Está en la página 1de 16

PROYECTO

POLIGONAL DE AMARRE - SEDE CALLE 90

INTEGRANTES

IRLIANA SOFIA HURTADO MASTRASCUSA


LEIDY YURANI GARCIA LOPEZ
STEFANIE VIVIANA PEREZ CHAVES
EDWIN ANDRES RUBIANO CASAS
JULIO CESAR CRUZ MARTINEZ

MATERIA

TOPOGRAFÍA

PROFESOR

ING. YESID BUSTOS

SEPTIEMBRE - 2018

1
ÍNDICE

1.Objetivos……………………………………………………………. 3

2.Marco teórico………………………………………………………. 4

3.Descripción…………………………………………………………. 8

4.Cálculos……………………………………………………………...9

5.Análisis de resultados ……………………………………………. 10

6.Conclusiones………………………………………………………. 11

7.Bibliografía…………………………………………………………. 12

8.Anexos ……………………………………………………………...13

2
1. OBJETIVO GENERAL

Representar el relieve de un terreno, aplicando el levantamiento topográfico mediante una

poligonal cerrada con estación total

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Aprender a utilizar el método de poligonal cerrada y emplearlo para próximas

prácticas topográficas.

● Entender y aplicar los métodos necesarios para realizar la poligonal de amarre.

● Aprender a utilizar la estación total y el prisma, los cuales son instrumentos

claves para realizar la poligonal anteriormente mencionada.

● Comprender la utilidad del método de radiación con estación total en el campo

de la ingeniería civil

● Medir ángulos y distancias desde cada punto de armado hacia los vértices,

detalles de la construcción y sus alrededores.

3
2. MARCO TEÓRICO

1.Redes de apoyo

Una Red de Apoyo Planimétrico se define como el conjunto de estaciones unidas por medio

de líneas imaginarias o direcciones y que forman el armazón del levantamiento, a partir del cual

puede lograrse la toma de los datos de campo para la posterior representación del terreno.

Tipos de redes

Entre los tipos de redes de apoyo planimétrico se tiene:

● La poligonal: Es la red de apoyo, que como su nombre lo indica tiene la

forma de polígono, es utilizada en terrenos de mediana extensión, aunque si se conforma una

red de varias poligonales, se puede utilizar en levantamiento de extensiones considerables,

por la forma de cálculo se hace necesario contar con las longitudes de los lados y la amplitud

de sus ángulos, motivo por el cual no es recomendable cuando el terreno es accidentado.

● La triangulación: Es la red de apoyo, que la base de sus formas es el

triángulo, de allí su nombre, en esta red es necesario medir con precisión todos sus ángulos y

respecto a sus medidas longitudinales, se mide únicamente la base (un lado), o en algunos

casos también la base de comprobación, lógicamente que dicha longitud debe medirse lo más

preciso y exacto posible. Es muy utilizada en levantamientos de grandes extensiones y su

precisión es mayor que la de una poligonal. Extensión y características topográficas del

terreno. Ventajas que ofrece cada red. Equipo disponible. Personal de apoyo para el

levantamiento.

4
● Poligonación topográfica: Es la serie de segmentos de líneas rectas que unen

puntos o estaciones, a lo largo de un itinerario de levantamiento. La Poligonal o Poligonácion

Topográfica, brinda excelentes resultados para levantamientos de terrenos de pequeña a

mediana extensión en los que la topografía no entorpece la medición de los lados de la

poligonal, por lo que es uno de los procedimientos más utilizados en la práctica para

determinar la ubicación relativa entre puntos en el terreno. La técnica de la Poligonación

puede ejecutarse por una línea abierta: poligonal abierta, o una línea cerrada: poligonal

cerrada; dependiendo de la extensión, forma y topografía del terreno y fundamentalmente de

la precisión que se desee lograr.

2.Planteamiento de la poligonal: La conveniencia de una poligonal cerrada debe juzgarse

desde los siguientes aspectos: Es conveniente en terrenos de pequeña y mediana extensión. Permiten

la medición directa de la poligonal. Es ventajosa ante la poligonación abierta, por tener la posibilidad

de la comprobación de los datos medidos en campo. Toda poligonal requiere de un número menor de

visuales que una triangulación.

Azimut: El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las

manecillas del reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo más usual es medir el azimut desde el

Norte (sea verdadero, magnético o arbitrario), pero a veces se usa el Sur como referencia.

5
Rumbo: El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que forma con un

meridiano de referencia, generalmente se toma como tal una línea Norte-Sur que puede estar definida

por el N geográfico o el N magnético (si no se dispone de información sobre ninguno de los dos se

suele trabajar con un meridiano, o línea de Norte arbitraria)

punto topográfico de referencia: Punto de referencia sobre un objeto fijo cuya elevación

es conocida y desde la cual se pueden determinar otras elevaciones. También llamado cota fija,

banco de nivel.

3.TRABAJO DE CAMPO

Reconocimiento: Es la inspección directa en el terreno y tiene como objetivos, determinar

si es conveniente la poligonal, ubicación de las estaciones, selección del método a utilizar para la

medida de los lados y ángulos, equipo, personal y tiempo que demandará el trabajo, estimar el costo.

El equipo necesario puede ser: jalones, cinta métrica, croquis o planos.

Ubicación de los vértices.

