Está en la página 1de 33

Provincia Petrolera

Cinturón Plegado de Chiapas

Pemex Exploración y Producción


Subdirección de Exploración

Versión 2.0, 2013

~1~
Director de Pemex Exploración y Producción
Carlos A. Morales Gil

Subdirector de Exploración
J. Antonio Escalera Alcocer

Gerencia de Estudios Regionales


Guillermo Mora Oropeza

Activo de Exploración Cuencas del Sureste


Ulises Hernández Romano

Equipo de Trabajo

Lourdes Clara Valdés Jaime Patiño Ruiz

David Barrera González Leticia Bernal Vargas

~2~
Contenido
1. Ubicación .................................................................................................................. 5

2. Marco tectónico estructural ....................................................................................... 5

2.1 Geología estructural ..................................................................................................... 6

2.2 Evolución tectónica estructural .................................................................................... 9

3. Marco estratigráfico y ambientes de depósito .......................................................... 13

4. Sistemas Petroleros ................................................................................................. 18

4.1 Sistemas Petroleros Tithoniano-Kimmeridgiano-Cretácico-Paleógeno-Neógeno (!) . 19

4.1.2 Procesos de los Sistemas Petroleros Tithoniano-Kimmeridgiano-Cretácico-


Paleógeno-Neógeno (!) ................................................................................................. 23

4.1.3 Extensión geográfica del Sistema Petrolero Tithoniano-Cretácico (!) ................. 23

4.1.4 Extensión estratigráfica del Sistema Petrolero Tithoniano-Cretácico (!) ............ 24

4.1.5 Extensión temporal del Sistema Petrolero Tithoniano-Cretácico (!) ................... 24

4.2 Sistema Petrolero Cretácico Inferior-Cretácico Medio-Superior (∙) ........................... 25

4.2.1 Elementos del Sistema Petrolero Cretácico Inferior-Cretácico Medio-Superior (∙)


....................................................................................................................................... 25

4.2.2 Procesos del Sistema Petrolero Cretácico Inferior-Cretácico Medio (∙) .............. 28

4.2.3 Extensión geográfica de los Sistemas Petroleros Cretácico Inferior-Cretácico


Medio (∙) ........................................................................................................................ 28

4.2.4 Extensión estratigráfica de los Sistemas Petroleros Cretácico Inferior-Cretácico


Medio (∙) ........................................................................................................................ 29

4.2.5 Extensión temporal de los Sistemas Petroleros Cretácico Inferior-Cretácico


Medio (∙) ........................................................................................................................ 29

5. Bibliografía .............................................................................................................. 31

Figuras ........................................................................................................................ 32

~3~
Glosario ...................................................................................................................... 33

~4~
Provincia Petrolera

Cinturón Plegado de Chiapas

1. Ubicación
La Provincia Petrolera Cinturón Plegado de Chiapas (CPCH) se localiza en la porción sureste de la
República Mexicana, en el estado de Chiapas y el sureste del Estado de Veracruz y el noroeste de
Oaxaca.

Limita al noreste con la Provincia de la Península de Yucatán, al norte con la Provincia Petrolera
Sureste y al sur con el Batolito de Chiapas (Fig. 1).

Figura 1. Mapa de ubicación de la Provincia Petrolera Cinturón Plegado de Chiapas.

2. Marco tectónico estructural


Los rasgos estructurales que actualmente presenta esta provincia son producto de una historia
tectónica que va desde la apertura del Golfo de México al presente. Existe un sistema de fallas
regionales de movimiento lateral derecho orientado NW-SE que conformaron el sistema a través
del cual el batolito de Chiapas y el bloque Yucatán se desplazaron durante toda la etapa de
apertura del Golfo.

~5~
Se tienen extensas plataformas carbonatadas que se desarrollaron durante el Cretácico, en la
etapa de subsidencia térmica.

El cinturón plegado es el rasgo más sobresaliente de la provincia, este fue generado por el evento
tectónico Chiapaneco donde prevaleció una fuerte deformación compresiva y transpresiva
durante el Mioceno medio-tardío.

Actividad neotectónica afecta la provincia debido a la cercanía de límites de placas tectónicas.

2.1 Geología estructural


Como resultado de diferentes eventos tectónicos que afectaron el CPCH se generaron varios
estilos de deformación que se han agrupado en cuatro subprovincias estructurales: Fallas de
Transcurrencias, Simojovel, Yaxchilan y Miramar (Fig. 2).

Figura 2. Mapa de subprovincias Estructurales (modificado Sánchez, M. de O., 1979).

En la porción oriente, entre la subprovincia de Fallas de Transcurrencia y la de Yaxchilán, se


encuentra la subprovincia de Miramar, caracterizada por plegamientos en abanico y en caja, que
muestran la influencia de la columna evaporítica en su estilo de deformación.

Al norte del Macizo Granítico de Chiapas, y ocupando prácticamente toda la porción central del
Estado de Chiapas y el extremo suroriental de Veracruz y Oaxaca, se extiende la subprovincia de

~6~
Fallas de Transcurrencia. En ella se distinguen dos sistemas de fallas (ambos con corrimientos
laterales izquierdos), uno orientado de NW a SE y el segundo con rumbo W a E. Los bloques altos
están formados principalmente por calizas cretácicas. Los bloques bajos están ocupados por
sinclinales con los ejes paralelos al rumbo de las fallas y conformados por estratos del Terciario
(Fig. 3).

Mioceno Jurásico Tithoniano


Eoceno medio superior Jurásico Kimmeridgiano
Eoceno medio inferior Jurásico Oxfordiano
Paleoceno
Sentido de desplazamiento
Cretácico Superior de falla
Cretácico Medio Falla
Cretácico Inferior Bisectriz
Terreno
Figura 3. Sección estructural de la subprovincia Fallas de Transcurrencia.

En la porción norte, se encuentra la subprovincia de Simojovel, se caracteriza por sus anticlinales


escalonados (en echelón) generados por las fallas. Los anticlinales están formados por estratos del
Terciario, tienen sus ejes orientados de NNW a SSE, y es frecuente que estén cortados por fallas
inversas con vergencia al WSW. En el occidente de la provincia, afloran rocas del Jurásico y del
Cretácico en los ejes de los anticlinales, en contraste con la porción oriental donde los anticlinales
están armados en estratos del Terciario (Fig. 4). Al norte de la Provincia se han descubierto
campos petroleros que producen en rocas cretácicas.

~7~
0
2
4
6

Mioceno Jurásico Tithoniano


Eoceno medio superior Jurásico Kimmeridgiano
Eoceno medio inferior Jurásico Oxfordiano
Paleoceno
Sentido de desplazamiento
Cretácico Superior de falla
Cretácico Medio Falla
Cretácico Inferior Bisectriz
Terreno

Figura 4. Sección estructural de la subprovincia de Simojovel.

