Está en la página 1de 18

MÓDULO: LAS ZONAS NATURALES DE CHILE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y

CIENCIAS SOCIALES GUÍA DIDÁCTICA NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA


DIVISIÓN DE EDUCACIÓN GENERAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
REPÚBLICA DE CHILE 2015

MÓDULO: LAS ZONAS NATURALES DE CHILE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y


CIENCIAS SOCIALES FICHAS DE TRABAJO NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN GENERAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
REPÚBLICA DE CHILE 2015
ICARITO

ZONAS NATURALES DE CHILE

NUESTRO PAIS TIENE UNA LONGITUD DE 4.270 KM Y UNA ANCHURA QUE


OSCILA ENTRE 100 Y 355 KM. DE NORTE A SUR, CHILE DISPONE DE
VARIAS REGIONES NATURALES, SIENDO LAS PRINCIPALES LA
DESÉRTICA, LA DE LOS VALLES, LA DEL LLANO CENTRAL, LA AUSTRAL Y
LA ANTÁRTICA.

EN CHILE EXISTEN 5 ZONAS NATURALES


LOS SIGUIENTES SON LÍMITES DE LAS ZONAS NATURALES:
RÍO COPIAPÓ ENTRE EL NORTE GRANDE Y EL NORTE CHICO.
RÍO ACONCAGUA ENTRE EL NORTE CHICO Y LA ZONA CENTRAL.
RÍO BIOBÍO ENTRE LA ZONA CENTRAL Y LA ZONA SUR.
GOLFO DE CORCOVADO /RÍO PALENA ENTRE LA ZONA SUR Y LA ZONA
AUSTRAL.
ZONAL AUSTRAL HASTA EL POLO SUR.

1.- NORTE GRANDE

ABARCA LAS REGIONES DE ARICA Y PARINACOTA, DE TARAPACÁ Y DE


ANTOFAGASTA. ES EL ÁREA GEOGRÁFICA MÁS ÁRIDA DE CHILE Y
DONDE SE ENCUENTRA EL DESIERTO DE ATACAMA, EL MÁS SECO DEL
MUNDO EXISTEN VALLES, OASIS COMO EL VALLE DE AZAPA Y EL OASIS
DE PICA, QUEBRADAS Y SALARES Y SUS ESPECIES SE ENCUENTRAN
PROTEGIDAS EN LOS PARQUES Y MONUMENTOS NACIONALES LAUCA,
ISLUGA Y SALAR DE SURIRE. SUS CIUDADES PRINCIPALES, ARICA,
IQUIQUE Y ANTOFAGASTA, ESTÁN EN LA COSTA
EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA HAY TRES ZONAS NATURALES
RESGUARDADAS POR LA CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL, CONAF:
EL PARQUE NACIONAL LAUCA, LA RESERVA NACIONAL LAS VICUÑAS Y
EL MONUMENTO NATURAL SALAR DE SURIRE.
– EN LA REGIÓN DE TARAPACÁ HAY DOS LUGARES PROTEGIDOS: EL
PARQUE NACIONAL VOLCÁN ISLUGA Y LA RESERVA NACIONAL PAMPA
DEL TAMARUGAL.
– EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA EXISTEN DOS PARQUES
NACIONALES: PAN DE AZÚCAR Y LLULLAILLACO, TRES RESERVAS
NACIONALES: LA CHIMBA, ALTO LOA Y LOS FLAMENCOS, Y UN
MONUMENTO NATURAL: LA PORTADA.

RELIEVE Y BIOGEOGRAFÍA DE LA ZONA NORTE

HAY CINCO DE LAS GRANDES FORMAS BÁSICAS DEL RELIEVE CHILENO.


ESTAS SON LA PLANICIE LITORAL, CORDILLERA DE LA COSTA,
DEPRESIÓN INTERMEDIA, ALTIPLANO Y CORDILLERA DE LOS ANDES.

ALTIPLANO Y DESIERTO

– REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA: EN LA ZONA COSTERA Y EN LA


DEPRESIÓN INTERMEDIA HAY DOS NUEVOS ACCIDENTES
GEOGRÁFICOS: EL FARELLÓN COSTERO Y LA MESETA DE TARAPACÁ.
EL FARELLÓN COSTERO ES UN CORDÓN UNIFORME SECCIONADO POR
LA QUEBRADA DE VÍTOR ESTA FORMACIÓN CAE AL MAR EN FORMA DE
ACANTILADO.
LA MESETA DE TARAPACÁ, SE ENCUENTRA INTERRUMPIDO POR VARIAS
QUEBRADAS, LAS QUE HAN DADO ORIGEN A PEQUEÑAS PAMPAS, COMO
LA DE CHACA Y LA DE CAMARONES.
LA PLANICIE COSTERA ES ESCASA Y CASI INEXISTENTE EN ESTA
REGIÓN.
LA CORDILLERA DE LA COSTA NACE EN EL CERRO CAMARACA,
LA DEPRESIÓN INTERMEDIA ES UNA EXTENSA PLANICIE QUE ALCANZA
UNOS 40 KM DE ANCHO
EL ALTIPLANO ES UNA MESETA DE GRAN EXTENSIÓN UBICADA A GRAN
ALTURA
LA CORDILLERA DE LOS ANDES SE PRESENTA MACIZA, ALTA Y
VOLCÁNICA.
– REGIÓN DE TARAPACÁ:

LA PLANICIE LITORAL PRESENTA UNA ZONA ANGOSTA ENTRE EL MAR Y


LA CORDILLERA DE LA COSTA,
EL FARELLÓN COSTERO SE CARACTERIZA POR SER UN MACIZO SÓLIDO,
LA CORDILLERA DE LA COSTA ES ESCASA, Y SÓLO SE DESARROLLA
DESDE PUNTA CAMARONES HASTA EL RÍO LOA.
LA DEPRESIÓN INTERMEDIA CORRESPONDE A UN ESPACIO QUE SE
DESARROLLÓ POR DIFERENTES EROSIONES Y POR LA ACCIÓN DEL
VIENTO Y DEL AGUA. AQUÍ SE UBICA LA PAMPA DEL TAMARUGAL.
EL ALTIPLANO ES UNA PLANICIE QUE SE UBICA ENTRE EL CORDÓN
ORIENTAL Y EL OCCIDENTAL DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES.

– REGIÓN DE ANTOFAGASTA: APARECE UN NUEVO ACCIDENTE


GEOGRÁFICO,LA CORDILLERA DE DOMEYKO QUE SE EXTIENDE HASTA
LA QUEBRADA DE PAIPOTE
LA PLANICIE LITORAL ES MÁS ANCHA QUE EN LAS OTRAS DOS
REGIONES, PERO AL SUR DE ANTOFAGASTA SE VE INTERRUMPIDA,
LA CORDILLERA DE LA COSTA SE LOCALIZA AL SUR DEL RÍO LOA Y
ACTÚA COMO UN BIOMBO CLIMÁTICO QUE DETIENE LOS VIENTOS
HÚMEDOS DEL MAR Y CONTRIBUYE A LA ARIDEZ.
LA DEPRESIÓN INTERMEDIA ES LA CONTINUACIÓN DE LA PAMPA DEL
TAMARUGAL, Y UNA GRAN CANTIDAD DE SALARES, Y DESIERTO DE
ATACAMA, QUE SE INICIA AL SUR DEL RÍO LOA.

FLORA Y FAUNA
SE CARACTERIZA POR LA ESCASEZ DE AGUA, LA ALTA RADIACIÓN
SOLAR Y LA EXTREMA ARIDEZ. Y UN IMPORTANTE PORCENTAJE DE
ESPECIES ENDÉMICAS Y REPRESENTATIVAS.
COMO: EN LA ZONA COSTERA PREDOMINAN LAS HIERBAS Y LOS
PASTOS QUE CRECEN EN LOS PERÍODOS DE MAYOR HUMEDAD, COMO
LOS LÍQUENES Y VARIAS ESPECIES DE CACTÁCEAS (CACTOS). TAMBIÉN
EL RABO DE ZORRO (SIDERITIS ANGUSTIFOLIA), LA MANZANILLA
SILVESTRE (ANTHEMIS ARVENSIS) Y LA MALVILLA (CRISTARIA ASPERA).

LA FAUNA QUE HABITA EN ESTE TERRITORIO: EL CHUNGUNGO (LONTRA


FELINA), EL LOBO MARINO DE UN PELO (OTARIA FLAVESCENS), EL
JILGUERO (CARDUELIS BARBATUS), EL YAL (PHYGILUS FRUTICELI) Y EL
ZORRO CULPEO (LYCALOPEX CULPAEUS). EN LA PAMPA (DEPRESIÓN
INTERMEDIA), DEBIDO A LA EXTREMA SEQUEDAD Y A LAS ALTAS
TEMPERATURAS, CASI NO HAY VEGETACIÓN SOLO CONGONILLA
(PEPERONIA DOELLII), LA PATA DE GUANACO
(CALANDRINIALONGISCAPA) Y EL ÁRBOL MÁS COMÚN, QUE ES EL
TAMARUGO (PROSOPIS TAMARUGO).
LA FAUNA TAMBIÉN ES ESCASA Y SÓLO SE PUEDEN VER ALGUNAS AVES
COMO EL COMESEBO DEL TAMARUGO (CONIROSTRUM TAMARUGENSE)
Y EL SACA TU REAL (PYROCEPHALUS RUBINUS).
EN EL SECTOR ANDINO CRECE LA LLARETA (AZORELLA COMPACTA), EL
SUSURCO (MULINIUM CRASSIFOLIUM), LA QUEÑOA (POLYLEPIS
SPP.), LOS CAMÉLIDOS VICUÑA (VICUGNA VICUGNA), LLAMA (LAMA
GLAMA) Y GUANACO (LAMA GUANICOE) Y DE OTROS MAMÍFEROS COMO
LA VIZCACHA (LAGIDIUM VISCACIA). FLAMENCO CHILENO
(PHOENICOPTERUS CHILENSIS), FLAMENCO ANDINO O PARINA GRANDE
(PHOENICOPARRUS ANDINUS) Y FLAMENCO CHICO O PARINA CHICA
(PHOENICOPARRUS JAMESI), EL CÓNDOR (VULTUR GRYPHUS) Y EL
PATO PUNA (ANAS PUNA).

