía
se recopilaron toda la información necesaria para presentar una justificación
de un modelo de evaluación del proyecto que servirá a la empresa para
aplicar a los diferentes proyectos con características de este tipo, se
evaluaron los criterios de los proyectistas, los resultados de sus cálculos, los
cuales fueron comparados con los realizados por el autor, la determinación
de los cómputos métricos del proyecto, así como los análisis de precios
correspondientes para obtener el precio estimado de ejecución de este
proyecto, ver anexos.

37
Es importante para toda empresa tener el conocimiento claro de los
proyectos a ejecutar ya que con ello el proyectista y el estimador de costos
determinan los proyectos y planes de inversión de toda empresa.

Determinación de los costos de construcción de las oficinas.

Para la determinación de los costos de la construcción de las oficinas


se calcularon los cómputos métricos de las cantidades de obras que
comprenden 140 mts2, para ello fue necesario definir los recursos para la
ejecución, determinar los rendimientos por actividades.
El costo de construcción de las oficinas comprende: 140m2. Los cuales
se construirán los mismo, el costo total de la obra en los cómputos se estimó
el siguiente presupuesto:

TOTAL Bs = 7.463.579.37

Area Total: 140 m2

Bs/m2: 53.311,28

Total: 140m2 x 53.311,28 Bs/m2: Bs. 7.463.579,37

RECOMENDACIONES

38
Finalizada la pasantía, en base a la experiencia profesional se
presentan las siguientes recomendaciones:
Que al construir las oficinas mantenerla en buen estado los acabados
y en caso de sufrir ruptura o filtraciones, en las paredes aplicar el material
necesario (pasta profesional, cal, cemento) dependiendo el nivel de
deterioro, para que la apariencia se mantenga y luego terminar aplicando una
buena base de pintura que proteja de la humedad.
Los techos deben ser colocados con un mejor acabado para evitar que
sufran futuras filtraciones después de su instalación y así mantener una
duración más larga.
La Memoria de Calculo. Debe contener toda la información necesaria
para la comprensión correcta y clara del Proyecto, todos los cálculos y
cómputos realizados, las cantidades de obra, necesarias para la ejecución
del proyecto.
Las actividades, documentos, planos y cálculos enumerados, son los
considerados, generalmente, como imprescindibles en un proyecto de
construcción. No obstante, cualquier otra información importante que
requiera CVG Ferrominera Orinoco debe ser suministrada.
La responsabilidad de un líder de proyecto de construcción debe ser de
un solo profesional colegiado, él se encargara de conformar el equipo del
proyecto, todos tendrán responsabilidades de acuerdo con su especialidad.
La empresa proyectista debe contratar un ingeniero líder del proyecto,
con amplio conocimiento de las normas AREMA, DIN, ello con fin de generar
los documentos, planos y cálculos del galpón para las oficinas, importantes
que garantice los requerimientos del proyecto definido y necesarios que
permitan construir la estructura del mismo para CVG Ferrominera Orinoco.

BIBLIOGRAFÍA

Administrador de Infraestructura Ferroviarias-Ofertas Públicas de Empleo


2007-2008

39
AREMA, Manual for Engineering. Normas Arema version 2009. Estados
Unidos 2001

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Editorial Panapo. Caracas.

Balestrini, M. (2002). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. (6ta


Edición). Caracas: BL Consultores Asociados.

COVENIN: (2385-86); (356-1994); (277-92); (339-94); (344-2002); (356-94)


www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas Visitado en la web el día
04/11/201

CVG Ferrominera Orinoco, http://www.ferrominera.com/esp/defavlt.asp.