La subprovincia de Yaxchilan (Fig. 5), es un cinturón de pliegues escalonados con ejes orientados
de noroeste a sureste que se localiza entre la subprovincia de Fallas de Transcurrencia y la
Provincia Petrolera Plataforma de Yucatán. Además del arreglo escalonado (en echelón), las
estructuras son anticlinales alargados algunos con longitudes mayores de 50 km, frecuentemente
afectados por fallas inversas longitudinales, en un arreglo que sugiere plegamientos por
propagación de fallas. A medida que se avanza hacia el sureste en la parte media de la Provincia,
los plegamientos se hacen más amplios y prácticamente desaparecen las fallas inversas, para
volver a ser estructuras estrechas y alargadas cortadas por numerosas fallas inversas y con
desplazamientos a rumbo, en las cercanías de la Falla Polochic. En ésta provincia se han
descubierto 2 campos y en su prolongación hacia Guatemala se tiene producción de aceite.

~8~
Mioceno Jurásico Tithoniano
Eoceno medio superior Jurásico Kimmeridgiano
Eoceno medio inferior Jurásico Oxfordiano
Paleoceno
Sentido de desplazamiento
Cretácico Superior de falla
Cretácico Medio Falla
Cretácico Inferior Bisectriz
Terreno

Figura 5. Sección estructural de la subprovincia de Yaxchilan, Pemex-IPN 2004.

2.2 Evolución tectónica estructural


Según el modelo de apertura del Golfo de México, esta provincia evolucionó a partir de una etapa
de apertura que desarrolló altos y bajos de basamento en el Triásico Tardío – Jurásico Medio,
pasando después a la etapa de deriva hasta principios del Cretácico Temprano. Durante esta
etapa, el Bloque Yucatán junto con el Macizo de Chiapas y el área que actualmente ocupa el
Cinturón Plegado de Chiapas y la Provincia Petrolera Sureste, se desplazaron rotando en contra de
las manecillas del reloj hasta alcanzar su posición actual en el Berriasiano (Buffler y Sawyer, 1985,
Salvador, 1987; Pindell et al., 1985, 2002, 2008).

Contemporáneamente a la apertura del Golfo de México, el área comprendida por el Bloque


Yucatán y la región del sureste de México, experimentaron los primeros movimientos
halocinéticos, que controlaron en gran medida la sedimentación del Jurásico y representan una
fase extensional que se extendió del Jurásico Tardío al Cretácico Temprano en el borde de la
cuenca jurásica, donde la sal se acuña.

~9~
Del Jurásico Tardío al Cretácico el área fue relativamente estable permitiendo el desarrollo de
extensas plataformas carbonatadas.

La Orogenia Laramide afectó el sur de la provincia en un intervalo de finales del Cretácico al


Oligoceno. El desplazamiento del bloque Chortis hacia el este-sureste a través del sistema de
fallas Motagua-Polochic, ocasionó una deformación compresiva en la secuencia mesozoica y
paleógena del Cinturón Plegado de Chiapas; áreas del Golfo de Tehuantepec y Chiapas se
levantaron causando transporte de sedimentos hacia el norte (Pindell, 2002), la llegada de estos
sedimentos reactivaron la tectónica salina con la conformación de diapiros y paredes de sal que se
emplazaron en o cerca del fondo marino hasta el Mioceno Temprano.

Después del paso del Bloque Chortis y con el establecimiento de la subducción de la Placa de
Cocos en el sur-sureste, se originó la Orogenia Chiapaneca durante el Mioceno medio-tardío, la
cual produjo mayor deformación del Cinturón Plegado de Chiapas, generando esfuerzos
compresivos y transpresivos que influenciaron el depósito y la deformación, esta deformación fue
transferida hacia el norte generando un cinturón plegado que actualmente está sepultado en la
Provincia Petrolera Sureste, son pliegues orientados noroeste-sureste que afectan a las rocas del
Jurásico Tardío al Mioceno temprano (Pindell et al., 2002). Posterior a este evento el área de la
Provincia Petrolera Cinturón Plegado de Chiapas fue levantado paulatinamente exponiéndolo a la
erosión prevaleciendo hasta la fecha efectos de la transpresión.

Todos estos eventos tectónicos que actuaron en la cuenca en diferentes tiempos y con desiguales
direcciones de esfuerzos, generaron estilos estructurales sobrepuestos que conformaron el marco
tectónico estructural complejo en el sureste de México y el área marina somera y profunda del sur
del Golfo de México (Fig. 6).

~ 10 ~
Figura 6. Mapa paleotectónico del Cretácico Temprano (Pindell et al., 2002).

Del Jurásico Tardío al Cretácico el área fue relativamente estable permitiendo el desarrollo de
extensas plataformas carbonatadas.

La Orogenia Laramide afectó el sur de la provincia en un intervalo de finales del Cretácico al


Oligoceno. El desplazamiento del bloque Chortis hacia el este-sureste a través del sistema de
fallas Motagua-Polochic, ocasiono una deformación compresiva en la secuencia mesozoica y
paleógena del Cinturón Plegado de Chiapas; áreas del Golfo de Tehuantepec y Chiapas se
levantaron causando transporte de sedimentos hacia el norte (Pindell, 2002), la llegada de estos
sedimentos reactivaron la tectónica salina con la conformación de diapiros y paredes de sal que se
emplazaron en o cerca del fondo marino hasta el Mioceno temprano.

Después del paso del Bloque Chortis y con el establecimiento de la subducción de la Placa de
Cocos en el sur-sureste, se originó el evento tectónico Chiapaneco durante el Mioceno medio-
tardío, la cual produjo mayor deformación del Cinturón Plegado de Chiapas, generando esfuerzos
compresivos y transpresivos que influenciaron el depósito y la deformación, esta deformación fue
transferida hacia el norte generando un cinturón plegado que actualmente está sepultado en la
Provincia de Cuencas del Sureste (Fig. 7), son pliegues orientados noroeste-sureste que afectan a
las rocas del Jurásico Tardío al Mioceno temprano (Pindell et al., 2002). Posterior a este evento el
área del Cinturón Plegado de Chiapas fue levantado paulatinamente exponiéndolo a la erosión
prevaleciendo hasta la fecha efectos de la transpresión.

~ 11 ~
Figura 7. Deformación Chiapaneca del Mioceno medio (Pindell et al., 2002).

Todos estos eventos tectónicos que actuaron en la cuenca en diferentes tiempos y con diferentes
direcciones de esfuerzos, generaron estilos estructurales sobrepuestos que conformaron el marco
tectónico estructural complejo en el sureste de México y el área marina somera y profunda del sur
del Golfo de México (Fig. 8).