Todo vértice de la poligonal deberá ubicarse en lugares totalmente definidos y difíciles de

remover y confundir. La señalización de estos vértices generalmente son estacas de madera, de unos

6
5 x 5 cm de sección transversal por 30 cm de longitud, las que llevan en el centro un clavo, a fin de

central en él el teodolito, para la visualización se utiliza jalones, banderolas o tarjetas de centrado.

edición de los lados de la poligonal.

La medición de los lados puede ser realizada por: estadía, barra invar o con estación total. El

método de la estadía se utilizará cuando se trate de una poligonal referencial y de baja precisión. La

medición con wincha es el más empleado ya que no requiere de equipo adicional aparte del teodolito

y en algún caso termómetro, tensiómetro, nivel de ingeniero.

Medición de los ángulos.

Los ángulos a medir de preferencia son los interiores, el método para la medición dependerá

del equipo que se cuenta (repetidor o reiterado), la precisión en la medida de los ángulos en todo

instante debe ser mayor que la requerida Medición del azimut de uno de los lados. .

4. Etapas de una poligonal cerrada

En toda poligonal cerrada los ángulos promedios deben cumplir:

a) Suma de ángulos internos = 180º (n - 2)

b) Suma de ángulos externos = 180º (n+ 2)

Siendo n el número de vértices de la poligonal.

Los ángulos de una poligonal cerrada pueden ser compensados simplemente al total

geométrico correcto (Σ ángulos internos ó Σ ángulos externos).

Error de cierre angular máximo permisible:

Ec=P (n)

7
Donde: P: Precisión angular de equipo

N: Número de ángulos del polígono

Si el error angular de cierre es menor que el máximo permisible, la compensación puede

realizarse usando el siguiente método: Se divide la corrección total entre el número de ángulos, y

luego dicho valor se suma a cada ángulo de la poligonal cerrada.

Error de cierre y relativo de la poligonal

El error de Cierre o Error Absoluto de una poligonal, está dado por:

ec = √ ex² + ey² En donde:

ec = Error de cierre de la Poligonal

ex² = Error de las proyección en el eje X

ey² = Error de las proyección en el eje Y

El Error Relativo o Precisión Relativa de una Poligonal, es la relación entre el error de cierre

entre la suma de las longitudes de los lados de la misma: El error de cierre y el error relativo son los

índices de la precisión alcanzada en la medición, por lo que en base a estos valores se clasifican las

precisiones de las poligonales.

𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠
𝐸 𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 =
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟

8
4. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

Reconocimiento del terreno

Lugar: Campus universitario “UNIMINUTO sede calle 90 ”

Ubicación: La práctica se realizó alrededor del segundo edificio de la sede calle 90.

Metodología empleada en el terreno

● Se realiza un reconocimiento del terreno, y se marcan 4 puntos.

● En cada uno de los vértices, los cuales son marcados mediante una estaca, se

posiciona y se ploma.

9
● Se miden los ángulos verticales y la distancia horizontal entre estaciones

adyacentes, los cuales permiten resolver el problema. Esta medición se realiza una vez fijada

la lectura del hilo medio, además de medir las estadías superior e inferior. El cálculo de los

los azimutes se realiza con respecto al norte designado en el terreno.

10
CALCULOS

11
5. ANALISIS DE RESULTADOS

El método para realizar el levantamiento del edificio fue el de la poligonal cerrada, el

equipo utilizado para medir de distancias y ángulos ha sido la estación total. Los resultados de los

cálculos de oficina fueron dos tipos, el cálculo de áreas y perímetros. Es importante mencionar que

las coordenadas de los puntos son arbitrarias, ya que no se tenia conocimiento de las coordenadas

reales de alguno de los puntos colocados en la cercanía del terreno.

6. CONCLUSIONES

● Después de haber realizar la práctica en campo se recolecto los datos, para

poner en práctica los distintos métodos de compensación para los ángulos. Todo esto con el

fin de realizar un trabajo con precisión y con el mínimo error.

● La utilización de la estación total ahorra tiempo para la medición de los

ángulos.

● Al instante de utilizar una estación total la buena manipulación nos permite

obtener exactitud con los datos.

RECOMENDACIONES

 Limpiar bien el equipo una vez terminada la práctica para evitar daños.

 En el transcurso de las mediciones pudieron existir errores que reflejan un

poco por la inexperiencia del grupo.

12
 Ordenar correctamente los datos obtenidos en el campo para evitar

confusiones con los datos y obtener un mejor plano.

13
7. BIBLIOGRAFÍA

● Paul R. Wolf y Russel C. Brinker. Topografía. Novena Edición. Alfaomega.

México, 1997

● Definición de punto topográfico de referencia | Diccionario de arquitectura y

construcción. (2010). Recuperado de : http://www.parro.com.ar/definicion-de-

punto+topogr%E1fico+de+referencia

● Torre Nieto Álvaro y Villate Bonilla Eduardo, Topografia, Pearson

eduacion,2001

 BANNISTER, A.; BAKER, R. Problemas Resueltos de Topografía,

Bellisco. Madrid, 1991

● CASTRO FUERTES, J.Mª; MACÍAS BERNAL, J.M; VALENZUELA

MONTALVO, E.Mª. Introducción a la construcción. Los elementos estructurales. Editado por los

autores. Sevilla. 1995.

14
8. ANEXOS

Foto 1.

15
Foto 2

16

También podría gustarte