Está en la página 1de 92

GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO

NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

NORMAS DE CONSTRUCCIÓN DE PLANTA EXTERNA

Julio de 2013

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 1 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

NORMAS TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE PLANTA EXTERNA

RED DE COBRE

1. INSTALACIÓN DE CABLES EN CANALIZACIÓN ---------------------------------------------------------------- 7


1.1. OBJETO ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7
1.2. GENERALIDADES -------------------------------------------------------------------------------------------------- 7
1.3. PRECAUCIONES EN EL TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LOS CABLES ------------ 7
1.4. UBICACIÓN DE CARRETES PARA EL TENDIDO DE CABLES --------------------------------------- 8
1.5. HERRAJES PARA SUSPENSIÓN DE CABLE CANALIZADO ------------------------------------------ 9
1.5.1. POZOS DE CANALIZACIÓN ------------------------------------------------------------------------------------9
1.5.2. En la galería de cables ------------------------------------------------------------------------------------------ 10
1.6. TENDIDO DE CABLES------------------------------------------------------------------------------------------- 11
1.6.1. Tendido de cables livianos ----------------------------------------------------------------------------------- 11
1.6.2. Tendido de cables pesados ---------------------------------------------------------------------------------- 11
1.6.3. Tendido de cables con equipo de tracción. ----------------------------------------------------------- 13

2. INSTALACIÓN DE CABLES AÉREOS Y MURALES ----------------------------------------------------------- 14


2.1. OBJETO -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 14
2.2. GENERALIDADES ------------------------------------------------------------------------------------------------ 14
2.3. HERRAJES Y ACCESORIOS DE SUSPENSIÓN AÉREO --------------------------------------------- 14
2.4. MONTAJE DEL CABLE AÉREO ------------------------------------------------------------------------------ 15
2.5. COEXISTENCIA DE LÍNEAS ELÉCTRICAS Y DE TELECOMUNICACIONES ------------------- 18
2.6. DISTANCIA VERTICAL ENTRE LOS CONDUCTORES. ----------------------------------------------- 18
2.7. MONTAJE MURAL ------------------------------------------------------------------------------------------------ 19
2.7.1. TRAMOS HORIZONTALES ------------------------------------------------------------------------------------ 19
2.7.2. TRAMOS VERTICALES ----------------------------------------------------------------------------------------- 19
2.7.3. SUBIDAS -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 19
2.7.4. SUBIDA A POSTES ----------------------------------------------------------------------------------------------- 20
2.7.5. SUBIDA MURAL --------------------------------------------------------------------------------------------------- 20

3. COLOCACIÓN DE POSTES Y RETENIDAS ---------------------------------------------------------------------- 21


3.1. OBJETO -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 21
3.2. GENERALIDADES ------------------------------------------------------------------------------------------------ 21
3.3. HINCADA Y APISONAMIENTO DE POSTES-------------------------------------------------------------- 22
3.3.1. SEÑALIZACIÓN DE LA POSTERÍA ---------------------------------------------------------------------- 23
3.4. RETENIDAS --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 24

4. COLOCACIÓN DE ARMARIOS Y BLOQUES DE CONEXIÓN ----------------------------------------------- 32


4.1. OBJETO -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 32
4.2. GENERALIDADES ------------------------------------------------------------------------------------------------ 32
4.3. MATERIALES------------------------------------------------------------------------------------------------------- 32

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 2 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

4.3.1. ZÓCALO DE HORMIGÓN -------------------------------------------------------------------------------------- 32


4.3.2. ARMARIO DE FIBRA DE VIDRIO---------------------------------------------------------------------------- 33
4.3.2.1. IDENTIFICACIÓN DE ARMARIOS--------------------------------------------------------------------------- 33
4.3.3. BLOQUES DE CONEXIÓN ------------------------------------------------------------------------------------- 34
4.3.3.1. BLOQUES DE CONEXIÓN TIPO LSA PLUS -------------------------------------------------------- 35
4.3.3.2. REGLETA DE CONEXIÓN DE 50 PARES SECUNDARIA ------------------------------------- 35
4.3.3.3. REGLETA DE CORTE DE 50 PARES PRIMARIA ------------------------------------------------ 35
4.3.3.4. REGLETA DE CONEXIÓN DE 100 PARES SECUNDARIA ----------------------------------- 36
4.3.3.5. REGLETA DE CORTE DE 100 PARES PRIMARIA ---------------------------------------------- 36
4.3.3.6. REGLETA DE CORTE DE 100 PARES PARA DISTRIBUIDOR ----------------------------- 36
4.3.3.7. REGLETA DE CORTE DE 50 PARES PARA DISTRIBUIDOR ------------------------------- 36
4.4. COLOCACIÓN DE ARMARIOS -------------------------------------------------------------------------------- 36
4.5. INDICACIONES GENERALES --------------------------------------------------------------------------------- 36
4.6. INSTALACIÓN DE REGLETAS DE CONEXIÓN Y CORTE EN LOS ARMARIOS -------------- 37

5. INSTALACIÓN DE CAJAS DE DISPERSIÓN --------------------------------------------------------------------- 37


5.1. OBJETO -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 37
5.2. GENERALIDADES ------------------------------------------------------------------------------------------------ 37
5.3. MATERIALES------------------------------------------------------------------------------------------------------- 38
5.3.1. CAJAS DE DISPERSIÓN --------------------------------------------------------------------------------------- 38
5.3.1.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE DISPERSIÓN ------------------------------------------------ 38
5.3.2. MATERIAL DE FIJACIÓN -------------------------------------------------------------------------------------- 38
5.4. INSTALACIÓN DE LAS CAJAS DE DISPERSIÓN ------------------------------------------------------- 39

6. EMPALMES DE CABLES ---------------------------------------------------------------------------------------------- 41


6.1. OBJETO -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 41
6.2. GENERALIDADES ------------------------------------------------------------------------------------------------ 42
6.3. MATERIALES------------------------------------------------------------------------------------------------------- 42
6.3.1. CONECTORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 42
6.3.2. CÁPSULAS DE CIERRE O MANGAS DE EMPALMES --------------------------------------------- 42
6.4. EMPALMES --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 43

7. INSTALACIÓN DE LÍNEA DE ABONADO ------------------------------------------------------------------------- 45


7.1. OBJETO -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 45
7.2. MATERIAL ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 46
7.3. INSTALACIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 46

8. MANTENIMIENTO PREVENTIVO ------------------------------------------------------------------------------------ 47


8.1. OBJETO -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 47
8.2. CANALIZACION --------------------------------------------------------------------------------------------------- 48
8.2.1. GENERALIDADES ------------------------------------------------------------------------------------------------ 48
8.2.2. PROCEDIMIENTOS ----------------------------------------------------------------------------------------------- 48
8.3. RED PRIMARIA ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 48
8.3.1. GENERALIDADES ------------------------------------------------------------------------------------------------ 48
8.3.2. PROCEDIMIENTOS ----------------------------------------------------------------------------------------------- 48

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 3 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

8.4. RED SECUNDARIA--------------------------------------------------------------------------------------------------- 49


8.4.1. GENERALIDADES--------------------------------------------------------------------------------------------- 49
8.4.2. MEDIDAS PREVENTIVAS ----------------------------------------------------------------------------------- 49

8.5. RED DE ABONADOS ------------------------------------------------------------------------------------------------ 50


8.5.1. GENERALIDADES--------------------------------------------------------------------------------------------- 50
8.5.2. REPARACIÓN DE LÍNEAS DE ABONADOS, AÉREAS -------------------------------------------- 50
8.6. REPARACIÓN DE LÍNEAS SOBRE MUROS -------------------------------------------------------------- 51
8.6.1. REPARACIÓN DE LÍNEAS INTERIORES --------------------------------------------------------------- 51
8.6.2. REPARACIÓN DE LÍNEAS INTERIORES EXPUESTAS -------------------------------------------- 51
8.6.3. REPARACIÓN DE LÍNEAS INTERIORES EMPOTRADAS----------------------------------------- 51
8.6.4. FINALIZACIÓN DE UNA REPARACIÓN ------------------------------------------------------------------ 51

9. LIMPIEZA DE LA CANALIZACIÓN ---------------------------------------------------------------------------------- 52


9.1. OBJETO -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 52
9.2. HERRAMIENTAS ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 52
9.3. LIMPIEZA DE DUCTOS ------------------------------------------------------------------------------------------ 52

10. CONSTRUCCIÓN DE REDES DE TELECOMUNICACIONES PRIVADAS EN EDIFICIOS Y


URBANIZACIONES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 53
10.1. OBJETO -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 53
10.2. GENERALIDADES ------------------------------------------------------------------------------------------------ 53
10.3. TRÁMITES Y PROCEDIMIENTOS ---------------------------------------------------------------------------- 54
10.4. PROCEDIMIENTO PARA LA APROBACIÓN DE UN PROYECTO TELEFONICO -------------- 54
11. CONSTRUCCIÓN DE LA RED TELEFÓNICA ------------------------------------------------------------- 55
11.1. GENERALIDADES ------------------------------------------------------------------------------------------------ 55
11.2. FISCALIZACIÓN --------------------------------------------------------------------------------------------------- 55
11.3. INSPECCIÓN FINAL Y RECEPCIÓN DE OBRAS -------------------------------------------------------- 55
11.4. PARA OBTENER EL PRESUPUESTO DE ACOMETIDA ---------------------------------------------- 56

12. DETALLES DE CONSTRUCCIÓN -------------------------------------------------------------------------------- 57


12.1. Distribuidor principal -------------------------------------------------------------------------------------------- 57
12.2. Caja de distribución (CDF)------------------------------------------------------------------------------------- 58
12.3. Bloques de conexión -------------------------------------------------------------------------------------------- 58
12.4. Regletas terminales ---------------------------------------------------------------------------------------------- 58
12.5. Cables principales ------------------------------------------------------------------------------------------------ 58
12.6. Cables secundarios ---------------------------------------------------------------------------------------------- 59
12.7. Conexiones en la CDF (CAJA DE DISTRIBUCIÓN FINAL) ------------------------------------------- 59
12.8. Conexiones en el CDP (CAJA DE DISTRBUCIÓN PRINCIPAL) ----------------------------------- 60

13. RED DE DISTRIBUCIÓN -------------------------------------------------------------------------------------------- 60

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 4 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

13.1. Canalización -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 60


13.2. Pozo de Mano ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 60
13.3. Armario de distribución o caja principal ------------------------------------------------------------------ 60
13.4. Cables primarios -------------------------------------------------------------------------------------------------- 60
13.5. Cables secundarios ---------------------------------------------------------------------------------------------- 60
13.6. Línea de abonado------------------------------------------------------------------------------------------------- 60
13.7. Caja de dispersión------------------------------------------------------------------------------------------------ 61
13.8. Toma o salida telefónica --------------------------------------------------------------------------------------- 61
13.9. Equipos terminales----------------------------------------------------------------------------------------------- 61
13.10. Cajas de Distribución Final -------------------------------------------------------------------------------- 61
13.11. Bloque o Regleta de conexión ---------------------------------------------------------------------------- 61
13.12. Bloques de conexión de 10 pares ----------------------------------------------------------------------- 62
13.13. Regletas de conexión de 50 y 100 pares -------------------------------------------------------------- 62
13.14. Cajas de paso -------------------------------------------------------------------------------------------------- 62
13.15. CABLES ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 62
13.16. EMPALMES------------------------------------------------------------------------------------------------------ 62
14. DISEÑO DE LA RED---------------------------------------------------------------------------------------------- 62
14.1. GENERALIDADES ------------------------------------------------------------------------------------------------ 62
14.2. RED TELEFÓNICA ------------------------------------------------------------------------------------------------ 63
14.3. ELEMENTOS DE DISEÑO -------------------------------------------------------------------------------------- 67
14.4. REGISTROS DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN INTERNA EN LOS DISTRIBUIDORES O
(CENTRALES)----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 71

15. MEDICIONES ELÉCTRICAS --------------------------------------------------------------------------------------- 72


15.1. INTRODUCCIÓN: -------------------------------------------------------------------------------------------------- 72
15.2. OBJETIVO ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 72
15.3. DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS A REALIZAR ------------------------------------------------------- 72
15.4. PRUEBAS DE ACEPTACIÓN ---------------------------------------------------------------------------------- 73
15.5. PROCEDIMIENTO PARA LAS MEDICIONES ------------------------------------------------------------- 73
15.5.1. PRUEBA DE VOLTAJE INDUCIDO ------------------------------------------------------------------------- 73
15.5.2. PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO ---------------------------------------------------- 74
15.5.3. PRUEBAS DE RESISTENCIA DE BUCLE---------------------------------------------------------------- 75
15.5.4. DESEQUILIBRIO RESISTIVO (Dr) -------------------------------------------------------------------------- 76
15.5.5. RESISTENCIA DE CONTINUIDAD DE PANTALLA--------------------------------------------------- 77
15.5.6. RUIDO METALICO ------------------------------------------------------------------------------------------------ 78
15.5.7. RUIDO A TIERRA -------------------------------------------------------------------------------------------------- 79
15.5.8. PRUEBA DE ATENUACIÓN ----------------------------------------------------------------------------------- 80
15.5.9. PRUEBA DE DIAFONIA ----------------------------------------------------------------------------------------- 81

16. PROTECCIÓN Y TOMA DE TIERRA PARA PLANTA EXTERNA --------------------------------------- 82

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 5 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

16.1. GENERALIDADES ------------------------------------------------------------------------------------------------ 82


16.2. Requisitos básicos de una puesta a tierra --------------------------------------------------------------- 82
16.3. TOMAS DE TIERRA Y PROTECCIÓN ----------------------------------------------------------------------- 82
16.4. PROCEDIMIENTO PARA CONSTRUIR UNA TOMA A TIERRA ------------------------------------- 83
16.5. MÉTODOS PARA LA MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA -------------- 85
16.5.1. Método de caída de potencial-------------------------------------------------------------------------------- 85
16.5.2. Gradientes de Potencial ---------------------------------------------------------------------------------------- 87
16.5.3. Medida de resistencia de puesta a tierra sobre pavimentos o suelos de concreto -- 88
17. Procedimiento para la utilización de materiales que no se encuentren Homologados y que
deben cumplir con las Especificaciones Técnicas establecidas en las Fichas vigentes de la CNT EP.- 89
18. RELACIÓN CON OTRAS NORMATIVAS -------------------------------------------------------------------- 90

19. REVISIONES ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 90

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 6 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

1. INSTALACIÓN DE CABLES EN CANALIZACIÓN

1.1. OBJETO

La presente norma tiene por objeto dar directrices para el tendido de cables dentro de la
canalización telefónica.

1.2. GENERALIDADES

· El cable multipar utilizado debe ser el homologado por la CNT EP. Si no se


encontraran materiales homologados deberán regirse éstos al procedimiento de
homologación vigente.
· En la canalización pueden ser instalados otros tipos de cables como el de fibra óptica
· Los cables de 10 a 400 pares pueden ser tendidos en forma manual o utilizando el
equipo de tracción.
· Los cables con capacidad superior a 400 pares serán tendidos obligatoriamente con
equipo de tracción (cabrestante o cabestrante).
· Se prohíbe la utilización de otros medios de tracción que no garantice la tensión
uniforme que el fabricante del cable especifica (se prohíbe arrastrar el cable con
cualquier tipo de vehículo).
· Esta norma se aplica a excepción del cantón Guayaquil, que se encuentran regulada
bajo la “ORDENANZA QUE REGULA LA INSTALACIÓN DE POSTES Y LÍNEAS DE
MEDIA Y BAJA TENSIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y DE TELECOMUNICACIONES
AÉREAS Y SUBTERRÁNEAS EN EL CANTÓN GUAYAQUIL.”, que está en vigencia a
partir del 29 de enero 2010.

1.3. PRECAUCIONES EN EL TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LOS CABLES

1.3.1. Los cables con su embalaje original deberán ser transportados en plataformas de
superficie plana, libre de asperezas y bordes cortantes, que puedan afectar la integridad
de la chaqueta de cubierta,

1.3.2. El transporte de los cables a los sitios de trabajo se hará en su empaque original carrete
(bobina) y serán transportados en remolques especiales (trailer o porta bobinas) aptos
para soportar el peso total del cable y su carrete.

1.3.3. El trasporte de cable se le hará bajo la responsabilidad del contratista quien deberá
tomar todas las precauciones del caso para garantizar el buen estado del mismo para
su utilización. La fiscalización rechazara cualquier tipo de transporte que no de garantía
de seguridad para los cables.

1.3.4. En los lugares húmedos, los carretes deberán almacenarse separándolos del suelo por
medio de maderas adecuadas y dejar espacios libres entre carretes para que circule el
aire.

1.3.5. Si los carretes se almacenan a la intemperie por tiempo prolongado se deben cubrir
para evitar el deterioro del carrete.

1.3.6. Los extremos de los cables deberán permanecer sellados con capuchones
termocontráctiles u otro material autorizado por el fiscalizador y se revisarán
periódicamente, para evitar el ingreso de agua al cable.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 7 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

1.3.7. La carga y la descarga de la bobinas serán realizadas con montacargas o equipo similar
que asegure el correcto manejo de las mismas.

1.3.8. El constructor se compromete a mantener los carretes de cable bajo techo durante el
tiempo que estén bajo su responsabilidad.

1.3.9. No se permite la transportación en vehículos donde se coloquen otros artículos encima


de los cables.

1.4. UBICACIÓN DE CARRETES PARA EL TENDIDO DE CABLES

La ubicación de los carretes para el tendido de los cables cumplirá con los siguientes requisitos:

1.4.1. No obstaculizar el tránsito peatonal ni vehicular.

1.4.2. El área de trabajo y el carrete serán protegidos con las respectivas barreras de
seguridad y avisos de peligro.

1.4.3. La posición del carrete para el tendido de cable, será la más adecuada ubicando la
bobina o carrete en el eje de la canalización.

1.4.4. Antes de ubicar el carrete para el tendido de cable se verificará la rotación de los cables
tanto primarios como secundarios. La rotación derecha corresponde al lado de la
central.