Figura 8. Mapa tectónico estructural del Sureste de México.

~ 12 ~
3. Marco estratigráfico y ambientes de depósito
El basamento en el CPCH está constituido por granitoides, rocas ultrabásicas a veces
metamorfizadas y esquistos paleozoicos, formando un complejo ígneo-metamórfico. La
radiometría del Batolito de Chiapas indica que existen tres fases magmáticas, una en el
Carbonífero, otra en el Pérmico y una tercera en el Jurásico; en contacto por falla se encuentran
las rocas metasedimentarias de la Formación Santa Rosa Inferior y las sedimentarias de las
formaciones Santa Rosa Superior, Grupera y Paso Hondo del Paleozoico Medio – Superior.

La columna sedimentaria mesozoica en ésta provincia se inicia en el Jurásico Medio con los
depósitos terrígenos continentales (aluviales y fluviales), de la Formación Todos Santos del
Jurasico Medio (Fig. 7) derivados de la destrucción de las rocas del basamento.

En cuanto a la sal esta ha sido penetrada en los pozos Retiro-1, Trinitaria-2 y Villa Allende-1, la
información existente conduce a suponer que pudo haber sido depositada durante el Jurásico
Medio, y puede ser contemporánea a la parte más joven de la Formación Todos Santos.

Del Jurásico Superior al Cretácico Inferior-Medio, sobreyaciendo a la Sal y a la Formación Todos


Santos se tienen a las formaciones Jericó, Cobán, San Ricardo, Malpaso y Chinameca.

Figura 9. Columna estratigráfica del Cinturón Plegado de Chiapas (Ham, 2004).

~ 13 ~
Los sistemas de abanicos aluviales están representados por la Formación Jericó que aflora al
sureste de Tuxtla Gutiérrez, constituida por areniscas cuarzosas de color crema amarillenta, con
tonalidades rojizas, con inclusiones y gradaciones de gravillas de cuarzo. En la parte media se
intercalan conglomerados rojizos de fragmentos de rocas ígneas y cuarzo incluidos en una matriz
arenosa, bien consolidados con cementante silíceo.

Representando el conjunto de facies carbonatadas evaporíticas más someras y de sabkha marino,


se tiene a la Formación Cobán, la que se extiende en el subsuelo desde las inmediaciones de Tuxtla
Gutiérrez hacia el NE, hasta la Península de Yucatán y hacia él SE hasta Guatemala, caracterizada
por intercalaciones de calizas, anhidritas, dolomías, mudstones.

Los ambientes marinos de aguas someras (lagunar, plataforma protegida somera), margen de
litoral con facies proximales y distales, lo constituyen los tres miembros, uno calcáreo en la base,
otro margoso en la parte media y el otro arenoso en la cima de La Formación San Ricardo
(Quezada 1983). Que aflora en la porción suroeste del Cinturón Plegado de Chiapas sobre los
Lechos Rojos. Además, se tienen las formaciones Malpaso y Chinameca contemporáneas a la
Formación San Ricardo, de la que constituye su cambio de facies hacia ambientes más profundos.
La Formación Malpaso está formada por rocas carbonatadas de rampa a veces totalmente
dolomitizadas, con horizontes oolíticos, mientras que la Formación Chinameca está constituída por
calizas típicas de mar abierto.

Sobreyaciendo a las formaciones descritas, está presente el Grupo Sierra Madre, constituido por
las formaciones Cantelha y Cintalapa.

La Formación Cantelha, ocupa la parte centro-occidental de la Sierra de Chiapas, es una secuencia


de dolomías de colores claros, generalmente en tonos cremas, bien estratificadas en capas
delgadas de apariencia laminar. Es común encontrar carpetas de algas, en ocasiones fragmentadas
debido a la desecación. Aunque escasos, los microfósiles son bentónicos, indicadores de
ambientes de plataforma somera (lagunares).

De la misma manera, existieron ambientes de depósito lagunar dentro de la plataforma


carbonatada, representados por la Formación Cintalapa, la que consiste de mudstone, mudstone
microfosilífero, wackestone de microfósiles, grainstone de pellas y de microfósiles (principalmente
miliólidos). El color predominante es crema y la estratificación es buena. Se reportan además
fragmentos de rudistas y gasterópodos, que pueden llegar a ser muy abundantes, lo que da lugar a
la formación de brechas de bioclastos. Es común que esté afectada por procesos de dolomitización
sobre todo en las capas que contienen bioclastos.

En ambientes de cuenca, el Cretácico Superior incluye a la Formación Jolpabuchil, en la que se


reportan fósiles indicadores de edades que van desde el Turoniano hasta el Campaniano-
Maastrichtiano. Se trata de calizas (mudstone, packstone y grainstone), de colores gris, café y café
claro; con microfósiles planctónicos, nódulos y lentes de pedernal negro. Sus planos de

~ 14 ~
estratificación están bien definidos, en capas de 0.15 a 0.5 m. Dentro de ésta unidad se distinguen
ambientes de talud en las que se encuentran packstone y grainstone, con bioclastos derivados de
la plataforma (rudistas y otros macrofósiles), así como fragmentos de calizas de plataforma
soportados por una matriz de mudstone. Durante su depósito, en la zona de talud, se
desarrollaron estructuras sedimentarias primarias propias de su ambiente de depósito: calcos de
carga, microflasser, estratificación interplegada, estratificación gradual, laminaciones, estructuras
almohadilladas, laminación cruzada y barrenos biógenos. Los cuerpos de grainstone con
fragmentos de rudistas tienen características adecuadas para almacenar hidrocarburos.

Para la parte alta del Cretácico Superior, en ésta Provincia se tienen a las formaciones
Ocozocuautla, Angostura, Xochitlán y Méndez.

Los ambientes muy cercanos a la costa, a veces lagunares, están representados por la Formación
Ocozocuautla, caracterizada por numerosos cambios de facies, desde conglomerados con
fragmentos producidos por la erosión de la Formación Todos Santos, areniscas de color gris y gris
rojizo, arcillosas, generalmente masivas, con restos carbonizados de plantas, packstone de
bioclastos con algas rojas, fragmentos de equinodermos, restos de rudistas y algunos ejemplares
completos en posición de crecimiento, margas color café claro, grainstone de microfósiles y
fragmentos biógenos, lutitas de colores gris y rojo ladrillo, hasta llegar a la cima donde se
encuentran bancos de rudistas (caprínidos e hipurítidos). Ésta heterogeneidad en la composición
litológica es característica distintiva de la Formación Ocozocuautla, además de su distribución
geográfica, que se encuentra restringida al extremo noroeste de la Depresión Central de Chiapas,
al noroeste de Tuxtla Gutiérrez. Hacia el sureste de Ocozocuautla, la parte de terrígenos
desaparece y persisten únicamente las calizas que toman el nombre de Formación Angostura.

