Está en la página 1de 6

ENFERMEDADES PRIMARIAS

OSTEOARTICULARES
MJ Rua Elorduy

Hospital Universitario de Cruces. Vizcaya

Rua Elorduy. Enfermedades primarias osteoarticulares.


Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:225-30

Una gran variedad de enfermedades primarias en colágeno. Su composición en colágeno, pro-


(EP) del hueso y del tejido conectivo pueden teoglicanos y otras proteínas varía con una
presentarse en la infancia con clínica articular estructura que permite mantener sus propie-
sugestiva de enfermedad reumatológica. La dades mecánicas. El cartílago de crecimiento,
inflamación no es la base etiopatogénica de entre el cartílago articular y el hueso diafisa-
estas enfermedades. L a mayor parte están ge- rio, controla la osificación endocondral y por lo
néticamente determinadas. tanto el crecimiento de los huesos. En este
cartílago, los condrocitos tienen mayor activi-
Las enfermedades más conocidas dependen dad y sintetizan, entre otras moléculas, la lu-
de una alteración en la formación del coláge- bricina, también sintetizada por las células si-
no o en la estructura proteica del cartílago ar- noviales. Esta proteína tiene la función de
ticular. reducir la fricción articular.

Las formas típicas se van a diferenciar por ano- La mayor proporción del colágeno articular es
malías faciales o esqueléticas dismórficas, hi- colágeno tipo II (COL II), presente también en
perlaxitud, cutis laxa o hipotonía neonatal el vítreo y el núcleo pulposo. Está formado
entre otras. Nos interesa reconocer aquellas por tres cadenas alfa, codificadas por el gen
formas en las que predominan las manifesta- COL 2A1. Asociados al colágeno II están pre-
ciones articulares que pueden originar confu- sentes el colágeno tipo IX y XI. En esta estruc-
sión con una enfermedad reumatológica.

Tabla 1. Características que sugieren artropatía


En la Tabla 1 se describen características gene-
congénita o familiar
rales que diferencian una enfermedad prima-
• Presencia de artropatía en más de un miembro de una
ria de una artropatía inflamatoria. misma familia
• Presencia de dos o más rasgos dismórficos
• Ausencia de factor reumatoide o anticuerpos
antinucleares
ESTRUCTURA DEL CARTÍLAGO ARTICULAR • Ausencia de parámetros inflamatorios sistémicos o
articulares
El cartílago articular contiene una matriz ex- • Distribución característica de la afectación articular
• Afectación de otros órganos
tracelular sintetizada por los condrocitos, rica

225
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Enfermedades primarias osteoarticulares