1.4.5. Previo al tendido de cables, se verificará tanto las dimensiones de la bobina cuanto las
dimensiones de los tramos de canalización, de tal manera que el remanente no sea
muy grande, evitando siempre el desperdicio del cable.

1.4.6. Cuando se tenga que pasar varios cables de diferentes capacidades y de distancias
relativamente cortas, se recomienda cortar los cables en el sitio del depósito y
rebobinarlos en una sola bobina conservando el orden de colocación. Con ello se
facilitará el transporte del cable y se evitará el traslado de varias bobinas.

1.4.7. En el tendido de cables los carretes serán ubicados de forma tal que el cable salga por
la parte superior del carrete conservando su curvatura original. Las curvas de los cables
a la entrada a las cámaras y vías, se harán utilizando herramientas especiales (sistema
de poleas) y curvas metálicas acanaladas (toberas), con el objeto de evitar hendiduras
en las cubiertas y deformaciones del núcleo.

1.4.8. En el tendido de cables canalizados, los carretes se deben colocar cerca de la boca de
la cámara, de tal forma que el cable entre sin esfuerzo ni deformaciones. Se pondrá
especial cuidado para evitar el roce del cable con el borde del marco de la tapa de las
cámaras.

1.4.9. No se permitirá que los cables sean arrastrados en el piso, paredes o muros, debiendo
en estos sitios colocar rodillos, o en caso de no contar con estos, se deberá disponer de
operarios que garanticen que el deslizamiento del cable sea normal.

1.4.10. En caso de corte, las puntas deben coincidir con el objeto de que no se pierda la
secuencia de grupos al realizar el empalme. El corte de los cables se hará teniendo en
cuenta que la longitud sea suficiente para descontar la parte que se deteriora con la
malla, la curva de la cámara y el empalme.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 8 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

1.4.11. No se aceptarán cables que queden mal asegurados y que no estén colocados en el
sitio que les corresponde en los soportes o cables maltratados durante su colocación.

1.4.12. El tendido del cable se deberá hacer de tal forma que el corte del tramo pasado
coincida con la punta del siguiente tramo a pasarse, de esta manera se empalmará el
cable en las dos puntas del mismo corte.

1.4.13. Se exige que en todo cable que se corte, sus extremos sean sellados con capuchones
termocontráctiles, o en casos justificables, otro material previa la autorización por el
fiscalizador, tanto el lote recortado como el sobrante.

1.5. HERRAJES PARA SUSPENSIÓN DE CABLE CANALIZADO

1.5.1. POZOS DE CANALIZACIÓN

En las labores para el tendido de cable se realizará la revisión de la limpieza de pozos y ductos,
en caso de no existir en los pozos el kit de herraje se procederá con la instalación del respectivo
kit, el mismo que se compone de los siguientes elementos:

4 pernos de empotramiento.
2 porta consolas.
2 consolas.
2 sujeta cables grandes.
2 sujeta cables pequeños.
8 pernos.

En las fotografías se muestran los accesorios necesarios para la suspensión de cables en los
pozos de canalización.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 9 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

1.5.2. En la galería de cables

Los empalmes terminales deben estar dispuestos verticalmente para dar facilidad a los cables
que van hacia el Repartidor General

Los empalmes terminales serán fijados con abrazaderas al bastidor de empalmes, se debe
colocar la escalerilla de cables, sobre la cual, serán colocados los cables lisos de 0.5 mm de la
central que son llevados a las perforaciones existentes en el techo para la conexión a las
regletas protectoras (listones). En la fotografía se indica la forma del bastidor de empalmes
terminales y la escalerilla.

Esto se aplicará de acuerdo con el espacio que se cuente en los edificios de centrales.

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP. Si no se encontraran materiales
homologados deberán regirse éstos al procedimiento de homologación vigente.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 10 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

1.6. TENDIDO DE CABLES

1.6.1. Tendido de cables livianos

Se considera cables livianos aquellos cuya capacidad es inferior o igual a 400 pares y para su
instalación a mano se requiere lo siguiente:

Materiales:

Talco Para reducir la fricción


*
Capuchones termocontráctiles Para protección de la punta de cable.

Herramientas:

Cable de acero o nylon Para el arrastre de cable.


Eslabón giratorio Para una carga máxima de 600 Kg.
Juego Palo para el paso en ductos o tubo PVC Para paso de guía y limpieza de ductos
Mallas para cables Para el arrastre
Boquillas para introducción de cables (toberas) Para protección de cable
Gatas para carretes de cables Para cargas máximas de 3300 Kg.
Bomba de succión de agua Para sacar agua de los pozos

1.6.2. Tendido de cables pesados

Para el tendido de cables pesados utilizados en red primaria se necesitan lo siguiente:

Materiales:

Talco Para reducir la fricción


Capuchones termocontraibles Para protección de la punta de cable.

Herramientas:

Malla para cables Para el arrastre del cable


Gatas para carretes de cables Para pesos de 3.000–7.000 Kg.
Boquillas para introducción de cables (toberas) Para protección de cable
Cable de tracción Para el tendido del cable
Grillete de tracción Para el acoplamiento del eslabón
giratorio de tracción.
Eslabón giratorio
Equipo de tracción (Cabrestante)
Remolque porta bobinas
Dinamómetro.

*
En caso de no existir este material en el mercado se dejará a criterio del fiscalizador del proyecto.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 11 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 12 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

1.6.3. Tendido de cables con equipo de tracción.

Previo al inicio de este trabajo, la canalización debe estar limpia y las vías a emplearse sin
obstáculos ni deformaciones, condiciones que deberán ser comprobadas con la anticipación
necesaria.

Los pasos a seguirse son los siguientes:

- La asignación de la vía será la que consta en los respectivos planos o se establecerá en


común acuerdo con el jefe de la zona operativa. En canalización nueva la red primaria
ocupará siempre los ductos inferiores, y la red secundaria ocupará los ductos
superiores.

- Desalojar el agua en caso de ser necesario.

- Fijar el sistema guía de poleas o equipo equivalente en el soporte de anclaje y en el


equipo de tracción.

- Se ubicará el carrete del cable en posición adecuada, elevando la bobina mediante el


mecanismo incluido en el porta bobina, asegurando la libre rotación de la misma.

- Se coloca la malla en el cable, se fija el eslabón giratorio, el grillete, el cable de tracción


y se coloca el cable sobre el sistema guía de poleas y toberas.

- En el lado del equipo de tracción se engancha el cable al alambre de acero y se inicia la


recuperación del cable.

- Se debe vigilar constantemente la tensión del cable durante todo el proceso de tendido,
tomando precaución de guiar y lubricar el cable adecuadamente.

- Será necesario un equipo de radio para mantener la comunicación.

Una vez que se haya concluido el tendido del cable, se realizan las siguientes operaciones:

- Se retira la malla del cable, el eslabón giratorio, el grillete, el cable de tracción y se


coloca el cable sobre las consolas.

- En el extremo de la bobina se procede a cortar el cable dejando una longitud suficiente


para realizar el empalme.

- Finalmente se protegerán las puntas del cable con capuchones termocontráctiles u otro
material autorizado por el fiscalizador para evitar el ingreso de humedad y/o agua al
interior del mismo.

- Será motivo de rechazo los cables que después de su tendido muestren deterioro como
rayones profundos que hayan dañado las 3/4 partes del espesor de la cubierta, o
deformaciones como hendiduras que transformen el diámetro en más de 1/5 de su
diámetro original.

- Los cables deben ser ubicados y asegurados en sus respectivas posiciones sobre los
herrajes en cada una de las cámaras y accesos al distribuidor.
- Los empalmes se ubicarán en el espacio interior entre las consolas de tal manera que
los espacios entre los extremos del empalme y las consolas sean iguales, y fijados a las
porta consolar con sus respectivo sujeta cables.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 13 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP. Si no se encontraran materiales
homologados deberán regirse éstos al procedimiento de homologación vigente.

2. INSTALACIÓN DE CABLES AÉREOS Y MURALES

2.1. OBJETO

La presente norma tiene por objetivo servir de guía para el montaje de cables auto suspendidos
en postes y fachadas de edificios.

2.2. GENERALIDADES

El cable multipar utilizado debe ser el homologado por la CNT EP. Si no se encontraran
materiales homologados deberán regirse éstos al procedimiento de homologación vigente.

Cuando se comparte la postería del alumbrado o red eléctrica la instalación de los elementos
de la red de telecomunicaciones guardará el siguiente orden:

Red de alta tensión


Red de baja tensión
Herrajes de dispersión de la red telefónica a 60 cm. de la red de baja tensión
Herrajes de suspensión (terminal y de paso) de cable será a 20 cm. de los herrajes de
dispersión.
Caja de dispersión se ubica a 10 cm. de los herrajes de suspensión (terminal),
procurando mantener una altura de 5 m. desde el piso.

Esta norma se aplica a excepción del cantón Guayaquil, que se encuentran regulada bajo la
“ORDENANZA QUE REGULA LA INSTALACIÓN DE POSTES Y LÍNEAS DE MEDIA Y BAJA
TENSIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y DE TELECOMUNICACIONES AÉREAS Y
SUBTERRÁNEAS EN EL CANTÓN GUAYAQUIL.”, que está en vigencia a partir del 29 de
enero 2010.

2.3. HERRAJES Y ACCESORIOS DE SUSPENSIÓN AÉREO

En las fotografías se muestran los accesorios necesarios para la fijación del cable en portería.

HERRAJE TIPO A HERRAJE TIPO B

CINTA ACERADA VINCHA PARA LA CINTA ACERADA

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 14 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

HERRAJE DE CRUCE AMERICANO CON ASEGURAMIENTO DE GRILLETES

2.4. MONTAJE DEL CABLE AÉREO

Para el montaje de cable aéreo se deben tomar en cuenta las siguientes instrucciones:

En localidades donde los cables de la red telefónica son apoyados en la portería de


alumbrado público, los herrajes para suspensión de los cables deben colocarse
según la siguiente figura.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 15 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

Se debe evitar el instalar cajas de dispersión en postes donde estén instalados


transformadores de energía eléctrica.

Los herrajes terminales en sectores donde el cable será instalado sobre postes
debidamente alineados unos con otros sin que se describa el más mínimo desvío se
podrán colocar pasando tres postes y en estos tres postes se colocarán herrajes de
paso, esto para cables de 10 a 70 pares 0,4 mm. Para cables de 100 pares se
colocarán herrajes terminales pasando un poste, alternando con herrajes de paso.

COLOCACION DE HERRAJES

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 16 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

En postes donde se cambia el ángulo de alineación se colocarán herrajes terminales y


donde se mantiene el ángulo de alineación se colocan herrajes de paso.

El montaje del cable auto suspendido se realizará utilizando un trailer, o gatas para que
pueda girar libremente la bobina, luego el cable será apoyado en los herrajes de
soporte colocadas en los postes procurando no dar curvas fuertes ni arrastrar por el
piso.

El mensajero será introducido en el gancho del herraje Terminal, trabado con grilletes y
entorchado de las hebras sobre sí mismo.

Los herrajes serán asegurados o fijados a los postes utilizando la cinta (suncho) de
fijación acerada adecuada del tipo “Eriband”.

INSTALACION DE HERRAJES

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 17 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

Los cables tendrán una curvatura, pliegue, seno de 0.50 m en los postes que tengan
herrajes terminales.

Los cables serán fijados a los respectivos herrajes, no podrán ser suspendidos
directamente al poste, tampoco quedarán rozando con los mismos.

Para el templado del cable se utilizarán siempre el tensor de cable (Tecle) y mordaza
con la cuerda de tracción, tales herramientas se indican en las fotografías.

Se podrá utilizar también el sistema de poleas para el tensado de cable aéreo

2.5. COEXISTENCIA DE LÍNEAS ELÉCTRICAS Y DE TELECOMUNICACIONES

De acuerdo con las circunstancias la CORPORACIÓN NACIONAL DE


TELECOMUNICACIONES CNT E.P., acepta la coexistencia de líneas eléctricas y de
telecomunicaciones.

En la coexistencia de líneas es fundamental considerar el aspecto de la estética en las


instalaciones.

2.6. DISTANCIA VERTICAL ENTRE LOS CONDUCTORES.

Desde el extremo superior del poste, las líneas deben de estar colocadas en el siguiente orden:
líneas de alta tensión, líneas de media, líneas de baja y red telecomunicaciones, dejando entre
la red eléctrica y la de telecomunicaciones una separación mínima de 0.6 m esta distancia
aumentará en 2 cm por cada metro que aumenta el vano.

Si los conductores eléctricos y de telecomunicaciones están provistos de un aislante de


garantía, la distancia entre conductor eléctrico y el conductor de telecomunicaciones se puede
reducir.

En lo posible no deben realizarse en el mismo poste las bajadas eléctricas y de


telecomunicaciones. En caso de tener que realizarse estas bajadas se efectuarán por los lados
opuestos del poste

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 18 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

2.7. MONTAJE MURAL

La sujeción de los cables a las paredes deben efectuarse con grapas o picoletes, los mismos
que se colocarán con tacos de expansión para fijarlas a la pared, y que se colocarán a las
siguientes distancias:

2.7.1. TRAMOS HORIZONTALES

Las grapas se colocarán a 30 o 40 cm según el tamaño del cable y de acuerdo a la siguiente


tabla:

DISTANCIA DE LAS GRAPAS DE PARED EN TRAMOS


HORIZONTALES
CALIBRE DEL CABLE 0.4 DIST.
10-100 30 cm.
NÚMERO DE PARES
150-200 40 cm.

2.7.2. TRAMOS VERTICALES

En todos los cables la separación de las grapas será 40 cm.

En la siguiente figura se muestra la forma como se realiza este tipo de instalación.

2.7.3. SUBIDAS

La subida a poste o mural, es la interface entre la red subterránea y la red aérea o mural.

Las subidas a poste o murales, deberán protegerse con los siguientes elementos:

1. Canaletas de subida
2. Cono de subida
3. Cinta acera de ¾ “
4. Grapas o candado para fleje de acero
5. Cinta perforada

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 19 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

1. 2. 3., 4, 5

2.7.4. SUBIDA A POSTES

El cable multipar sale hacia la base del poste desde el pozo más cercano, a través de una
manguera 2” y sube por un costado del poste hasta la altura especificada que puede ser hasta
la caja de dispersión o hasta el herraje terminal, este cable, será protegido por el cono de
subida en la base del poste, este cono será enterrado 10cm., por su parte ancha, a
continuación, se colocaran las dos canaletas una continuación de la otra con un traslape de
10cm, estos elementos serán fijados al poste con tres cintas aceradas distribuidas una en la
unión del cono y la canaleta, otra en el traslape de las dos canaletas y otra en la parte superior
de la canaleta. El cable multipar visible, será asegurado al poste con la tres cinta de fijación, y
cinta rayada (perforada), distribuidas equitativamente en el espacio entre la canaleta y la caja
de dispersión y/o herraje terminal.

2.7.5. SUBIDA MURAL

El cable multipar sale hacia la base de la pared desde el pozo más cercano, a través de una
manguera 2” y sube por la pared hasta la altura especificada que puede ser hasta la caja de
dispersión o hasta el herraje terminal mural, este cable, será protegido por el cono de subida en
la base de la pared, este cono será enterrado 10cm., por su parte ancha, a continuación, se
colocaran las dos canaletas una continuación de la otra con un traslape de 10cm, estos
elementos serán fijados a la pared mediante tres abrazaderas metálicas en forma de U, las
mismas que serán sujetas a la pared mediante tacos Fisher y tornillos colepato distribuidas una
en la unión del cono y la canaleta, otra en el traslape de las dos canaletas y otra en la parte

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 20 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

superior de la canaleta. El cable multipar visible, será asegurado a la pared mediante el kit de
herraje mural.

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP. Si no se encontraran materiales
homologados deberán regirse éstos al procedimiento de homologación vigente.

3. COLOCACIÓN DE POSTES Y RETENIDAS

3.1. OBJETO

La presente norma tiene como objeto dar ciertas instrucciones que se deben tomar en cuenta,
para el plantado e hincado de postes.

3.2. GENERALIDADES

El uso de postes para sostener cables en la construcción de la planta externa, tiene gran
importancia, tanto en el sector urbano como en el rural.

En la CNT EP, se ha visto la necesidad de utilizar postes de hormigón para dar mayor
seguridad tanto al instalador como al tendido ante impactos externos.

Por otro lado y de acuerdo a la geografía nacional se ha utilizado postes de diferentes


longitudes entre ellos de 9, 11, 15 y 18 metros. Así también se considera la inclusión de postes
de 10, 12 y 16 metros de acuerdo a nuevas disposiciones de la CNEL, teniendo en cuenta que
la CNT EP utiliza gran parte de la postería de las Empresas Eléctricas a nivel nacional por lo
cual debemos acatar dicha disposición.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 21 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

Al igual que el resto de materiales utilizados los postes deben ser los homologados por la CNT
EP. Si no se encontraran materiales homologados deberán regirse éstos al procedimiento de
homologación vigente.

Esta norma se aplica a excepción del cantón Guayaquil, que se encuentran regulada bajo la
“ORDENANZA QUE REGULA LA INSTALACIÓN DE POSTES Y LÍNEAS DE MEDIA Y BAJA
TENSIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y DE TELECOMUNICACIONES AÉREAS Y
SUBTERRÁNEAS EN EL CANTÓN GUAYAQUIL.”, que está en vigencia a partir del 29 de
enero 2010.

3.3. HINCADA Y APISONAMIENTO DE POSTES

Para la hincada y apisonamiento de postería se tomarán en cuenta las siguientes instrucciones:

Las perforaciones se deben hacer con la ayuda de: palas, barras y cucharas para tierra.

La profundidad del agujero con respecto a la longitud del poste, suponiendo que el suelo es
firme, se calculará mediante la siguiente fórmula:

H = ( (h / 10 ) + 0.5 ) [m]

Donde:
H: es la profundidad del agujero
h: es la altura del poste

En todo caso, la longitud del poste que debe ser enterrado es igual al 10% de la longitud total
del poste más 50 cm.

Cuando se trate de terrenos de poca firmeza o fangoso se colocará una capa de concreto de 20
cm, en la parte inferior del hueco, la misma que servirá de base para evitar el hundimiento del
poste.

