Está en la página 1de 37

Psicología evolutiva: qué es, y principales

autores y teorías
Esta rama de la psicología estudia los cambios producidos en la mente a lo
largo de la vida.

https://psicologiaymente.com/desarrollo/psicologia-evolutiva Oscar Castillero Mimenza

Es evidente que no somos iguales en el momento de nacer, a los cinco años, a los quince a los
treinta o a los ochenta. Y es que desde que somos concebidos hasta que morimos estamos en un
continuo proceso de cambio: a lo largo de nuestra vida, vamos a ir evolucionando y
desarrollándonos como individuos, y vamos a ir adquiriendo poco a poco diferentes capacidades y
habilidades según nuestro organismo vaya madurando tanto a nivel biológico como a partir de la
experiencia y el aprendizaje.

Se trata de un proceso de desarrollo que no termina hasta el momento de morir, y que ha sido
estudiado por diferentes disciplinas. Una de ellas es la psicología evolutiva, de la cual vamos a
hablar en este artículo.

Psicología evolutiva: definición básica

Se considera psicología evolutiva a la rama de la psicología que tiene como objeto de


estudio el desarrollo del ser humano a lo largo de todo su ciclo vital. Se trata de una
disciplina que nace del interés de comprender los múltiples cambios que manifiestan la
mente y la conducta de un ser en desarrollo continuado desde el nacimiento hasta la tumba.

Si bien tradicionalmente los estudios de la psicología evolutiva se han centrado


principalmente en el desarrollo infantil, es muy importante remarcar el hecho de que esta
disciplina abarca el conjunto del ciclo vital: la adolescencia, madurez y senectud también
son objeto de estudio investigado y muy relevante pese a haber recibido un menor nivel de
atención (siendo tal vez la etapa adulta la menos investigada de todas en este sentido).

Esta disciplina hace hincapié en los procesos de cambio por los cuales el sujeto va pasando
a lo largo de su vida, teniendo en cuenta la presencia de elementos distintivos e individuales
que nos hacen únicos pero de similitudes en lo que respecta al proceso de desarrollo en
cuestión. También tiene en cuenta que en dicho desarrollo vamos a encontrar factores
tanto biológicos como ambientales. Se valora el medio sociocultural, el grado de
maduración biológica y la interacción del organismo con el mundo.

Desarrollo físico, socio-afectivo, comunicativo y cognitivo son algunos de los principales


elementos que desde esta rama de la psicología se analiza y de los cuales valora la
evolución, teniendo algunos modelos o paradigmas diferentes teorías y centrándose más o
menos en aspectos concretos. La psicología evolutiva nos permite valorar el punto de vista
y el conocimiento de cada sujeto a partir de cómo percibe el mundo alguien con un nivel de
desarrollo determinado. La utilidad de esto es amplia, dado que gracias a la comprensión de
estos factores podemos ajustar la educación, los puestos de trabajo o los servicios que se
ofrecen a los diferentes sectores de la población teniendo en cuenta sus necesidades.

Los inicios de esta rama de la psicología

Aunque uno de sus autores más representativos es Jean Piaget, esta disciplina tiene
múltiples precursores a tener en cuenta. Los primeros registros de carácter científico de los
hitos del desarrollo datan del siglo XVII, con la aparición de los primeros diarios o
biografías de bebés en los que se observaban conducta sensorial, motora, cognitiva y del
lenguaje (Tiedemann). También Darwin realizaría observaciones respecto a la conducta en
evolución de los niños, haciendo su propia biografía de bebé y registrando los avances de
su hijo.

El primer estudio propiamente científico sobre el desarrollo infantil es el de Preyer, el cual


llegó a elaborar normas de observación científica para registrar la conducta de niños y
animales y publicando en 1882 “El alma del niño”.