ESCASA HIDROGRAFÍA
EN EL NORTE GRANDE, ENTRE LOS FACTORES QUE CONDICIONAN LA
POCA DISPONIBILIDAD HÍDRICA ESTÁN EL CLIMA, LAS
CARACTERÍSTICAS DEL SUELO Y LA ARIDEZ. EN LA REGIÓN DE ARICA Y
PARINACOTA DESTACAN EL LAGO CHUNGARÁ Y LOS RÍOS LLUTA,
CAQUENA Y LAUCA. EN LA REGIÓN DE TARAPACÁ NO HAY RÍOS CON
CURSO PERMANENTE, SALVO LA PRESENCIA POR EL SUR DEL RÍO LOA.
ESTE ÚLTIMO ES EL MÁS IMPORTANTE DE LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Y EL MÁS LARGO DEL PAÍS.
CONDICIONES CLIMÁTICAS
EN LAS TRES REGIONES QUE COMPONEN EL NORTE GRANDE SE
DISTINGUEN CUATRO TIPOS DE CLIMA:
– CLIMA DESÉRTICO CON NUBLADOS ABUNDANTES: PREDOMINA EN EL
LITORAL Y SE CARACTERIZA POR LA ESCASEZ DE LLUVIA Y NIEBLA
MATINAL, CONOCIDA COMO CAMANCHACA.
– CLIMA DESÉRTICO NORMAL: SE PRESENTA EN LA DEPRESIÓN
INTERMEDIA Y SE CARACTERIZA POR CIELOS DESPEJADOS TODO EL
AÑO Y UNA MARCADA OSCILACIÓN TÉRMICA DIARIA.
– CLIMA DESÉRTICO MARGINAL DE ALTURA: SE DESARROLLA SOBRE
LOS 2.000 MSNM. PRESENTA UNA MASA DE AIRE INESTABLE, INCLUSO
CON PRECIPITACIONES EN VERANO.
– CLIMA DE ESTEPA DE ALTURA: PREDOMINA EN LA ZONA ANDINA
SOBRE LOS 3.500 MSNM. SE CARACTERIZA POR LA BAJA EN LAS
TEMPERATURAS Y POR LAS PRECIPITACIONES DE ORIGEN
CONVECTIVO.
DESARROLLO HISTÓRICO Y CULTURAL
EL NORTE GRANDE FUE HABITADO POR IMPORTANTES PUEBLOS, LOS
QUE EN LA ACTUALIDAD TODAVÍA ESTÁN PRESENTES POR SU LEGADO
ARQUITECTÓNICO Y TRADICIONES POPULARES.

PRIMEROS HABITANTES DEL NORTE DE CHILE


LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS SEÑALAN QUE REGISTROS DE
VIDA HUMANA EN ESTA ZONA DEL PAÍS DATAN DESDE HACE UNOS
11.000 AÑOS. LAS PRINCIPALES CULTURAS QUE HABITARON EL NORTE
GRANDE SON:
– CULTURA CHINCHORRO (6000 – 2000 A.C.): HABITARON DESDE EL
PUERTO PERUANO DE ILO HASTA ANTOFAGASTA EN CHILE, FUERON
PESCADORES, CAZADORES DE GUANACOS Y RECOLECTORES DE
MARISCOS. SU PRINCIPAL CARACTERÍSTICA FUE LA MOMIFICACIÓN DE
SUS DIFUNTOS. EL ARTE DE ESTA CULTURA SE BASÓ CASI
EXCLUSIVAMENTE EN EL AJUAR DE LAS MOMIAS CON TURBANTES Y
TEXTILES.
– CULTURA FALDAS DEL MORRO (900 A.C. – 400 D.C.): ESTE PUEBLO
VIVIÓ EN EL EXTREMO NORTE DE CHILE EN LA FASE AGROALFARERA.
EL PRIMER SITIO DESCUBIERTO DE ESTE PUEBLO FUE UN CEMENTERIO
EN LAS LADERAS DEL MORRO DE ARICA HABITABAN EN ALDEAS
PEQUEÑAS EMPLAZADAS EN TERRAZAS PARA PROTEGERSE DEL
VIENTO. SU ECONOMÍA COMBINÓ LA HORTICULTURA CON LA
RECOLECCIÓN Y CAZA E ESPECIES MARINAS Y TERRESTRES.
– CULTURA CABUZA (500 – 1000 D.C.): ESTE PUEBLO SE ASENTÓ ENTRE
LOS VALLES DEL EXTREMO NORTE DE CHILE (CAMARONES) Y SUR DEL
PERÚ (ILO) EN EL PERÍODO AGROALFARERO. CONSTRUYERON
VILLORRIOS CERCA DE RÍOS; SUS VIVIENDAS TENÍAN FORMA
RECTANGULAR Y ESTABAN HECHAS CON CIMIENTOS DE PIEDRA Y
MUROS DE CAÑA Y TOTORA AMARRADAS CON CUERDAS. SU ECONOMÍA
SE BASÓ, PRINCIPALMENTE, EN LA AGRICULTURA; INCORPORARON
NUEVOS INSTRUMENTOS DE LABRANZA Y SISTEMAS DE RIEGO MÁS
COMPLEJOS, LO QUE LES PERMITIÓ CULTIVAR GRAN CANTIDAD DE
VEGETALES.