Los ambientes de sistemas de talud están representados por la Formación Xochitlán, estudiada
por primera vez por Sánchez(1969), describiéndola como Formación Méndez Equivalente; sin
embargo, Quezada (1987), consideró que ésta unidad presenta características distintivas que
permiten describirla como una secuencia diferente de la Formación Méndez, proponiendo el
nombre de Formación Xochitlán. Éste ultimo autor la dividió en siete unidades: 1) brechas
calcáreas dolomitizadas; 2) packstone de pellas e intraclastos; 3) margas limosas nodulares; 4)
packstone de fragmentos de moluscos; 5) lutitas margosas; 6) brechas calcáreas polimícticas; y 7)
limolitas calcáreo-margosas, con intercalaciones hacia la base y cima de cuerpos masivos de
brechas calcáreas polimícticas.

En la parte central de la Sierra de Chiapas, la Formación Jolpabuchil subyace a la Formación


Méndez, compuesta por margas, con abundantes microfósiles planctónicos, bien estratificadas, de
colores gris claro y café claro.

A finales del Cretácico terminó la etapa de estabilidad tectónica y se inició un evento tectónico
que culminó en el Eoceno medio, cuando inició un corto periodo de estabilidad que terminó al
finalizar el Oligoceno para dar inicio al evento tectónico Chiapaneco (Fig. 8).

~ 15 ~
Durante el Paleógeno en la Sierra de Chiapas se depositó una sucesión de unidades estratigráficas
en las que predominan los terrígenos producidos en el transcurso de la deformación
correlacionable con la Orogenia Laramide.

En la porción centro-occidental de la Sierra de Chiapas, el Paleoceno se caracteriza por el


predominio de terrígenos depositados como una secuencia de tipo “flysh”, de la que sobresalen
estratos de turbiditas formados en la zona de cuenca. Mientras que hacia la porción centro-
oriental continuaban los depósitos de plataforma carbonatada.

Medina 2004

Figura 10. Modelo de evolución sedimentaria.

El Terciario inicia con los depósitos carbonatados de plataforma de la Formación Lacandón del
Paleoceno los cuales cambian hacia el occidente a terrígenos turbidíticos de la Formación Soyaló.
Durante el Eoceno medio se depositaron hacia la porción oriental y central terrígenos
continentales de la Formación El Bosque (Fig. 9), hacia el occidente carbonatos y terrígenos de
plataforma interna de la Formación Lomut del Eoceno medio superior cambiando al occidente a
facies turbidíticas denominadas Formación Lutitas Nanchital.

~ 16 ~
Figura 11. Mapa de litofacies del Eoceno (Quezada, 1987).

Durante el Oligoceno se depositó en la parte central calizas de plataforma de la Formación


Mompuyil que cambian al occidente a turbiditas llamadas Formación La Laja.

Del Mioceno inferior al medio se depositaron de oriente a poniente las calizas lagunares de la
Formación Caliza Macuspana y las turbiditas de la Formación Deposito que incluye los
conglomerados Nanchital, Malpaso, Sagua y Malpasito (Fig. 10). En la parte central de esta
provincia se depositó de manera local la Formación Ixtapa constituida de conglomerados y
areniscas tobáceas, esto ocurrió en una fosa asociada a la tectónica transtensional del sistema
transcurrente.

~ 17 ~
Figura 12. Mapa de litofacies el Mioceno (Quezada-Muñetón, J.M., 1987).

4. Sistemas Petroleros
En el CPCH se han reconocido sistemas petroleros asociados a dos subsistemas generadores
principales, el de mayor importancia corresponde al Tithoniano que está constituido por
mudstones arcillosos de la Formación Chinameca y lutitas calcáreas ricas en materia orgánica de la
Formación El Plátano, este sistema es una extensión de la Provincia Petrolera Sureste (Clara, et al.,
2006); el segundo subsistema corresponde a la Formación Cobán, ambos presentan evidencias de
madurez térmica que a la fecha han logrado establecer un flujo estabilizado en la estructura de
Cerro Nanchital en el caso del Tithoniano y de 3 campos para el Sistema Petrolero del Cretácico
Inferior que carga a rocas almacén del Cretácico Medio-Superior.

~ 18 ~
4.1 Sistemas Petroleros Tithoniano-Kimmeridgiano-Cretácico-
Paleógeno-Neógeno (!)
4.1.1 Elementos del Sistema Petrolero Tithoniano-Kimmeridgiano-
Cretácico-Paleógeno-Neógeno (!)

Roca Generadora:

Las facies generadoras de la Formación Chinameca del Tithoniano están presentes en el borde
occidental del CPCH, estas rocas han sido claramente identificadas en los afloramientos del borde
de la Mixtequita y en el frente norte del Batolito de Chiapas, están constituidas de calizas
arcillosas y lutitas calcáreas quienes son las responsables de los hidrocarburos almacenados en
rocas del Cretácico Superior e Inferior en este sector, aunque cabe mencionar que en el área
existen numerosas manifestaciones superficiales de hidrocarburos en sedimentos del Terciario,
por lo que se postula que esta roca tienen capacidad para proveer de hidrocarburos a rocas
mesozoicas y cenozoicas, estas rocas han sido estudiadas por métodos geoquímicos estableciendo
la correlación roca generadora-aceite por lo que se le ha clasificado como conocido (!).

Durante el Tithoniano se manifiesta una marcada elevación generalizada del nivel del mar o fase
de inundación, por lo que se desarrolla el depósito de una secuencia arcillo-calcárea;
prevaleciendo las condiciones para la formación de capas de lutitas negras carbonatadas con
importantes cantidades de materia orgánica. En estas condiciones, los ambientes sedimentarios
fueron profundos y adecuados para la preservación de los materiales orgánicos depositados. Las
rocas del Tithoniano reflejan una evolución de condiciones de rampa interna a rampa externa y
cuenca, estableciéndose condiciones favorables para la preservación de la materia orgánica,
relacionadas con una transgresión marina (Fig. 13).

~ 19 ~
Figura 13. Afloramiento del Tithoniano (Formación El Plátano), se aprecian lutitas negras en estratos
delgados de 2cm separados por bandas de pirita, esta roca fue depositada en condiciones de anoxia.

La definición y caracterización de las rocas generadoras se ha realizado mediante el análisis


geoquímico, principalmente de Rock-Eval, efectuado a muestras de afloramiento y del pozo
exploratorio indican, excelente riqueza orgánica de 1% a 15 % riqueza orgánica original,
representada por valores de Carbono orgánico total o COT, valores de Índice de Hidrogeno (IH)
mayores a 450- 800 mg HC/g COT y valores bajos de Índice de Oxígeno menores a 50 mg CO2/g
COT, estos valores llegan a reducirse por efectos de madurez, por lo que los valores residuales son
menores. La calidad de la materia orgánica es buena, está representada por la presencia de
materia orgánica rica en liptinitas, principalmente compuesta de algas y material orgánico amorfo
que la clasifican como de un kerógeno de tipo II (Fig. 14).

