Está en la página 1de 8

RENACIMIENTO ESPAÑOL

Renacimiento español es la expresión empleada para


designar a la influencia y al desarrollo que se dio en España del
movimiento artístico y científico originado en Italia en el siglo
XV, y que se fue expandiendo por el resto de Europa Occidental
en el s. XVI, conocido como Renacimiento.

Antecedentes históricos

Comúnmente se acepta la fecha de 1492 como el inicio de este


periodo con influencia del Renacimiento italiano en España.
Este nuevo enfoque en las artes plásticas, la literatura o la
ciencia, inspirado en la antigüedad clásica y en especial la
tradición grecolatina, recibe el impulso trascendental en este
año por varios acontecimientos históricos sucesivos:

 Unificación del ansiado reino cristiano con la toma definitiva de Granada, última
ciudad de la España islámica, y las sucesivas expulsiones de miles de creyentes
judíos desde el 31 de marzo de 1492. Los musulmanes serían obligados a
convertirse en 1504. Muchos optaron por la conversión pero varios miles de ellos
optaron por irse a Marruecos.
 La publicación de la primera gramática de una lengua vulgar europea: La
Gramática castellana de Antonio de Nebrija.
 El descubrimiento oficial de América, el viernes 12 de octubre de 1492.

RENACIMIENTO ALEMÁN
El Renacimiento alemán, parte del Renacimiento
nórdico, fue un movimiento cultural y artístico que se
extendió entre los pensadores alemanes en los siglos
XV y XVI, que se desarrolló a partir del Renacimiento
italiano. Muchas áreas de las artes y las ciencias se
vieron influidas, especialmente por la difusión del
humanismo renacentista a los diversos estados y
principados alemanes. Hubo muchos avances en los
campos de la arquitectura, las artes y las ciencias y en
Alemania se dieron dos desarrollos que dominarían el
siglo XVI en toda Europa: la imprenta y la Reforma
Protestante. El renacimiento artístico no fue en
Alemania una tentativa de resurrección del arte clásico,
sino una renovación intensa del espíritu germánico,
motivado por dicha Reforma protestante.
RENACIMIENTO EN LOS PAÍSES BAJOS

Renacimiento flamenco o de los Países Bajos son expresiones historiográficas1


con las que se designan las producciones artísticas del periodo del Renacimiento
en el territorio denominado tradicional pero equívocamente Flandes (no
correspondiente a ninguna entidad territorial actual, sino a lo que en la época eran
los Países Bajos de los Habsburgo); la denominación no se aplica tanto al siglo XV
(para el que se habla mas bien de Gótico flamenco o Primitivos flamencos) como al
siglo XVI, particularmente en su segunda mitad (un periodo que para el
Renacimiento italiano se
denomina Manierismo).
Como en el resto de la
Europa al norte de los Alpes,
se le considera un
Renacimiento nórdico. A
finales del siglo XVI, con la
división de los Países Bajos
entre la zona católica,
vinculada a la Monarquía
Hispánica, y la zona protestante e independiente, se establecerá la división cultural
y artística entre los núcleos artísticos del Sur ("escuela flamenca") y los del Norte
("escuela holandesa").

RENACIMIENTO EN FRANCIA
El Renacimiento francés (en francés, Renaissance
française) es la denominación historiográfica que describe
el movimiento artístico y cultural acaecido en Francia entre
finales del siglo XVII y principios del siglo XV (a veces
acotado entre el comienzo de las guerras de Italia (1494)
y el edicto de Nantes (1598)). Etapa de los tiempos
modernos, el Renacimiento aparece en Francia después
del inicio del movimiento en Italia y de su propagación a
otros países europeos y por eso se considera parte del
denominado Renacimiento nórdico, como extensión al
norte de los Alpes del Renacimiento italiano, que en la
primera mitad del siglo XV no tuvo mucha proyección en
Francia, por entonces inmersa en la guerra de los Cien
Años.4
ARTISTA REPRESENTATIVO DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
PEDRO BERRUGUETE

Pedro Berruguete (Paredes de Nava, Palencia ~1450 - 1503) fue un pintor español,
situado en la transición del estilo gótico a la pintura renacentista.

Tras su formación, probablemente con Fernando Gallego en


Salamanca, habría viajado muy joven a Italia, donde se documenta
a «Pietro Spagnuolo» trabajando bajo el mecenazgo del duque de
Urbino, Federico de Montefeltro. Esa estancia italiana le habría
permitido conocer a los principales artistas del Quattrocento, como
Melozzo da Forlì, y aprender las técnicas y maneras renacentistas,
como el dominio del espacio, la anatomía o la variedad y naturalidad
en los gestos, además de los elementos arquitectónicos y
decorativos propios del Renacimiento, aunque de regreso a Castilla,
hacia 1483, estas características no se muestren tan evidentes en
su pintura.1

ALONSO BERRUGUETE

Alonso González Berruguete (Paredes de Nava, c.1490-Toledo, 1561) fue un


escultor español, hijo del pintor Pedro Berruguete y uno de los referentes
fundamentales de la escultura española del Renacimiento. También realizó obras
pictóricas.