El poste será asegurado en los huecos con una mezcla de tierra y piedra bola, alternadas, que
serán compactadas por capas de 25 cm.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 22 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

P LA N TA D O D E P OS TE TER R EN O FA NG O SO

M AR CA DE PR E CAU CIÓN

T E NS OR PL AST ICO
T E NS OR PL AS TIC O

LI NE A DE AB ONA DO

G R IL LE TE

CO RR E A P LAS T ICA

HE R R AJ E A
C AB LE DE
TE L E COM U NI CACI ONE S GR I LL ET E

CI NTA E R I B AN
E MP AL ME

CA JA DE DI ST R IB U CI ÓN

L INE A DE AB O NADO

2 5 cm T IE RRA

2 5 cm P IED RA

2 5 cm T IE RRA

2 5 cm P IED RA

2 5 cm T IE RRA

2 5 cm P IED RA

BA SE D E
C O N C RE TO 2 0 cm .

Los postes de madera serán plantados a una distancia de 40 a 60 metros dependiendo del
cable que será instalado, conservando líneas rectas continuas, según lo siguiente:

TIPO DE CABLE DISTANCIA ENTRE POSTES


10 – 100 pares, 0.4 mm 50 – 60 m

En lo posible este tipo de postes se utilizará únicamente en casos excepcionales, determinados


por imposibilidad de instalar postes de hormigón, debido a la ubicación o dificultad física de
acceso.

En la ubicación de los postes se evitará que estos queden situados cerca a puertas, ventanas,
cerramientos, garages o que de alguna manera interfieran con la libre circulación y acceso de
las personas a los inmuebles.

La ubicación de los postes cerca de las esquinas no será menor de 2 metros en relación con el
ángulo formado por el cruce de calles o avenidas y terminación de aceras. Para distancias
menores se requerirá autorización.

En caso necesario solo se permitirá un desplazamiento del poste en un 10% más o menos de la
ubicación original.

3.3.1. SEÑALIZACIÓN DE LA POSTERÍA

Con el fin de prevenir errores en el hincamiento de postes de hormigón que adquiera la CNT
EP., dichos postes deberán traer dos señales:

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 23 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

- La primera que indique la longitud desde la base del poste que se debe enterrar en el
suelo al momento de hincarlo.

- Y la segunda, a una altura aproximada de 50 centímetros de la primera señal, de


manera que el personal técnico de planta externa la visualice fácilmente y tenga la
certeza de que la longitud enterrada es la correcta.

Altura Altura
del del
poste poste

Señal de fácil visualización para


el técnico, de manera que tenga
certeza de que la longitud
50 cm. enterrada es correcta 50 cm.
Señal indicadora
de la longitud que
se debe enterrar en
Altura del poste que se
el suelo
debe enterrar en el suelo

3.4. RETENIDAS

Las retenidas garantizarán la verticalidad y estabilidad del poste sometido a la tensión generada
por el peso del cable.

Para la colocación de retenidas se debe considerar lo siguiente:

Las retenidas se colocarán al inicio, al final y donde cambia el ángulo de la postería, y


cumpliendo lo indicado en el diseño. La retenida debe tener la dirección de la bisectriz del
ángulo formado por la línea de la postería.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 24 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

ELEMENTOS DE RETENIDA MORDAZA

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 25 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

Para cables de capacidad igual o superior a 50 pares, 0.4 mm., 30 pares, 0.7 y 0.8 mm. o donde
haya más de un cable y donde la línea de postería cambie de dirección, por mínimo que sea el
ángulo de variación, es indispensable colocar una retenida.

Las retenidas están formadas por los diferentes elementos que se indican en las siguientes
figuras:
E L E M E N T O S D E R E T E N ID A T E N S O R

La retenida comprenderá el cable de acero, un cono de concreto para retenida de tres


toneladas, varilla de acero, un tensor metálico de tres toneladas, una mordaza de tres
toneladas.

La separación entre el poste y la parte de la varilla que sobresale del nivel de tierra no será
menor a 1/3 de la longitud total del poste. En casos críticos se aceptará hasta 1/4 de dicha
longitud, pero la cavidad donde reposará el bloque de anclaje será reforzada con concreto.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 26 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

ANCLAJE DE RETENIDA

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 27 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

INSTALACIÓN DE RETENIDA

La tensión del cable de acero no será inferior a 3 toneladas ni mayor a 6 toneladas.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 28 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

La varilla de retenida debe sobresalir 15 cm del nivel del suelo.

Para la colocación del bloque de anclaje y la varilla de retenida, el hueco o cavidad se realizará
en forma perpendicular hasta darle la profundidad requerida, la misma que está directamente
relacionada con la longitud de la varilla de retenida. Luego se realizará una pequeña brecha
lateral hacia el lado del poste a ser soportado, hasta darle a la varilla de retenida la inclinación
necesaria con relación al extremo superior del poste, los mismos que quedarán unidos a través
del cable de acero, como lo ilustra las figuras anteriores.

El relleno de la cavidad se hará por capas de 25 cm y serán compactadas alternativamente con


piedra bola y tierra.

No se aceptarán retenidas que entorpezcan la libre circulación de personas y vehículos, en


casos críticos de espacio, se podrán utilizar otros tipos de retenidas previa consulta, estas
retenidas pueden ser:

1. Retenida doble a tierra


2. Retenida farol
3. Retenida poste – poste o contra poste.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 29 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

RETENIDA FAROL

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 30 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

DIFERENTES TIPOS DE RETENIDAS

ANEXO 20

La tensión de la retenida deberá ser similar a la ejercida por los mensajeros sumándose a este
el peso de los cables.

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP. Si no se encontraran materiales
homologados deberán regirse éstos al procedimiento de homologación vigente.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 31 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

4. COLOCACIÓN DE ARMARIOS Y BLOQUES DE CONEXIÓN

4.1. OBJETO

Esta norma tiene por objeto servir de guía para la instalación de armarios y todos los elementos
necesarios para la conexión e interconexión la red primaria y la red secundaria.

4.2. GENERALIDADES

Los armarios y bloques utilizados deben ser los homologados por la CNT EP. Si no se
encontraran materiales homologados deberán regirse éstos al procedimiento de homologación
vigente.

4.3. MATERIALES

4.3.1. ZÓCALO DE HORMIGÓN

El zócalo o base de armario será prefabricado en hormigón, o se le construirá directamente en


el sitio en conexión con el pozo o cámara telefónica que es parte de la infraestructura civil de la
planta externa (canalización telefónica). La forma esquemática se la siguiente figura. Las
dimensiones podrían variar conforme con las dimensiones del armario.

2
Se utilizará hormigón de 210 Kg/cm

En el zócalo se incrustarán cuatro pernos de anclaje, los mismos que servirán para la
instalación del armario.

Para garantizar la estabilidad del zócalo es importante que éste sobresalga sobre el nivel del
suelo, una altura no superior a 0.5 m. ni inferior a 0.4 m.

En cada perno de anclaje se coloca la correspondiente arandela.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 32 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

4.3.2. ARMARIO DE FIBRA DE VIDRIO

Están hechos de poliéster reforzado con fibra de vidrio y tienen características de alta
resistencia mecánica y a la corrosión, aptos para su permanencia prolongada a la intemperie.

Presentan un sistema de ventilación que permite el equilibrio de presión interna con la externa.

El bastidor está fabricado por piezas de chapa de acero protegidas contra corrosión por medio
de un recubrimiento galvanizado o por un revestimiento de plástico o por piezas moldeadas en
acero inoxidable.

4.3.2.1. IDENTIFICACIÓN DE ARMARIOS

Todos los materiales que forman el armario de telecomunicaciones, deberán ser desengrasados
e inmunizados con antioxidantes.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 33 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

Independientemente del tamaño del armario, la ubicación del Logo será proporcional al área a
intervenir (centrado).

4.3.3. BLOQUES DE CONEXIÓN

Bloque de conexión es un elemento de la planta externa que por su función sirve de interface
para la conexión de terminales de cable. Estos pueden ser de ser de 1 a 10 pares. Y por su
sistema de conexión existen gran variedad, sin embargo, se ha adoptado únicamente los del
tipo LSA PLUS

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 34 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

4.3.3.1. BLOQUES DE CONEXIÓN TIPO LSA PLUS

Este tipo de bloques de conexión tienen como característica fundamente que su sistema de
conexión es por desplazamiento de aislamiento y no dañan o alteran el material ni la forma del
conductor.

Esos bloques son también según su función de corte para la red primaria y de conexión para la
red secundaria.

Se puede conformar mediante la integración de 5 o 10 bloques de 10 pares en una misma base


lo que se denomina regletas, las que son por sus funciones primarias, secundarias y de
distribuidor.

4.3.3.2. REGLETA DE CONEXIÓN DE 50 PARES SECUNDARIA

· Conformada por 5 bloques de conexión de 10 pares


· Con un solo soporte para ser sujetado al bastidor del armario

4.3.3.3. REGLETA DE CORTE DE 50 PARES PRIMARIA

· Conformada por 5 bloques de corte de 10 pares


· Con un solo soporte para ser sujetado al bastidor del armario

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 35 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

4.3.3.4. REGLETA DE CONEXIÓN DE 100 PARES SECUNDARIA

· Conformada por 10 bloques de conexión de 10 pares


· Con un solo soporte para ser sujetado al bastidor del armario

4.3.3.5. REGLETA DE CORTE DE 100 PARES PRIMARIA

· Conformada por 10 bloques de corte de 10 pares


· Con un solo soporte para ser sujetado al bastidor del armario.

4.3.3.6. REGLETA DE CORTE DE 100 PARES PARA DISTRIBUIDOR

· Conformada por 10 bloques de corte de 10 pares


· Con un solo soporte para ser sujetado al bastidor del distribuidor
· Magazín de descargadores de corriente (fusibles).

4.3.3.7. REGLETA DE CORTE DE 50 PARES PARA DISTRIBUIDOR

· Conformada por 5 bloques de corte de 10 pares


· Con un solo soporte para ser sujetado al bastidor del distribuidor
· Magazín de descargadores de corriente (fusibles)

4.4. COLOCACIÓN DE ARMARIOS

Los armarios serán emplazados sobre un zócalo de hormigón.

Cada armario debe tener una toma de tierra como protección contra interferencias eléctricas.

4.5. INDICACIONES GENERALES

Los armarios serán ubicados en lugares donde se garantice su seguridad y donde no


representen obstáculos ni peligro para el tránsito de peatones ni de vehículos.

Serán fijados fuertemente a la base (zócalo). Sus salidas deben coincidir con la canalización de
acceso a la cámara (pozo) y los bloques y/o regletas serán asegurados firmemente al bastidor
con los implementos indicados.

El bastidor del armario será conectado a la toma de tierra

La pantalla de los cables primarios y secundarios convergerá en éste bastidor y por este se
conectarán a la tierra del armario.

Los orificios de entrada de los cables, serán sellados inmediatamente después de haber sido
colocados los cables. El sellamiento se hará con resinas blandas removibles o con parafina de
buena calidad, vertidas en toda la base del armario hasta cubrir totalmente el espacio entre la
base y la puerta del armario.

Los cables entrarán al armario sin presión, por el lugar que les corresponda, contemplando la
ubicación en el bastidor del bloque al que se conectarán

En las cámaras de los armarios, los cables quedarán ordenados y colocados en los muros y
soportes.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 36 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

Los armarios serán numerados exteriormente para su identificación según lo indicado en los
planos del diseño.

4.6. INSTALACIÓN DE REGLETAS DE CONEXIÓN Y CORTE EN LOS ARMARIOS

Las regletas se instalarán en sentido vertical y formando columnas, de tal forma que la primera
columna corresponda la red secundaria, la segunda columna a la red primaria y así
alternadamente hasta completar la capacidad total del armario. Esta distribución se puede ver
en la siguiente figura.

Las regletas para cables primarios y secundarios serán armadas conservando la rotación de los
cables y la distribución de los listones y cajas de dispersión.

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP. Si no se encontraran materiales
homologados deberán regirse éstos al procedimiento de homologación vigente.
.

5. INSTALACIÓN DE CAJAS DE DISPERSIÓN

5.1. OBJETO

La presente norma tiene por objeto servir de guía para la instalación de cajas de dispersión
tanto murales como en postes.

5.2. GENERALIDADES

Las cajas de dispersión utilizadas deben ser las homologadas por la CNT EP. Si no se
encontraran materiales homologados deberán regirse éstos al procedimiento de homologación
vigente.

No se colocaran cajas de dispersión en postes donde existan transformadores de energía


eléctrica. En casos extremos donde no sea posible aplicar esta disposición, se instalará cajas
de dispersión autoprotegidas.

Esta norma se aplica a excepción del cantón Guayaquil, que se encuentran regulada bajo la
“ORDENANZA QUE REGULA LA INSTALACIÓN DE POSTES Y LÍNEAS DE MEDIA Y BAJA
TENSIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y DE TELECOMUNICACIONES AÉREAS Y
SUBTERRÁNEAS EN EL CANTÓN GUAYAQUIL.”, que está en vigencia a partir del 29 de
enero 2010.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 37 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

5.3. MATERIALES

5.3.1. CAJAS DE DISPERSIÓN

Está formada por una base que permite su instalación en muros o postes, sobre esta se fija el
bloque de terminales. Además está provista de una cubierta que se adapta a la base,
permitiendo la salida de los cables de acometida por la parte inferior. De esta manera se impide
el ingreso de la humedad y de cuerpos extraños.

1.

5.3.1.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE DISPERSIÓN

Todos los materiales deberán ser desengrasados e inmunizados con antioxidantes. El


material a utilizarse es Pintura Exterior.

5.3.2. MATERIAL DE FIJACIÓN

Como materiales de fijación se tienen básicamente:

· Tornillos de rosca con cabeza hexagonal para ser utilizados en postes de madera o
para la fijación mural

· Cinta de fijación de acero inoxidable para ser utilizada en postes metálicos o de


hormigón.

· Anillo conductor, para la guía del cable de acometida.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 38 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

5.4. INSTALACIÓN DE LAS CAJAS DE DISPERSIÓN

Se debe observar las siguientes instrucciones:

Las cajas de dispersión en postes serán ubicadas a una distancia de 10cm del herraje terminal
que soporta el cable multipar. Sin embargo en casos especiales esta distancia podrá ser
modificada dependiendo de las circunstancias.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 39 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

IN S T ALAC IÓ N D E C AJ A D E D IS P ER S IÓ N

La ubicación de la caja será siempre dando la cara a la calle.

Para la fijación de las cajas con cinta o tornillos se deberá tener por lo menos dos puntos de
apoyo firmes al muro o poste.

Conjuntamente con las cajas se instalarán los herrajes necesarios para la instalación de las
acometidas de abonados.

Para el caso de utilizar cajas de dispersión autoprotegidas éstas serán conectadas a tierra
mediante una toma a tierra cuya resistencia no será mayor a 10 ohmios.

La identificación de las cajas de dispersión será en forma alfa numérica se hará en el lado que
está al frente de la calle y se procurará que los números o letras no sean menores a 5 cm.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 40 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

La caja de dispersión más distante del armario tendrá la identificación alfa numérica más baja.

IN S T A L A C I Ó N D E C A J A D E D I S P E R S IÓ N

El material utilizado deben ser el homologado por la CNT EP. Si no se encontraran materiales
homologados deberán regirse éstos al procedimiento de homologación vigente.

6. EMPALMES DE CABLES

6.1. OBJETO

La presente norma tiene por objeto dar ciertas instrucciones que sirvan de guía, para efectuar
los empalmes de los cables telefónicos tanto en la red primaria como en la red secundaria.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 41 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

6.2. GENERALIDADES

Las mangas de cierres de empalmes utilizados deben ser los homologados por la CNT EP. Si
no se encontraran materiales homologados deberán regirse éstos al procedimiento de
homologación vigente.

Todos los empalmes en red aérea serán ubicados antes del poste.

Existen los siguientes tipos de empalme:

Empalme directo
Empalme con derivación
Empalme Terminal

6.3. MATERIALES

6.3.1. CONECTORES

Conectores a presión que están diseñados para simplificar y acelerar el proceso del empalme,
siendo su sistema de conexión por desplazamiento de aislante.

Para cables con conductores aislados con plásticos se utilizará conectores rellenos de vaselina.

6.3.2. CÁPSULAS DE CIERRE O MANGAS DE EMPALMES

Se utilizarán los siguientes tipos:

Mangas de cierre mecánico


Mangas termocontractil

Cada tipo de mangas de cierre viene con sus accesorios, los mismos que se detallan en el
siguiente gráfico:

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 42 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

MECANICA TERMOCONTRACTIL

6.4. EMPALMES

El empalme de un cable en un pozo de revisión estará ubicado en el espacio que queda entre
las consolas, debiéndose dejar igual espacio a cada lado del empalme, entre el cuello de la
manga y la consola.

Al pasar el cable, antes de cortarlos, se tendrá todo el cuidado de aprovisionar de las reservas
necesarias de cable y colocarlo ordenadamente en el interior de la cámara así como el
empalme en los soportes correspondientes.

En el caso de los empalmes, se colocarán las dos puntas a empalmar una sobre otra y su
longitud será mínimo 60cm. desde el eje del empalme.

Previo al corte de la cubierta se deberá limpiar el cable con Wipe o estopa.

Luego se procede a cortar el cable desechando 20cm. de cada punta, por el deterioro sufrido
durante el tendido del cable.

El número de grupos del empalme estará relacionado con el largo de la manga, el número de
pares del cable y la colocación de los conectores, uno a continuación de otro, para proteger y
aislar el empalme.

Debe tomarse en cuenta que los grupos no cubran la totalidad del espacio del corte ya que es
necesario dejar un espacio entre estos y los extremos, para facilitar la intervención y apertura
del empalme para mantenimiento.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 43 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

La distancia entre grupos y los cortes del cable será menor cuando mayor sea la capacidad del
cable.

Las capas exteriores de los grupos serán empalmadas con la suficiente holgura para facilitar la
exploración en caso de que sea necesario.