– CULTURA PICA O “PICA-TARAPACÁ” (900 – 1532 D.C.): HABITARON EL


DESIERTO DE ATACAMA EN EL TERRITORIO COMPRENDIDO ENTRE EL
VALLE DE CAMIÑA Y LA DESEMBOCADURA DEL RÍO LOA EN LA FASE
AGROALFARERA. SE ORGANIZARON POLÍTICAMENTE COMO UN
SEÑORÍO; UNA AUTORIDAD ORGANIZABA A LOS TRABAJADORES
DENTRO DE UN TERRITORIO DELIMITADO. SU ECONOMÍA SE BASÓ EN LA
ACTIVIDAD AGRÍCOLA DESARROLLADA EN OASIS Y QUEBRADAS Y
CUYOS PRINCIPALES CULTIVOS ERAN EL MAÍZ Y LA QUINUA. ADEMÁS,
RECOLECTABAN FRUTOS DE ALGARROBO Y TAMARUGO, CAZABAN
ANIMALES SILVESTRES Y EXPLOTABAN RECURSOS MARINOS
– CULTURA ARICA (1000 – 1532 D.C.): VIVIERON EN LOS VALLES
OCCIDENTALES DESDE MOLLENDO (PERÚ) HASTA TALTAL (CHILE) EN EL
PERÍODO AGROALFARERO. ERA UN GRUPO DE SEÑORÍOS O
CURACAZGOS DESCENDIENTES DIRECTOS DE LOS CABUZA. SU
ECONOMÍA SE SUSTENTÓ EN LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS Y LA
RECOLECCIÓN MARINA. SU PRINCIPAL ARTESANÍA FUE EN CERÁMICA,
QUE SIGUIÓ VARIOS ESTILOS,.
TRADICIÓN POPULAR
DESDE ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES EN 1536, LOS
HABITANTES DEL NORTE GRANDE TENÍAN UNA GRAN DEVOCIÓN POR
LAS FIESTAS RELIGIOSAS. INTRODUCIDA LA FE CATÓLICA, LAS
CELEBRACIONES Y RITOS RELIGIOSOS SE MEZCLARON, DANDO ORIGEN
A UNA RICA TRADICIÓN CULTURAL.
EN LA ACTUALIDAD, UNA DE LAS FIESTAS MÁS CONOCIDAS E
IMPORTANTES DE ESTA ZONA ES LA DE LA VIRGEN DEL CARMEN DE LA
TIRANA.
– PACHALLAMPE: FESTIVIDAD AGRÍCOLA QUE SE EFECTÚA EN LOS
PUEBLOS DE PUTRE, SOCOROMA, BELÉN,CHAPIQUIÑA Y PACHAMA,
ENTRE OCTUBRE Y NOVIEMBRE. EN ESTE ACTO, SE REPRESENTA LA
SIEMBRA DE LA PAPA Y SE LE PIDE PERMISO A LA PACHAMAMA (MADRE
TIERRA, EN AIMARA) PARA SEMBRAR.
– CARNAVAL CON LA FUERZA DEL SOL: SE CELEBRA EN EL MES DE
FEBRERO EN LAS CALLES DE LA CIUDAD DE ARICA. LA FIESTA REÚNE A
AGRUPACIONES CHILENAS, BOLIVIANAS Y PERUANAS, QUE PRESENTAN
BAILES Y CANTOS.

Norte Chico de Chile


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Mapa de las regiones naturales de Chile. El Norte Chico se encuentra en naranja.

El Norte Chico de Chile es una de las cinco regiones naturales en que la Corporación de
Fomento de la Producción (CORFO) dividió a dicho país en 1950. De acuerdo a esta
clasificación sus límites son el Río Copiapó en el norte, y el Río Aconcagua en el sur.
Limita al norte con el Norte Grande (siendo la otra subzona de la Zona norte de Chile), al
este con Argentina, al oeste con el Océano Pacífico y al sur con Zona central de Chile.
Está formada por la parte sur de la Región de Atacama, la Región de Coquimbo, y la zona
al norte del río Aconcagua en la Región de Valparaíso. Sus principales núcleos urbanos
son la conurbación La Serena-Coquimbo, Copiapó y Ovalle.

Índice

 1Geografía
 2Economía
 3Principales ciudades
 4Áreas silvestres protegidas del Norte Chico
 5Véase también
 6Referencias

Geografía[editar]
El Norte Chico comprende los siguientes relieves(de oeste a este): planicies
litorales, cordillera de la costa, valles transversales (depresión intermedia) y cordillera de
los Andes.
Me gusta el ñdmdos
Economía[editar]
En esta zona, en torno al manejo muy racional de los recursos de agua dulce, forestas
de tamarugos, alpatacos y otras variedades de algarrobo (Prosopis) y auquénidos, pudo
desarrollarse prehispánicamente la civilización diaguita en su sector al oeste de
la cordillera de los Andes. Según los cronistas, la parcialidad kilme era procedente del
Norte Chico, más precisamente de una zona aledaña al Paso de San Francisco.
Se destaca por la producción de pisco, aceite de olivas y por la extracción de minerales,
como el hierro y el cobre. Asimismo, es importante el desarrollo de la industria turística, en
especial en la zona de La Serena. El principal puerto de la región natural es el
de Coquimbo.
Los objetos de la economía que se destacan son:

 Minerales (hierro, carbón, petróleo, entre otros)


 Frutas y verduras

Principales ciudades[editar]

Vista de La Serena y Coquimbo.

Los principales núcleos urbanos del Norte Chico de Chile ordenadas por población,
provincia y región son:1

Áreas silvestres protegidas del Norte Chico[editar]


 Monumento Natural Pichasca
 Parque Nacional Bosque Fray Jorge
 Parque Nacional Llanos de Challe
 Parque Nacional Nevado Tres Cruces
 Reserva Nacional Las Chinchillas
 Reserva Nacional Pingüino de Humboldt

Hidrografía, Flora y Fauna Norte Chico.