La instauración institucional de la educación como algo obligatorio en la infancia condujo a


profundizar en gran medida en la psique y en los procesos de desarrollo. En esta etapa,
Binet elaboraría el primer test de inteligencia dedicado a la población infantil. Asimismo,
surgieron autores como Montessori que contribuirían a elaborar sistemas educativos
alternativos más allá del empleado hasta el momento..Stanley Hall es también una figura
precursora imprescindible, debiéndose a él la introducción en la psicología evolutiva el
estudio del sujeto adolescente.

Así mismo, nacerían corrientes como el psicoanálisis que empezarían a dar importancia a
las experiencias y el desarrollo infantil como explicación de la conducta adulta. El propio
Freud elaboraría una serie de fases del desarrollo psicosexual que contemplaría diferentes
cambios vinculados a su teoría, así como también destacarían en el campo del desarrollo
infantil Anna Freud y Melanie Klein como principales exponentes de esta corriente.

Algunas de las teorías y modelos propuestos desde esta corriente

La psicología evolutiva ha generado, a lo largo de su historia, una gran cantidad de teorías y


modelos. Winnicott, Spitz, Wallon, Anna Freud, Mahler, Watson, Bandura, Case, Fischer,
Newgarten… todos ellos son nombres de autores y autores relevantes en la evolución de
esta disciplina. Algunos de los más conocidos y clásicos, sin embargo, son los que se
indican a continuación.

La contribución de Freud

Si bien la concepción freudiana del desarrollo del niño no es especialmente popular hoy en
día y no suele estar entre los modelos explicativos más aceptados, sí es cierto que la
contribución de Freud es uno de los modelos más antiguos y conocidos dentro de la
psicología de los que se tiene constancia. Freud consideraba que la personalidad estaba
estructurada por tres instancias, el Ello o parte pulsional, el Superyó o parte crítica, censora
y moral y el Yo o elemento que integra la información de ambos y configura la manera
racional y consciente de actuar en base al principio de realidad. El bebé no tendría Yo
durante el nacimiento, siendo puro ello, y formándose el primero según el sujeto vaya
evolucionando y diferenciándose del medio.

Entre otras muchas aportaciones también se destaca el seguimiento de una secuencia de


desarrollo en forma de fases, en las que es posible sufrir regresiones o bloqueos que
impidan al sujeto avanzar apropiadamente en su desarrollo y generan fijaciones. Estamos
hablando de unas fases que Freud vincula al desarrollo sexual, denominándose etapas del
desarrollo psicosexual y recibiendo un nombre en función del principal foco de búsqueda
de gratificación y de resolución de conflictos en los polos de satisfacción-frustración,
autoridad-rebeldía y conflicto edípico.

Las fases en cuestión son la oral (primer año de vida), anal (entre el año y los tres años),
fálica (desde los tres años hasta los seis), latencia (en que se reprime la sexualidad), y va
desde los seis hasta la pubertad) y genital (a partir de la adolescencia).

 Artículo relacionado: "Las 5 etapas del desarrollo psicosexual de Sigmund Freud"

Melanie Klein y el desarrollo infantil

Otra autora psicodinámica de gran importancia en el estudio del desarrollo infantil fue
Melanie Klein, que consideraba que el ser humano está motivado por establecer
relaciones con otros.

Esta autora, que desarrollaría el estudio del niño a partir del juego simbólico y la teoría de
las relaciones objetales, consideraba que el yo existía desde el nacimiento y que el ser
humano pasaba por dos etapas fundamentales en el primer año de vida: posición esquizo-
paranoide (en la que el sujeto no diferencia personas como un todo sino que escinde entre
partes buenas y malas como si fueran elementos diferenciados) y posición depresiva (en
que hay reconocimiento de objetos y personas como un todo, apareciendo la culpa al
comprender que lo que antes consideraba un objeto bueno y otro malo forman parte del
mismo objeto).