La colección más importante de su obra se


encuentra en el Museo Nacional de Escultura
de Valladolid.

Vida y obra

Tenemos pocos datos concretos acerca de la


vida del artista, aunque se conocen bien su
familia, las fechas y precios de sus obras o los
pleitos que tuvo. Como hijo de un pintor
afamado, aprendió pintura y escultura en el
taller familiar; sus obras de entonces
evidencian el contacto con los escultores
activos en Castilla, fundamentalmente en
Burgos, Ávila, Valladolid y Palencia.
JUAN DE BORGOÑA
Juan de Borgoña (fl. 1494-1536) fue un pintor del
Renacimiento, introductor de las formas del
«Quattrocento» italiano en Castilla.
No debe ser confundido con el pintor Joan de
Burgunya o Borgunya, también conocido como
Maestro de San Félix, activo en Cataluña entre 1510 y
1525.
De Juan de Borgoña no se tienen noticias previas a su
aparición en Toledo en 1495 como pintor al servicio de
su catedral. Por su nombre se le supone una posible
procedencia francesa, que cabría advertir también en
algunos rasgos nórdicos o flamencos de su pintura. La
influencia dominante en ella es, sin embargo, la cuatrocentista toscana lo que, junto
con la utilización de la técnica de pintura al fresco y el dominio de la perspectiva
lineal, obligan a pensar en una estancia en Italia anterior a su instalación definitiva
en España, en contacto probablemente con Domenico Ghirlandaio en cuyo taller
supuso Chandler R. Post que pudo formarse y trabajar hasta la muerte del maestro
en 1494, fecha coincidente con la de aparición de Borgoña en Toledo.1 La influencia
de Ghirlandaio y la pintura toscana, con todo, no sería la única y quizá tampoco la
decisiva, siendo posible que se formase en la Roma del papa Sixto IV,2 en la que
se dieron cita Ghirlandaio y Antoniazzo Romano pintando en la Biblioteca Apostólica
y la Capilla Sixtina con Perugino, Signorelli o Melozzo da Forli, de quien, junto con
Piero della Francesca, pudo tomar el interés por la luz

ARTISTA REPRESENTATIVO DEL RENACIMIENTO ALEMÁN

ALBERTO DURERO (1471–1528)


lberto Durero (en alemán Albrecht Dürer;1
Núremberg, 21 de mayo de 1471-Núremberg, 6 de
abril de 1528)2 es el artista más famoso del
Renacimiento alemán, conocido en todo el mundo por
sus pinturas, dibujos, grabados y escritos teóricos
sobre arte.
Famoso en media Europa antes de cumplir los treinta
años, gracias al éxito de su serie de xilografías del
Apocalipsis (1498), Durero ejerció una decisiva
influencia en los artistas del siglo XVI, tanto alemanes
como de los Países Bajos (en especial Lucas van
Leyden), y llegó a ser admirado por maestros
italianos como Rafael Sanzio y Tiziano; consta
además que sostuvo contactos con genios como
Leonardo da Vinci y Giovanni Bellini. Sus grabados
alcanzaron gran difusión e inspiraron a múltiples creadores posteriores, incluyendo
los nazarenos del siglo XIX y los expresionistas alemanes de principios del siglo XX.

JOHANNES GUTENBERG (C. 1398–1468)


Nacido Johannes Gensfleisch zur Laden,10 Johannes
Gutenberg es ampliamente considerado como la persona más
influyente del Renacimiento alemán. Como pensador libre,
humanista e inventor, Gutenberg también creció dentro del
Renacimiento, pero también lo influenció mucho. Su invención
más conocida es la imprenta en 1440. La prensa de Gutenberg
permitió a los humanistas, reformistas y otros hacer circular sus
ideas. También es conocido como el creador de la Biblia de
Gutenberg, una obra crucial que marcó el inicio de la
"Revolución Gutenberg" y la edad del libro impreso en el mundo
occidental.

JOHANN REUCHLIN (1455–1522)


Johann Reuchlin fue el aspecto más importante de la
enseñanza de la cultura mundial en Alemania en ese
momento. Era un erudito de griego y hebreo. Después de
graduarse y luego de enseñar en Basilea, fue considerado
extremadamente inteligente. Aunque después de dejar
Basilea, tuvo que comenzar a copiar manuscritos y
aprendizajes dentro de las áreas del derecho. Sin embargo,
es más conocido por su trabajo en los estudios hebreos. A
diferencia de otros "pensadores" de ese tiempo, Reuchlin se
sumergió en ello, incluso creando una guía para la predica en
la fe hebrea. El libro, titulado De Arte Predicandi (1503), es
posiblemente una de sus obras más conocidas de ese
período.