Figura 14. Materia orgánica amorfa del Jurásico Superior Tithoniano con diferente grado de madurez
termal.

Los biomarcadores obtenidos de las manifestaciones superficiales de hidrocarburos, aceites y


extractos de rocas, han diferenciado geoquímicamente dos facies sedimentarias del Tithoniano la
primera con afinidad a la Formación El Plátano de facies arcillosas que se caracterizan por valores

~ 20 ~
isotópicos entre -28.5‰ a -27.5‰, altos valores de azufre, relación Pr/Ft > 1, relaciones C29/C30 <
1, C35/C34 menores o iguales a la unidad; la relación Ts/Tm mayor o igual a la unidad; la presencia
de hopanos en extensión, la familia de los 30-norhopanos representada por los compuestos 17 
(H)-29,30 bisnorhopano y 17 (H)-30-nor-29 homohopano; los valores altos de la relación
C29Ts/C29, la abundancias relativa de los compuestos 17 (H)-diahopanos; el predominio de los
esteranos en C29; las altas proporciones relativas de diasteranos, y la presencia de los esteranos
en C30, sugieren un origen a partir de rocas carbonatadas marinas en ambientes subóxicos con
gran aporte de arcillas (Fig. 15) estas rocas son las que cargan principalmente a los yacimientos del
Mioceno de la Provincia Geológica Salina del Istmo al norte del Cinturón Plegado de Chiapas.

Figura 15. Correlación geoquímica de la roca generadora del Tithoniano de facies arcillosas y aceites
recuperados en muestras de manifestación superficial de hidrocarburos.

La segunda facies generadora y relacionada a la Formación Chinameca está identificada en el


campo Cerro Nanchital descubierto en la parte norte del Cinturón Plegado de Chiapas, y el cual se
aloja en rocas del Cretácico Inferior y Superior, este aceite tiene más afinidad a facies sedimentaria
constituido por un mudstone arcilloso (Fig. 16) cuyas características geoquímicas de isotopía van
de  13C -26.7, bajos valores de azufre, relación Pr/Ft > 1, relaciones C29/C30 > 1, C35/C34
menores o iguales a la unidad; la relación Ts/Tm mayor o igual a la unidad; la presencia de
hopanos en extensión, la familia de los 30-norhopanos representada por los compuestos 17  (H)-
29,30 bisnorhopano y 17 (H)-30-nor-29 homohopano; los valores altos de la relación C29Ts/C29,
la abundancias relativa de los compuestos 17 (H)-diahopanos; el predominio de los esteranos en
C29; las altas proporciones relativas de diasteranos, y la presencia de los esteranos en C30,
sugieren un origen a partir de rocas carbonatadas marinos en ambientes anóxicos con poco o nulo
aporte de arcillas.

~ 21 ~
Figura 16. Correlación Geoquímica de la roca generadora del Tithoniano de facies carbonatadas arcillosas
y aceites recuperados en rocas almacenadoras y muestras de sedimento de fondo marino.

Roca Almacenadora:

En el área solo se ha establecido producción en el campo Cerro Nanchital en rocas del Cretácico
Inferior y Superior; sin embargo, los pozos exploratorios que se han perforado aunado al gran
número de manifestaciones superficiales principalmente de aceite denotan la importancia
económico petrolera hacia el sector occidental de la CPCH; además, dadas las características
estratigráficas y sedimentológicas, se tienen condiciones propicias para poder almacenar
hidrocarburos por lo que se postulan como rocas almacenadoras a bancos oolíticos del Jurásico,
calizas de plataforma del Cretácico Inferior y Medio, carbonatos de cuenca que pueden estar
fracturados por la tectónica salina y la compresión y areniscas turbidíticas terciarias que
conforman complejos de canales y abanicos submarinos depositados en esta zona como sistemas
de nivel bajo.

Las rocas almacenadoras del campo Cerro Nanchital a nivel del Cretácico Inferior se componen de
dolomía micro a mesocristalina de color café claro a oscuro, con nódulos de pedernal y fracturas
con impregnación de aceite, el Cretácico Superior esta caracterizado por wackestone-packstone
de color crema a café claro con abundantes bioclastos e intraclastos, entre estas rocas se tiene un
espesor impregnado de 75 a 125 m.

Roca sello:

El elemento roca sello para los almacenes del Mesozoico donde no aflora se consideran a los
niveles de lutitas del Paleoceno con espesores pueden variar de 100 a 250 m y para los horizontes
de areniscas del Terciario a los desarrollos intraformacionales de lutitas que están dispuestas en

~ 22 ~
forma alternada de manera vertical y lateral, cuyos espesores pueden ser de 50 hasta 1,000 m
aproximadamente, estas secuencias fueron formadas principalmente por material fino en
suspensión y sedimentos arcillosos depositados como parte de los sistemas turbidíticos.

Trampa:

Corresponden a anticlinales en echelón limitados por fallas inversas en sus flancos y fallas
transcurrentes en sus extremos, con presencia de sal en sus núcleos y planos de fallas. Presentan
estilos complejos debido a la interacción de esfuerzos compresivos, transtensivos y tectónica
salina a que han estado sujetas. En este tipo de estructuras se encuentra el primer campo
productor de hidrocarburos en rocas del mesozoico en el sureste de México y único campo en
producción en esta provincia.

4.1.2 Procesos de los Sistemas Petroleros Tithoniano-Kimmeridgiano-


Cretácico-Paleógeno-Neógeno (!)
La ocurrencia en el tiempo geológico de los Elementos y Procesos de los Sistemas Petroleros se
representa gráficamente en el diagrama de eventos de la Figura 18, donde los procesos
corresponden a los de generación-migración-acumulación y a la preservación de los hidrocarburos
que se describen en este apartado.

La generación de hidrocarburos depende principalmente del régimen térmico de una cuenca, la


cual está directamente relacionada con la capacidad de transmisión del calor a partir de las rocas
en la columna sedimentaria, otro factor son las tasas de sedimentación y su relación con los
eventos tectónicos y estructurales de un área dada, así podemos estimar la edad de inicio de
generación entre 45 a 34 M.a. dependiendo del punto donde nos encontremos, la edad de inicio
de expulsión se ha estimado a partir de 35 M.a. hasta el momento actual, las evidencias indican
que estas rocas generadoras producen principalmente aceite ligero el cual a través de fallas y
fracturas llega hasta la superficie, por lo que se cree que estos hidrocarburos pueden estar
almacenados en el subsuelo en sitios que favorezcan su entrampamiento.