 Quizás te interese: "La teoría psicoanalítica de Melanie Klein"

Las etapas y crisis de Eriksson

Quizás una de las contribuciones psicoanalíticas que mayor alcance tiene, en el sentido de
que abarca no solo la infancia sino el conjunto del ciclo vital, es la de Eriksson. Este autor,
discípulo de Anna Freud, consideraba que sociedad y cultura tenían un papel mucho
más relevante en la configuración de la personalidad a lo largo de toda la vida.
Identificó una serie de etapas basadas en la existencia de crisis (ya que el ser humano ha de
afrontar la búsqueda de satisfacción de las necesidades propias y las demandas ambientales)
durante el desarrollo psicosocial.
Durante el primer año de vida el bebé ha de hacer frente a la crisis de la Confianza básica
vs la Desconfianza, aprendiendo o no a confiar en los demás y en el mundo. La segunda
fase es la de Autonomía vs Vergüenza, entre el primer y tercer año de vida, en la que el
niño debe procurar buscar su independencia y autonomía en las habilidades básicas.

Después el sujeto deberá afrontar la crisis de Iniciativa vs Culpa, buscando el equilibrio


entre tener iniciativa propia y aceptar la responsabilidad de no imponerse sobre otros. La
cuarta etapa (6-12 años) es la de Laboriosidad vs Inferioridad, en la que se aprenden las
habilidades sociales. Después, entre los doce y veinte años el sujeto llegaría a la crisis de
Identidad vs Confusión de roles (en que se busca la propia identidad).

De ahí a los cuarenta años aproximadamente surgiría la crisis de Intimidad vs Aislamiento


como la etapa en que se busca generar vinculaciones fuertes de amor y compromiso con
amistades y parejas. La séptima crisis o etapa se da entre los cuarenta y los sesenta-y-cinco
años, siendo la de Generatividad vs Estancamiento en la que se busca ser productivo de
cara a proporcionar bienestar para las generaciones futuras. Por último, durante la vejez se
llegaría a la fase de Integridad vs Desesperación, como momento en que se echa la vista
atrás y se valora la vida como algo significativo o decepcionante.

 Artículo relacionado: "La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson"

Teoría cognitivo-evolutiva de Piaget

Tal vez el modelo más conocido y aceptado de la psicología evolutiva es el de Jean Piaget,
al que algunos autores consideran el auténtico padre de la disciplina. La teoría de esta autor
trata de dar explicación sobre cómo evoluciona y se adapta la cognición del ser humano a lo
largo del desarrollo.

El sujeto en desarrollo va generando diferentes estructuras y esquemas mentales que le


permiten explicar el mundo a partir de su propia actuación sobre el (siendo la acción y
interacción del sujeto con el medio necesario para que existe desarrollo). El menor actúa en
base a dos funciones principales: la organización (entendida como la tendencia a elaborar
estructuras mentales progresivamente más complejas) y la adaptación (que a su vez puede
surgir como asimilación de la nueva información como algo añadido a lo ya conocido o
acomodación de los esquemas preexistentes a esta si es necesario cambiarlos para adaptarse
a la nueva información).

Esta teoría supone que a lo largo del desarrollo van surgiendo cada vez más capacidades y
esquemas de pensamiento más complejos, pasado en sujeto por diversos estadios o
periodos del desarrollo. Para este autor lo biológico/orgánico impera sobre lo social,
dependiendo y siguiendo el aprendizaje al desarrollo.

El autor identifica el periodo sensoriomotor (en el que los esquemas meramente reflejos de
la interacción, dura aproximadamente hasta los dos años de edad), el preoperatorio (en que
empieza a aprender a usar símbolos y abstracciones entre los dos y seis años), el de las
operaciones concretas (entre los siete y once años, en la que aparece la capacidad de hacer
diferentes operaciones mentales y resolver problemas lógicos) y el de las operaciones
formales (en que ya se da a partir de aproximadamente los doce o quince años un
pensamiento hipotético-deductivo y una capacidad de abstracción completa, típico de
adultos).