CVG Ferrominera Orinoco-Estructura de Organización y Descripción del


Departamento Disponible en: www.http://intranet.ferrominera.com.ve

Fuentes, F. (2007) Especialización en Sistema Integral Ferroviario 2007

Rosales A. (2010) Guía práctica para la elaboración del trabajo final de grado
para los estudiantes de carreras tecnológicas. Venezuela

Sociedad Venezolana de Ingenieros Civiles SOVINCIV. Manual de


inspección y residencias de obras. 1ra Edición (Versión para revisión)
Caracas, Noviembre de 2013

Sociedad Venezolana de Ingenieros Civiles SOVINCIV. Guía práctica de


supervisión y ejecución de obras civiles. Edificaciones movimiento de
tierra obras de concreto obras de asfalto. Noviembre de 2003.

Tamayo y Tamayo (1997).El Proceso de la Investigación Científica (3ra


Edición)

Tamayo M. (1986). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa.


3ra. Edición. México – México

40
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2002). Manual de Trabajo
de Grado, de Maestría y tesis Doctorales. Publicaciones UPEL. Caracas
– Venezuela

GLOSARIO DE TERMINOS

Acabado: tratamiento final y definitivo que recibe cada uno de los


elementos de la construcción.
Acero: Es una aleación de hierro y carbono, donde el carbono no
supera el 2,1% en peso de la composición de la aleación, alcanzando
normalmente porcentajes entre el 0,2% y el 0,3%.

41
Albañil: es el trabajador más directamente relacionado con el ingeniero
en la obra y está presente en ella durante todo el proceso de construcción.
En general es todo operario que trabaja en la construcción de cualquier obra
de fábrica de ladrillo o mampostería.
Anclaje: enlace de las partes de una construcción por medio de
elementos metálicos que aseguran su inmovilidad mediante tirantes, pernos,
grapas, soldadura, etc. En la técnica del concreto armado, disposición que se
da a los extremos de las varillas de la armadura, para evitar su
desplazamiento con respecto a la masa que lo envuelve.
AREMA (American Railway Engineering and Maintenance of way)
(Asociación Americana de ingenieros ferroviarios y mantenimiento de
vías):Son normas norte americanas, que rigen el funcionamiento de los
sistema de transporte ferroviario, enfocado más hacia el de carga pesada
que al de pasajeros, esta norma es utilizada en otros países como: Estado
Unidos, México, Venezuela, y otros países Centro y Suramericano, así como
también en algunos países de viejo continente europeo de Asia, África, y
Oceanía.
Cabilla: barra de acero que se utiliza como refuerzo en el concreto
armado (absorbiendo los esfuerzos de tracción y torsión) o para obras de
carpintería metálica en la construcción. Sus diámetros se especifican en
fracciones de pulgada. Hay cabillas redondas (lisas o estriadas) y cuadradas.
Las estriadas se usan en concreto armado para lograr su adherencia a este
material.
Carretilla de mano: En esencia puede decirse que es un carrito de
mano con una rueda adelante sostenido en un eje apoyado a su vez en dos
largueros de los cuales se empuja y con una caja metálica gruesa para
transportar materiales de construcción de todas clases, trabajo sobre el
principio de la palanca. 48
Cemento: el cemento es el componente activo del concreto e influye en
todas las características de este material. Sin embargo, el cemento
aproximadamente solo a un 10 a un 20% del peso de concreto, siendo el 80