En el proceso del empalme es de gran importancia la separación ordenada de las capas de


conductores manteniendo las características eléctricas y físicas del cable, para ello se
separarán las capas del cable y se amarran individualmente.

Se debe tener mucho cuidado de no invertir las capas al momento de empalmar, para evitar con
ello la consecuente inversión de los pares.

En las redes aéreas los empalmes serán ubicados a una distancia de 50 cm del poste tomando
la distancia desde el eje del empalme procurando evitar que el empalme no coincida en un
poste donde se halle instalado un transformador.
U B IC A C IÓ N D E E M P A L M E E N P O S T E

Al efectuar el empalme se seguirán los procesos exigidos por los fabricantes de los materiales,
sin embargo, se deberá observar los siguientes puntos:

Se conservará la rotación del cable y la continuidad de los conductores en cada uno


de los tramos.

Los empalmes se realizarán conservando la estructura del cable, los grupos serán
identificados con las mismas cintas incluidas en el cable como indicativos del grupo
correspondiente.

Antes de cortar la cubierta se debe limpiar el cable siguiendo las recomendaciones


del fabricante y con los implementos que trae cada manga de cierre.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 44 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

Al cortar la cubierta del cable se debe tener especial cuidado de no lastimar el


aislamiento de los conductores.

Para la correcta distribución de los conectores en el empalme es necesario tomar


en cuenta el número de pares del cable, la distancia entre conectores empalmados,
el número de pares por grupo, el número de grupos y la distancia del cuello al
primer grupo.

El constructor que realiza un empalme debe probar los cables en cada punta para
evitar fallas de construcción. Esta prueba será:

o Continuidad

La iniciación del empalme deberá llevarse a cabo cuando se pueda garantizar su


terminación en una jornada para evitar que el empalme se humedezca.

La construcción de empalmes de gran capacidad se hará en una sola jornada jamás


se suspenderá la actividad para ser retomada en otra jornada, no se aceptará
empalmes que hayan permanecido con vendas por más de una jornada de trabajo.

En la construcción de una red se deberá probar el cable mínimo cada tres


empalmes, con el objeto de hacer las correcciones necesarias y no acumular las
fallas, las pruebas a realizar serán de:

o Continuidad
hilo a hilo
hilo a tierra
Bucle
o Diafonía
o Atenuación
o Desequilibrio resistivo
o Desequilibrio capacitivo

Los empalmes no deben tener más de tres derivaciones (dedos) en cada lado.

Una vez empalmados los conductores, se debe sellar el mismo con la manga
adecuada, observando las instrucciones del fabricante de la mufla, y con todos los
elementos que el kit contenga.

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP. Si no se encontraran materiales
homologados deberán regirse éstos al procedimiento de homologación vigente.

7. INSTALACIÓN DE LÍNEA DE ABONADO

7.1. OBJETO

La presente norma tiene por objeto dar instrucciones que sirvan de guía, para efectuar
instalación de líneas de abonado.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 45 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

7.2. MATERIAL

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP. Si no se encontraran


materiales homologados deberán regirse éstos al procedimiento de homologación vigente.

7.3. INSTALACIÓN

El cable de acometida, será conectado a la caja de dispersión por medio de las aberturas en la
parte inferior de la caja.

Ese mismo cable se introduce en los anillos conductores hasta el gancho o soporte de
dispersión.

Se fijará el mismo cable en este soporte de dispersión mediante un tensor plástico y se


templará el cable hasta el inmueble del abonado.

Si el cable de acometida se desvía antes de llegar al abonado, será necesario instalar otros
soportes de dispersión o pernos de ojo, y colocar otros tensores de plástico. Esto para evitar el
rozamiento del cable de acometida en paredes o postes antes de llegar al abonado.

Dentro de la casa del abonado se corta el cable Neopren y se coloca una caja de conexión de
un par, a continuación se instala el cable para interior de abonados mismo que se conecta a
una roseta con conexión de desplazamiento (IDC), se continúa la instalación con cable
telefónico hasta el equipo terminal (aparato telefónico). Si no se contara aún con los materiales
nuevos disponibles, para operación y mantenimiento, se puede utilizar los materiales
anteriormente utilizados.

Si es necesario empalmar el cable de acometida, éste se efectuará con los conectores


adecuados, de tal forma que la tensión del cable no afecte al empalme.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 46 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

8. MANTENIMIENTO PREVENTIVO

8.1. OBJETO

Este documento trata del mantenimiento preventivo de la planta externa en sus partes:
canalización, red primaria, red secundaria y red de abonados.

La primera condición para que el mantenimiento sea adecuado es que exista disponibilidad de
personal técnico, equipos, herramientas y materiales.

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP. Si no se encontraran materiales
homologados deberán regirse éstos al procedimiento de homologación vigente.

Para el mantenimiento preventivo deberá usarse un libro de control, en el que consten las
fechas en las que se hizo el control de las diferentes partes y elementos de la red.

Dentro del personal que realiza mantenimiento preventivo se deberá incluir personal con
conocimientos suficientes en la red, el mismo que tomará la decisión más adecuada que
permita la solución eficaz del problema de existir.

El personal que realiza estas funciones deberá tener los siguientes implementos:

- Un camión con luces de peligro


- Equipo de seguridad
- Conos de seguridad pintados fosforescentes
- Bombas de succión y sus accesorios

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 47 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

- Escaleras
- Taladros
- Ventiladores
- Cinturones de seguridad, cascos y guantes
- Botas, mascarillas contra gases, lámparas de mano.

También este grupo será equipado con todo el material y herramientas necesarias para poder
efectuar los trabajos.

8.2. CANALIZACION

8.2.1. GENERALIDADES

En el presente, la mayoría de la canalización existente están constituida con ductos de PVC


aunque existe canalización con ductos de hormigón y pozos de bloque de concreto, esta
configuración de la infraestructura civil permite que exista filtración de agua sobre todo en
aquellos lugares donde el nivel freático es extremadamente alto lo que implica que los cables,
empalmes y herrajes estén sometidos a la humedad y su acción corrosiva.

8.2.2. PROCEDIMIENTOS

La infraestructura civil (canalización telefónica) deberá ser revisada trimestralmente. Esta


revisión incluirá limpieza de pozos, ductos, verificación de tapa y cerco de pozo y herrajes, y la
reparación inmediata de los elementos defectuosos o deteriorados.

Todos los pozos deberán ser drenados y limpiados como mínimo una vez por año. Este trabajo
deberá realizarse a inicios del verano, conforme con la programación realizada por cada
responsable de las zonas operativas.

Si los cables o los empalmes están en mal estado se debe proceder a reemplazar en forma
inmediata.

8.3. RED PRIMARIA

8.3.1. GENERALIDADES

La red primaria es la interface entre el distribuidor y los diferentes armarios de distribución,


constituida por cable multipar de cobre de alta capacidad, sin embrago, aún se conserva un
pequeño porcentaje de cable de plomo los mismo que están siendo reemplazados.

En los últimos tiempos también se está reemplazando el cable multipar por enlaces de fibra
óptica.

8.3.2. PROCEDIMIENTOS

Para mantenimiento de los armarios se debe seguir la siguiente rutina de trabajo:

Todos los armarios deben ser revisados totalmente mínimo cada seis meses.
Control y arreglos del cuerpo del armario, en las partes externa e interna.
Limpieza por fuera y por dentro según el siguiente procedimiento:
a. Arreglo de los puentes que fueron realizados de forma incorrecta
b. Cambio o arreglo/limpieza de los bloques y/o regletas de conexión según sea el
caso.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 48 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

Control y arreglo de las entradas de los cables de los armarios, tapando con masilla
los agujeros. La cuadrilla que efectúe esta función debe estar dotada del material
disponible para el efecto, ya que la humedad corroe las partes metálicas del armario
como por ejemplo bastidores, herrajes, tornillos, etc.

Control que la conexión a tierra esté en buenas condiciones.

En el caso de estar en muy mal estado el armario se debe proceder a su cambio, y


si no está muy destruido se lo debe reparar. Los daños que no puedan repararse
inmediatamente por parte del personal encargado de la revisión, debe ser reportado
a la jefatura de la Zona operativa para su inclusión el programa de mantenimiento
preventivo.

Todas las puertas y cerraduras de los armarios deberán ser revisadas una vez por
semana, con más frecuencia en ciertas áreas, considerando el grado de vandalismo
y delincuencia del sector.

Los bloques y/o regletas de conexión deben ser limpiados, revisados a fondo y
reemplazados en caso de así requerirlo.

Se debe revisar que los puentes estén instalados según los instructivos dados por
los respectivos fabricantes. Si este no es el caso, los puentes deberán ser
reinstalados, así también se retirarán los puentes que ya no se encuentren en uso.

Verificar que los bloques y/o regletas estén identificados correctamente.

Verificar el estado y el reemplazo de ser necesario de los ganchos guía de puentes.

8.4. RED SECUNDARIA

8.4.1. GENERALIDADES

La red secundaria conformada por el conjunto de cables plásticos, canalizados, aéreos y sobre
paredes (cables murales). Una gran parte de los cables aéreos están suspendidos en postes
que pueden ser de concreto y de madera, muchos de los cuales son compartidos con las
empresas eléctricas.

Los cables secundarios están conectados en los armarios mediante regletas de conexión de 50
pares, 100 pares o bloques de conexión de 10 pares y al otro extremo de las cajas de
dispersión.

Las cajas de dispersión ubicadas en la parte exterior, instaladas sobre postes y en fachas de
inmuebles tipo mural están formadas por bloques de 10 pares y de 20 pares,

Cuando es necesario sea por la distancia o por necesidad de derivación se ejecutan empalmes
los que son protegidos con mangas de cierre de empalmes.

8.4.2. MEDIDAS PREVENTIVAS

Las fallas encontradas en los cables multipar de cobre deben ser reparadas inmediatamente.

En lo concerniente a los cables aéreos se debe verificar que los elementos de fijación de los
cables, soportes y ganchos terminales estén en buenas condiciones o proceder a su remplazo.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 49 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

Corregir las irregularidades como oxidación, rotura de tornillos, etc. que se presentan en las
cajas de dispersión. Todas las cajas deberán estar debidamente tapadas. Si la caja presenta
irregularidades o daños en tal forma que no es posible arreglarlo en el sitio, la caja será
cambiada.

Controlar que los empalmes estén debidamente cerrados. Si éste no fuera el caso, el empalme
deberá ser revisado íntegramente para verificar que los conductores no presenten humedad u
oxidación, si el caso amerita se reparará y cerrará correctamente el empalme.

Los postes que estén deteriorados o que presenten fallas visibles deben ser cambiados
inmediatamente.

La verticalidad de los postes debe ser verificada periódicamente y los que presenten inclinación
deben ser corregidos, de ser el caso mediante la instalación de retenidas.

Arreglar las retenidas que se encuentren dañadas y corregir las que estén mal instaladas, por
ejemplo las que están demasiado cerca de las redes eléctricas.

Arreglar todas las subidas, canalones, conos dañados.

8.5. RED DE ABONADOS

8.5.1. GENERALIDADES

La red de abonados está constituida por cable 2x20 AWG, bloque de conexión de un par, el
cable 2x22 AWG y la roseta.

El cable 2x20 AWG es la extensión de cable que se instala entre la caja de dispersión de la red
pública, y el domicilio de abonado o cliente, el bloque de conexión une el cable que es utilizado
en la instalación interior y la roseta a su vez interconecta el cable con el equipo terminal.

El cable externo o de acometida, está constituido por dos hilos (un par de conductores),
dispuestos en paralelos o entorchados, según la distancia de instalación, recubierto por un
compuesto de Polietileno generalmente de color negro.
El cable para interior está constituido por un par de hilos dispuestos en paralelo y recubierto
generalmente por PVC de color blanco.

A excepción de la ciudad de Guayaquil, que contempla el perímetro urbano, área de expansión


y la cabeceras cantonales, que se encuentran regulada bajo la “ORDENANZA QUE REGULA
LA INSTALACIÓN DE POSTES Y LÍNEAS DE MADIA Y BAJA TENSIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA Y DE TELECOMUNICACIONES AÉREAS Y SUBTERRÁNEAS EN EL CANTÓN
GUAYAQUIL.”, que se encuentra en vigencia a partir del 29 de enero 2010.

8.5.2. REPARACIÓN DE LÍNEAS DE ABONADOS, AÉREAS

La línea de acometida que se encuentre en servicio, deberá estar siempre suspendida sobre los
respectivos postes, mediante tensores plásticos.

Al instalar o realizar cambios de cable de acometida, éstos no deberán ser suspendidos en los
herrajes de la red secundaria, siempre se utilizará los herrajes de dispersión instalados sobre el
cable multipar.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 50 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

En el caso de cruces de calles o avenidas, deberá mantenerse los siguientes límites de altura:
En calles de transito liviano, altura de mínima 5 metros, y en las calles de transito pesado o
avenidas, altura mínima de 6 metros en el centro del vano.
La acometida que se encuentra rota o circuitada, entre dos puntos de fijación (poste y poste)
debe ser cambiada íntegramente, por ningún motivo será reparado en sus partes intermedias.

Los empalmes que se realicen, deberán ser efectuados conectores de un par y adecuados para
que la tensión no le afecte su integridad.

El cable de acometida deberá ser fijado en tal forma que no rose en los postes o paredes.

Periódicamente coma parte de mantenimiento preventivo las acometidas muertas o fuera de


uso deben ser retiradas afín alivianar la carga sobre la postería y evitar la confusión para futuras
actividades de mantenimiento.

8.6. REPARACIÓN DE LÍNEAS SOBRE MUROS

Para reponer las líneas de acometidas murales, se debe observar siempre que estén sujetas a
sus respectivos herrajes, y correctamente claveteado con picoletes o grapas plásticas y clavo
de acero, cuidando siempre la estética y la armonía con el entorno arquitectónico del inmueble.

8.6.1. REPARACIÓN DE LÍNEAS INTERIORES

Pese a que este tipo de reparación es responsabilidad del cliente, la Corporación Nacional de
Telecomunicaciones CNT E.P., establece estas instrucciones para su reparación.

8.6.2. REPARACIÓN DE LÍNEAS INTERIORES EXPUESTAS

Al realizar la reparación de una línea interior circuitada o interrumpida, ésta debe ser cambiada
desde el bloque de unión de la línea de acometida con la línea interior hasta la roseta del
aparato telefónico, evitando de esta manera empalmes intermedios.

Las líneas reparadas deberán ser repuestas de acuerdo a las normas técnicas de instalación.

Las reparaciones en líneas interiores deben hacerse procurando la estética. Se tendrá especial
cuidado de no ensuciar las paredes evitando raspaduras con las herramientas, escaleras o
huellas de las manos.

8.6.3. REPARACIÓN DE LÍNEAS INTERIORES EMPOTRADAS

En caso de daños de líneas de abonado empotradas y conectadas a su respectiva caja de


distribución, deben cambiarse en su totalidad y en ningún caso tendrán empalme intermedio.

8.6.4. FINALIZACIÓN DE UNA REPARACIÓN

La reparación de una línea de abonado se considerará terminada una vez que haya restituido el
servicio y registrado en el sistema informático.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 51 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

9. LIMPIEZA DE LA CANALIZACIÓN

9.1. OBJETO

La presente norma indica la forma como se debe realizar la limpieza y comprobación


de la canalización existente y nueva, antes de pasar los cables por los ductos, para
que estos sean instalados sin ningún riesgo de avería.

9.2. HERRAMIENTAS

Tanto para la limpieza como para la comprobación de la canalización se utilizan las


siguientes herramientas:

· Palos para pasar en ductos (Palitroques para pasar en ductos de


hormigón vibrado o PVC).
· Cinta de fibra de vidrio (serpentina)
· Cepillo cilíndrico
· Grillete de tracción
· Equipo de tracción
· Cilindro para prueba de ductos
· Cuerda de tracción de cable de acero o nylon
· Bomba de agua de alta presión
· Escalera de pozo

9.3. LIMPIEZA DE DUCTOS

Para proceder a la comprobación y limpieza de las vías se pasan palitroques,


cinta de fibra de vidrio o pescador. En caso de que las vías tengan lodo, estas
deben ser lavadas y limpiadas con mangueras de agua a presión.

En la vía que se va a realizar la limpieza se pasan palitroques, o la cinta, y al


final de la cinta se engancha la cuerda de tracción y se pasa por el conducto. Si
la limpieza se va a realizar posteriormente se debe dejar un alambre guía en su
lugar.

La cuerda de tracción se acopla por medio del grillete al cilindro para prueba de
continuidad de las vías para quitar del ducto cualquier mortero de cemento,
rebabas y materiales extraños que puede haber penetrado en el proceso de
construcción, y verificar si los ductos de canalización no se han desplazado. Al
otro extremo del cilindro se debe acoplar otra cuerda con la que puede hacerse
retroceder al cilindro en caso de existir alguna obstrucción. El cilindro tendrá 0.5
cm, como máximo menos del diámetro normal del ducto y una longitud mínima
de 25 cm.

Cualquier daño que se detecte en la canalización debe ser reparado


inmediatamente o sustituir las partes dañadas si así fuera el caso, cuando el
daño se localice en el ducto PVC o en el bloque de hormigón vibrado se
recomienda cambiar el tubo o el bloque completo.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 52 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

Una vez que se ha pasado el cilindro, debe sacarse los restos del mortero que
se han desprendido, rebabas y otros materiales extraños para lo cual se pasa
nuevamente dos o tres veces los cepillos de acero.

En el proceso de limpieza y en especial para el paso del cilindro y los cepillos se


requiere un esfuerzo considerable por lo que debe utilizarse normalmente un
equipo de tracción.

En cada vía que ha sido limpiada debe introducirse un alambre de acero para
ser utilizado como guía y poder alar la cuerda de tracción. Esta guía no debe
permanecer mucho tiempo instalada ya que puede oxidarse y luego será
imposible su utilización.

Cuando los trabajos de limpieza se realizan en canalización que parte de sus


vías están utilizadas se debe tomar todas las precauciones para no afectar a los
cables y empalmes existentes. El personal debe bajar y subir del pozo utilizando
la escalera de pozo para que no estropee los cables y empalmes.

