Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MICROZONIFICACIÓN

GEOTÉCNICA DEL

DISTRITO DE

TRUJILLO

ENRIQUE F. LUJÁN SILVA

Facultad de Ingeniería Civil


Av. Túpac Amaru N° 1150 - Lima 25. Apartado Postal 31-250, Lima 31
Teléfonos (51-1) 482-0777, 482-0804 Fax 481-0170
e-mail:director@uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org
MICROZONIFICACIÓN

GEOTÉCNICA

DEL DISTRITO DE

TRUJILLO

Primera edición digital

Julio, 2011

Lima - Perú

© Enrique F. Luján Silva

PROYECTO LIBRO DIGITAL

PLD 0114

Editor: Víctor López Guzmán

http://www.guzlop-editoras.com/
guzlopster@gmail.com
guzlopnano@gmail.com
facebook.com/guzlop
twitter.com/guzlopster
428 4071 - 999 921 348
Lima - Perú
PROYECTO LIBRO DIGITAL (PLD)

El proyecto libro digital propone que los apuntes de clases, las tesis y los avances en investigación
(papers) de las profesoras y profesores de las universidades peruanas sean convertidos en libro digital
y difundidos por internet en forma gratuita a través de nuestra página web. Los recursos
económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras por los trabajos de
edición y publicación a terceros, por lo tanto, son limitados.

Un libro digital, también conocido como e-book, eBook, ecolibro o libro electrónico, es una
versión electrónica de la digitalización y diagramación de un libro que originariamente es editado para
ser impreso en papel y que puede encontrarse en internet o en CD-ROM. Por, lo tanto, no reemplaza al
libro impreso.

Entre las ventajas del libro digital se tienen:


• su accesibilidad (se puede leer en cualquier parte que tenga electricidad),
• su difusión globalizada (mediante internet nos da una gran independencia geográfica),
• su incorporación a la carrera tecnológica y la posibilidad de disminuir la brecha digital (inseparable de
la competición por la influencia cultural),
• su aprovechamiento a los cambios de hábitos de los estudiantes asociados al internet y a las redes
sociales (siendo la oportunidad de difundir, de una forma diferente, el conocimiento),
• su realización permitirá disminuir o anular la percepción de nuestras élites políticas frente a la supuesta
incompetencia de nuestras profesoras y profesores de producir libros, ponencias y trabajos de investiga-
ción de alta calidad en los contenidos, y, que su existencia no está circunscrita solo a las letras.

Algunos objetivos que esperamos alcanzar:


• Que el estudiante, como usuario final, tenga el curso que está llevando desarrollado como un libro (con
todas las características de un libro impreso) en formato digital.
• Que las profesoras y profesores actualicen la información dada a los estudiantes, mejorando sus
contenidos, aplicaciones y ejemplos; pudiendo evaluar sus aportes y coherencia en los cursos que dicta.
• Que las profesoras y profesores, y estudiantes logren una familiaridad con el uso de estas nuevas
tecnologías.
• El libro digital bien elaborado, permitirá dar un buen nivel de conocimientos a las alumnas y alumnos
de las universidades nacionales y, especialmente, a los del interior del país donde la calidad de la
educación actualmente es muy deficiente tanto por la infraestructura física como por el personal docente.
• El p e r s o n a l d o c e n t e j u g a r á u n r o l d e t u t o r, f a c i l i t a d o r y c o n d u c t o r d e p r o y e c t o s
de investigación de las alumnas y alumnos tomando como base el libro digital y las direcciones electró-
nicas recomendadas.
• Que este proyecto ayude a las universidades nacionales en las acreditaciones internacionales y
mejorar la sustentación de sus presupuestos anuales en el Congreso.

En el aspecto legal:
• Las autoras o autores ceden sus derechos para esta edición digital, sin perder su autoría, permitiendo
que su obra sea puesta en internet como descarga gratuita.
• Las autoras o autores pueden hacer nuevas ediciones basadas o no en esta versión digital.

Lima - Perú, enero del 2011

“El conocimiento es útil solo si se difunde y aplica”

Víctor López Guzmán


Editor
MICROZONIFICACIÓN

GEOTÉCNICA

DEL DISTRITO DE

TRUJILLO

ENRIQUE F. LUJÁN SILVA


MICROZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA DEL DISTRITO DE TRUJILLO

Autor: Ing. Enrique F. Luján Silva Doctorado en Ciencias e Ingeniería UNT


Asesor: Dr. Julio V. Landeras Jones Decano Facultad de Ingeniería, UPAO
Co Asesor: Ph. D. Jorge E. Alva Hurtado Decano Facultad de Ingeniería Civil, UNI

RESUMEN:

Se presenta el Estudio de Microzonificación Geotécnica del Distrito de Trujillo, como


parte del trabajo de Investigación de la Tesis Doctoral denominada, “Utilización de
Métodos Experimentales y de Simulación Numérica para el estudio de la
Microzonificación Sísmica del Distrito de Trujillo”, presentada en la Universidad
Nacional de Trujillo.