42
a 90% de materiales restantes el que condiciona la posibilidad de que se
desarrollen las propiedades del concreto
Concreto: es el resultado de la mezcla de uno o más conglomerantes
(generalmente cemento) con árido (grava, gravilla y arena), agua, y,
eventualmente, aditivos y adiciones. La principal característica estructural del
hormigón es que resiste muy bien los esfuerzos de compresión.
Corte: Consiste en el reciclado del material excavado en banco para la
creación de terraplenes.
Compactación: densificación del material ya colocado en su posición
final mediante el empleo de equipos y métodos apropiados.
Cómputos Métricos: calculo detallado de las cantidades en obra.
Cinta métrica: Es un instrumento de medición utilizada en la medición
de distancias, se construye en una delgada lámina.
Cuchara de albañil: Se conoce como cuchara de albañil o triángulo a
una hoja de acero de forma triangular con un mango de madera que se
utiliza de manera similar al badilejo, o sea para aplicar la mezcla en las
superficies más pequeñas y para trabajar detalles.
Definición de memoria descriptiva: Documento donde se exponen las
razones que justifican la solución, adaptar así como las hipótesis en el
análisis y el diseño y en general, todo lo necesario para una visión completa
del conjunto del trabajo, la memoria descriptiva debe permitir débil clara
interpretación por otros profesionales.
Encofrado: Son armaduras de madera o de metal, a las que se la ha
dado una forma predeterminada de acuerdo a la parte de la obra a la que se
le destine.
Especificación Técnica: Documento que establece las características
de un producto o servicio, tales como niveles de calidad, rendimiento,
seguridad, dimensiones. Puede incluir también terminología, símbolos,
métodos de ensayo, embalaje, requisitos de
De marcado o rotulado. La especificación técnica puede adoptar la
forma de un código de prácticas.

43
Excavación: zanja que se ejecuta en el suelo. Se efectúa para remover
el terreno hasta las cotas deseadas, llevándola a un nivel tal que soporte la
acción de las cargas de las estructuras y obras anexas para la construcción
que se requiere.
Ingeniero Inspector: Profesional de la Ingeniería (Colegiado)
especializado en el campo de la naturaleza del proyecto a ejecutar, con
experiencia suficiente para ser el responsable de la Inspección de la obra y
de controlar que la construcción se realiza cumpliendo cada una de sus
requerimientos y etapas, de acuerdo con los planos, las especificaciones y
demás documentos del proyecto.
Inspección: labor que cumple el profesional contratado por cuenta del
propietario, a fin de estimar la buena ejecución y estado de avance de la
construcción, y verificar las cantidades de obra ejecutadas por el constructor.
Inspección de obras: es el examen, la verificación y vigilancia que se
realiza por un personal especializado (el ingeniero inspector y su grupo)
sobre el proceso de construcción de una obra, para determinar si se está
llevando a cabo correctamente de acuerdo con los planos, normas y
especificaciones aprobadas o establecidas, para comprobar que se cumplen
con todas las condiciones exigidas en el contrato respectivo y para
garantizar, en fin, su buena ejecución y calidad.
Movimiento de tierras: El movimiento de tierras se hará de acuerdo a
lo señalado en los planos preparados para tal fin. Se tendrá especial cuidado
con el replanteo respetando retiros y cotas señaladas en planos. El material
resultante de la ejecución de esta partida, no necesario para la obra, deberá
ser retirado por el Contratista fuera del área, salvo que el Fiscalizador indique
lo contrario.
Obra Civil: es el conjunto de actividades para la elaboración,
modificación o alteraciones de una estructura (edificación o parte de ella) que
mayormente era de uso civil. Es el resultado de la iniciativa pública de un
territorio de tal forma que las actividades redundan en beneficio de la
sociedad.