Como parte complementaria de la limpieza de vías canalizadas de PVC y


hormigón vibrado se recomienda la limpieza y evacuación de residuos en todas
las cámaras que convergen los ductos intervenidos.

10. CONSTRUCCIÓN DE REDES DE TELECOMUNICACIONES PRIVADAS


EN EDIFICIOS Y URBANIZACIONES

10.1. OBJETO

La presente norma tiene como objetivo dar instrucciones que se deben tener en cuenta, para la
construcción de red telefónica en inmuebles particulares.

10.2. GENERALIDADES

Una vez aprobado el Proyecto Telefónico, se puede iniciar con la construcción del mismo, sin
embargo, antes o durante la construcción debe solicitarse la fiscalización de la obra a fin de
corregir u orientar la correcta implementación de la misma.

La construcción de la red telefónica debe realizarse de acuerdo a lo especificado en el proyecto


aprobado y las exigencias de las Normas Técnicas de diseño, construcción aprobados por la
CNT E.P.

No se permite realizar cambios o alteraciones, sin previa autorización por parte de la CNT E.P.

Toda la red telefónica debe construirse bajo la responsabilidad de un Ingeniero Eléctrico,


Electrónico, y/ó Telecomunicaciones debidamente registrado, ante la CNT E.P.; serán los
únicos responsables de construcción y recepción de la obra.

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP. Si no se encontraran materiales
homologados deberán regirse éstos al procedimiento de homologación vigente.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 53 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

10.3. TRÁMITES Y PROCEDIMIENTOS

Registro de profesionales

Con el objeto de garantizar la correcta construcción de las redes telefónicas en Edificios y


Urbanizaciones, la CNT E.P., a través de la unidad de Diseño de Accesos exige el registro de
los profesionales.

El registro tendrá un período de validez de un año, tiempo luego del cual deberán actualizar sus
datos. Este registro está a cargo de la unidad de Diseño de Accesos.

10.4. PROCEDIMIENTO PARA LA APROBACIÓN DE UN PROYECTO TELEFONICO

Cuando el dueño o promotor del inmueble, ha programado iniciar la construcción de la red de


telecomunicaciones interna, deberá contratar con un profesional en ingeniería eléctrica,
electrónica y/o telecomunicaciones, registrado en la CNT E.P.

El profesional para la elaboración del Diseño tiene que entregar tres copias de la siguiente
documentación:

a.- Oficio de aprobación de dicho proyecto dirigido a Diseño de Accesos


b.- Copia de su cédula de Identidad del profesional
c.- Oficio de autorización de los promotores al profesional
d.- Copia de cédula del promotor
e.- Memoria Técnica del proyecto.
f.- Cuadro de distribución de la red.
g.- Cronograma de Actividades de su construcción.
h.- Lista de Materiales.
i.- Planos en Planta del Proyecto.
j.- Planos del Diagrama Vertical.
k.- Planos del Diagrama de cables.

Dicha documentación será distribuida una vez aprobado el diseño de la siguiente manera: una
carpeta para el área de Diseño; otra carpeta para el área de Fiscalización; y una carpeta para el
promotor o propietarios del inmueble. Las carpetas deberán estar legalmente autorizadas para
su construcción mediante sellos de aprobación del área de Diseño de Accesos.

Con esta información se presentará en la CNT E.P., en la unidad de Fiscalización, mediante un


oficio dirigido al jefe de la unidad solicitando la designación del fiscalizador el cual estará en
coordinación con el constructor para la revisión de la obra, actividad que se realizará desde el
inicio de los trabajos, durante su desarrollo y terminación.

Mediante la fiscalización se controlará y comprobarán los trabajos realizados y los materiales


utilizados de acuerdo al proyecto telefónico aprobado. De la misma manera, los materiales y
métodos constructivos deberán ceñirse estrictamente a los planos y memoria previamente
presentados y aprobados por la CNT E.P.

En el caso de que la construcción de la red interna se la realice en forma diferente al proyecto


aprobado, o una parte de ella, por motivos constructivos de la urbanización, el personal de la
CNT E.P., comunicará al responsable de los trabajos, por escrito estas anomalías, en el caso
de existir cambio en le diseño aprobado se debe presenta a la CNT E.P., el rediseño respectivo
al departamento de Diseño de Accesos para su respectiva aprobación.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 54 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

11. CONSTRUCCIÓN DE LA RED TELEFÓNICA

11.1. GENERALIDADES

Una vez aprobado el proyecto, puede iniciar la construcción del mismo.

La construcción de la red telefónica debe realizarse de acuerdo con el proyecto aprobado y


según las normas y especificaciones técnicas de la CNT E.P.

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP. Si no se encontraran materiales
homologados deberán regirse éstos al procedimiento de homologación vigente.

El Ingeniero responsable de la construcción de la red telefónica tiene la obligación de solicitar la


fiscalización técnica de las obras antes o durante la ejecución de los trabajos, esto garantizará
que la recepción final este acorde con las normas exigidas por la CNT EP.

11.2. FISCALIZACIÓN

Cuando el dueño promotor o profesional responsable de la construcción del inmueble, ha


programado iniciar los trabajos relacionado a la red interna telefónica del mismo, debe
comunicarlo con anticipación a la CNT E.P., presentando lo siguiente:

Oficio dirigido a la Jefatura de Fiscalización, solicitando la asignación de un fiscalizador.


Memoria técnica y plano aprobado por parte de CNT E.P.
Factura de los materiales
Pago de derechos de diseño y fiscalización.

Con esta información presentada, en el departamento de Fiscalización designara al personal


especializado para que en coordinación con el constructor de la red interna pueda realizar
inspecciones y fiscalizaciones al inicio de los trabajos, durante su desarrollo y avance del mismo
hasta su terminación.

De la misma manera, los materiales y métodos constructivos deberán ceñirse estrictamente a


los planos y memoria previamente presentados y aprobados por la CNT E.P.

11.3. INSPECCIÓN FINAL Y RECEPCIÓN DE OBRAS

Cuando la red telefónica interna del Inmueble esté terminada, el responsable de la obra
solicitará la Recepción, al Departamento de Fiscalización, en una carpeta conteniendo la
siguiente información:

· Oficio de solicitud de recepción dirigido al Jefe de Fiscalización.


· Pago de derechos por la aprobación del diseño y fiscalización.
· Certificado del profesional responsable, que acredite el titulo respectivo (CONESUP).
· Copia del oficio de aprobación del proyecto
· Memoria técnica y planos aprobados
· Copias de las Facturas de los materiales utilizados.

El departamento de Fiscalización enviará personal técnico para realizar la revisión total y las
mediciones eléctricas respectivas, de la red telefónica construida del inmueble.

Estas revisiones y mediciones eléctricas se lo realizará de acuerdo con las normas técnicas
vigentes para Construcción de Planta Externa de la CNT E.P.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 55 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

Si se detecta alguna novedad, se le informará mediante una carta de devolución al profesional


responsable de la construcción de la red telefónica, para que proceda a realizar los cambios
necesarios a dicha red con el fin de aceptar la misma de acuerdo a las Normas Técnicas
vigentes, además, para la siguiente solicitud de revisión, deberá cancelar un segundo pago por
derechos de revisión por la construcción.

Cuando todo esté en orden, es decir que la red ha sido comprobada se procederá a comunicar
al profesional responsable, que cumple con la norma técnica de construcción de redes de
telecomunicaciones.

Luego CNT E.P. por medio del Departamento de Fiscalización, elaborará la Carta de Recepción
Parcial o Definitiva de la red telefónica interna del inmueble, en donde constan los siguientes
numerales:

1. Antecedentes
2. Identificación de la Obra
3. Mantenimiento y responsabilidad de la obra
4. Cumplimiento de la obra
5. Datos técnicos de la red telefónica construida
6. Firmas de Responsabilidad.

Esta Carta debe ser firmada por las siguientes personas:

- Por CNT E.P.: El jefe del Departamento de Fiscalización de Accesos, el Fiscalizador ó


el Supervisor.
- Por los interesados: el Ingeniero Constructor responsable de la obra.

11.4. PARA OBTENER EL PRESUPUESTO DE ACOMETIDA

Todo inmueble que requiera la instalación de cinco o más líneas telefónicas debe solicitar
una acometida.

El cliente deberá realizar todos los trabajos para la construcción de su red interna y serán
realizados bajo la dirección de un Ing. Eléctrico o Electrónico colegiado y registrado en la
Corporación Nacional de Telecomunicaciones, en el área de Diseño.

11.4.1. REQUISITOS PARA SOLICITAR LA CONSTRUCCIÓN DE ACOMETIDAS

1. Solicitud de acometida.
2. Formulario de Factibilidad de acometida.
3. Copia de cédula y papeleta de votación de la solicitante (persona natural)
4. Copia de RUC y Nombramiento del representante legal (adicional persona
jurídica)
5. Croquis de ubicación del inmueble con nombre de calles y nomenclatura
6. Carta de Recepción de la Red Interna ( emitida por el Área de Fiscalización)

INFORMACIÓN IMPORTANTE

La CNT mantendrá reserva de recursos de red (red y números) únicamente por el lapso
de TRES MESES a partir de la entrega de la acometida, los valores que se adjuntan en
el cuadro siguiente son referenciales para la regional 2.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 56 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

CANTIDAD PRECIO
DE PARES UNITARIO IVA TOTAL
10 60.96 7.32 682.75
20 60.96 7.32 1365.50
30 60.96 7.32 2048.26
40 60.96 7.32 2731.01
50 60.96 7.32 3413.76
60 60.96 7.32 4096.51
70 60.96 7.32 4779.26
80 60.96 7.32 5462.02
90 60.96 7.32 6144.77
100 60.96 7.32 6827.52

12. DETALLES DE CONSTRUCCIÓN

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP. Si no se encontraran materiales
homologados deberán regirse éstos al procedimiento de homologación vigente.

12.1. Distribuidor principal

El distribuidor principal (CDP) se construirá con plancha de acero de tol Galvanizado en caliente
de 1.1mm., de espesor, tendrá puerta con chapa triangular, de sistema de abatimiento con
bisagras, deberá ser ubicado sobre la misma ruta de la tubería principal.

En el caso de los edificios con cajetines para interiores a una altura no menor a 0,90 m y no
mayor a 1,70 m desde el piso terminado, en caso de Urbanizaciones los mismos se colocaran
en una base de hormigón.

Las tuberías de entrada y salida que se acoplan al CDP, deben estar aseguradas con sus
respectivos conectores.

Luego de construida la red que incide en la CDP, todas las tuberías deberá señalarse, e
impermeable, evitando así la penetración de la humedad.

Todos los cables, bloques de conexión, o regletas terminales, deberán estar perfectamente
colocadas en el bastidor y en los cajetines de distribución final con grapas, vinchas, contra el
fondo del CDP.

En la puerta del CDP, por su cara exterior y en su parte central, se colocará una identificación
que diga CNT con el respectivo logotipo, la cual debe ser hecha con pintura negra.

Bajo ninguna circunstancia se debe permitir que del CDP salgan cables multípares o líneas
abonados por fuera de la caja, sino que todo debe ser empotrado, tal como se indica en el
proyecto aprobado por CNT E. P.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 57 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

12.2. Caja de distribución (CDF)

Las tuberías de entrada y salida que se acoplan al CDF, deben estar aseguradas con sus
respectivos conectores.

Luego de construida en la red que incide en la CDF, todas las tuberías deberán estar
debidamente selladas con los conectores, respectivas uniones plástica impermeables, evitando
así la penetración de la humedad.

Todos los cables, bloques de conexión, o regletas terminales, deberán estar perfectamente
sujetos con grapas, binchas, respectivamente, contra el fondo del CDF.

Bajo ninguna circunstancia se debe permitir que del CDF salgan cables multípares o líneas
abonados por fuera de la caja, sino que todo debe ser empotrado, tal como se indica en el
proyecto aprobado.

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP. Si no se encontraran materiales
homologados deberán regirse éstos al procedimiento de homologación vigente.

12.3. Bloques de conexión

Los bloques y regletas de conexión se colocarán en las cajas de distribución principal y en las
cajas de distribución final, en unidades de 10 pares de acuerdo a la capacidad del proyecto
aprobado.

Los bloques de conexión de 10 pares se instalaran con su soporte apropiado mediante tornillos
en el fondo de las cajas.

Para la conexión de los cables en los bloques o regletas, se realizara con el mismo código de
colores tipo REA.

Los pares del bloque (del 1 al 10) en la CDF deben coincidir la misma ubicación de los pares del
bloque correspondiente en el CDP.

En la contratapa de la caja, sea del CDP o CDF, se colocará el diagrama de distribución de los
pares y la identificación de cada uno de los bloques.

12.4. Regletas terminales

Las regletas terminales serán de 50 a 100 pares, de los tipos que utiliza CNT en sus redes.

Las regletas y bloques serán del tipo conexión por deslizamiento y a presión. Los pares y cables
multipares serán conectados siguiendo el código de colores.

12.5. Cables principales

Se utilizará el tipo de cables multipares cuyas características eléctricas y composición están


definidas en las especificaciones técnicas de los materiales homologados de planta externa
aprobados por la CNT E.P.

Los cables principales se instalarán desde el distribuidor principal hasta las cajas de distribución
e irán alojados en la tubería, sea metálica o plástica. Sus capacidades están determinadas en el
proyecto telefónico aprobado.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 58 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

El arrastre del cable multipar dentro de la tubería, deberá realizarse mediante el alambre
galvanizado guía. Este arrastre se lo realizará lentamente cuidando de que no dañen el
aislamiento del cable. Se recomienda la utilización de vaselina líquida, la cual se la frotará a
medida que el cable va ingresando en la tubería.

Una vez terminado de pasar el cable, se procede a cortarlo dejando las reservas en una
longitud mínima de 1.20 m en cada una de las puntas.

En los extremos del cable, se procederá a sellar las puntas con capuchones termo contráctiles
esta protección es con la finalidad de evitar el ingreso de humedad al cable.

Cada una de las puntas de los cables alojados en la tubería, deberán ser numerados, la cual
debe coincidir tanto en el distribuidor principal como en las cajas de distribución, para facilitar la
conexión posterior en los bloques de conexión y regletas terminales.

12.6. Cables secundarios

Se utilizará el tipo de cables bifilares cuyas características eléctricas y composición están


definidas en las especificaciones técnicas de los materiales homologados de planta externa
aprobados por la CNT E.P.

Los cables secundarios se instalarán desde las CDF hasta la toma telefónica, e irán alojados en
la tubería, sea metálica o plástica. Su número de pares viene dado en el proyecto aprobado.

El arrastre de los cables bifilares dentro de la tubería, deberá realizarse todos a la vez y
mediante el alambre galvanizado guía. Este arrastre se lo realizará lentamente cuidando de no
dañar los aislamientos de los cables bifilares. Se recomienda igualmente, la utilización de
vaselina líquida, la cual se la frotará a medida que los cables vayan ingresando a la tubería.

Una vez terminados de pasar los cables bifilares, se procederá a cortar, dejando las reservas en
una longitud mínima de 60 cm en la CDF y 30 cm en las salidas telefónicas.

En los extremos de los cables, se procederá a sellar las puntas con cinta aislante, para su
protección contra la humedad.

Cada una de las puntas de los cables bifilares (2 en 1) alojados en la tubería, deberán ser
numerados con el objeto de facilitar la conexión posterior en las bloques terminales de
conexión.

Nota importante

Por ningún concepto y bajo ninguna circunstancia, se permitirá realizar lo siguiente:

Empatar los cables bifilares dentro de la tubería.


Realizar empalmes de cables multípares sea primarios o secundarios, dentro de la
tubería.
Pasar junto con el cable telefónico, otro cable que no sea para este servicio.

12.7. Conexiones en la CDF (CAJA DE DISTRIBUCIÓN FINAL)

En la CDF el cable multipar que viene del CDP, se conectará por la parte posterior del bloque
de conexión, siguiendo el método y el código de colores REA utilizado por la CNT E.P.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 59 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

Los cables bifilares que vienen de la toma telefónica, se conectarán por la parte anterior de los
bloques de conexión.

La ubicación de los cables, tanto multípares como bifilares, su fijación, amarre, y peinado dentro
de la caja de distribución final se deben realizar en forma estética.

12.8. Conexiones en el CDP (CAJA DE DISTRBUCIÓN PRINCIPAL)

En el CDP el cable multipar que viene de las CDF, se conectará por la parte posterior de los
bloques o regletas de conexión, siguiendo el método y el código de colores REA utilizados por
la CNT E.P.

En la parte anterior, tanto de los bloques de conexión terminales, se colocará el cable de


puente.

13. RED DE DISTRIBUCIÓN

La red de distribución es el conjunto de elementos que instalados en las zonas permiten una
adecuada comunicación dentro y fuera de él. Esta comunicación puede ser telefónica, o de
datos.

13.1. Canalización

La canalización es un sistema de tuberías y pozos subterráneos que permiten la instalación de


cables y empalmes subterráneos, y su construcción se lo realizara de acuerdo a la norma
técnica de planta externa.

13.2. Pozo de Mano

Se utilizan para el cruce de calles, pasajes, etc., que tienen dimensiones de 40x40x40 cm y
pueden llegar hasta 80x80x80 cm., esto es de acuerdo a las necesidades del proyecto.

13.3. Armario de distribución o caja principal

Es el punto donde termina la acometida telefónica de la CNT E.P. (cables primarios) y empieza
los cables internos del Edificio o Urbanización (cables secundarios).

13.4. Cables primarios

Estos cables pertenecen a CNT E.P. y son los cables que unen la red telefónica de CNT E.P.,
con la red secundaria (interna) de la urbanización ó Edificio. Estos cables se terminan en el
armario de distribución o caja principal de la urbanización ó Edificio.

13.5. Cables secundarios

Son los cables internos de la urbanización ó Edificio que empiezan en el armario o caja principal
(CDP) y termina en cajas de dispersión ó Caja de distribución final (CDF).

13.6. Línea de abonado

Cable bifilar que conecta la toma telefónica de abonado con la caja de dispersión ó caja de
distribución final.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 60 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

13.7. Caja de dispersión

Es el punto donde se conecta al abonado a la red secundaria.