tura se expresan proteoglicanos y filamentos DISPLASIAS ESPONDILOEPIFISARIAS


de ácido hialurónico, en interacción con el
colágeno II macrofibrilar. Otros tipos de colá- Las displasias espondiloepifisarias represen-
geno, V, X, XII están representados en escaso tan un grupo heterogéneo con el factor co-
porcentaje. mún de estatura baja, aspectos dismórficos y
diferentes anomalías óseas que dan lugar a
Ciertas mutaciones genéticas que determinan dolor y contracturas. Se conocen diferentes
alteraciones en la formación de la matriz pro- mutaciones responsables de la alteración del
teica y del colágeno, van a dar lugar a enfer- colágeno que conducen a formas de expresión
medades con manifestaciones articulares. muy variables. Algunos niños con formas leves
se diagnostican tardíamente.
Las enfermedades por anomalías del colágeno
en las que se incluyen los síndromes de Ehlers La displasia espondiloepifisaria tarda, llamada
Danlos (Tabla 2) presentan hiperlaxitud y ca- también artropatía progresiva pseudorreuma-
racterísticas propias. toide, se manifiesta entre los tres y los diez
años con dolores articulares de inicio en cade-
Se describen brevemente las que puedan im- ra y columna. Su forma de herencia es recesiva
plicarse en el DD de una artropatía no infla- ligada al cromosoma X. La estatura de estos
matoria. niños no es tan corta como en otras espondi-
lodisplasias.
Tabla 2. Clasificación de las enfermedades
genéticas del colágeno La progresiva rigidez articular provoca dolor y
Tipo de colágeno Enfermedad dificultad de movimientos de manos y cade-
I • Osteogénesis imperfecta
ras. Los signos radiológicos guían el diagnósti-
• Síndrome de Ehlers Danlos tipo VII co al mostrar alteraciones displásicas de vérte-
II • Síndrome de Stickler bras y fragmentaciones de epífisis en caderas
• Síndrome de Kniest y hombros,
• Displasias espondiloepifisarias
III • Síndrome de Ehlers Danlos tipos III,
IV y VIII
DISPLASIA EPIFISARIA MÚLTIPLE
IV • Síndrome de Ehlers Danlos tipo VI
V • Síndrome de Ehlers Danlos tipos I y II La displasias epifisaria múltiple se caracteriza
VI • Cutis laxa por anomalías epifisarias responsables de do-
IX • Displasia epifisaria múltiple de lores articulares de aparición temprana, os-
Fairbank teocondrosis repetidas, problemas de la mar-
X • Displasia metafisaria de Schmid cha y estatura baja moderada. El diagnóstico
XI • Síndrome de Skickler tipo II se basa en la identificación de los signos radio-
• Displasias otoespondiloepifisarias lógicos.

226
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Enfermedades primarias osteoarticulares

SÍNDROME DE STICKLER son: ensanchamiento de las metáfisis y epífi-


sis de rodillas, tobillos y muñecas. En el plano
Es una enfermedad del tejido conectivo trans- vertebral, se observa platiespondilia y desa-
mitida con herencia autosómica dominante. rrollo progresivo de una auténtica displasia
Las mutaciones causantes están localizadas espondiloepifisaria.
en los genes del procolágeno II (síndrome de
Stickler tipo I, mutación COL2A1) y procoláge-
no XI (síndrome de Stickler tipo II, mutaciones ENFERMEDAD DE CAMARUTI-ENGELMANN
COL11A1 y COL11A2).
Esta entidad, conocida también como displa-
Se caracteriza por rasgos marfanoides, hiper- sia progresiva diafisaria, es una enfermedad
laxitud articular y osteoartritis progresiva. La rara de herencia autosómica dominante. Cur-
asociación de degeneración retiniana, miopía sa con esclerosis de las diáfisis de los huesos
y alteración de la audición son otros datos im- largos y con esclerosis craneal. Se debe a una
portantes para la sospecha diagnóstica. La alteración del crecimiento y remodelamiento
alteración ocular no estará presente en el sín-
óseo por mutaciones localizadas en el gen res-
drome de Stickler tipo II, ya que el procoláge-
ponsable del factor de crecimiento TGF-beta 1,
no XI no forma parte de la composición del
en el cromosoma 19q13.
vítreo.
El inicio puede ser anterior a los diez años de
Las anomalías de la línea media facial, fisura
edad. Los síntomas predominantes son dolor
palatina y micrognatia también son frecuen-
de extremidades inferiores, alteración de la
tes. La estatura por lo general es normal, una
marcha, intolerancia al ejercicio y debilidad
talla baja con clínica similar, aunque general-
muscular.
mente más grave, es sugestiva de displasia de
Kniest.
Las radiografías muestran la esclerosis de hue-
En esta enfermedad el síntoma más caracte- sos largos debido al apósito perióstico. Por
rístico es el dolor crónico de cadera. Un por- gammagrafía con 99mTc se puede observar la
centaje importante de adultos refieren sínto- hiperactividad osteoblástica en cráneo y diáfi-
mas previos de artritis de rodillas, tobillos o sis de huesos largos.
muñecas durante la infancia. Por lo tanto, es
una enfermedad a tener en cuenta en los pa-
cientes pediátricos con dolor crónico de cadera CAMPTODACTILIA-ARTROPATÍA-COXA VARA-
o historia de sinovitis repetidas. PERICARDITIS (SÍNDROME CACP)