4.1.3 Extensión geográfica del Sistema Petrolero Tithoniano-Cretácico


(!)
La extensión geográfica de este Sistema Petrolero se ha realizado con base al campo descubierto
y a las manifestaciones de hidrocarburos que han sido identificadas y caracterizadas con análisis
geoquímicos, así este sistema cubre la porción más occidental del Cinturón Plegado de Chiapas
(Fig. 17).

~ 23 ~
-96 -95 -94 -93 -92 -91 -90 -89 -88
19 19

18 18

17 17

16 16

15 15

-96 -95 -94 -93 -92 -91 -90 -89 -88

Fig. 17 Extensión geográfica del Sistema Petrolero Tithoniano-Cretácico (!).

4.1.4 Extensión estratigráfica del Sistema Petrolero Tithoniano-


Cretácico (!)
Los elementos de este sistema petrolero se han postulado que pueden encontrarse distribuidos
en las rocas del Kimmeridgiano, Cretácico y Terciario por las evidencias de impregnación en
núcleos y manifestaciones superficiales de hidrocarburos en estas rocas. En el área occidental se
ha corroborado su carga a nivel del Cretácico Inferior y Superior en un campo. En los trabajos de
modelado geológico 2D donde se integra el conocimiento geológico e historia de la cuenca, una
vez calibrado el modelo muestra que el Sistema Petrolero funciona pudiendo estimar las edades
del inicio y evolución de la ventana de generación de hidrocarburos, observando que las rocas
generadoras alcanzan la madurez térmica suficiente para generar principalmente aceite y gas en
esta parte del Cinturón Plegado de Chiapas.

4.1.5 Extensión temporal del Sistema Petrolero Tithoniano-Cretácico


(!)
El diagrama de eventos del Sistema Petrolero JST-K (!) muestra cómo los procesos y elementos
esenciales tuvieron lugar en el tiempo, en ella se incluye la edad geológica para cada uno de ellos
así como el tiempo en que ocurren los procesos de generación-migración-acumulación y
preservación de los hidrocarburos, además, el momento crítico indica cuando se dieron las
condiciones más favorables para que ocurriera el proceso de generación-migración-acumulación
de hidrocarburos de una manera general para la parte occidental del Cinturón Plegado de Chiapas
(Fig. 18).

~ 24 ~
Figura 18. Diagrama de eventos del sistema petrolero Tithoniano-Cretácico (!).

4.2 Sistema Petrolero Cretácico Inferior-Cretácico Medio-Superior (∙)

4.2.1 Elementos del Sistema Petrolero Cretácico Inferior-Cretácico


Medio-Superior (∙)
En este sistema petrolero se han identificado 3 campos en la porción oriental del Cinturón
Plegado de Chiapas y este sistema se extiende hacia la República de Guatemala. Los estudios de
geología superficial permitieron identificar numerosas manifestaciones de hidrocarburos que
fueron los primeros indicios de la importancia petrolera de esta región, años más tarde la
perforación exploratoria logro flujos estabilizados produciendo aceite pesado, aceite ligero,
condensado y gas. Las correlaciones aceite-aceite, han permitido clasificar este sistema petrolero
como hipotético (.). Desde el punto de vista sedimentológico estas rocas generadoras muestran
cambios de facies evaporíticas que cambian a ambientes marinos de plataforma, las condiciones
de talud y cuenca funcionan principalmente como rocas almacén. Su espesor varía entre los 100 m
y 1300 m de espesor.

Roca Generadora:

Son pocos los pozos que han penetrado este nivel estratigráfico y ha sido difícil adquirir cierta
información geoquímica lo que ha impedido realizar mapas de los parámetros geoquímicos de
esta roca generadora. Las características geoquímicas de esta secuencia carbonato-evaporítica,
que corresponde a las rocas del Cretácico Inferior, presentan valores pobres de riqueza orgánica
de 0.6 % de COT y un pobre a regular potencial generador que varía entre 0.5 y 6 mg hc/gr roca,
por otra parte los valores de Índice de Hidrógeno vs Índice de Oxígeno permiten inferir la
presencia de un kerógeno de tipo II, los estudios ópticos han identificado materia orgánica de

~ 25 ~
tipo bacterial y algáceo (Fig. 19) que es predecesora de aceite y gas (Sosa, 1998).
Térmicamente y con base en las temperaturas máximas de pirólisis identificadas (430 a 437 °C)
estas se encuentran maduras.

Figura 19. A y B) Materia orgánica de tipo amorfo-algácea en forma de cúmulos bajo luz transmitida en
color café pardo y amarillo oro, C y D) Materia orgánica bajo luz fluorescente amarillo-naranja de fuerte
intensidad dentro de la etapa catagenética reconocida en las rocas del Cretácico Inferior-Medio.

Aunque en el área no se tiene un claro testigo de la roca generadora, se ha logrado establecer una
correlación roca generadora-aceite con las características geoquímicas identificados en los
extractos de la roca generadora en la Provincia del Peten en la República de Guatemala donde se
ha identificado claramente la Formación Cobán como la fuente de generación de hidrocarburos y
que está caracterizada por microdolomías laminadas, carpetas de algas y anhidrita.

Las características geoquímicas por biomarcadores (Fig. 20) de este sistema presentan valores
isotópicos de carbono de -21.6 a 24.6 %, valores de azufre de 0.13 a 3.18% , relación Pr/Ft > 1,
predominio de C29 en relación al C30, relaciones C29/C30 > 1 y C34>C33 característicos de
secuencias carbonato-evaporíticas, C34/C33 menores o iguales a la unidad son indicativos de
condiciones hipersalinas favoreciendo la presencia de bacteria halofílicas; la relación Ts/Tm mayor
o igual a la unidad; la presencia de hopanos en extensión, alta abundancia relativa de C24-C27
Des_E terpanos tetracíclicos, abundancia media a alta del gamacerano, los valores altos de la
relación C29Ts/C29, la abundancias relativa de los compuestos 17 α(H)-diahopanos; el predominio
de los esteranos en C27 indicativas de la abundancia de cianobacterias (algas verde-azul) y que
pueden estar relacionadas con las carpetas de algas identificadas en los núcleos de pozos; las bajas

~ 26 ~
proporciones relativas de diasteranos y la presencia de los esteranos en C30 indican ambiente
carbonatado, por estas característica se ha interpretado un origen de rocas carbonatadas-
evaporíticos marinos con variaciones de hipersalinidad, con más influencia de sabkha hacia el
Cinturón Plegado de Chiapas.