13.8. Toma o salida telefónica

Es el punto en el cual se conectarán los equipos terminales.

13.9. Equipos terminales

Se consideran como equipos terminales los aparatos con los cuales un abonado puede
comunicarse en forma escrita o hablada con cualquier otro abonado.
Los equipos terminales pueden ser: aparatos telefónicos, teleimpresores, terminales de datos,
centrales privadas, etc.

13.10. Cajas de Distribución Final

Son cajas de tol galvanizado en caliente, con chapa triangular y fondo de madera para fácil
ubicación de los bloques o regletas de conexión de 10 pares con su respectiva vincha las
mismas que deben ir empotradas y ubicadas en la pared de una casa o edificio, en un sitio de
fácil acceso y con su base a una distancia mínima de 50 cm del piso terminado. Las
dimensiones de estas cajas dependen de la cantidad de pares y está indicado en el cuadro
adjunto.

NOTAS:

v Hasta 30 pares se utilizarán bloques de 10 pares.


v A partir de 50 pares se utilizarán regletas terminales de 50 y 100 pares según el caso.
v Para cajas de distribución principal que contengan más de 200 pares se de utilizar
Armarios de fibra de vidrio.
v Para inmuebles tengan capacidades superiores a los 200 pares los promotores deben
incluir un espacio para un equipo de telecomunicaciones si es el caso.

Este tipo de caja exige que toda la red sea tipo subterráneo, en el caso de
urbanizaciones el CDP debe ser de tipo exterior, con una visera para cubrir que no
ingrese el agua en el momento de las lluvias.

13.11. Bloque o Regleta de conexión

Permite una terminación del cable Primario y de los cables secundarios en el armario (CDP),
como también la conexión entre los cables secundarios y las líneas de abonados en las cajas
de distribución final.

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP. Si no se encontraran materiales
homologados deberán regirse éstos al procedimiento de homologación vigente.

De acuerdo al número de pares los bloques o regletas de conexión son:

- de 10 pares
- de 50 pares
- de 100 pares

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 61 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

13.12. Bloques de conexión de 10 pares

Estos bloques servirán como puntos de conexión en cajas de dispersión interiores ó exteriores.

13.13. Regletas de conexión de 50 y 100 pares

Estas regletas servirán como puntos de conexión en los armarios, tanto para la red primaria
como para la red secundaria.

13.14. Cajas de paso

Son para el paso de los cables verticales 30x30x10 cm, 20x12x5 cm y 12x12x10 cm.

13.15. CABLES

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP. Si no se encontraran materiales
homologados deberán regirse éstos al procedimiento de homologación vigente.

13.16. EMPALMES

Cuando es necesario realizar un empalme en los cables multipares tiene que cumplir con las
normas técnicas de empalmes aéreos y subterráneos de la CNT E.P.

14. DISEÑO DE LA RED

14.1. GENERALIDADES

Toda la red interna desde el punto de acometida del distribuidor principal hasta las tomas
telefónicas de un edificio o urbanización pertenece al propietario de la misma y tiene que ser
mantenido por él.

En general, todas las instalaciones telefónicas requieren estudios anticipados de las


condiciones y exigencias bajo las cuales éstas deben funcionar. Para que los problemas que
frecuentemente surgen durante la etapa de construcción y posteriormente en el mantenimiento
o en posibles ampliaciones, sean mínimas, se deberá tener presente en los diseños las
siguientes consideraciones de carácter general.

Compatibilidad con otros servicios

En el diseño se deberá considerar la incidencia de otros servicios (instalaciones eléctricas,


sistemas de agua potable, alcantarillado, desagües, u otros elementos electromecánicos), de tal
forma que las instalaciones telefónicas no sean interferidas por ninguno de ellos. En especial se
tendrá en cuenta las siguientes recomendaciones:

La canalización de acometida debe estar separada de las instalaciones de otros


servicios por lo menos 30 cm.

La tubería correspondiente a la Red de Distribución Interna en casas y edificios deberá


ser diseñada para ser empotrada en las paredes y pisos. En cualquier caso se deberá
contemplar una separación mínima de 30 cm de los otros servicios.

En ningún caso se diseñará la tubería telefónica para el uso común con otros servicios
será exclusivamente para teléfonos, instalaciones eléctricas, teléfono portero, antenas
de radio y TV, etc.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 62 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

Demanda telefónica

Demanda telefónica, se entiende la necesidad que tiene el posible abonado de obtener el


servicio telefónico.

En el diseño de la Red Telefónica se deberá tener en cuenta las necesidades presentes y las
futuras, a fin de asegurar su adaptación al desarrollo de la demanda.

En algunos casos, no se puede definir la demanda de antemano con exactitud. Por ejemplo, no
es posible determinar con precisión qué tipos de usuarios son los que van a ocupar un grupo de
locales comerciales.

14.2. RED TELEFÓNICA

La red telefónica es el conjunto de elementos que instalados en un edificio ó urbanización


permiten una adecuada comunicación dentro y fuera de él. Esta comunicación puede ser
telefónica, telegráfica o de datos.

Canalización telefónica

Para instalación de los cables en los edificios es necesario proveer los con tubería empotrada
según lo siguiente:

Tubería principal

La tubería principal debe seguir una trayectoria vertical al distribuidor principal. Cuando no sea
posible ubicar la tubería verticalmente ser admitida una ligera desviación utilizando cajas de
paso.

En edificios cuyos pisos abarquen grandes superficies o donde los pisos deben considerarse
separadamente por ser parte de diferentes cuerpos del mismo edificio se recomienda proveer
dos o más tuberías verticales en forma independiente.

En el diseño de las tuberías principales se puede considerar cualquiera de los tres casos
siguientes:

1. Una tubería por cada cable. En este caso, la conexión se realizará directamente desde
el distribuidor principal a cada caja de distribución sin pasar por las cajas de distribución
de los pisos inferiores.

2. En el caso de que la caja de distribución no esté en el vertical del distribuidor principal,


se utilizará una caja de paso.

3. Una tubería para varios cables diferentes independientemente del piso en el que
terminen. En este caso las cajas de distribución de los pisos inferiores sirven de cajas
de paso (CP) para los cables de pisos superiores. En estos casos las cajas de
distribución tienen que ser mínimo 40 x 30 x 15 cm.

Las dimensiones de la tubería principal se la calcula mediante la siguiente fórmula:

F=(d1+d2+d3+…….+dn)2 / N

En donde:

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 63 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

F= El valor requerido
d= Diámetro exterior de los cables
N= Número de cables que hay ingresar en la tubería

Tuberías de abonado

Se utiliza para el tendido de la red de abonados desde las cajas de distribución hasta la toma
telefónica de abonado.

En un tubo con el diámetro interior de 16 mm se puede instalar simultáneo de uno a cinco


pares. En el caso de mayor número de pares se utilizarán las directrices indicadas en la
siguiente tabla.

TUBERIA PARA ACOMETIDAS


TELEFONICAS
CANTIDA DE PARES DIAMETRO (mm)

10-20 1”
30-50 1.5”
70-100 2”
150 2.5”
200 3”
300-400 4”

En la tubería para cables de 1 par se tiene, para diámetros de 16mm máximo 5 cables y para 25
mm máximo 10 cables.

No es permitido instalar tuberías de abonados en tramos superiores a 15 m y sin permitir más


de dos curvas de 90 grados en dicha longitud, siendo en cualquier caso del radio de la curva
mayor de 30 cm. Si hubieran dimensiones superiores a las indicadas anteriormente, deberán
instalarse las respectivas cajas de paso de 20 x 30 x 10 (hasta 30 pares).

Como según los criterios de diseño no todos los pisos llevarán cajas de distribución, podrá
suceder que estas tuberías lleven tramos horizontales y verticales para pasar de un piso a otro.

Ductos de instalaciones telefónicas

En edificios de gran demanda telefónica, es recomendable utilizar ductos verticales en vez de


tuberías. Los ductos verticales son definidos como una parte de la estructura del edificio que se
extiende verticalmente conteniendo la red interna.

Las ventajas de estos ductos son las siguientes:

a. Flexibilidad para futuras modificaciones o ampliaciones.


b. Permite llevar el cable directamente sin utilizar tuberías.
c. Se puede utilizar para distribución de otros servicios como en herejía eléctrica,
señalización, porteros eléctricos, etc., cumpliendo las normas de compatibilidad
con otros servicios.

Dependiendo de la demanda telefónica del edificio se podrá proveer con dos o más ductos de
instalación telefónica.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 64 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

Red de distribución

Las partes constitutivas de la red de un edificio son la siguientes:

Distribución principal
Caja de paso
Caja de distribución
Cables principales
Red de abonado
Toma telefónica
Acometida Telefónica.

Si el edificio no es muy grande y con muchas oficinas o negocios en cada piso, es necesario
colocar cajas de distribución en cada piso o cada dos pisos Los cables principales alimentan a
las cajas de distribución.

El diseño de la red interna está en función directa con las características del edificio y del
número de abonados potenciales, es decir, cada edificio tendrá una solución diferente,
existiendo básicamente dos sistemas de distribución:

a) Sistema de distribución radial simple

Este sistema se aplicará cuando el número de pares a distribuirse en el edificio será menor o
igual de 10.

En este sistema la red interna estará formada por:

v El distribuidor principal (DP)


v Tomas o salidas telefónicas
v Cables desde el distribuidor principal (DP) Hasta las tomas, así como también las
tuberías que lo conducen.

b) Sistema de distribución radial complejo

Este sistema se aplicará cuando el número de pares a distribuirse sea superior a 11.

Los elementos que forman parte de la red interna son:

v El distribuidor principal (DP)


v Cajas de distribución (CD)
v Cajas de paso (CP)
v Tuberías y cables multipares, desde el distribuidor principal hasta las cajas de
distribución.
v Tomas o salidas telefónicas
v Cables de abonados desde las cajas de distribución hasta las tomas, así como también
las tuberías que los conducen.

Generalmente las cajas de distribución (CD) se colocarán en la vertical del distribuidor principal
DP, pero si el centro de demanda telefónica de una planta o piso estuviere desplazado se
instalará una caja de paso en la cual se hace el desvío hasta la caja de distribución.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 65 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

Desde el distribuidor principal (DP) se puede distribuir directamente 10 pares siguiendo los
mismos criterios del sistema radial simple. En casos especiales que por el diseño arquitectónico
no es posible la ubicación de cajas de distribución en la misma planta que está en el DP, se
podrá distribuir directamente de éste, 10 pares, previa la autorización de la CNT E.P.

Sistema de distribución de la red con centrales privadas

Cuando se considera la instalación de centrales privadas (CPA) en un edificio, la red de


distribución puede realizarse de dos maneras:

Dos redes diferentes

Son redes completamente separadas, una para servicio directo y otra para servicio de una
central privada en cuyo caso las cajas de distribución pueden o no ser utilizadas para las dos
redes, pero con bloques de conexión independientes.

En este caso el distribuidor principal se alimentara con los pares troncales a la central privada y
de ésta se distribuirá la red de extensiones del edificio, partiendo de una caja de distribución
propia de la central, de la cual será considerada como distribuidor principal de esta central.

Una sola red

En este caso se proyectará una sola red la misma que podrá ser utilizada para red directa o
para extensiones de la central privada independiente.

Toda la red de extensiones que sale de la central privada se conectará al distribuidor principal
con bloques de conexión propios, de tal manera que el distribuidor principal se diferencie
claramente de los bloques de conexión de la red telefónica del edificio, de la central privada y
los de acometida telefónica.

De esta forma, cualquier par telefónico de la red de distribución interna podrá ser conectada a
una extensión o un teléfono directo por medio de un puente a realizarse en el distribuidor
principal.

En el cable de enlace entre la central telefónica privada y el distribuidor principal del edificio se
debe considerar los pares para las troncales de la central.

Este sistema podrá ser utilizado siempre y cuando el edificio sea utilizado por una sola
institución caso contrario deberá utilizar el sistema anterior.

Sistemas de distribución de la red con otro tipo de equipos

En la actualidad existen en el mercado equipos de comunicación interna y transferencia de


llamadas entre dos o más personas.

La distribución de la red se debe realizar tomando en cuenta el tipo de equipo a utilizarse, el


número de líneas telefónicas, sean directos o extensiones que se tendrán y el número de
personas que lo utilizarán. Generalmente durante el diseño no se conocen todos estos datos,
por lo que se recomienda prever un cable de 20 pares entre todas las tomas telefónicas que
serán utilizadas para este servicio.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 66 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

14.3. ELEMENTOS DE DISEÑO

Distribuidor principal (DP)

El distribuidor principal es el punto donde terminan los cables de acometida de la CNT E.P. y el
punto al cual llegan todos los cables de distribución interna del edificio. De acuerdo a la
capacidad del mismo puede ser una caja, un armario o un bastidor.

El distribuidor principal es propiedad del edificio y tiene que ser construido y mantenido por él.

En el distribuidor principal se colocarán los bloques de conexión de la red de distribución interna


(RDI) y los de la red local de la CNT E.P. (RLI). En él se realizarán la conexión de ambas redes
mediante los respectivos puentes.

Si la capacidad telefónica del edificio es menor o igual a cien pares el distribuidor principal
consistirán de una caja empotrada en la pared a una altura no menor a 50 cm sobre el piso
terminado.

Cuando la capacidad requerida de un edificio será mayor a los 100 pares, será necesario que el
proyectista prevea la instalación de un distribuidor principal el mismo que puede ser:

a) Un armario de distribución similar a los que utiliza en la CNT E.P., en la Red Pública en
el cual se colocarán bastidores para alojar bloques terminales.
b) Un bastidor para alojar bloques terminales directamente empotrados en la pared.

En los casos a y b el distribuidor principal será colocado en el sótano del edificio, si existe. Si no
en la planta baja, en un cuarto mínimo de 2 x 2 m y 2. 5 m de altura y totalmente independiente
y con las seguridades necesarias.

Cajas de distribución

Es el punto final de los cables principales o cables secundarios/internos provenientes del


distribuidor principal (DP), armario de distribución o bastidor.

Estas cajas, desde el principio no deben tener más de 50% de los pares ocupados.

Las cajas de distribución, si son de tipo empotrado, tienen que tener las medidas según lo
indicado anteriormente, y deben ser ubicadas en la parte inferior de la pared, con su base a una
distancia mínima de 50 cm del piso terminado.

Las cajas de distribución en edificios, deberán ubicarse sobre la misma ruta de la tubería
principal o en el centro de la demanda telefónica si se encuentra muy desplazada de la vertical.
También deben ser ubicadas en lugares de fácil acceso tales como pasillos, escaleras, etc.

Cajas de paso

Entre el distribuidor principal (DP) y las cajas de distribución a veces es necesario instalar una
caja de paso para la fijación de los cables de su instalación vertical o para facilitar su tendido en
tramos con cambios de dirección.

En esta caja no se instalarán bloques de conexión.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 67 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

Tomas telefónicas

Es el punto en el cual termina la línea de abonado y en donde se conectarán los equipos


terminales.

Las tomas deben estar ubicadas en las paredes a una altura tal que su borde inferior no quede
a menos de 30 cm ni más de 50 cm sobre el nivel del piso terminado.

Las tomas para teléfonos públicos (monederos) deberán ubicarse a una altura de 1.30 m.,
medidos desde el nivel del piso terminado.

Las tomas telefónicas pueden ser destinadas para tres usos:

a) La toma para teléfono directo: es aquella que podrá conectarse a la central local de la
CNT E.P.
b) La toma para extensión de una central privada: es aquella que podrá conectarse a una
central privada (y mediante ésta a la central local de la CNT E.P.).
c) La toma para teléfono en paralelo: es un paralelo a la toma sea ésta para teléfono
directo o extensión de una central privada.

Las tomas telefónicas se proyectarán para cada par telefónico, pudiéndose poner un máximo de
dos pares en una misma toma telefónica.

El número de tomas depende directamente de las necesidades. Como una orientación en el


siguiente cuadro, se indican las salidas mínimas necesarias en función del tipo de edificación.
En cualquier caso el número de tomas por par, no será superior a tres.

TIPOS DE EDIFICACIONES

1 toma cada 5 metros a lo largo de las paredes o


Edificios oficiales y de oficinas
1 toma en cada piso por cada 15 m2.
1 habitación
2 comedor o restaurante
2 bar
Hoteles
1 cocina
2 recepción
1 oficina
1 bar
1 comedor
1 recepción
Clubes, restaurantes, cafeterías, etc. 1 caja
1 cocina
1 depósito o almacén
1 oficina
2 consultorio
1 oficina
Hospitales, clínicas, etc. 1 recepción
1 habitación a la altura del velador
1 dos camas ( en caso de salas colectivas)

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 68 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

1 ambiente de examen, terapia


1 entrada quirófano
1 puesto de enfermeras
1 depósito
1 recepción y suministro de materiales
1sala de máquinas
1 servicio restantes
1 monedero/pabellón
1 caja
1 departamento de ventas
Grandes almacenes y supermercados
2 oficina
1 monedero / entrada principal
2 oficinas
Instalaciones industriales y talleres 1 entrada o postería
1 taller
1 ventanilla
1sala de proyección
Cines y teatros 1 oficina
1 vestuario
1 monedero en la entrada o vestíbulo
1 sala
Apartamentos 1 estudio
1 habitación principal
2 oficina
Lavandería automática
1 monedero
2 oficinas
1 laboratorio o taller
Universidades y politécnicas 1 recepción o información
1 auditorio
1 monedero / escuela
2 oficinas
1 biblioteca
Colegio, escuelas, academia e institutos 1 recepción
diversos 1 dependencia o servicio
1 auditorio
1 monedero/entrada
Locales comerciales de varios tipos 2 oficinas
Iglesias y capillas 1 despacho parroquial

Equipos terminales

Se consideran como equipos terminales los aparatos con los cuales un abonado puede
comunicarse en forma escrita o hablada con cualquier otro abonado dentro y fuera del edificio.