Este estudio de Microzonificación Geotécnica, fue realizado por Laboratorios


Geotécnicos de la Ciudad de Trujillo. Se realizo la recopilación de la información
geológica existente, así como de los estudios de Mecánica de Suelos realizados en el
área del Distrito de Trujillo.

A continuación se ejecutó un programa de exploración geotécnica para complementar


la información existente, acerca de las características del subsuelo, lo cual permitió
subdividir al Distrito en microzonas de similar comportamiento geotécnico.

Se presenta como resultado el Mapa de Microzonificación Geotécnica del Distrito de


Trujillo; siendo esa información de gran utilidad en la planificación del crecimiento
urbano del Distrito de Trujillo.

1. INTRODUCCION:

La Microzonificación Sísmica de una Ciudad envuelve el manejo de una gran


cantidad de información referente a la evaluación del riesgo sísmico, amenaza
geológica, clasificación de las propiedades del suelo local, análisis de la
respuesta dinámica de los depósitos, evaluación de los efectos de interacción
suelo – estructura, creación de código para el diseño, planificación urbana,
responsabilidad gubernamental, compañías de seguros y planes de defensa civil,
evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las estructuras de las edificaciones
existentes, especialmente aquellas de usos vital, tales como: hospitales, colegios,
[1]
Dependencias Gubernamentales y Cuerpos de Bomberos, entre otros.

Cuando esta información se maneja con acertado criterio ingenieril tomándose en


cuenta las lecciones aprendidas del comportamiento estructural de terremotos
pasados, se hace entonces posible el logro de los objetivos básicos de la
[2]
Ingeniería Sísmica: “Reducir el Riesgo Sísmico en un área Urbana”.

El Distrito de Trujillo, hoy en día no cuenta con un estudio de microzonificación


sísmica, por lo tanto es importante realizar una investigación sobre
microzonificación sísmica en dicho distrito. Para empezar se realizara la
microzonificación geotécnica del Distrito de Trujillo, para lo cual se tomó como
referencia la información geológica y geomorfológica de dicho Distrito.

Geología de Trujillo: La geología de Trujillo y alrededores consiste de


afloramientos rocosos (rocas sedimentarias, volcánico sedimentarias y plutónicas)
1
y depósitos sedimentarios (marinos, eólicos, coluvio-aluviales y aluviales), las
cuales han sufrido las deformaciones terrestres presentándose estructuras
regionales (lineamientos estructurales y diaclasas) que tienen una orientación
andina (Noroeste-Sureste). Los materiales corresponden a edades desde el
[3]
mesozoico (Jurasico Superior) al Cenozoico (Cuaternario Reciente).

Geomorfología de Trujillo: En el espacio que ocupa la ciudad de Trujillo y en su


entorno inmediato se observan las unidades morfológicas que se describen con
detalle más adelante. De esas sobresalen las de los macizos aislados con las
escombras producidos por la erosión y que forman sus laderas, los depósitos
acarreados por las aguas que han creado las planicies que contienen a la ciudad
actual, a Chan Chan la capital de los Chimú y a las tierras de cultivo del valle; los
conos de deyección, el estrecho cono fluvial del río Moche y sus terrazas
indicativas de que el río hizo nuevos cauces sobre depósitos antiguos, las
formaciones litorales, las escarpas, que muestran las variaciones de la línea de
playas en el curso de los tiempos; las capas fluvio eólicas y riachuelos al norte y
los mantos de arena al este acumulados por el viento.

La identificación de esas unidades morfológicas, el conocimiento de los procesos


que las crearon así como su localización en el territorio, constituyen requisitos
indispensables para el uso prudente del medio, para garantizar la estabilidad y
permanencia de la obras de ingeniería, para la prevención y mitigación de los
efectos de los desastres naturales. La tecnología moderna permite realizar estos
[2]
estudios con un elevado nivel de calidad.

Figura Nº 1: Mapa del Distrito de Trujillo delimitando sus respectivas Urbanizaciones.

2
2. MATERIAL Y MÉTODOS:

2.1. MATERIAL DE ESTUDIO:

Para el presente estudio se utilizaron los resultados de los estudios de


Mecánica de Suelos, para fines de cimentación realizados en el Distrito de
Trujillo, por la Empresa SL DE INGENIERIA EIRL y por la Universidad
Privada Antenor Orrego UPAO.
Dichos resultados fueron complementados con los estudios geomorfológicos
y geológicos del Distrito de Trujillo.

2.2. METODOLOGÍA O DESARROLLO:

ƒ Revisión Bibliográfica y análisis de los estudios realizados.