 Artículo relacionado: "La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget"

Modelo sociocultural de Vygotsky

Otro de los grandes autores de la psicología evolutiva, Vygotsky consideraba que era el
aprendizaje lo que nos hacía desarrollarnos. El crecimiento cognitivo es aprendido de la
interacción, y no a la inversa. El concepto más relevante de este autor el de la Zona de
Desarrollo Próximo, que marca la diferencia entre lo que el sujeto es capaz de hacer por si
mismo y lo que puede lograr con la existencia de ayuda externa, de tal manera que a través
de la otorgación de ayudas podemos contribuir a desarrollar y optimizar las
habilidades del sujeto.

La cultura y la sociedad marcan en gran medida el desarrollo del niño, a través de procesos
de internalización de la información externa obtenida mediante la acción. El niño primero
aprende interpersonalmente para posteriormente realizar un aprendizaje intrapersonal.

Modelo ecológico de Bronfenbrenner

El modelo de este autor describe y analiza la importancia de los diferentes sistemas


ecológicos en los que se mueve el menor de cara a evaluar su desarrollo y desempeño.

Microsistema (cada uno de los sistemas y ambientes en que el niño participa directamente,
como familia y escuela), mesosistema (relaciones entre los componentes de los
microsistemas), exosistema (el conjunto de elementos que influyen en el niño sin que este
participe directamente en ellos) y macrosistema (el contexto cultural) son junto al
cronosistema (sucesos y cambios que pueden llegar a ocurrir a lo largo del tiempo) son los
aspectos que este autor más valora a nivel estructural.

Referencias bibliográficas:

 Sanz, L.J. (2012). Psicología Evolutiva y de la Educación. Manual CEDE de Preparación PIR,
10. CEDE: Madrid.

Qué es la Psicología Evolutiva - definición,


historia, etapas
1 comentario
Por Equipo editorial. 17 enero 2018

El objeto de estudio de la psicología evolutiva es el estudio del cambio comportamental a lo


largo del transcurso del tiempo, es decir, a lo largo de todo el ciclo vital del ser humano. Es
el estudio del ser humano desde una perspectiva ontogenética. Tal vez el aspecto más
característico y distintivo del hombre con relación al resto de las especies es la posibilidad
de adaptarse a exigencias diferentes, y esta capacidad de adaptarse es producto
fundamentalmente del aprendizaje y por tanto de la cultura.

https://www.psicologia-online.com/que-es-la-psicologia-evolutiva-definicion-historia-
etapas-1448.html

Definición de la psicología evolutiva

Esta cultura es transmitida de generación en generación a través de los símbolos y


particularmente por medio del lenguaje. Por eso desde la antigüedad el lenguaje ha sido
propuesto como la característica fundamental de nuestra especie. Ideas centrales: cambio
conductual, dimensión temporal, proceso, ciclo vital.
Cambio Este interés nos lleva no sólo a expresar las diferencias y similitudes de la
conducta en distintos modelos temporales ya que lo propio de la Ps. E. es la descripción y
explicación del proceso mismo del cambio.

Dimensión temporal: El desarrollo necesita del tiempo para su manifestación. Es la edad


la dimensión temporal más utilizada en psicología pero no es la única posible. El cambio
puede ser estudiado también a un nivel macrogenético por ej. Piaget y Vigosky se
preocupan de la evolución filogenética y la evolución sociocultural respectivamente. Otra
forma de enfrentarse al cambio es la microgenética que presenta el objetivo de observar la
constitución de un proceso psicológico en un tiempo limitado a una o varias sesiones
experimentales. El desarrollo es contínuo. Sucede con el paso de las horas, los días, las
semanas, los meses y los años, sucede a lo largo de toda la vida. El desarrollo es
direccional, avanza hacia una complejidad cada vez mayor. La infancia se caracteriza por la
inmadurez y plasticidad.

El ser humano tiene que aprenderlo casi todo ya que nace con un repertorio de conductas
muy pequeñas y esta es una de nuestras grandes ventajas como especie ya que nos permite
una mayor capacidad de adaptación a situaciones cambiantes. La plasticidad e interacción
entre sujeto y medio permite el surgimiento de una gran gama de diferencias individuales.
Cada vida está sometida a cambios individuales en un contexto social, cultural e histórico
específico, lo cual determina la individualidad del ser humano.