Flora:
Su vegetación o flora se caracteriza por ser usada para la protección de suelos
y el forraje, dándose también arbustos como el algarrobo, chañar y el tamarugo.
Toda esta vegetación xeromórfica, porque, esta adaptada a poca agua.
Fauna:

Algunos de los mamíferos que se pueden encontrar son: el culpeo y la chilla, dos
especies de zorros, roedores como la chinchilla y el cururú
Entre las aves se encuentra el chincol, la tenca y cernícalo.
Hidrografía:

Esta zona comprende las regiones de Atacama y Coquimbo y parte de la región


de Valparaíso. En esta zona los ríos tienen su cabecera en la Alta Cordillera y
tienen un escurrimiento permanente en sentido Este-Oeste; los ríos de esta zona
reciben aportes de agua provenientes de las lluvias invernales y de los deshielos
en primavera.

-Principales Ríos :
Río Salado( Superficie 7575 Km2 - 175 Km longitud )
Río Copiapó(Superficie 18800 Km2 - 292 Km longitud )
Río Elqui(Superficie 9645 Km2 - 170 Km longitud)
Río Limarí( Superficie 11760 km2 - 189 km de longitud)
Río Aconcagua( Superficie 7575 km2 - 177 km de longitud)

Zona central o Zona centro de Chile es una de las cinco regiones naturales en que
la Corfo dividió Chile en 1950. Sus límites son el río Aconcagua por el norte y el río
Biobío por el sur. Limita al norte con el Norte Chico, al este con Argentina y al sur con
la Zona sur de Chile. Incluye la mitad sur de la Región de Valparaíso (el archipiélago de
Juan Fernández también), la Metropolitana, O'Higgins, Maule, Ñuble, la parte norte de
la del Biobío y el extremo que se encuentra al norte del río Biobío de la comuna de
Lonquimay en la Araucanía. Es decir, la zona central de Chile se encuentra entre los
ríos Aconcagua y Biobío.
Históricamente, ha sido la principal zona del país y con mucho, la de mayor número de
habitantes (reúne cerca del 80 % de la población total del país). Además, concentra el
mayor porcentaje de la productividad económica del país, debido a su favorable clima
mediterráneo y continentalizado en el interior.
En un sentido estricto, no se trata de un valle, sino de una planicie estrecha con valles
menores, flanqueada al este por la cordillera de los Andes y al oeste por la de la Costa. En
esta zona se encuentran las tres principales urbes del país: el gran Santiago, el Gran
Valparaíso y el Gran Concepción. Otras ciudades importantes son Quillota, Los
Andes, San Antonio, Melipilla, Rancagua, Talca, Curicó, Chillán y Los Ángeles. Santiago y
Valparaíso son las ciudades políticamente más importantes de la zona y del país. En
Santiago se encuentran los poderes Ejecutivoy Judicial y en Valparaíso, el Legislativo.
Popular y erróneamente, esta zona se subdivide en zona centro a las regiones
de Valparaíso, Metropolitana y de O'Higgins y zona centro-sur a las regiones del Maule, de
Ñuble y del Biobío.
Es de ambiente templado con precipitaciones que van de los 350 a 1000 mm anuales.

Flora y fauna[editar]
La flora y fauna de la zona central de Chile se caracteriza por su alta proporción de
endemismos. Esta parte de Chile posee un clima mediterráneo, el cual se da en pocas
partes del mundo. Este clima ha obligado a la flora adaptarse a veranos muy secos en
comparación con inviernos lluviosos. Para no perder agua por la evaporación de esta en
las hojas, muchas plantas han adoptado la estrategia evolutiva de tener hojas duras, como
es el caso del quillay, el peumo y el boldo. Estos son árboles endémicos adaptados al
clima de la Zona Central de Chile. La condición de hojas duras en las plantas de los
bosques le ha dado el nombre a las formaciones boscosas de la región: bosque
esclerófilo (esclerófilo: de hoja dura, en latín). En cuánto a la fauna, podemos mencionar
especies características como el zorro culpeo, el puma, el águila mora y la
codorniz Callipepla californica, esta última es una especie introducida que se ha adaptado
muy bien en el país y es una de las especies más representativas de la zona central.
Similar en especies son los palmares, bosques secos de quillay, espinos y litres, entre
otras especies, aunque se caracterizan más que nada por la presencia de Palmas
Chilenas (Jubaea chilensis), una de las palmeras más australes del mundo. Esta especie
está considerada como Vulnerable según la CONAF y principalmente se distribuye en la
Cordillera de la Costa de la Zona Central.
Otra de las formaciones naturales de la zona es el matorral chileno, que posee especies
arbustivas como el romerillo (Baccharis linearis) o el colliguay (Colliguaja odorifera). Es un
hábitat seco y caluroso, condición que se ve agravada por la escasez de árboles.
El tercer hábitat terrestre de la Zona Central es el bosque caducifolio, el cual integra
especies arbóreas del género Nothofagus tales como Nothofagus macrocarpa, Nothofagus
obliqua o Nothofagus glauca. Estos bosques se destacan porque en otoño los árboles
tiñen su follaje de rojo, amarillo o naranjo, para luego en invierno desprenderse de sus
hojas

Zona sur de Chile


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Mapa de las regiones naturales de Chile. La zona sur se encuentra en verde intermedio.
Parque nacional Conguillío.