ƒ Obtención de información geotécnica a través de pruebas de campo
(Calicatas y Sondeos a 3.00 m, y 4.00 m., de profundidad) y Ensayos de
Laboratorio en lugares comprendidos dentro del ámbito del Distrito de
Trujillo.
ƒ Realizar la Microzonificación Geotécnica del Distrito de Trujillo:
determinación de los suelos de acuerdo a su profundidad, determinación
de los suelos en el área comprendida del distrito en estudio, definir la
posición del Nivel Freático, determinar rangos de valores del Capacidad
[4]
Admisible y evaluar probables zonas de comportamiento critico.

LEYENDA
VILLA CONTADORES

Calicata Realizada

Sondeo Realizado

Figura Nº 2: Mapa de ubicación de las Calicatas y Sondeos realizados.


3
FOTO 1: Vista del Ensayo de Penetración
Estándar (SPT), realizada por la UPAO en el Jr.
Independencia – Centro Histórico de Trujillo

FOTO 2: Vista de la Calicata realizada


por la UPAO, en la Av. Pedro Muñiz –
Trujillo (Zona I)

FOTO 3: Vista de la Calicata realizada por SL DE


INGENIERIA EIRL, en la Av. Prolongación
Santa – Trujillo (Zona II)

4
FOTO 4: Vista de la Calicata realizada por
SL DE INGENIERIA EIRL, en la Av.
Prolongación Gonzales Prada – Urb. Santa
María V Etapa – Trujillo (ZONA III)

FOTO 5: Vista de la Calicata realizada por SL DE


INGENIERIA EIRL, en la Av. América Sur – Trujillo (Zona IV)

3. RESULTADOS:

En base a la información recopilada de Estudios Geotécnicos realizados en el


Distrito de Trujillo se puede plantear la siguiente zonificación geotécnica:

5
ZONA I:
Zona cuyo perfil estratigráfico presenta un estrato superficial de relleno
conformado por suelo orgánico en estado suelto, luego un estrato de material de
arenas pobremente gradadas con limos, cuyo espesor varía entre 2,00 m. a 4,00
m. por debajo del cual se encuentra la grava aluvial.
El estrato portante para las cimentaciones convencionales será el material arenoso
superficial, cuyas características de resistencia y compresibilidad son menores que
la grava.

ZONA II:
Zona cuyo perfil estratigráfico presenta inicialmente un estrato de relleno
conformado por suelo orgánico en estado suelto y luego un estrato de arenas
pobremente graduadas, cuyo espesor varia de 0.40 m. a 1,00 m. y
superficialmente se encuentran en estado suelto y su compacidad aumenta con la
profundidad. A continuación se nota la presencia de grava pobremente graduada,
de compacidad media, de regular humedad, con cierta presencia de bolones. El
estrato portante para las cimentaciones convencionales será el material gravoso.

ZONA III:
Zona cuyo perfil estratigráfico presenta un estrato superficial de relleno
conformado por suelo orgánico, luego un estrato de arena arcillosa o arcilla de baja
plasticidad, de 0.40 a 1.20 m. de espesor. A continuación se nota arcilla de baja
plasticidad, de consistencia media, regular humedad y con cierta presencia de ¾”
de diámetro. En las Urbanizaciones de Santa María y Las Casuarinas se nota la
presencia del NAF a la profundidad de 1.20 m., presentando este suelo
características pantanosas, con resistencia cortante bajas.

ZONA IV:
Zona cuyo perfil estratigráfico presenta un estrato superficial de relleno
conformado por suelo orgánico en estado suelto, luego un estrato de material de
arenas pobremente gradadas, cuyo espesor varía entre 0.30 m. a 0.90 m. A
continuación se nota la presencia de arenas limosas, de compacidad media, de
poca a regular humedad, con cierta presencia de gravas de ½” a ¾· de diámetro.
El estrato portante para las cimentaciones convencionales será el material arenoso
limoso.

4. CONCLUSIONES:

4.1. La geología del Distrito de Trujillo consiste de afloramientos rocosos (rocas


sedimentarias, volcánico sedimentarias y plutónicas) y depósitos
sedimentarios (marinos, eólicos, coluvio-aluviales y aluviales), las cuales han
sufrido las deformaciones terrestres presentándose estructuras regionales
(lineamientos estructurales y diaclasas) que tienen una orientación andina
(Noroeste-Sureste).

4.2. El programa de exploración geotécnica ha consistido en la ejecución de


calicatas, ensayos estándar y especiales de laboratorio. La evaluación de
toda esta información ha permitido definir cuatro zonas geotécnicas en el
Distrito de Trujillo, de acuerdo a las características físicas y mecánicas de los
suelos de fundación.