Influencias sobre la psicologia evolutiva

En psicología evolutiva se tratan la mayor parte de los campos de estudio de la Psicología.,


la peculiaridad que presenta esta disciplina es que este estudio lo realiza desde su
perspectiva del desarrollo. Si se pretende comprender el desarrollo psicológico debemos de
atender tanto a los aspectos cognitivos como a los sociales y afectivos del mismo. La
necesidad de estudiarlos conjuntamente está determinada por el hecho de que estos aspectos
están afectando contínuamente al desarrollo.

La biología juega un papel esencial en la evolución del ser humano, pero esta evolución se
realiza en un entorno social (sociología). Psicoanálisis. No es una disciplina propiamente
dicha pero ha tenido una gran repercusión en la conceptualización de la psicología del
desarrollo durante una época. La teoría psicoanalítica comprende: Método para el
tratamiento de enfermedades mentales, un sistema de análisis de la realidad y un método
explicativo del desarrollo. El acercamiento al desarrollo se produce no por su interés como
objeto de estudio en sí mismo, sino como un medio para explicar las patologías que se
detectan en la conducta del adulto. En posiciones posteriores a Freud aparecen
orientaciones evolutivas mucho más claras. Ana Freud, entiende el desarrollo en un
contexto amplio en el que no sólo se tienen en cuenta factores inherentes al sujeto, sino
también al mundo exterior, el niño deberá conciliar ambos tipos de experiencias.

Erikson desarrolla una teoría de estadios que se extienden a la totalidad del ciclo vital en
los cuales integra los factores madurativos, afectivos, cognitivos y sociales. En cuanto al
desarrollo afectivo cabe destacar los estudios sobre la génesis de las relaciones objetales
Spitz Winnicott Bowlby, estos autores se centran en el desarrollo afectivo del niño y
analizan los efectos de la deprivación afectiva en el desarrollo del ser humano. Bowlby
formula la teoría del apego, entroncándose con la etología.

Etología. Estudio biológico de la conducta de los animales, concede gran importancia a la


interacción entre el organismo y el medio. Hasta los años 70 no tiene influencia en el
campo de la psicología. La etología ha recobrado y renovado técnicas de observación que
han tenido importancia en psicología evolutiva. Ha contribuido a divulgar el concepto de
validez ecológica; hace referencia a la semejanza entre las condiciones de la investigación y
las condiciones naturales en las que se produce el fenómeno estudiado. La aportación
metodológica es una de los mayores méritos que se le reconocen a las teorías etológicas.

Ecología. Término adoptado de la ciencia biológica donde se emplea para hacer referencia
al hábitat de una planta o de un animal y de la misma forma a la estructura biológica,
función y características como población de esa planta o animal. En Psicología se orienta a
la descripción de la gama de situaciones en que las personas intervienen. El enfoque
ecológico plantea una postura crítica ante una psicología que ignora el contexto en el
estudio del desarrollo. "La Ps. Ecológica estudia la conducta humana tal y como se produce
en sus contextos naturales, así como las relaciones entre conducta y entorno, con objeto de
producir descripciones detalladas que permitan un análisis cuantitativo. La articulación de
un enfoque ecológico del desarrollo corresponde a Bronfenbrenner (1979).

Antropología. En la actualidad se aprecia el aumento de la utilización de métodos


etnográficos en Psicología Evolutiva, procedentes del campo de la antropología. Los
estudios etnográficos permiten penetrar dentro de los contextos en los que se desarrollan los
fenómenos que queremos estudiar. La etnografía se centra en la observación participante de
una sociedad o cultura a través de un ciclo completo de sucesos que ocurren regularmente.
El etnógrafo parte de planteamientos muy generales en su estudio para ir progresando
definiendo aspectos más concretos a lo largo de la investigación. La etnografía ha aportado
una dimensión narrativa a los estudios psicológicos sobre el desarrollo defendida por
autores que se sitúan en una perspectiva contextualista como Bruner.