44
Perfiles longitudinales del terreno: Se llama perfil longitudinal del
terreno a la intersección de éste con una superficie de generatrices verticales
que contiene el eje del proyecto.
Perfiles trasversales de terreno: Se define como perfil transversal de
un camino o carretera la intersección del camino con un plano vertical que es
normal, en el punto de interés, a la superficie vertical que contiene el eje del
proyecto
Plano de proyecto: dibujo que forman parte de los documentos del
contrato, donde se muestran con precisión el diseño, la ubicación, las
dimensiones y sus relaciones con otros elementos del proyecto.
Proceso constructivo: es la secuencia paso a paso de las actividades
que se van a realizar en la obra a construir.
Partida: Se entiende por partida, la descripción de una actividad a
ejecutar dentro de un proceso constructivo que abarca la metodología de
ejecución.
Presupuesto: Se entiende por presupuesto a un conjunto de partidas
debidamente descrita, expresado en formato normalizado, presentadas en
forma secuencial, codificadas con unidad de medidas y cantidades, que al
multiplicar el precio unitario por la cantidad, resulta el total de esa partida.
Finalmente la sumatoria del total general del presupuesto de la obra.
Pala: Es un instrumento o herramienta de mano compuesta de una
placa metálica y un cabo de madera, la placa puede terminar recta y en este
caso sirve para cavar zanjas, para hacer revolturas, morteros y mezclas,
emparejar superficies, etc. O puede terminar redondeada y en punta
sirviendo entonces principalmente para excavar. Puede tener cabo recto y
largo o más corto y terminando en un mango para ahí tomar la pala con la
mano y con la otra el cabo.
Pico: Es una herramienta consistente en un cabo o mango de madera
con una pieza larga de fierro en su extremo. Esta pieza puede terminar en
dos puntas o en una punta, en un extremo y un corte angosto en el otro.
Remoción de la capa vegetal: comprende el corte y carga necesarios
para ajustar el terreno a las rasantes y secciones transversales señaladas en

45
el proyecto de topografía modificada, o el corte y carga necesarios para
remover la capa vegetal o tierras desechables.
Relleno: Consiste en la aportación de material adecuado en un área
determinada a objeto de modificar su perfil topográfico.
Replanteo: Los trabajos de replanteo serán realizados con aparatos de
precisión (niveles, cintas entre otros) y estacas, en base a las indicaciones
de los planos respectivos como paso previo a la excavación y/o
derrocamientos.
Tablero: Equipo que contiene las barras, dispositivos de protección y/o
comando y eventualmente instrumentos de medición, desde donde se puede
operar y proteger una instalación.
Terraplén: es un relleno, que se realiza depositando capaz de tierras
las cuales son debidamente compactada y que tienen como objeto mejorar
las condiciones de un terreno bien sea para construir vialidades,
edificaciones, represas, agua, etc.
Teodolito: Es un instrumento de medición mecánico-óptico universal
que sirve para medir ángulos verticales y, sobre todo, horizontales, ámbito en
el cual tiene una precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede
medir distancias y desniveles.
Topografía: La topografía es la ciencia que estudia procedimiento
matemáticos para determinar la ubicación relativa de un punto sobre la
superficie terrestre. También tiene aplicaciones para medir extensiones de
terreno, determinar sus formas y accidentes. La topografía tiene aplicación
en lotes de terrenos pequeños. No considera la curvatura de la tierra.
Tubería: Elemento cilíndrico y hueco que sirve para conducir fluidos.
Transporte: Es la acción de llevar el material de suelo, desde su lugar
de origen hasta el sitio de utilización o deposición, bien sea para ser utilizado
como relleno, como bases, para uso comercial para ser botado o dispuesto
para usos posteriores.
Vaciado de concreto: es el proceso de colocación del concreto fresco,
que se debe realizar tan pronto como sea posible, para asegurar que la
mezcla tenga la consistencia, trabajabilidad y asentamiento que permita el

46
llenado de todos los espacios de los encofrados, alrededor del refuerzo
metálico y de cualquier otro elemento embebido, sin que haya segregación y
garantizando su resistencia y acabado. El proceso de vaciado podrá ser
hecho por el uso de tolva, bombas, cinta transportadoras, tuberías y por el
uso de baldes a través de grúas.

ANEXOS

47
Anexos A
Planos del Proyecto

(Elaborado por Antonieta del valle Moreno, Los planos están acotados y los
originales se encuentran en el Departamento de Gerencia de Ferrocarril en
la Oficina de Mantenimiento de Vías y Estructura.

48
49
50
51
52
Anexo B.

Cómputos hoja de mediciones para los análisis de precios y


especificaciones

53
54
55
56
Anexo D
Memoria Fotográfica

57
58

También podría gustarte