Los equipos terminales pueden ser: aparatos telefónicos, impresoras, terminales de datos,
centrales privados, fax, etc.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 69 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

Bloque de conexión

Permiten la terminación del cable de la acometida telefónica y de los cables principales en el


distribuidor principal (DP) como también la conexión entre los cables principales y la red de
abonados en las cajas de distribución (CD).

En general se podrá utilizar cualquier tipo de bloques de conexión, los cuales deberán ser
aceptados previamente por la CNT E.P.

De acuerdo al número de los pares los bloques de conexión son de:

- 10 pares
- 50 pares
- 100 pares

Bloques de 10 pares

Son utilizados en el distribuidor principal y en las cajas de distribución.

Cuando el bloque de conexión de 10 pares es utilizado en el distribuidor principal, éste deberá


ser colocado sobre herrajes que permitan la fijación del cable tanto de acometida como de la
red de distribución interna, y también la realización de puentes.

Los bloques de conexión de 10 pares ser utilizados en las cajas de distribución, deberán tener
un herraje que permita su fijación en la madera de la caja.

Bloques de 50 y 100 pares

Estos bloques de conexión servirán exclusivamente para el distribuidor principal, serán


colocados sobre bastidores que faciliten la fijación de los cables de la acometida telefónica y de
los cables de distribución interna como también la realización de puentes.

Cables

Los cables a utilizarse deberán cumplir las características eléctricas, composición y materiales
definidos de las normas y especificaciones técnicas de la CNT E.P.

Cables principales y cables secundarios

Son los que unen el distribuidor principal y las cajas de distribución en edificios. Este cableado
será constituido por uno o más cables multipares dependiendo de la demanda telefónica del
caso.

Cables de abonados/líneas de abonados

Sirven para conectar las cajas de distribución con la toma telefónica.

Cables para conexiones y puentes

Cable de un par con aislamiento de Polietileno, 2x23 AWG.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 70 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

Cables de acometida

Es la prolongación de la red de la CNT E.P. hasta el armario de distribución o el distribuidor


principal de un edificio. Está constituida por uno o más cables multipares.

Planos

Los planos del diseño de redes telefónicas serán exclusivos y no deberán ser presentados con
junto con los diseños de otros servicios.

En la elaboración de los planos del diseño se debe indicar la mayor información posible, y el
diseño contendrá los siguientes planos:
- Planos ubicación del edificio
- Planos de plantas
- Diagrama vertical de tuberías y cajas
- Diagrama vertical de cables principales y bloques de conexión

Planos de ubicación del edificio

Plano a escala 1:1000 o 1:2000 en el que conste la ubicación de la construcción con sus límites,
calles, orientación, número, etc.

Planos de plantas

Planos por planta a escala 1:50 o 1:100, con la distribución de la tubería, y de la red, indicación
de su tipo, diámetro, ubicación del distribuidor principal, cajas de distribución y de paso,
ubicación de las tomas para teléfonos directos, extensiones y paralelos, tipo de cable y número
de pares con su capacidad utilizados en cada tubería.

Ubicación de la central privada en caso de que el edificio lo requiera.

Diagrama vertical de tuberías y cajas

Es un diagrama vertical esquema en donde se deberá indicar la tubería desde el distribuidor


principal, cajas de paso, caja de distribución y la tubería de abonados hasta la toma del
abonado. En este diagrama se debe indicar claramente las dimensiones de todas las tuberías y
de las casas utilizadas. Cabe indicar que por ningún concepto, puede considerarse el diagrama
vertical, como un corte arquitectónico del edificio.

Diagrama vertical de cables principales y bloques de conexión

Es un diagrama esquemático del sistema de distribución telefónico donde se visualizarán todos


los bloques de conexión y cables proyectados. En él se debe indicar el número de pares de
todos los cables, los mismos que deben terminar en bloques de conexión de 10 pares.

14.4. REGISTROS DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN INTERNA EN LOS DISTRIBUIDORES


O (CENTRALES)

Una vez que se ha concluido el diseño en cuestión, referente al tendido de los cables y tuberías
necesarias, se deben realizar los detalles de registro de dichas instalaciones, las mismas que
son:

- Identificación de listones en las regletas del distribuidor o centrales telefónicas.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 71 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

- Numeración de pares distribuidos

Todas y cada uno de los pares de las regletas del distribuidor principal deben ser perfectamente
identificadas de tal manera que cuando una persona solicite el servicio telefónico, personal de la
CNT E.P., pueda realizar el puente respectivo con facilidad.

La identificación se la debe realizar desde el listón del distribuidor principal hasta el armario
tomando en cuenta el ambiente exacto donde se instalará la toma telefónica.

Numeración de pares

Una vez identificados y/o numerados todos los pares en las regletas del distribuidor, armarios
principales, cajas de dispersión en poste, murales, etc. se procede a llenar el cuadro de
numeración de pares que deben constar en el distribuidor principal y a vista del personal técnico
de la CNT E.P.

La numeración de los bloques de conexión se realizará con símbolos alfanuméricos, de tal


manera que cada cinco números corresponden a una letra. Así, A1, A2, A3, A4, A5, B1, B2, B3,
B4, B5, etc.

Las líneas de acometida CNT E.P. se conectan también al lado de líneas de distribuidor
principal.

Las líneas de extensión directa se conecta en el último bloque de 10 pares en el lado izquierdo
del distribuidor principal en el caso de las redes internas de edificios y urbanizaciones etc. Así
como también en el caso de cajas de dispersión en poste, murales etc.

Si el registro de cables se hace de acuerdo con los principios mencionados muchos de los
datos necesarios pueden recopilase en impresos lo que ahorra considerable trabajo.

El diagrama de cables correspondiente, se colocará junto con el distribuidor principal.

15. MEDICIONES ELÉCTRICAS

15.1. INTRODUCCIÓN:

El avance de la tecnología en las Redes de Acceso al cliente ha hecho que hoy en día la red de
planta externa de cobre existente, este siendo utilizada además del servicio de voz para
aplicaciones que requieren de un mayor ancho de banda, tales como: XDSL, RDSI, E1, T1, etc.

Todo esto implica disponer de una red en buen estado por lo que se hace necesario el verificar
las condiciones eléctricas y de transmisión.

15.2. OBJETIVO

El objetivo básico de este tema es unificar criterios con un lenguaje común, relacionados con las
pruebas y mediciones de pares de planta externa, a fin de garantizar que estos se encuentren
aptos para transmitir servicios de voz y datos.

15.3. DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS A REALIZAR

Se han definido un grupo de pruebas, las cuales se deben efectuar con equipos TDR,
ANALIZADOR LOCALIZADOR DE FALLAS EN RED TELEFÓNICA, MEDIDOR DE

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 72 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

RESISTENCIA DE AISLAMIENTO, EQUIPO PARA PRUEBAS ADSL, VOLTÍMETRO o con un


equipo que tenga integrado todos estos.

15.4. PRUEBAS DE ACEPTACIÓN

Las pruebas Eléctricas que permitirán determinar el estado de los pares y por ende de la red
telefónica son las siguientes:

1. Voltaje inducido
2. Resistencia de Aislamiento
3. Resistencia de Bucle
4. Desequilibrio resistivo
5. Resistencia de continuidad de pantalla
6. Ruido Metálico
7. Ruido a Tierra
8. Atenuación
9. Diafonía

El incumplimiento de cualquiera de estas pruebas implicará que la red no se encuentra en


óptimas condiciones para trabajar.
15.5. PROCEDIMIENTO PARA LAS MEDICIONES

El grupo de pruebas descritas deberá ser efectuado en toda la red telefónica tanto primaria
como secundaria de ser el caso, es decir se debe realizar tanto en las redes directas (rígidas) o
primaria y secundaria (flexible).

15.5.1. PRUEBA DE VOLTAJE INDUCIDO

OBJETIVO

Comprobar que los niveles de voltaje presentes en el par en prueba no superen los valores
máximos aceptables que es de máximo 2 VAC.

REALIZACION DE LA PRUEBA

La prueba debe ser realizada al par desde el MDF, en todo su recorrido hasta la caja terminal
respectiva, sea esta red rígida (directa) ó red flexible.

Se debe realizar las mediciones entre los hilos A y B; A y Tierra; B y Tierra.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 73 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

15.5.2. PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO

OBJETIVO

La medición de resistencia de aislamiento permite detectar fallas resistivas como: falla de


aislamiento del par, así como también entre cada hilo del cable multipar con respecto a tierra
(pantalla del cable).

REALIZACION DE LA PRUEBA (RED EN SERVICIO)

La prueba debe ser realizada al par desde el MDF, en todo su recorrido hasta la caja terminal
respectiva, sea esta red rígida (directa) ó red flexible.

Las mediciones de la resistencia de aislamiento se las debe de realizar entre los puntos A - B; A
-TIERRA; B – TIERRA.

El valor de la medición debe ser superior a 20 MW con un voltaje de prueba de 100 voltios1
corriente continua. Esto se aplica para redes en servicio.

La resistencia de aislamiento para red en servicio debe ser suficientemente alta para evitar
fugas a tierra o entre hilos.

REALIZACION DE LA PRUEBA (RED NUEVA)

Para la realización de esta prueba en redes nuevas se sugiere hacerlo en cuatro pares
cualquiera de cada regleta para la red primaria y para la red secundaria dos pares por cada caja
de dispersión, el valor no podrá ser inferior a 10 GIGAOHMIOS, las mediciones se harán con un
1
potencial de CC de no menos de 100V o más de 550V aplicada durante un minuto .

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 74 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

15.5.3. PRUEBAS DE RESISTENCIA DE BUCLE

OBJETIVO

Detectar fallas de continuidad (abiertos), es decir verificar que el cable en sí y las uniones en los
respectivos empalmes del par en prueba estén correctamente elaboradas.

La condición óptima de resistencia de bucle para los pares seleccionados debe ser menor ó
igual a 1200 Ohmios, adicionalmente se deben considerar los valores que se encuentran en la
siguiente tabla esto debido a que en la actualidad a más de servicio de voz se brinda servicio de
transmisión de datos.

Servicios Resistencia Conductor Conductor


de lazo de 0.4mm. de 0.5mm.
Servicio de Voz ≤ 1200 Ω 4,28 Km. 6,74 Km.
Servicios xDSL hasta 64 Kbps ≤ 1200 Ω 3.57 Km. 5.61 Km.
Servicios xDSL hasta 512 Kbps ≤ 900 Ω 3.57 Km. 5.61 Km.
Servicios xDSL hasta 2 Mbps ≤ 600 Ω 2.14 Km. 3.37 Km.
Servicios xDSL hasta 8 Mbps ≤ 400 Ω 1.4 Km. 2.2 Km.

Tabla N° 1: Valores de Resistencia de bucle

1
NORMA ASTM D 4566-05

Debido a que todos los elementos conductores de corriente eléctrica sufren una alteración en su
composición molecular con los cambios de temperatura, esta condición natural que poseen los
elementos cambia la resistencia óhmica de los materiales, por esta razón las medidas que se
realizan en distintos lugares del país y por ende a distintas temperaturas para poder determinar
un valor referencial de la medida a obtener con los equipos de medición, para esto se deberá
aplicar la siguiente fórmula para poder determinar la resistencia a la temperatura de la población
en donde se realice dicha medición:

R AB
R20 =
1 + 0.00393 (T - 20)

Donde:

R20 Valor de resistencia a 20°


RAB Valor de resistencia AB medida a temperatura ambiente
T Temperatura del medio ambiente

Para obtener el valor de la resistencia de bucle del par, los valores individuales de la tabla se
multiplicarán por dos (2).

REALIZACIÓN DE LA PRUEBA

La prueba se debe realizar desde el MDF (Distribuidor o Armario), en todo el recorrido del par
hasta la caja Terminal respectiva, sea esta de red rígida (directa) ó red flexible.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 75 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

Se sugiere hacerlo en cuatro pares cualquiera de cada regleta para la red primaria y para la red
secundaria dos pares por cada caja de dispersión.

Para esto se debe corto circuitar en uno de los extremos el par a realizar la prueba y en el otro
extremo el equipo para ver el valor de la resistencia de bucle.

15.5.4. DESEQUILIBRIO RESISTIVO (Dr)

OBJETIVO

Determinar la diferencia de resistencia entre el hilo "A" y el hilo "B" del mismo par, esto se lo
realiza restando de la resistencia de bucle menos la resistencia del hilo “A” y de la resistencia
de bucle menos la resistencia del hilo “B”.
2
Esta resistencia no puede ser superior al 2% del bucle y en ningún caso mayor a 17Ω.

El desequilibrio resistivo porciento se calcula restando la menor resistencia de la resistencia

mayor y multiplicando por 100%, de acuerdo a la siguiente fórmula:

R max - R min
Dr = * 100%
R min :

donde:

Dr = Desequilibrio resistivo de los conductores en %,

Rmax = la resistencia máxima de un conductor en un par, y

Rmin = la resistencia mínima del otro conductor del mismo par.

REALIZACIÓN DE LA PRUEBA

Para esta prueba Se sugiere hacerlo en cuatro pares cualquiera de cada regleta para la red
primaria y para la red secundaria dos pares por cada caja de dispersión.

El par que se vaya a probar se le debe hacer un corto circuito en un extremo y en el otro
extremo conectar el equipo para poder realizar las mediciones respectivas, una vez medido, se
obtendrá los siguientes valores:

Valor en ohmios del hilo A


Valor en ohmios del hilo B

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 76 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

Valor de ohmios del hilo A+B

Medición valor resistencia hila A

2 da
PLANTA EXTERNA – Cables simétricos y coaxiales para telecomunicaciones – 2 Edición / Miguel Candia Diáz
Medición valor resistencia hila B

Medición valor resistencia hilos A y B

15.5.5. RESISTENCIA DE CONTINUIDAD DE PANTALLA

OBJETIVO

Verificar que la continuidad de la pantalla del cable en los empalmes tenga la menor impedancia
en la unión (5 Ohmios x Km. como valor máximo aceptable), pero limitada a 25 ohmios máximo
de todo el cable.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 77 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

REALIZACIÓN DE LA PRUEBA (RED HABILITADA)

La prueba se la debe realizar primero en la red primaria y luego en la red secundaria.

La continuidad de la pantalla del cable, permite hacer la medición del mismo mediante la
medición de la resistencia de ésta, entre la central telefónica y el punto de acceso donde se
instale el instrumento, utilizando un par activo (en centrales telefónicas con hilo A conectado a
tierra).

Se permite, como valor máximo de resistencia de continuidad de pantalla 5 ohmios/Km.

REALIZACIÓN DE LA PRUEBA (RED NUEVA)

Esta prueba se la realizará siguiendo el procedimiento específico para este efecto, esto es
cuatro pares cualquiera de cada regleta para la red primaria y para la red secundaria dos pares
por cada caja de dispersión

Para la realización de esta prueba se debe corto circuitar en un extremo del cable los hilos A, B
y la pantalla del cable y en el otro extremo del cable se deberá corto circuitar los hilos A y B del
par seleccionado para la prueba y colocar el equipo para la realización de la medición
requerida.

La resistencia de pantalla deberá ser máxima de 5 ohmios.

15.5.6. RUIDO METALICO

OBJETIVO

Determinar el ruido que se produce internamente en los pares por problemas de desequilibrio,
generalmente se escuchan señales de otra comunicación interna en el cable.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 78 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

Se lo mide en los hilos a y b de un circuito, este ruido es el que el abonado realmente escucha
en la línea, se llama también ruido del circuito y se mide en dBm.

REALIZACIÓN DE LA PRUEBA

El ruido metálico se lo debe medir a lo largo de los hilos A y B. Se llama también ruido del
circuito y se mide en dBm, los valores aceptables de este tipo de ruido en una red nueva y/o
antigua en buen estado, deben ser menores a -70dBm, aplicando una señal de 1600Hz.

Valores con los que una red puede funcionar en óptimas condiciones.

15.5.7. RUIDO A TIERRA

OBJETIVO

Determinar el ruido a tierra que es la potencia electromagnética, que interfiere en el par por
efecto externo al cable, sonidos de radio, antenas, semáforos, transformadores etc. este efecto
se produce básicamente, por problemas de pantallas cortadas y tierras con alta resistencia,
se debe verificar que el par en prueba tenga los valores de ruido aceptable en relación a la
simetría y equilibrio de los parámetros primarios del cable en su conjunto (Resistencia de bucle,
capacitancia mutua, balance capacitivo), además de comprobar la inducción electromagnética
producida especialmente por las redes eléctricas adyacentes al cable telefónico, por efecto del
desequilibrio del par, por discontinuidad de la pantalla del cable ó por sistemas de tierra
deficientes (con alta impedancia) conectados a la pantalla del cable ó por carencia de estos.

REALIZACIÓN DE LA PRUEBA

La prueba debe ser realizada de la siguiente forma: por separado, para el caso de la red
flexible; primero para la red primaria y luego la red secundaría ó local del cable; si la red es
directa (rígida) se recomienda hacer la prueba desde la caja Terminal a la Central, los valores
aceptables son menores a -20dBm.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 79 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

Valores con los que una red puede funcionar en óptimas condiciones.

15.5.8. PRUEBA DE ATENUACIÓN

OBJETIVO

Verificar que los valores de perdida por inserción a una frecuencia determinada sea la que
corresponda a la simetría del par en prueba y satisfaga los valores de atenuación establecidos

REALIZACIÓN DE LA PRUEBA

La prueba debe ser realizada para el par en todo su recorrido, desde el MDF (Distribuidor o
Armario) directo a la caja de dispersión respectiva.

Inyectar una frecuencia de 1.000 y 1.600 Hz, como prueba básica del par en cable 0.4mm, los
valores aceptados son

Para 1000 Hz < = 1.622 dBm/km


Para 1600 Hz < = 2.052 dBm/Km

Se acepta una tolerancia de ± 10%

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 80 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

15.5.9. PRUEBA DE DIAFONIA

OBJETIVO

Verificar que la distancia de separación de los pares cumpla con las normas de fabricación.
Esta prueba verifica también la calidad de los empalmes, dado que problemas de diafonía no
son generados en la fabricación del cable.

Las principales causas que generan la diafonía son los desequilibrios capacitivos y la baja
aislación entre los pares del cable, los que normalmente son producidos al realizar los
empalmes.