Extracto de Roca Generadora del Cretácico Inferior

m/z 191 m/z 217

Aceites
Aceite almacenadosenen rocasCretácicas
Aceite Almacenado
Almacenado Rocas Cretácicas
en Rocas Cretácicas

m/z 191 m/z 191 m/z m/z


217 217
m/z 191 m/z 217

m/z 191 m/z 217

m/z 191 m/z 191 m/z 217 m/z 217

m/z 191 m/z 217


m/z 191 m/z 217
m/z 191 m/z 217

Figura 20. Correlación geoquímica de la roca generadora del Cretácico Inferior y aceites recuperados en
rocas almacenadoras del Cretácico.
+

Roca Almacén:

Las rocas almacén del Cretácico Inferior están constituidas por dolomías micro y mesocristalina,
con microcavidades de disolución que se intercalan con cuerpos de mudstone a wackestone de
foraminíferos y pellas de color café oscuro con fuerte impregnación de aceite ligero.

Las rocas del Cretácico Medio _Superior son muy semejantes teniendo dolomías microcristalinas
de color café oscuro que alternan con packstone – grainstone de pellas, litoclastos y bioclastos,
líneas estilolíticas y fracturas con impregnación de aceite.

Roca Sello:

La roca sello está compuesta por las intercalaciones de cuerpos de anhidrita que existen entre las
dolomías tanto para el Cretácico Inferior y Medio.

~ 27 ~
Trampas:

Las trampas presentan diversos estilos estructurales de acuerdo a la subprovincia tectónica en la


que se encuentren.

En la subprovincia de Miramar son pliegues alargados y estrechos, en abanico y caja afectados


por fallas inversas en sus flancos con orientación NW-SE.

En la subprovincia de Yaxchilan el tipo de trampas principales corresponden a anticlinales


alargados y estrechos, orientados NW-SE afectados por fallas inversas longitudinales en sus
flancos.

En la parte oriental de la subprovincia de Fallas de Transcurrencia las trampas son anticlinales que
afloran cuyas orientaciones de sus ejes varían de E-W a casi N-S, asimétricos, con vergencias
opuestas y limitadas por fallas inversas en sus flancos y fallas transcurrentes en sus extremos con
niveles de despegue en diferentes niveles que permiten la generación de estructuras dúplex, en
una estructura de este tipo se tiene un campo productor de gas y condensado.

Al oriente de la subprovincia de Simojovel, se tienen trampas compuestas por anticlinales


alargados, asimétricos con vergencia al NE limitados por fallas inversas en sus flancos orientales y
fallas de desgarre y/o de desplazamiento lateral en sus extremos. Al occidente se tienen
anticlinales en echelón formando narices estructurales truncadas en su parte sur por fallas
laterales y en sus flancos por fallas inversas.

4.2.2 Procesos del Sistema Petrolero Cretácico Inferior-Cretácico


Medio-Superior (∙)
Las rocas generadoras del Cretácico Inferior al sur del Cinturón Plegado de Chiapas alcanzaron una
profundidad aproximada de 3200 m, si consideramos la base del Cretácico Inferior (Berriasiano)
este estaría iniciando su generación a 90 M.a y si consideramos la parte superior del Aptiano esta
iniciaría a 60 M.a hasta la fecha con la generación de aceite, los aceites generados se entramparon
en las rocas del Cretácico Inferior y Medio recuperando aceite ligero, condensado y poco gas.

4.2.3 Extensión geográfica de los Sistemas Petroleros Cretácico


Inferior-Cretácico Medio-Superior (∙)
Se conoce poco sobre la distribución de las facies generadoras y almacenadoras del Sistema
Petrolero Cretácico Inferior-Cretácico Medio (∙), por lo que la extensión geográfica de este sistema
es delimitado de acuerdo a las áreas donde los pozos perforados y manifestaciones superficiales y
su correlación hacia Guatemala, este sistema cubre parte del estado de Chiapas y el extremo
suroriental del estado de Tabasco (Fig. 21).

~ 28 ~
-96 -95 -94 -93 -92 -91 -90 -89 -88
19 19

18 18

17 17

16 16

15 15

-96 -95 -94 -93 -92 -91 -90 -89 -88

Figura 21. Extensión geográfica del Sistema Petrolero Hipotético Cretácico Inferior-Cretácico Medio (∙).

4.2.4 Extensión estratigráfica de los Sistemas Petroleros Cretácico


Inferior-Cretácico Medio-Superior (∙)
Los elementos del Sistema Petrolero Cretácico Inferior-Cretácico Medio (∙) están conformados por
la presencia de roca generadora de edad Cretácico Inferior (Formación. Cobán), las rocas almacén
dolomías del Cretácico Inferior y Medio y las rocas sello los cuerpos anhidríticos intercalados en el
Cretácico Inferior y Medio, este sistema hasta la fecha se ha considerado como un sistema cerrado
con poca migración, las rocas generadoras han aportado aceite pesado en la parte sur del Cinturón
Plegado de Chiapas, aceite ligero, condensado y gas en la parte central de este cinturón, por lo
que el área tiene un interés económico petrolero a mediano plazo.

4.2.5 Extensión temporal de los Sistemas Petroleros Cretácico


Inferior-Cretácico Medio-Superior (∙)
El diagrama de eventos del Sistema Petrolero Cretácico Inferior-Cretácico Medio (∙) de la Fig. 22
muestra la secuencia de los elementos y procesos esenciales que tuvieron lugar en el Cinturón
Plegado de Chiapas, revelando la presencia de dos momentos críticos para la preservación de los
hidrocarburos en las trampas asociadas.

~ 29 ~
Roca generadora
Roca almacén
Roca sello
Roca de sobrecarga
Formación trampa
Generación de aceite y gas

Expulsión
Momento Crítico

Figura 22. Diagrama de eventos del Sistema Petrolero Cretácico Inferior-Cretácico Medio (∙).

~ 30 ~
5. Bibliografía
Buffler, R.T. and D.S. Sawyer, 1985, Distribution of Crust and Early History, Gulf of Mexico Basin:
Gulf Coast Association of Geological Societies Transactions, v. 35. P. 333-344.

Clara-V., L., Villanueva-R., L. y Caballero-G., E., 2006, Integración e interpretación geoquímica de


las rocas generadoras, aceites y gases naturales del sureste de México: Reporte interno, Pemex
Exploración y Producción.

Ham, W.J., 2007. Libreto guía del Proy. de caracterización de sistemas de fracturamiento del
mesozoico en el área Chiapas-Tabasco, México. Reporte interno, Pemex Exploración y Producción.

Pemex - IPN, 2004. Proyecto Brigada Escuela. Reporte interno, Pemex Exploración y Producción.