ARTISTA REPRESENTATIVO DEL RENACIMIENTO PAÍSES BAJOS


Quentin Metsys

Quintin o Quentin Metsys, Massys o Matsys (Lovaina, 1464/65 – Amberes, 1530)


fundador de la escuela de Amberes, se formó en su ciudad natal en el taller de
Dierick Bouts, pasando su juventud inmerso en la última época de los «primitivos»
flamencos. Aunque su carrera lo condujo a convertirse en el artífice de la renovación
de la pintura y el primero en abrirse a las tendencias del «manierismo italianizante»,
nunca olvidó la gran tradición de Rogier van der Weyden y de Hans Memling. Inscrito
en la guilda de Amberes en 1491, se convierte rápidamente en el principal
representante de la escuela local, recibiendo numerosos encargos de las
corporaciones de artesanos de Amberes y de Lovaina. En el seno de esta escuela
de Amberes, traba una estrecha amistad con Patinir y mantiene contactos con
Holbein el Joven, Lucas van Leyden, El Bosco y Durero. En la primera década del
siglo XVI, viaja a Italia donde se interesa
sobre todo por la obra de Leonardo da Vinci.
Este interés por el arte del Renacimiento
italiano enriquece su estilo y se traduce
también por una apertura intelectual cada vez
más amplia: En 1517, por medio de Pieter
Gillis, conoce a los humanistas Erasmo y
Tomás Moro. Su muerte relativamente
prematura interrumpe una carrera que iba in
crescendo.

JAN GOSSAERT, MABUSE

Jan Gossaert (1478 – 1532), llamado Mabuse (este


sobrenombre viene de la antigua apelación de Mauberge, su
ciudad natal), consta inscrito en la guilda de los pintores de
Amberes desde 1503, y en 1508 viaja a Roma con el séquito
de Felipe de Borgoña. Es así como se forma el estilo muy
particular de este pintor, donde convive la tradición del siglo
XV flamenco y al mismo tiempo la «manera moderna» italiana,
no sólo en el tratamiento de la perspectiva, sino también en la
amplitud monumental de las figuras en cuanto al modo de
tratar la luz, y en la relación de los personajes con su entorno.
Sus obras más antiguas, como el Tríptico Malvagna (1510,
Palermo, Galería Nacional), las diferentes versiones de San
Lucas pintando el retrato de la Virgen y La adoración de los
Magos (1515, Londres, National Gallery), muestran un exceso de elementos
decorativos, una riqueza ornamental donde el gótico que se acaba parece unirse al
manierismo que comienza. Las obras con temas clásicos o mitológicos, como
Neptuno y Anfítrite (Berlín) o Dánae (1527, Munich), son más modernas, pero
siempre caracterizadas por un gusto muy acusado por la invención descriptiva.
JAN VAN SCOREL

Jan van Scorel (Schoorl 1495 – Utrecht 1562), es


sin duda uno de los artistas de su época que más
han viajado. A partir de 1515, recorre toda
Alemania desde Utrecht donde conoce a Gossaert,
hasta Nuremberg donde se encuentra con Durero.
Después viaja a Austria e Italia, deteniéndose
sobre todo en Venecia, y desde allí se embarcará
en un viaje a Tierra Santa. En 1522, se le puede
encontrar en Roma, donde el nuevo papa Adriano
VI, también nativo de Utrecht y antiguo preceptor
de Carlos V, lo nombra conservador de las
antigüedades del Palacio del Belvedere. En los cuadros de aquellos años se
manifiestan múltiples influencias, venecianas, alemanas, romanas (en particular las
de Rafael y Miguel Ángel). A la muerte del papa en 1524, vuelve a Utrecht y fijará
allí definitivamente su residencia. A lo largo de su carrera, Gossaert elabora una
obra muy abundante y de gran calidad, que renueva la pintura religiosa de los
Países Bajos con aportaciones italianas perfectamente integradas a un estilo
original.

ARTISTA REPRESENTATIVO DEL RENACIMIENTO EN FRANCIA


FRANCISCO I (1515-1547)

Este monarca, gran mecenas de las artes y aficionado a todo lo que


procediera de Italia, protegió a importantes maestros, solicitando sus
servicios para la Corte francesa (entre ellos el mismo Leonardo da Vinci,
que murió en el Castillo de Cloux), a la vez que emprendió un ambicioso
programa de revitalización cultural que revolucionó el desarrollo de las
artes en el país. Conviene tener presente que Francia fue la cuna del
Gótico y que por tanto este estilo estaba fuertemente arraigado y
podía ser visto como un estilo nacional. De ahí que las formas góticas
continuaran presentes durante un tiempo, a pesar del nuevo estilo
impuesto por la Corte.
Enrique II (1547-1559)

Tras Francisco I, las formas a la italiana acabaron imponiéndose


definitivamente en la arquitectura bajo Enrique II, cuya esposa
pertenecía a la familia florentina más poderosa (Catalina de
Médicis). Bajo su mandato se reformó la antigua sede de la Corte en
París, el Palacio del Louvre, convirtiéndolo en un moderno edificio de
estética plenamente manierista.

PHILIBERT DE L’ORME (1510–1570)

Gran parte de su obra ha desaparecido, pero su fama se mantiene.


Ardiente humanista y estudiante de la Antigüedad, reivindicó la tradición
francesa en oposición a las tendencias italianas, y fue un hombre de
mente independiente y una vigorosa originalidad. Su obra maestra fue
el Castillo de Anet (1547–1555).

También podría gustarte