4.3. Zonificación Geotécnica: se proponen cuatro zonas para el Distrito de Trujillo,


las cuales se describen a continuación:

6
ZONA I:
Presenta una capa superficial de relleno de 0.10 m. a 0.30 m. de espesor.
Continúa arena pobremente graduada (SP) o arena pobremente graduada
con limos (SP–SM), con cierta presencia de gravas de ½ “a ¾”, cu
compacidad varía de suelta a media, de poca a regular humedad.
No se nota presencia del NAF hasta la profundidad explorada de 4 m. a 5 m.
La Capacidad admisible para esta zona varía de 0.914 a 1.099 Kg/cm2, para
un Df = 0.90 m.

ZONA II:
Presenta una capa superficial de relleno de 0.40 m. de espesor. Continúa
arena pobremente graduada (SP), poca humedad y semidensa, hasta 1.60 m.
de profundidad. Luego se encuentra grava pobremente graduada (GP), de
compacidad media a compacta, regular humedad. No se nota la presencia del
NAF a la profundidad explorada.
La capacidad admisible para esta zona es de 1.10 a 1.328 Kg/cm2, para Df =
1.00 m., considerando la cimentación en el material gravoso.

ZONA III:
Presenta una capa superficial de relleno de 0.40 m. de espesor. Luego
continua arena arcillosa (SC) de regular humedad, de compacidad media
hasta la profundidad de 1.30 m. A continuación se nota arcilla de baja
plasticidad (CL), de consistencia media, regular humedad y con cierta
presencia de gravas de ¾” de diámetro. En las urbanizaciones de Santa
María IV y V Etapa, Los Laureles, Las Casuarinas, San Vicente, Villa
Contadores, se nota presencia del NAF a 1.20 m. de profundidad.
La capacidad admisible para las urbanizaciones UPAO, El Galeno, Ingeniería
y Belén, varía de 1.039 a 1.232 Kg/cm2, para un Df= 0.90 m.
La capacidad admisible para las urbanizaciones Santa María y Las
Casuarinas, varía de 0.794 a 0.939 Kg/cm2, para un Df= 0.90 m.

ZONA IV:
Presenta una capa superficial de relleno de 0.30 m. de espesor. Continúa
arena pobremente graduada (SP) con cierta presencia de gravas de ½”, de
compacidad suelta a media. A continuación se nota arena limosa (SM) de
compacidad media, de poca a regular con cierta presencia de gravas de ¾”
de diámetro.
La capacidad admisible para esta zona varía de 0.939 a 1.129 Kg/cm2, para
un Df=0.90 m.

4.4. Para determinar la capacidad admisible del suelo del Distrito de Trujillo, se ha
considerado una cimentación para viviendas convencionales con cimientos
corridos de ancho B=0.60 m. y profundidad de cimentación Df= 0.90 m., por
ser la más típica del lugar y a la vez la mas desfavorable.

4.5. La capacidad de carga se ha determinado a partir de la fórmula de Terzagui y


Peck (1967), utilizando los factores de forma de Vesic (1973).

4.6. Para el distrito de Trujillo que involucra 123 urbanizaciones, el rango


encontrado de capacidad admisible del suelo varía entre 0.794 Kg/cm2 a
1.328 Kg/cm2 en promedio. Siendo la zona 3 la más crítica, más aun si hay
presencia del NAF, y la mejor zona es la zona 2, que presenta grava como
material de cimentación.
7
ZONA
II
ZONA
I

ZONA
III
ZONA
IV

Zona I
LEYENDA

qadm = 0.914 a 1.099 Kg/cm2 Zona III qadm = 0.794 a 0.939 Kg/cm2
Zona I

Zona II qadm = 1.100 a 1.328 Kg/cm2 Zona IV qadm = 0.939 a 1.129 Kg/cm2

Figura Nº 3: Mapa de Microzonificación Geotécnica del Distrito de Trujillo.

8
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Parra Murrugarra Denys A., Vásquez López David L. y Alva Hurtado
Jorge E., “Microzonificación Geotécnica de Pisco”, Huánuco, Perú, 1999.

[2] Julio Kuroiwa, “Reducción de Desastres – Viviendo en Armonía con la


Naturaleza”. Lima, Perú, Enero 2002.

[3] Municipalidad Provincial de Trujillo, “Atlas Ambiental de la Ciudad de


Trujillo”, Ed. Municipalidad Provincial de Trujillo, Trujillo, Perú, Agosto, 2002.

[4] Alva Hurtado Jorge E. “Diseño de Cimentaciones”, Instituto de la


Construcción y Gerencia ICG, Fondo Editorial ICG, Lima, Perú, Junio 2007.

9
Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres
Av. Túpac Amaru N° 1150 - Lima 25. Apartado Postal 31-250, Lima 31
Teléfonos (51-1) 482-0777, 482-0804 Fax 481-0170
e-mail:director@uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org

También podría gustarte