Prespectiva histórica de la psicología evolutiva

Es a finales del XVIII cuando comienza un interés real por conocer científicamente el
desarrollo del niño. Se suele atribuir a Tiedemann la inauguración de este primer periodo
con la publicación en 1787 de las observaciones realizadas sobre el desarrollo de su hijo en
sus tres primeros años. Se trata del primer estudio publicado basado en un diario.
Tiedemann realizó observaciones sistemáticas.

En su momento estos trabajos no tuvieron trascendencia, será el clima cultural que propició
el evolucionismo el que impulsó el redescubrimiento del Tiedemann y el que estimuló de
nuevo los estudios biográficos. El diario más destacable será el de Preyer (1841-1877) cuya
publicación en 1882 El alma del niño suele considerarse como el primer manual de
Psicología Evolutiva y consecuentemente, también suele verse en el propio Preyer al
iniciador de la disciplina como ciencia empírica.
Preyer trató de seguir programas de observación controlados metodológicamente a través
de una serie de criterios explícitamente formulados que pretendían garantizar la
sistematización y objetividad de las observaciones. Estudios sobre sujetos especiales Itard
(1774-1838) acerca de Victor de Aveyron, un niño salvaje. Con los estudios
observacionales se inicia la Psicología Evolutiva como ciencia empírica independiente.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para


hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo
para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es la Psicología Evolutiva - definición,


historia, etapas, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología Evolutiva.

Por Equipo editorial. 17 enero 2018

unes, 3 de marzo de 2014

ETAPAS EVOLUTIVAS DEL HUMANO: introducción

INTRODUCCIÓN AL TEMA: ETAPAS EVOLUTIVAS DEL SER HUMANO

Desarrollo Evolutivo

Puede definirse como la rama del conocimiento que se ocupa del estudio de la naturaleza y la
regulación de los cambios estructurales, funcionales y conductuales significativos que se
manifiestan en los seres humanos durante su crecimiento y maduración.
El concepto de desarrollo presupone que existe un grado de continuidad entre las etapas sucesivas
de un proceso de crecimiento.

Puede entenderse por crecimiento como aquellos estadios progresivos en el nivel evolutivo de todo
organismo.

Psicología Evolutiva

La Psicología Evolutiva o del Desarrollo está interesada en explicar los cambios que tienen lugar en
las personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. También se le conoce con el nombre de
“Psicología del Ciclo Vital” porque estudia los cambios psicológicos a lo largo de toda la vida de las
personas.

Etapas del Desarrollo Humano

Etapa Edades

Período Prenatal De la concepción al nacimiento

Primera Infancia Del nacimiento a los 3 años

Segunda Infancia o Infancia Intermedia De los 3 años a los 6 años

Infancia tardía o pre-adolescencia De los 6 años a los 10 años

Adolescencia (etapa precoz) De los 10 años a los 13 años

Adolescencia (etapa intermedia) De los 14 años a los 16 años

Adolescencia (etapa tardía) De los 17 años a los 19 años


Etapa Adulta temprana De los 19 años a los 45 años

Etapa Adulta intermedia De los 45 años a los 65 años

Adulto Mayor (etapa temprana) De los 65 años a los 75 años

Adulto Mayor (etapa avanzada) A partir de los 76 años

Breve Reseña Histórica de Estudios relevantes en Psicología Evolutiva

James Baldwin (1895): intento de estudio sobre el origen de las funciones mentales. Inicio de la
Psicología genética, ya que enunciaba que el desarrollo ocurre en etapas.

Sigmund Freud (1900): elaboración de la teoría Psicoanalítica acerca de la importancia de las


experiencias infantiles. Pone de relieve los sentimientos del niño, sus pulsiones y sus conflictos del
desarrollo.

Alfred Binet y Theodore Simon (1905): estudios sobre memoria e inteligencia. Presentan el primer
test de inteligencia, base de numerosos trabajos posteriores.

Kurt Koffka (1921): estudio de las bases de la evolución psíquica mediante la Escuela de la Gestalt.