Pindell, J.L., 1985, Alleghanian reconstruction and subsequent evolution of the Gulf of Mexico,
Bahamas, and Proto-Caribbean: Tectonics, v. 4, p. 1-39

Pindell, J., L. Kennan, J. Rosenfeld, J. Granath, Miranda-Canseco, E., Patiño-Ruiz, J., Alvarado-
Céspedes, A., Marino-Castañón, A., Hernández-Bravo, J., Espinosa-Nava, M., Ramírez-Espinosa,
A., Maldonado-Leal, M., Marín-Toledo, A., Alor-Ortiz, I., Darío-Gómez, R., Vera-Morán, A.,
Reyes-bache, G., Hernández-Mejía, J., Alzaga-Ruiz, H., Méndez-Vázquez, J., Jacobo-Albarrán, J. y
Hernández-Ávila, L., 2002, Análisis paleogeográfico Mesozoico-Cenozoico y dinámica de cuencas
en el Golfo de México profundo y márgenes: La relación entre evolución tectonosedimentaria y
sistemas petroleros: PEP-Tectonic Analysis. Informe Interno, Pemex Exploración y Producción. 328
p.

Pindell, J., A. Watts, and L. Kennan, 2008, Refinement of Jurassic tectonic evolution model using
new magnetic data, and 2D process-oriented gravity modeling of rifting, subsidence, and heat flow
history, East Mexican margin/western Gulf of México: PEP-Tectonic Analysis. Informe Interno,
Pemex Exploración y Producción.

Quezada, M.J, 1983. Las formaciones San Ricardo y Jericó del Jurásico Medio-Cretácico Inferior en
él SE de México. Bol. AMGP V. XXXIX No.1. P 98.

Quezada, M.J, 1987. El Cretácico Medio-Superior y el límite Cretácico Superior-Terciario Inferior.


Bol. AMGP V. XXXV No.1. P 54.

Salvador, A., 1987, Later Triassic-Jurassic paleogeography and origin of Gulf of Mexico Basin: AAPG
Bulletin, v. 71, p. 419-451.

Sánchez Montes de Oca, R., 1969, Estratigrafía y Paleogeografía del Mesozoico de Chiapas.
Informe Interno, Pemex Exploración y Producción.

Sánchez Montes de Oca, R., 1979, Geología Petrolera de la Sierra de Chiapas, Bol. Asoc., Mex.,
Geol. Petr., Vol. XXXI, Núms. 1 y 2. p. 67-97.

~ 31 ~
Sosa P.A, 1994. Caracterización geoquímica de la secuencia calcáreo-evaporítica y aceites del
Campo Nazareth Chiapas. México Tesis de maestría. Inédito.

Quezada-Muñetón, J.M., 1983. Las Formaciones San Ricardo y Jericó del Jurásico Medio –
Cretácico Inferior en él SE de México: Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, v.
XXXIX, n. 1, 98 p.

Quezada-Muñetón, J.M., 1987. El Cretácico Medio-Superior y el límite Cretácico Superior –


Terciario Inferior en la Cinturón Plegado de Chiapas: Boletín de la Asociación Mexicana de
Geólogos Petroleros, v. XXXV, n. 1, 54 p.

Figuras
Figura 1. Mapa de ubicación de la Provincia Petrolera Cinturón Plegado de Chiapas.

Figura 2. Mapa de subprovincias Estructurales (modificado Sánchez, M. de O., 1979).

Figura 3. Sección estructural de la subprovincia Fallas de Transcurrencia.

Figura 4. Sección estructural de la subprovincia de Simojovel.

Figura 5. Sección estructural de la subprovincia de Yaxchilan, Pemex-IPN 2004.

Figura 6. Mapa paleotectónico del Cretácico Temprano (Pindell et al., 2002).


Figura 7. Deformación Chiapaneca del Mioceno medio (Pindell et al., 2002).
Figura 8. Mapa tectónico estructural del Sureste de México.

Figura 9. Columna estratigráfica del Cinturón Plegado de Chiapas (Ham, 2004).

Figura 10. Modelo de evolución sedimentaria.

Figura 11. Mapa de litofacies del Eoceno (Quezada, 1987).

Figura 12. Mapa de litofacies el Mioceno (Quezada-Muñetón, J.M., 1987).

Figura 13. Afloramiento del Tithoniano (Formación El Plátano), se aprecian lutitas negras en
estratos delgados de 2cm separados por bandas de pirita, esta roca fue depositada en condiciones
de anoxia.

Figura 14. Materia orgánica amorfa del Jurásico Superior Tithoniano con diferente grado de
madurez termal.

Figura 15. Correlación geoquímica de la roca generadora del Tithoniano de facies arcillosas y
aceites recuperados en muestras de manifestación superficial de hidrocarburos.

~ 32 ~
Figura 16. Correlación Geoquímica de la roca generadora del Tithoniano de facies carbonatadas
arcillosas y aceites recuperados en rocas almacenadoras y muestras de sedimento de fondo
marino.

Figura 17. Extensión geográfica del Sistema Petrolero Tithoniano-Cretácico (!).

Figura 18. Diagrama de eventos del sistema petrolero Tithoniano-Cretácico (!).

Figura 19. A y B) Materia orgánica de tipo amorfo-algácea en forma de cúmulos bajo luz
transmitida en color café pardo y amarillo oro, C y D) Materia orgánica bajo luz fluorescente
amarillo-naranja de fuerte intensidad dentro de la etapa catagenética reconocida en las rocas del
Cretácico Inferior-Medio.

Figura 20. Correlación geoquímica de la roca generadora del Cretácico Inferior y aceites
recuperados en rocas almacenadoras del Cretácico.

Figura 21. Extensión geográfica del Sistema Petrolero Hipotético Cretácico Inferior-Cretácico
Medio (∙).

Figura 22. Diagrama de eventos del Sistema Petrolero Cretácico Inferior-Cretácico Medio (∙).

Glosario
(Magoon y Beaumont 2000)

Provincia Petrolera, es un término geográfico, es un área donde ocurren cantidades comerciales


de petróleo

Cuenca, es algunas veces usado geográficamente para describir una provincia petrolera, tal como
la Cuenca de Willinston o la Cuenca de Paris. El Cinturón Plegado de los Zagros puede ser una
provincia estructural o una provincia petrolera, pero no una cuenca.

Cuenca Sedimentaria, es una depresión rellena de rocas sedimentarias

Sistema Petrolero, incluye el área en la cual se encuentra una roca madre activa, la red natural
distribución, y los descubrimientos de la ocurrencia de petróleo genéticamente relacionados.

Sistema Petrolero Conocido, correlación positiva aceite-roca madre o gas-roca madre (!)

Sistema Petrolero Hipotético, en ausencia de una correlación positiva petróleo-roca madre o


evidencia geoquímica (.)

Sistema Petrolero Especulativo, evidencia geológica o geofísica (?)

~ 33 ~

También podría gustarte