Está en la página 1de 8

En la identificación de peligros participan todos los colaboradores implicados en

el proceso productivo en que se emplean las radiaciones ionizantes, durante la


inspección de las áreas los colaboradores tiene la oportunidad de notificar los
posibles peligros evidenciados y suministrar ideas relacionadas con las protección
radiológica.
Durante la inspección de las áreas donde se encuentra ubicados los equipos
emisores de Radiaciones Ionizantes el personal debe utilizar los elementos de
protección personal necesarios para prevenir la afectación de la seguridad y a
salud por cualquier factor de riesgo.
La actualización de la matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración
de riesgos se actualiza anualmente o cuando se presenten incidentes o
accidentes de trabajo asociados a la exposición a radiaciones ionizantes,
cuando se surten modificaciones en los procesos o en las fuentes generadoras
del riesgo.
De acuerdo a los resultados de la actualización de la matriz de identificación
de peligros los resultados de dosimetría personal se realizara medición
radiométrica de área ( medición ambiental), es decir, medición de la posible
dispersión de la radiación, lo anterior en concordancia con lo establecido en el
Decreto 1072 de 2015, articulo 2.2.4.6.15
9.5.1.2 Identificación y ubicación de equipos emisores de radiación ionizante
El programa de Vigilancia Epidemiológica de CORPORACION MI IPS, se
identifica los equipos emisores de radiaciones ionizantes y los clasifica de
acuerdo a la potencia de cada uno, lo que constituye fuente de información
para la priorización de acciones concretas encaminadas a la protección
radiológica del personal expuesto, los pacientes y el publico
9.5.1.3.1 Identificación de las áreas de exposición
Definir las áreas acordes a la experiencia operativa, las características de la
instalación y la probabilidad de dispersión de la radiación es esencial para
priorizar e implementar los controles encaminados a la protección radiológica, lo
que complementariamente permite clasificar de acuerdo al riesgo de exposición
Las áreas son identificadas y delimitadas por medios físicos, dentro de los que
se incluye la señalización, restricciones de acceso a personal autorizado,
barreras físicas etc., Es fundamental capacitar al personal sobre medidas de
protección radiológica aplicables en cada una de ellas.
Las áreas donde se manejan equipos emisores de radiaciones ionizantes y en
general, las de posible exposición son clasificadas como:
ZONA Corresponde a las salas donde se encuentran
CONTROLADA ubicados los equipos emisores de radiaciones
ionizantes y por tanto, implican proporcionar a
quienes tienen el permiso de ingreso los elementos
de protección personal y dosímetro personal

ZONA Es el área aledaña a la sala donde se encuentra


SUPERVISADA ubicado o instalado el equipo. Ejemplo: pasillos
internos del servicio, pasillos aledaños, servicio
contiguos o en el piso superior o inferior, etc.