Jean Piaget (1923): investigación del lenguaje y del pensamiento en el infante. Se concentra en los
pensamientos y conceptos del niño como organizadores de su conducta. Posteriormente publica su
libro “El Nacimiento de la Inteligencia en el Niño” (1936).

Arnold Gessel (1925): observación y registro de la madurez o crecimiento mental del niño
preescolar.
Henry Wallon (1925): estudio sobre las emociones, ya que considera que los primeros contactos
entre el niño y el ambiente son de naturaleza afectiva.

Heinz Werner (1926): planteamiento de la “Teoría Ontogenética” (evolución del pensamiento en el


desarrollo del niño).

John Watson (1924): se enfoca en el aprendizaje y la influencia del medio ambiente.

Lev Vigotski (1934): desarrollo del pensamiento y lenguaje como reflejo de la estructura del
funcionamiento social.

Erick Erickson (1950): establece que los factores psicosociales son determinantes para el desarrollo
evolutivo del individuo, destacando los nexos existentes entre cognición, conducta y ambiente.

John Bowlby (1951): psicoanalista, quien se interesó en el desarrollo infantil. Su trabajo pionero
sobre la teoría del apego establece que los seres humanos forman fuertes lazos afectivos con
personas determinadas (sus cuidadores), y enfatizó la importancia de la relación entre el niño y su
madre.

Importancia de la Herencia y el Ambiente

Teoría sobre la Herencia: establece que la mayor parte de las cosas que el hombre hace, están
determinadas biológicamente a través de la herencia (por ejemplo, la inteligencia, o en cuanto a la
personalidad, los rasgos de introversión o extroversión).

Teoría sobre el Ambiente: manifiesta que el medio social influye poderosamente sobre nuestra
conducta, por ejemplo, en aspectos tales como la formación de nuestras opiniones, creencias y
actitudes.

Desarrollo Prenatal
Embarazo o Gestación: es el período de desarrollo del ser humano, comprendido entre la
concepción y el nacimiento, y que tiene una duración aproximada de nueve meses (o 266 días).

De acuerdo con el principio próximo-distal, la cabeza y el tronco del embrión se desarrollan antes
que las extremidades, y los brazos y las piernas antes que los dedos.

El desarrollo fetal comienza con la unión del espermatozoide y del óvulo en la parte superior de la
trompa de Falopio. En los siguientes días, el huevo fertilizado, o cigoto, desciende por la trompa de
Falopio y comienza a dividirse. Las divisiones celulares continúan durante una semana hasta que se
forma la blástula. En éste momento, la blástula ha llegado al útero. En los siguientes días se anidará
en la pared uterina.

Etapas del Desarrollo Prenatal

El desarrollo prenatal puede estudiarse a partir de trimestres o de períodos o etapas relacionadas


con el niño en crecimiento. Los trimestres dividen los nueve meses del embarazo en segmentos de
tres meses. 1.- El primer trimestre abarca desde la concepción hasta las 13 semanas de vida, el cual
se subdivide en: a) período germinal (1-2 semanas); b) período embrionario, que se subdivide a su
vez de acuerdo al tiempo y tamaño del embrión (3- 4 semanas / 6 milímetros) y (5-8 semanas / 2.54
centímetros) y c) período fetal (9-13 semanas / ocho centímetros, menos de 28 gramos). 2.- El
segundo trimestre comprende desde las 13 semanas a cerca de las 25 o 26 semanas (30.5
centímetros / 817 gramos). 3.- Y el tercer trimestre abarca desde las 25 o 26 semanas hasta el
nacimiento, que por lo regular tiene lugar a las 38 semanas (266 días) después de la concepción (con
un tamaño y peso promedio de 51 centímetros y 3.4 kilogramos).

Parto

El proceso de nacimiento o parto ocurre mediante los siguientes pasos:

1.- Trabajo inicial de parto: La abertura cervical del útero empieza a dilatarse.

2.- Trabajo de parto y el parto: Comienzan las contracciones; la cérvix se dilata por completo y el
niño es expulsado.