La diafonía se define como la relación de potencia o voltaje que existe entre el par interferido y
el par interferente. Esta relación se expresa con una potencia de 1mW, la cual corresponde a
0dBm.

Se entiende por par interferente al que lleva la señal y el par interferido donde se escucha la
señal.

REALIZACIÓN DE LA PRUEBA

La prueba debe ser realizada desde el Distribuidor, al armario en red flexible (Red Primaria) y
desde el armario a la caja de distribución (Red Secundaria) en red flexible.

Para lo cual se utilizará un instrumento generador de tonos senoidales de frecuencia


programable; se debe inyectar al par en prueba una frecuencia de 1.000 Hz o 1.600 Hz.

Se deberán medir los pares adyacentes al par en prueba, obteniéndose los siguientes
resultados:

Inyectar una frecuencia de 1.000 y 1.600 Hz, como prueba básica del par en cable 0.4mm, los
valores aceptados son

Para 1.000 Hz > 60 dB


Para 1.600 Hz > 65 dB

Se acepta una tolerancia de ± 10%

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 81 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

16. PROTECCIÓN Y TOMA DE TIERRA PARA PLANTA EXTERNA

16.1. GENERALIDADES

Todos los sistemas eléctricos y electrónicos que utilizan líneas físicas como medio de
transmisión, están expuestos a una serie de fenómenos electromagnéticos como inducciones y
sobrecargas que pueden afectar sus funciones normales.

Estos fenómenos generan perturbaciones que pueden afectar tanto a la estabilidad del sistema,
como a la de los equipos, y también a la seguridad del personal encargado de su operación y
mantenimiento.

En el caso específico de sistemas de telecomunicaciones que utilizan líneas físicas como medio
de transmisión, estas perturbaciones se deben, en su gran mayoría, a inducciones eléctricas.

Para proteger el sistema de telecomunicaciones y eliminar al máximo estas perturbaciones, la


red telefónica y los accesorios estarán conectados a tierra para su protección.

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP. Si no se encontraran materiales
homologados deberán regirse éstos al procedimiento de homologación vigente.

16.2. Requisitos básicos de una puesta a tierra

Los requisitos principales de una puesta a tierra se pueden resumir en lo siguiente:

v Permitir la conducción a tierra de cargas estáticas o descargas atmosféricas.


v Garantizar a niveles seguros los valores de la tensión a tierra de equipos o
estructuras accidentalmente energizados y mantener en valores determinados la
tensión fase–tierra de sistemas eléctricos, fijando los niveles de aislamiento.
v Permitir a los equipos de protección aislar rápidamente las fallas.

Para realizar adecuadamente estas funciones, una puesta a tierra debe presentar las siguientes
características:

• Baja resistencia
• Capacidad de conducción.

De una forma general se espera que una puesta a tierra tenga suficiente capacidad de
dispersión de determinados valores de corriente hacia el suelo sin permitir que los potenciales
en la superficie de éste suelo tenga niveles comprometedores para la seguridad de las
personas por causa de una falla (control de gradiente de potencial).

16.3. TOMAS DE TIERRA Y PROTECCIÓN

La resistencia ofrecida al paso de la corriente eléctrica a través de un electrodo hacia el suelo


tiene tres componentes principales:

1. Resistencia del electrodo (metal): La cual se podría considerar despreciable


2. Resistencia de contacto entre el electrodo y el suelo. Se puede despreciar si el
electrodo esta exento de cualquier cubierta aislante como tintas, pinturas, grasa, etc; y
si la tierra esta bien compactada en la zona de contacto de sus paredes.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 82 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

3. Resistencia de la tierra circundante: ésta es realmente la componente que influye en el


valor de la resistencia de una puesta a tierra y depende básicamente de la resistividad
del suelo y de la distribución de la corriente proveniente del electrodo.
Alrededor del electrodo de puesta a tierra, la resistencia del suelo es la suma de las resistencias
serie de las celdas o capas concéntricas circundantes del suelo, localizadas progresivamente
hacia fuera del electrodo. Como se ilustra en la figura 1, a medida que aumenta la distancia, las
capas del suelo presentan una mayor área transversal a la corriente y por tanto una menor
resistencia. Se sigue entonces que la resistencia de puesta a tierra reside esencialmente en las
capas de suelo más próximas al electrodo.

Las tomas de tierra a construir en obras de Plante Externa de CNT deberán tener la resistencia
máxima según el siguiente detalle:

- para protección de cajas de dispersión 10 ohmios


- para protección de armarios** 5 ohmios
- para protección de empalmes en tramos mayores a 300m* 5 ohmios

*Según criterio del fiscalizador y el diseño, se sugiere instalar tierras en empalmes de cable mayor a 200 pares.

** La pantalla de aluminio de todos los cables que entran y salen del armario, y el bastidor para los regletas deberán
estar conectados a la tierra del armario.

16.4. PROCEDIMIENTO PARA CONSTRUIR UNA TOMA A TIERRA

Antes de proceder con la construcción de la toma a tierra, se debe comprobar las condiciones
eléctricas del suelo, mediante la medición de la resistividad, la cual se efectúa con un medidor
de tierra. El objetivo de esta comprobación es obtener una proyección de los componentes que
se deben incluir en la puesta a tierra.

Si el valor obtenido es superior a los valores arriba mencionados, es necesario incrementar el


número de kits (varillas y demás componentes) que se conectarán entre sí. En esos casos la
distancia D entre las varillas tiene que ser:

D >= 1.5 x L (mayor o igual)

Donde “L” = longitud de las varillas.

Si la distancia entre las tomas de tierra es menor, los polos (varillas) interfieren entre si y no se
obtiene el efecto deseado.

También, en algunos casos, se puede instalar la toma de tierra en el sumidero del pozo
existente.

Para la instalación de un kit de tierra, se procederá de la siguiente manera:

Material a utilizar:

El material utilizado debe ser el homologado por la CNT EP. Si no se encontraran materiales
homologados deberán regirse éstos al procedimiento de homologación vigente.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 83 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

Procedimiento para la construcción:

Realizar una excavación del suelo (zanja) de aproximadamente 0.6m ancho x 0.6m de largo
x1.8m de profundidad

Instalar una varilla cooperweld de doble camada (o la varilla o elemento que se encuentre
homologado por la CNT EP. Si no se encontraran materiales homologados deberán regirse
éstos al procedimiento de homologación vigente), enterrarla 10cm en la parte inferior

Colocar un tubo plástico de 2”, de forma que la varilla quede dentro de este.

Colocar dentro del tubo plástico el GEM (El material utilizado debe ser el homologado por la
CNT EP. Si no se encontraran materiales homologados deberán regirse éstos al procedimiento
de homologación vigente))

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 84 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

Colocar tierra negra alrededor del tubo PVC, tratando de lograr una compactación contra el
tubo.

Retirar el tubo plástico de forma inmediata.

Mediante suelda o material homologado por la CNT EP. Si no se encontraran materiales


homologados deberán regirse éstos al procedimiento de homologación vigente, realizar la
conexión al cable Fibrilado 1X8 AWG que se conectará en el elemento (caja o armario)

Medir la resistencia final de la tierra realizada, (determinar si se requiere la ejecución de un kit


adicional)

16.5. MÉTODOS PARA LA MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA

16.5.1. Método de caída de potencial

La resistencia de puesta a tierra debe ser medida antes de la puesta en funcionamiento de un


sistema eléctrico, como parte de la rutina de mantenimiento o excepcionalmente como parte de
la verificación de un sistema de puesta a tierra. Para su medición se debe aplicar el método de
Caída de Potencial, cuya disposición de montaje para medición se muestra en la Figura 2.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 85 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

Figura 2. Método de la caída de potencial para medir la RPT.

El método consiste en pasar una corriente entre el electrodo o sistema de puesta a tierra a
medir y un electrodo de corriente auxiliar (C) y medir el voltaje con la ayuda de un electrodo
auxiliar (P) como muestra la figura 2. Para minimizar la influencia entre electrodos, el electrodo
de corriente, se coloca generalmente a una sustancial distancia del sistema de puesta a tierra.
Típicamente ésta distancia debe ser cinco veces superior a la dimensión más grande del
sistema de puesta a tierra bajo estudio.

El electrodo de voltaje debe ser colocado en la misma dirección del electrodo de corriente, pero
también puede ser colocado en la dirección opuesta como lo ilustra la figura 2. En la practica, la
distancia “d” para el electrodo de voltaje se elige al 62% de la distancia del electrodo de
corriente. Esta distancia esta basada en la posición teóricamente correcta para medir la
resistencia exacta del electrodo para un suelo de resistividad homogéneo.

La localización del electrodo de voltaje es muy crítica para medir la resistencia de un sistema de
puesta a tierra. La localización debe ser libre de cualquier influencia del sistema de puesta tierra
bajo medida y del electrodo auxiliar de corriente. La manera más práctica de determinar si el
electrodo de voltaje esta fuera de la zona de influencia de los electrodos es obtener varias
lecturas de resistencias moviendo el electrodo de voltaje en varios puntos entre el sistema de
puesta a tierra y el electrodo de corriente. Dos o tres lecturas constantes y consecutivas pueden
asumirse como representativas del valor de resistencia verdadera.

La figura 3 muestra una gráfica típica de resistencia contra distancia del electrodo de voltaje (P).
La curva muestra como la resistencia es cercana a cero cuando (P) se acerca al sistema de
puesta a tierra y se aproxima al infinito hacia la localización del electrodo de corriente (C). El
punto de inflexión en la curva corresponderá a la resistencia de puesta a tierra del sistema bajo
estudio.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 86 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

Figura 3. Resistencia de puesta a tierra versus distancia de (P).

16.5.2. Gradientes de Potencial

La medición de la RPT por el método de Caída de Potencial genera gradientes de potencial en


el terreno producto de la inyección de corriente por tierra a través del electrodo de corriente. Por
ello, si el electrodo de corriente, el de potencial y el sistema de puesta a tierra se encuentran
muy cercanos entre si, ocurrirá un solapamiento de los gradientes de potencial generados por
cada electrodo: resultando una curva en la cual el valor de resistencia medida se incrementará
con respecto a la distancia, tal como se muestra en la figura 4.

Figura 4. Solapamiento de los gradientes de potencial.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 87 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

Al ubicarse el electrodo a una distancia lo suficientemente lejos del sistema de puesta a tierra a
medir, la variación de posición del electrodo de potencial, desde la puesta a tierra hasta el
electrodo de corriente, no producirá solapamiento entre los gradientes de cada electrodo,
originándose entonces una curva como la mostrada en la figura 5.

Figura 5. Curva de resistencia versus distancia sin solapamiento de gradientes de potencial.

En figura 5 puede observarse como existe una porción de la curva que permanece casi
invariable, la cual será más prolongada o corta dependiendo de la separación de los electrodos
de corriente (Z) y bajo prueba (X). El valor de resistencia asociada a este sector de la curva
será el correcto valor de resistencia de puesta a tierra.

16.5.3. Medida de resistencia de puesta a tierra sobre pavimentos o suelos de concreto

Algunas veces el sistema de puesta a tierra se encuentra rodeado de suelos cubiertos por
pavimentos, concreto o cemento y en los cuales no es fácil la colocación de los electrodos de
prueba tipo varilla. En tales casos pueden usarse placas de cobre para reemplazar los
electrodos auxiliares y agua para remojar el punto y disminuir la resistencia de contacto con el
suelo, como se ilustra en la figura 6.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 88 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

Figura 6. Medida de resistencia de puesta a tierra en suelos o pavimentos.

Los procedimientos y requerimientos para la implementación de este método de medición


deberá estar acorde a lo indicado en la ASTM D 3633-98 “Estandard Test Method For Electrical
Resistivity Of Membrane- Pavement Systems”.

Las placas de cobre deberán ser dispuestas a la misma distancia en que se colocarían los
electrodos auxiliares de acuerdo al método de la Caída de Potencial previamente descrito. Las
dimensiones de la placa deberán ser de 30x30 cm y espesor de 3.8 cm. Se debe verter agua
sobre las placas y remojar el sitio donde serán ubicadas para mejorar el contacto con el suelo.

Las placas realizarán la misma función de los electrodos auxiliares.

17. Procedimiento para la utilización de materiales que no se encuentren Homologados y


que deben cumplir con las Especificaciones Técnicas establecidas en las Fichas
vigentes de la CNT EP.

Para la utilización de materiales que no se encuentren dentro del Catálogo actualizado de


Materiales Homologados de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP se debe
cumplir con los siguientes aspectos:

1.- Para utilización de materiales que no se encuentren en el catálogo de materiales


homologados, el contratista deberá solicitar mediante oficio al administrador del contrato la
autorización correspondiente de uso del mismo, para lo cual deberá adjuntar los
documentos técnicos de sustento que señalen el estricto cumplimiento de la totalidad de las
especificaciones técnicas vigentes en la CNT EP.

2.- El administrador del contrato realizará el pedido a través de oficio a la Gerencia de


Abastecimiento, para que ésta a través de la Jefatura de Homologación de Materiales y
Calidad de Compras proceda a la verificación y validación del cumplimiento de las
especificaciones técnicas del material a ser utilizado, de conformidad con el procedimiento
de homologación vigente.

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 89 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

3.- La Jefatura de Homologación de Materiales y Calidad de Compras remitirá a la Gerencia


de Abastecimiento, el informe técnico de verificación y validación del cumplimiento de
especificaciones técnicas del material a ser homologado, mismo que será puesto a
consideración de la Gerencia Nacional Técnica, conforme al procedimiento vigente para la
homologación de materiales. En el caso de que el informe antes indicado sea negativo, la
Gerencia de Abastecimiento, remitirá dicho informe al administrador del contrato con copia
a la Gerencia Nacional Técnica.

4.- El Gerente Nacional Técnico de conformidad a las facultades determinadas en el


procedimiento vigente, será quien podrá autorizar la inclusión del material en el Catálogo de
Materiales Homologados, en base al informe Técnico de verificación y validación del
cumplimiento de especificaciones técnicas del material a ser homologado antes referido.
5.- Una vez que se cuente con la autorización del Gerente Nacional Técnico, la Gerencia de
Abastecimiento estará en capacidad de informar al administrador del contrato la inclusión
del material en el Catálogo Actualizado de Materiales Homologados de la Corporación
Nacional de Telecomunicaciones CNT EP.

Solo los materiales homologados, podrán ser utilizados en la instalación del presente proyecto,
observando además el procedimiento de homologación vigente aprobado por la Gerencia
Nacional Técnica.

18. RELACIÓN CON OTRAS NORMATIVAS

El contratista deberá cumplir con todas las normativas ambientales, de acceso a sitio y SISO,
que aplican para todo el proceso de construcción en la CNT EP.

19. REVISIONES

FECHA DE CREACIÓN: Diciembre / 2009

ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: Marzo / 2013

REVISIONES
NOMBRE DEPARTAMENTO Fecha
Gabriela Palacios Acceso Fijo / Áreas Julio - 2013
involucradas
Gabriela Palacios Acceso Fijo / Homologación y Marzo – 2013
Calidad de Compras
Gabriela Palacios Áreas involucradas Febrero – 2012

HISTORIAL DE CAMBIOS DE LA FICHA


FECHA AUTOR VERSIÓN DESCRIPCIÓN DE CAMBIO
Julio 2013 Acceso Fijo / Áreas 1.2 Se reemplaza el texto “Dentro de la
involucradas casa del abonado se corta el cable
de acometida y se coloca un bloque
de conexión de un par, se continúa
la instalación con cable hasta el

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 90 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

equipo terminal (aparato telefónico)”


por el texto: “Dentro de la casa del
abonado se corta el cable Neopren y
se coloca una caja de conexión de
un par, a continuación se instala el
cable para interior de abonados
mismo que se conecta a una roseta
con conexión de desplazamiento
(IDC), se continúa la instalación con
cable telefónico hasta el equipo
terminal (aparato telefónico). Si no
se contara aún con los materiales
nuevos disponibles, para operación
y mantenimiento, se puede utilizar
los materiales anteriormente
utilizados.”
Marzo 2013 Acceso Fijo / 1.1 Se adiciona en el ítem 3. Colocación
Homologación y de Postes y Retenidas, el siguiente
Calidad de Compras texto: En la CNT EP, se ha visto la
necesidad de utilizar postes de
hormigón para dar mayor seguridad
tanto al instalador como al tendido
ante impactos externos.
Por otro lado y de acuerdo a la
geografía nacional se ha utilizado
postes de diferentes longitudes entre
ellos de 9, 11, 15 y 18 metros. Así
también se considera la inclusión de
postes de 10, 12 y 16 metros de
acuerdo a nuevas disposiciones de
la CNEL, teniendo en cuenta que la
CNT EP utiliza gran parte de la
postería de las Empresas Eléctricas
a nivel nacional por lo cual debemos
acatar dicha disposición.
Al igual que el resto de materiales
utilizados los postes deben ser los
homologados por la CNT EP. Si no
se encontraran materiales
homologados deberán regirse éstos
al procedimiento de homologación
vigente
Marzo 2013 Acceso Fijo / 1.1 Para todos los materiales se cambia
Homologación y el texto: “El material utilizado debe
Calidad de Compras ser el homologado por la CNT EP, o
aquel que cumpla con las
Especificaciones Técnicas
detalladas en las Fichas Técnicas de
Normalización vigentes.” Por el
texto: “El material utilizado debe ser
el homologado por la CNT EP. Si no
se encontraran materiales
homologados deberán regirse éstos
al procedimiento de homologación

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 91 de 92


GERENCIA DE INGENIERÍA / ACCESO FIJO
NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTA EXTERNA

vigente.”
Marzo 2013 Acceso Fijo / 1.1 Se adiciona al final del ítem 17.
Homologación y Procedimiento para la utilización de
Calidad de Compras materiales que no se encuentren
Homologados y que deben cumplir
con las Especificaciones Técnicas
establecidas en las Fichas vigentes
de la CNT EP, el siguiente texto:
“observando además el
procedimiento de homologación
vigente aprobado por la Gerencia
Nacional Técnica”

Versión 1.2 /Julio 2013 Página 92 de 92

También podría gustarte