En los informes integrales de protección radiológica y control de calidad de


rayos x de los equipos emisores de radiación ionizante, en el capítulo 11,
croquis de la instalación, se encuentran delimitadas las zonas controladas y
supervisadas.
9.5.1.4. Identificación de expuestos a radiaciones ionizantes
Todo el personal ocupacionalmente expuesto identificado en el Programa de
Vigilancia Epidemiológico En Radiaciones Ionizantes es el alcance de las
actividades del PPR.
También hacen parte del alcance del presente programa la protección de los
pacientes y el público
Es importante tener en cuenta en esta actividad lo establecido en el artículo 95
de la Resolución 181434 de 2002(Reglamento de Protección Radiológica) en
relación con el siguiente alineamiento: “cuando un trabajador realce
normalmente sus actividades en zona controlada, o trabaje ocasionalmente
en una zona controlada y pueda sufrir una exposición ocupacional
significativa, deberá ser objeto de vigilancia radiológica individual” lo que
con constituye parámetro de referencia para incluir dentro del listado de
personal ocupacionalmente expuesto a los especialistas y demás colaboradores
de la salud que hagan parte de la practica odontológica e la que se emplean
equipos emisores de radiaciones ionizantes.
La priorización de las intervenciones de PPR en los colaboradores
ocupacionalmente expuestos está orientada por los resultados de la “Guía de
categorización del trabajador ocupacionalmente expuesto a radiaciones
ionizantes”, la que hace parte integral del Programa de Vigilancia Epidemiológica
en Radiaciones Ionizantes
9.5.1.5 Resultados de la vigilancia radiológica individual
La vigilancia radiológica individual se realiza mediante el suministro a cada
trabajador ocupacionalmente expuesto a radiaciones ionizantes de dosímetro
termoluminiscente (TLD), dispositivo que tiene la función de medir la exposición
individual al riesgo.
El dosímetro es suministrado y leído por un laboratorio con licencia en
radioproteccion contratado por la CORPORACION MI IPS con periodicidad
trimestral. Una vez llega el nuevo dosímetro, el trabajador entrega el del periodo
anterior y empieza a portar durante su jornada de trabajo el nuevo y de la misma
manera se hace el recambio cada 90 días.
Todos los colaboradores expuestos a radiaciones ionizantes deben portar
durante la jornada de trabajo el dosímetro personal, el que deben dejar en el sitio
establecido por la empresa, mientras que no se encuentren en el laborando,
alejado en distancia suficiente de la posible radiación ionizante que generen los
equipos.
El Coordinador de Servicio es el responsable de recibir por parte del laboratorio
los resultados de la lectura de los dosímetros personales de los trabajadores,
entregar copia y remitir la evidencia a la Gerencia para incluirla en los soportes
de la hoja de vida.
Igualmente, debe remitirlos al Oficial de Protección Radiológica, quien debe
cargar los resultados al registro estadístico del PPR, de manera que mediante
su análisis se ejerce control sobre las posibles variaciones en las dosis
recibidas, se previamente la sobre exposición y se vigila el grado de riesgo de
acuerdo al VLP ( valor límite permisible ), así
- Una dosis efectiva de 20 mSv por año como promedio en un periodo de
cinco años consecutivos para el trabajador ocupacionalmente expuesto.
Máximo 50 mSv en un año.
- Una dosis equivalente a las extremidades( manos y pies) o la piel ( se
refiere a la dosis en 1cm2 del área cutánea más intensamente irradiada )
de 500 Msv en un año
- Aprendices o estudiantes: 6 mSv/ año oficial
- Otras personas/ publico; 1 Msv/ año oficial
Los valores de los registros de dosimetría que se tienen en cuenta influyen:
- Valores acumulados de los registros de exposición a las radiaciones
ionizantes, e periodos trimestral, anual y acumulado total.
- Las exposiciones laborales a radiaciones ionizantes en trabajos anteriores
o en trabajos paralelos al que desempeña en CORPORACION MI IPS
9.5.2.1. Diagnóstico de a condiciones de salud
9.5.2.1. Examen médico ocupacional
A través del examen médico ocupacional se ejerce monitoreo biológico a la posible
afectación de las radiaciones ionizantes sobre los colaboradores ocupacionales
expuestos, por lo tanto, son considerados como fuente de información del PPR
Los conceptos médicos laborales derivados de los exámenes medico
ocupacionales también permiten identificar los colaboradores que requieran
medidas relacionadas con protección radiológica y aquellos a quienes se deben
adaptarse las condiciones de trabajo acorde a las recomendaciones y
restricciones medicas conceptuales por el Médico Especialista en Seguridad y
Salud en el Trabajo
9.5.2.2 Informe de las condiciones de trabajo
El diagnostico de condiciones de salud, es entregado por la IPS o profesional
independiente que realiza los exámenes medico ocupacionales, siendo el
resultado de tabular e interpretar la información de todos los colaboradores
valorados.
El diagnostico de condiciones de salud es la fuente de información primaria del
PPR toda vez que incluye información de antecedentes de exposición laboral a
radiaciones ionizantes, información de exposición laboral actual, los resultados
objetivos analizados durante la evaluación médica, sintomatología reportada por
los colaboradores y el concepto de normalidad de los resultados generales de
las pruebas clínicas o paraclínicos complementarias a los exámenes físicos
realizados
De lo anterior, se concluyen los diagnósticos encontrados en la población
ocupacionalmente expuesta, los análisis y conclusiones de la evaluación, así
como las recomendaciones encaminadas a la protección radiológica del
personal ocupacionalmente expuesto, lo que constituye información orientadora
para el planteamiento de las acciones concretas a incluir en el plan de trabajo del
PPR
10. HACER
Corresponde a la ejecución del plan de trabajo relacionado con las actividades
encaminadas con la protección radiológica de los colaboradores, los pacientes y
el público
Es deber del Oficial de Protección Radiológica la selección del tipo de actividad a
desarrollar y el material de apoyo que se requiera
Para lograr el objetivo y las metas del plan de trabajo puede y debe hacer uso de
los medios que tenga a su alcance, tal como material o servicios suministrados
por la ARL, la caja de compensación familiar proveedores, contratistas o acorde
a información encontrada en la web, en libros o mediante referenciacion
documental o vivencias de otras empresas, esta última actividad, previo visto
bueno o aprobación de su supervisor jerárquico, especialmente si incluye
desplazamiento fuera del centro de trabajo habitual.
Dentro de las actividades a tener en cuenta para incluir en el plan de trabajo del
PPR mediante las que se da cumplimiento a los requisitos normativos aplicables
en materia de protección radiológica se encuentran las siguientes y otras que
surjan como resultado de las fuentes de información, los reportes e
investigaciones de accidentes e incidentes de trabajo, las sugerencias y
recomendaciones de los colaboradores y del Comité Paritario de Seguridad y
Salud en el Trabajo ( COPASST) de la empresa , etc.
10.1 Mecanismos de comunicaciones
El PPR establece por lo menos un mecanismo de comunicación para con los
trabajadores, los pacientes y el público en general, mediante el cual recibirá
gestionara y dará respuesta a las necesidades, sugerencias, quejas y reclamos
relacionados con la protección radiológica a través de la interacción con el
Oficial de Protección Radiológica.
10.2 Manual de protección radiológica
El Manual de Protección Radiológica de CORPORACION MI IPS, incluye las
responsabilidades de la empresa y los colaboradores en la materia, es
actualizado cuando sea necesario en virtud de cambios normativos aplicables, en
los procesos , procedimientos o equipos que involucren el riesgo de exposición a
radiaciones ionizantes.
El Manual es comunicado al personal ocupacionalmente expuesto, la
supervisión de su implementación y de la ejecución de las responsabilidades
por parte de la empresa y del colaborador, aso como la actualización es del
alcance del Oficial de Protección Radiológica.
Los temas a incluir en el Manual de Protección Radiológica son los siguientes,
entre otros:
- Identificación de la radiación ionizante como factor de riesgo físico
- Identificación de los diferentes grupos de personal expuesto a
radiaciones ionizantes
- Identificación de las zonas controladas y supervisadas y de as medidas de
prevención de la exposición a radiaciones en cada una.
- Responsabilidades de la empresa en materia de protección radiológica
- Responsabilidades de los colaboradores en materia de protección
radiológica
- Información al colaborador sobre la interpretación de los resultados de la
dosimetría personal.
- Indicaciones sobre el uso adecuado y cuidado de los elementos de
protección personal.
- Mecanismos de comunicación para el reporte de situaciones inseguras,
sugerencias y recomendaciones en materia de protección personal y
reporte de incidentes y accidentes laborales relacionados con la exposición
ocupacional ionizantes
- Indicaciones para la prevención de exposición no intencionadas o
accidentales
- Información al paciente a quien se realiza una práctica odontológica que
implica el uso de equipos emisores de radiaciones ionizantes.
- Indicaciones relacionadas con la protección radiológica al publico
- Indicaciones sobre el manejo seguro de equipos, sistemas de seguridad,
ubicación y acceso a manuales de procedimiento y de dispositivos
biomédicos