Las imágenes radiológicas muestran signos de El síndrome CACP se caracteriza por campto-
protusión acetabular, coxa valga o alteracio- dactilia, desde los primeros meses de vida o
nes epifisarias femorales, que en ocasiones desde el nacimiento, y un cuadro progresivo
simulan una enfermedad de Legg-Perthes du- de contracturas en flexión con hiperplasia si-
rante la infancia. Otros signos radiológicos novial. Se asocia a coxa vara y pericarditis.

227
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Enfermedades primarias osteoarticulares

La herencia de esta enfermedad es autosómi- tidad de líquido en la articulación afectada,


ca recesiva. Se ha demostrado la alteración de lo que da lugar a múltiples contracturas
la proteína lubricina en la matriz del cartílago progresivas en flexión, hasta la anquilosis.
debido a la mutación en el gen determinante Supone una alta morbilidad con deformi-
del factor estimulante de los megacariocitos. dad importante, compromiso funcional y
Este defecto es el responsable de una progre- deterioro generalizado.
siva artropatía sin componente inflamatorio.
Estos pacientes presentan otros signos clíni-
La camptodactilia está presente desde el naci- cos típicos de la enfermedad: hipertrofia gin-
miento, lo que la diferencia de las deformida- gival que llega a dificultar seriamente la ali-
des similares, secundarias de artritis inflama- mentación, nódulos o masas de hipertrofia
torias o degenerativas. Afecta a diferentes subcutánea en el ámbito facial y en otras loca-
dedos de manos y pies. La artropatía progresi- lizaciones, granulomas perianales y nódulos
va produce, en orden de frecuencia, una con- perlados en nuca, cara y cuello.
tractura de muñecas y codos, caderas, tobillos
y rodillas. Los pacientes tienen, con frecuencia, • FSJ: la forma de inicio neonatal se caracte-
un aspecto longilíneo. riza por asociar afección visceral, diarrea
intratable e infecciones recurrentes. Son
La radiología muestra anomalías evolutivas en frecuentes las manchas eritematosas violá-
caderas, ensanchamiento de la cabeza femo- ceas sobre maléolos y articulaciones de las
ral y acortamiento del cuello femoral. Se pue- manos que se transforman en áreas pig-
den observar otras anomalías epifisarias de mentadas. Estos niños fallecen en edades
grandes articulaciones. tempranas de la vida.

Cuando los primeros signos son preferente-


FIBROMATOSIS HIALINA INFANTIL mente articulares, deben ser distinguidos de
las artritis inflamatorias. El estudio genético
Con este término incluimos las dos formas de basado en la sospecha clínica hace posible el
expresión clínica de esta enfermedad: fibro- diagnóstico precoz.
matosis hialina juvenil (FHJ) y fibromatosis
sistémica infantil (FSJ) de inicio en el período
neonatal. Esta enfermedad está producida por OSTEOCONDROSIS MULTIFOCAL:
la mutación del gen que codifica la proteína 2 ENFERMEDAD DE THIEMANN
de la morfogénesis capilar (CMG2) en el cro-
mosoma 4q21 lo que origina un acúmulo de Las osteocondrosis de localización única son
material hialino con formación de nódulos las más comunes y su diagnóstico es sencillo
subcutáneos y afección de piel, tejido subcu- (enfermedad de Köhler, Freiberg, etc.). La ra-
táneo, mucosas y articulaciones. diografía simple es suficiente para su diagnós-
tico. Sin embargo, existen formas más raras
• FHJ: los síntomas son los de una artropatía multifocales, a tener en cuenta en el diagnós-
con hipertrofia sinovial y escasa o nula can- tico diferencial de una poliartritis.