La zona sur de Chile es una de las cinco regiones naturales en que tradicionalmente se
divide dicho país. Se inicia a partir de la novena región de la Araucanía y termina
aproximadamente en el Seno de Reloncaví. Incluye la provincia de Arauco en la Región
del Biobío, las regiones de La Araucanía y Los Ríos y las provincias
de Osorno, Llanquihue y Chiloé de la Región de los Lagos.
Esta área es una de las más heterogéneas en cuanto a paisajes y actividades económicas.
Con un clima que poco a poco se vuelve más húmedo, el terreno se cubre de
extensos bosques y numerosos lagos, como el lago Villarrica y el lago Llanquihue. Sus
principales urbes son Temuco, Puerto Montt, Valdivia y Osorno

Descripción[editar]

Valdivia.

Puerto Varas.

Palafitos de Castro.
La zona sur de Chile parte en el río Biobío, de la región homónima. Más al sur, se
encuentra Temuco, capital y corazón de la Araucanía, es una de las ciudades más
importantes de Chile. Temuco tuvo un importante crecimiento debido principalmente al
cultivo de cereales en esta zona, por lo que es llamada el granero de Chile. Hacia el
noreste, con el volcán Llaima en el centro, está el Parque nacional Conguillío, llamado
también «Los Paraguas» por sus bosques de araucarias. En sus faldas se encuentra
el Centro de esquí Las Araucarias. Y un poco más al norte de éste existe otra área
protegida, el Parque nacional Tolhuaca, dentro de decenas de áreas silvestres protegidas
chilenas.
Hacia el sureste, se encuentra el núcleo turístico formado por Villarrica y Pucón, a orillas
del lago Villarrica. Más al sur está la ciudad de Valdivia, capital regional de Los Ríos y
antesala a los restos de fuertes españoles en Niebla y Corral (hacia la desembocadura del
río), y a los lagos Riñihue, Ranco y Maihue (hacia el este).
Osorno es el punto de inicio de una zona eminentemente agrícola y ganadera, por un lado.
Por otro, es punto de partida para recorrer lugares como el lago Rupanco, el Parque
nacional Puyehue o el Centro de esquí Antillanca, ubicado en las faldas del volcán
Casablanca entre los límites del mencionado parque. Siguiendo al sur, están situados los
balnearios de Puerto Octay, Frutillar y Puerto Varas, a orillas del lago Llanquihue. Desde
aquí y hacia el este está el Parque nacional Vicente Pérez Rosales, cuyos mayores
atractivos son el volcán Osorno y el lago Todos los Santos.
Al sur esta zona se encuentra la capital regional de la Los Lagos, Puerto Montt, una de las
principales ciudades del país y un importante punto de conexión con las ciudades del sur
austral de Chile, además de ser una importante zona pesquera , polo comercial y
demográfico de la región.
Al sur de esta ciudad, se encuentra el archipiélago de Chiloé, famosa por sus
construcciones, costumbres y tradiciones; como también la provincia de Palena, zona
escasamente habitada que por clima y geografía forma parte de la Patagonia
Hidrografía, Flora y Fauna Zona Sur.
Flora:
El aumento de las precipitaciones condicionan un cambio vegetacional, con
respecto a las regiones de más al norte. En este clima se destaca la vegetación
hogrófita va poco a poco cubriendo el paisaje con bosques relativamente densos
allí donde el hombre lo ha respetado; ello ocurre preferentemente en las
Cordilleras de los Andes y de la Costa.
Las principales son: Araucaria, Canelo andino, Lleuque, Tepa, Laurel, Lingue,
Raulí Ñirre, Coigüe Roble, Lenga Maqui , aromo de castilla,Chaura común Siete
camisas Bollén, Traro-voqui, Pillo-pillo, Luma blanca, Avellano , Radal,
Codocoipu, Maitén , Sauco cimarrón, Matico , copihue y pichiromero

Fauna:
Dentro de tos las especies se encuentran: 42 especies de mamíferos, 150 de
aves, 12 de reptiles, 16 de anfibios y 20 especies dícticas de agua dulce .
Dentro de los principales animales se encuentran :Ratón topo valdiviano, Quique
, Guiña , Ciervo rojo , Guairabillo , Bandurria , Cóndor Becacina , Gaviota
Ajorcaza, Nuco Carpintero, Negro andina, Puma, el salmón., cisne de cuello
negro, el huemul, el pudú, algunos marsupiales, cernícalo, tiuque y otras
especies asociadas a los ambientes lacustre.

Hidrografía:
Ríos Tranquilos con regulación lacustre en la Zona Húmeda de Chile, desde el
rio Imperial al Chamiza, incluido Chiloé. Esta zona se caracteriza por la presencia
de grandes lagos que interrumpen el curso normal de los ríos y que regulan su
caudal.
Principales Ríos :

Río Imperial( Superficie 12085 Km2 - 55 Km Longitud)


Río Valdivia(Superficie 11320 Km2 - 15 Km de longitud )
Río Maullín(Superficie 4473 Km2 - 85 Km de longitud)
Río Petrohué(Superficie 2868 Km2 - 36 Km de longitud)

Zona austral de Chile

Mapa de las regiones naturales de Chile. La Zona Austral se encuentra en verde oscuro.
Parque nacional Torres del Paine.