10.3 inspecciones de seguridad o planeadas


La fuente principal de información del PPR está constituida por los datos
recogidos mediante la aplicación semestral de la siguiente lista de
verificación o cuadro de control para realiza seguimiento a cada una de
las variables biológicas y ambientales relacionadas con el cumplimiento de
la normatividad vigente en protección radiológica, registrando las
condiciones o actos subestandar o inseguros (toda circunstancia física o
de comportamiento de los colaboradores ocupacionalmente expuestos que
signifique una desviación de lo estándar o lo establecido y que facilite la
ocurrencia de un accidente o el desarrollo de una enfermedad)
Los colaboradores ocupacionalmente expuestos participan activamente en
la recolección de datos, toda vez que son entrevistados por el Oficial de
Protección Radiológica en el recorrido por las áreas para hacer la
inspección correspondiente a la identificación de los peligros en la fuente,
medio y el colaborador asociados con la exposición a radiaciones
ionizantes y las medidas de protección radiológica.
Acorde a los resultados, en trabajo conjunto entre el Oficial de Protección
Radiológica, al responsable del SG SST y el Coordinador del Servicio se
desarrolla un plan de mejoramiento, cuyas acciones concretas hacen parte
del plan de trabajo del Programa de Protección Radiológica, las que a su
vez se articulen al plan de trabajo del SG SST
LISTADO DE CHEQUEO PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA
FECHA:
SERVICIO:
AREA:
EQUIPO
Total de colaboradores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes:
ASPECTO CUMPLE CONDICIONES MEDIDAS DE
REVISADO SUBESTANDAR INTERVENCION
O INSEGURA SUGERIDAS
SI NO
Disposición de licencia
de funcionamiento del
servicio de toma de
imágenes diagnosticas
odontológicas
Disposición del estudio
radio físicos de cada
equipo emisor de
radiación ionizante
Disposición del control
de calidad de cada
equipo
Disposición de los
certificados de
calibración de los
equipos usados para
realzar el control de
calidad
Disposición de hoja de
vida de cada equipo en
vida
Disposición de la licencia
de funcionamiento para
cada equipo en uso
Disposición del Programa
y Plan o Cronograma de
mantenimiento
Disposición del diseño o
estudio de blindaje
Disposición del Protocolo
de manejo de cada
equipo
Comunicación a los
colaboradores del
Protocolo de manejo
seguro de equipos

Disposición del Protocolo


de toma de imágenes
y/o de control de calidad
de la imagen, con el
registro de estudios
rechazados por el
odontólogo especialista y
sus causas, lo que
genera nueva exposición
a radiaciones ionizantes
para el colaborador
ocupacionalmente
expuesto y para el
paciente
Comunicación al
personal que opera los
equipos emisores de
radiación ionizantes del
protocolo de toma de
imágenes
Disposición de la nómina
de personal expuesto y
del personal que participa
en la práctica
odontológica expuesto a
radiaciones ionizantes
Relación del personal
ocupacionalmente
expuesto a radiación
ionizante y la fecha de
vigencia del carnet de
protección radiológica.

También podría gustarte