228
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Enfermedades primarias osteoarticulares

La enfermedad de Thiemann es una entidad alteración al valorar un adolescente con artri-


olvidada y motivo de confusión con una AIJ. Se tis no inflamatoria de manos.
considera una necrosis avascular idiopática
con afección progresiva de las articulaciones
interfalángicas. La edad de comienzo es la pu- ESQUEMA DIFERENCIAL
bertad o adolescencia. El diagnóstico correcto
evita tratamientos ineficaces para este tipo de En la Tabla 3 se describen los síntomas/signos
enfermedad. La imagen radiológica pone de guía para el diagnóstico de las enfermedades
manifiesto alteraciones en epífisis y metáfisis descritas.
de las falanges. Es importante reconocer esta

Tabla 3. Enfermedades primarias del tejido conectivo en el diagnóstico diferencial de enfermedades


reumatológicas
Estructura alterada Enfermedad Síntoma guía Otros signos

Colágeno II/XI Stickler • Dolor crónico de cadera • Hiperlaxitud


• Artropatía simétrica • Alteración ocular

Colágeno IX Displasia epifisaria • Dolores articulares • Estatura corta


múltiple • Osteocondrosis • Rx alterada

Colágeno A2 1 Displasia • Artropatía de caderas • Estatura corta


espondiloepifisaria • Dolores • Rx alterada

Proteina lubricina CACP • Rigidez articular • Camptodactilia desde


el nacimiento

Proteina CMG2 Fibromatosis Hialina • Rigidez articular • Nódulos

TGF beta 1 Camaruti-Engelmann • Dolor • Esclerosis diafisaria


• Fatiga

Osteocondrosis origen Thiemann • Rigidez de dedos • Necrosis avascular en


desconocido falanges
Rx: radiografía.

229
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Enfermedades primarias osteoarticulares

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA nical characteristics and diagnostic criteria. Am


J Med Genet. 2005;138A:199-20.
• Cassidy JT, Petty RE, Laxer RM, Lindsley CB. Text-
book of Pediatric Rheumatology, 6th ed. Phila- • Janssens K, Vanhoenacker F, Bonduelle M, Ver-
delphia: Elsevier Saunders; 2010. bruggen L, Van Maldergem L, Ralston S, et al.
Camurati-Engelmann disease: review of the cli-
• Superti-Furga A, Unger S. Nosology and classifi- nical, radiological, and molecular data of 24 fa-
cation of genetic skeletal disorders: 2006 revi- milies and implications for diagnosis and
sion. Am J Med Genet A. 2007;143:1-18. treatment. J Med Genet. 2006;43:1-11.

• Fiedler J, Bergmann C, Brenner RE. X-linked • De Bonilla Damia A, Calvo Moron C, de la Riva
spondyloepiphyseal dysplasia tarda. Molecular Pérez PA, Cambil Molina T, et al. Bone Scintigra-
cause of a heritable disorder associated with phy in Engelmann-Camurati Disease. Clinical
early degenerative joint disease. Acta Orthop Nuclear Medicine. 2010;35:559-60.
Scand. 2003; 74:737-41.
• Hanks S, Adams S, Douglas J, Arbour L, Ather-
• Offiah AC, Woo P, Prieur AM, Hasson N, Hall CM. ton DJ, Balci S, et al. Mutations in the gene en-
Camptodactyly-arthropathy-coxa vara-pericar- coding capillary morphogenesis protein 2 cau-
ditis syndrome versus juvenile idiopathic ar- se juvenile hyaline fibromatosis and infantile
thropathy. Am J Roentgenol. 2005;185:522-9. systemic hyalinosis. Am J Hum Genet. 2003;73:
791-800.
• Rose PS, Levy HP, Liberfarb RM, Davis J, Szymko-
Bennett Y, Rubin BI, et al. Stickler syndrome: cli-

230
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

También podría gustarte