Río Blanco, zona de Palena.

La zona austral de Chile es una de las cinco regiones naturales en que tradicionalmente
se divide el territorio de Chile. Coincide con la Patagonia chilena en su sentido restringido
y, por lo tanto, abarca la provincia de Palena en la Región de los Lagos, toda la Región de
Aysén y toda la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
Posee aproximadamente 242 320 habitantes, es decir la menos habitada, y una superficie
de 219 914 km² (sin considerar el Territorio Chileno Antártico).
Abarca una zona caracterizada por las bajas temperaturas y la abundancia de
precipitaciones en forma de lluvia en el occidente y la escasez de precipitaciones en el
este, usualmente en forma de nieve.
La pesca, el turismo y la ganadería son las principales actividades de la zona. La Carretera
Austral conecta de forma terrestre el sector norte con Chile central, mientras que la región
de Magallanes solamente tiene acceso terrestre a través del territorio argentino. A causa
de las distancias y el estado de las vías, es frecuente que se recurra al desplazamiento
aéreo para comunicarse con otras zonas.

Historia[editar]
Artículo principal: Pueblos indígenas de Chile

La región de la Patagonia chilena está habitada desde hace aproximadamente


10 500 a. C. los descubrimientos arqueológicos encontrados en el sector de la
cuevas Fell, Ci Aike y Pali Aike, cercanas al estrecho de Magallanes.
Etnias extintas[editar]
1.- Los aonikenk o tehuelche, pueblo cazador nómada terrestre que vivió entre el río Santa
Cruz y el estrecho de Magallanes. Los europeos los bautizaron como “patagones”. Son
reconocidos como uno de los pueblos más altos del mundo, algunos llegaban a medir dos
metros. Desaparecieron por un proceso de aculturación propiciado primero por
los mapuche(araucanización), y posteriormente por los argentinos en la Patagonia oriental
y por las enfermedades contagiosas que les transmitieron los colonizadores.
2.- Los selknam u onas, nómadas terrestres cazadores establecidos en la isla Grande de
Tierra del Fuego. Emparentados con los aonikenk por su aspecto físico y el lenguaje. Su
extinción comenzó en 1881 con la llegada del hombre blanco tras el oro descubierto en la
isla y posteriormente por la acción de los estancieros que se establecieron para criar
ovejas.
Etnias en vía de extinción[editar]
1.- Los yaganes, fueron nómades canoeros que habitaban, la isla Navarino, la región
del canal Beagle y adyacentes, llegando incluso al cabo de Hornos; es el grupo étnico más
austral del continente. Sus últimos representantes, dos mujeres, viven en Villa
Ukika cercana a Puerto Williams.
2.- Los alacalufes o kawésqar, fueron nómades canoeros que se desarrollaron en los
canales y fiordos desde el golfo de Penas al estrecho de Magallanes e islas al oeste de
Tierra del Fuego. Sus últimos integrantes viven casi todos en Puerto Edén.
Inmigración chileno-española[editar]

Toma de posesión del territorio de Magallanes, reproducción del hecho.


El primer asentamiento español en la región fue fundado por Pedro Sarmiento de
Gamboa el 4 de febrero de 1583: la ciudad de Nombre de Jesús, en las cercanías de
punta Dungeness (boca oriental del estrecho de Magallanes). En 1584, se fundó Rey Don
Felipeen la bahía de San Blas. Ambas ciudades contaban con cabildo e iglesia, pero
tuvieron una corta duración, al no contar con abastecimiento, por la lejanía y las adversas
condiciones climáticas casi todos sus habitantes perecieron.
La primera constitución política de Chile definió su límite sur en el cabo de Hornos; sin
embargo, asuntos más urgentes hicieron olvidar estas tierras. Solo durante el gobierno
de Manuel Bulnes se fundó el Fuerte Bulnes (1843), primer asentamiento del Chile
republicano en la zona. Luego vendría Punta Arenas, cuya estratégica posición controlaba
el flujo marítimo entre el océano Atlántico y Pacífico. La inmigración de la España del
tiempo colonial fue escasa, y fue principalmente con el objetivo de construir enclaves
estratégicos frente al asedio de otros países europeos.
Cuatro hechos fijaron la atención del gobierno en este territorio:

 Las exploraciones hidrográficas que, desde 1826 hasta 1832, realizó en los canales
del sur el velero inglés HMS Beagle.
 La ocupación en 1833 de las islas Malvinas por Reino Unido.
 La inauguración en 1840 del servicio de barcos a vapor que llegaron al Pacífico a
través del estrecho.
 La intención de Francia de encontrar un enclave en estas costas
Luego de la fundación de Punta Arenas muchos chilenos, especialmente del archipiélago
de Chiloé, se aventuraron a colonizar estas tierras junto a inmigrantes europeos. Así
nacieron nuevas ciudades y polos de desarrollo, principalmente en ganadería.
Desde fines del siglo XIX, el sector norte de la Patagonia comenzó a poblarse, con chilotes
en el litoral, y con campesinos del centro-sur de Chile en el interior. Los primeros eran
pescadores, cazadores y hacheros de ciprés de las Guaitecas y los segundos eran
ganaderos que en muchos casos habían residido en Argentina y entraron a Chile en
búsqueda de tierras disponibles para asentarse. Hubo casos en que esta búsqueda de
tierras desató conflictos, como cuando se instalaron pobladores en el valle Simpson y
la Sociedad Industrial de Aysén puso reparos a legitimidad del asentamiento o cuando los
pobladores del lago Buenos Aires se defendieron con armas de los ataques de la policía
chilena, en los sucesos conocidos como "Guerra de Chile Chico".
El 30 de diciembre de 1927, al crearse la Territorio de Aysén, se anexó a éste la parte
norte del Territorio de Magallanes (3a subdelegación, Las Minas —Comarca de Río
Baker—). Al mismo tiempo se crean los departamentos de: Magallanes, con las comunas
de Magallanes (Punta Arenas), San Gregorio, Río Verde, y Morro Chico (Laguna Blanca);
Natales, con las comunas de Natales y Cerro Castillo (Torres del Paine) y Tierra del
Fuego, con las comunas de Porvenir, Primavera, Bahía Inútil (Timaukel) y Navarino (Cabo
de Hornos). El decreto del 22 de mayo de 1929 denomina Provincia al Territorio de
Magallanes, Última Esperanza al Departamento de Natales y denomina Magallanes a la
ciudad de Punta Arenas. En diciembre de 1937 se restituyó el nombre de Punta Arenas al
Puerto de Magallanes y se incorporó algunos años después el Territorio Antártico Chileno.
Inmigración europea[editar]
Véase también: Inmigración croata en Chile

La huella croata en Puerto Natales.

Inmigrantes alemanes en Aysén, años 1930.

Entre 1850 y 1950, se desarrolló la inmigración europea en la Patagonia chilena,


destacándose por lejos, tanto por importancia como por número, la inmigración croata.1
Los croatas se instalaron principalmente en Puerto Natales, Punta
Arenas y Porvenir (Tierra del Fuego), convirtiéndose en una las inmigraciones europeas
más importantes en Chile.2 De acuerdo a Ivo Borić,3 es posible dividir la historia de la
inmigración croata en Chile en cuatro periodos: El primero, de 1864 a 1890, caracterizado
por un escaso volumen de inmigración; el segundo, de fines del siglo XIX hasta la Primera
Guerra Mundial, corresponde al periodo de inmigración masiva; el tercero, en el periodo
entre guerras (1920 a 1939), en el cual vuelve a descender el volumen de inmigrantes; y el
cuarto (1946 a 1956), que corresponde al periodo en el cual la inmigración decae, y solo
un pequeño grupo de croatas se establece en Chile. Entre los años 1864-1956 se estima
que llegaron a Chile alrededor de 58 000 croatas.4
Paralelamente, llegaron a radicarse a la Patagonia chilena otros grupos de inmigrantes,
aunque en menor número, entre los cuales destacan, suizos en Magallanes,5 polacos en
la Tierra del Fuego,6 españoles en Punta Arenas,7 un pequeño grupo de belgas8 en la
zona de Chile Chico y Alemanes-Checoslovacos en Puyuhuapi, fundando en la década del
30' la localidad perteneciente a la Región de Aysén.

Hidrografía, Flora y Fauna Zona Austral-Ártico.

Zona Ártica

Entre las plantas terrestres es posible encontrar organismos tan simples, como
las algas, y otros más complejos, como hepáticas, hongos, líquenes y musgos.
También están presentes gramíneas e, incluso, una pequeña planta vascular con
flores, llamada clavel antártico.
Estos vegetales han logrado sobrevivir a las condiciones ambientales antárticas
desarrollando diferentes procesos de adaptación.

Fauna :

Estos son animales que pueden sobrevivir sólo en un tipo de ambiente; en este
caso, solamente en la Antártica.

-Dentro de estos animales se encuentran:

Crustáceos: Cangrejos, camarones, copépodos, anfípodos e isópodos.


Moluscos: Calamares, pulpos, jibias, caracoles, lapas entre otros.

Peces: Son los vertebrados más abundantes en las aguas antárticas y entre ellos
hay peces cartilaginosos y óseos. Como los bacalaos de profundidad, lenguados
y linternillas.
Aves: La gran mayoría de las aves presentes en la Antártica son marinas y
nadadoras entre las nadadoras se encuentran diferentes tipos de pingüinos y en
las voladoras albatros, petreles, cormoranes, salteadores, gaviotas y gaviotines.

Mamíferos: Todos los que viven en la Antártica son exclusivamente marinos.


Pertenecen a dos grandes grupos, los cetáceos y los pinnípedos.

Zona Austral

Flora:

La flora de esta zona es densa, con bosques mixtos, hierbas, musgos y líquenes.
Se destacan árboles como el mañío, canelo, la luma, la lenga, el nitre y el ciprés.

Fauna:

Destacan la nutrias del río, zorros colorados, los pumas y los guanacos, una gran
variedad de insectos y anfibios. También se encuentran pequeños roedores
como el ratón osico amarillo y el ratón pié chico y aves tales como, el ñandú, el
condor, el tiuque cordillerano.

Hidrografía:

En esta zona las precipitaciones adquieren gran importancia especialmente en


la región insular, los ríos son caudalosos muchos de ellos nacen en la región
oriental de la Cordillera.

Río Aysén( Superficie 11427 Km2- 26 Km de longitud)


Río Baker(Superficie 26726 Km2 - 170 Km de Longitud)
Río Pascua( Superficie 14557 Km2 - 62 Km de Longitud)
Río Grande(Superficie 2138 Km2 - N/D longitud)

También podría gustarte