3.- Expulsión secundaria: Se expulsan la placenta, el cordón umbilical y tejidos correspondientes.


Recién Nacido

Consideramos recién nacido (R.N.) al niño, desde el momento del parto, hasta los 5 - 7 días que le
siguen.

Evaluación del Recién Nacido: Sistema de calificación de Apgar para infantes

Los primeros diez minutos después de nacer son críticos en la vida del bebé. El test de Apgar se trata
de una puntuación que se realiza al minuto, a los cinco minutos y a los 10 minutos del nacimiento,
que permite valorar el estado general del bebé.

Los cinco signos que se evalúan son:

Ritmo cardíaco: frecuencia del latido del corazón.

Respiración: normal, lenta o nula.

Tono muscular: fuerza de los movimientos, flexión de las extremidades.

Reflejos: si el bebé estornuda o tose cuando se le aspira con una sonda nasal, indica una buena
respuesta al estímulo.

Color de la piel: sonrosado, azulado o pálido

Cada uno de estos parámetros se puntúa de 0 a 2 y la suma de los cinco alcanza una puntuación
máxima de 10. Si el resultado es de 8 a 10 puntos, indica que el bebé está en buenas condiciones. Si
es de 4 a 6, indica que algo no va del todo bien y requiere actuación inmediata. Si es menor de 4,
necesita atención de emergencia como respiración asistida o medicamentos.

Reflejos del neonato


Los niños llegan al mundo con conductas biológicas que algunos estudiosos de la conducta neonatal
dividen en dos categorías: reflejos de supervivencia, que son necesarios para adaptarse y sobrevivir,
especialmente en las primeras semanas de vida, antes que los centros superiores del cerebro
asuman el control; estos incluyen respiración, reflejo de búsqueda, succión, reflejo pupilar y
parpadeo. Los reflejos primitivos no tienen un evidente valor de supervivencia, pero quizá fueron
importantes en alguna etapa de la historia evolutiva de la humanidad; son ejemplos de estos, el
reflejo de Moro, reflejo palmar, reflejo plantar, reflejo de Babinski, reflejo de marcha, reflejo de
natación y tónico del cuello.

Estados de activación del infante

Los investigadores del desarrollo saben en la actualidad que los infantes realizan respuestas y
actividades mentales más complejas de lo que se creía antaño. Si vemos dormir a un recién nacido,
nos daremos cuenta de que algunas veces yace tranquilo y callado, y en otras se agita y hace gestos.
Así mismo, cuando está despierto puede estar quieto o retorcerse y llorar. Tras observar con
detenimiento su actividad, P. H. Wolff (1966) identificó seis estados conductuales que son regulares
y siguen un ciclo diario predecible; estos estados conductuales son los siguientes: actividad en la
vigilia, llanto, inactividad alerta, somnolencia, sueño regular y sueño irregular.

Necesidades Básicas del Recién Nacido

Hambre y sed: en el RN el hambre y la sed no se diferencian y se satisfacen simultáneamente. La


satisfacción de estas necesidades depende de los adultos cuidadores.

Sueño: el RN dedica el 80% de su tiempo para dormir. A medida que el niño crece, va disminuyendo
ese porcentaje (a los 8 meses duerme 50% del tiempo).

Eliminación de excretas: cuando el colon se encuentra lleno, se produce un reflejo de evacuación y


expele el contenido fecal. De la misma forma ocurre con la vejiga. Estos procesos son involuntarios.
Aproximadamente a las 8 semanas el RN evacua dos a tres veces al día. A las 16 semanas se ha
definido un patrón diario de defecación.

Primera Infancia: del Nacimiento a los 3 años


Crecimiento Físico

El desarrollo cefalocaudal (de la cabeza hacia abajo) y proximodistal (del centro hacia el exterior)
que ocurre en el crecimiento prenatal, continúa después del nacimiento.

Jean Piaget propone seis etapas del desarrollo sensoriomotor (0-2 años):

Etapa Uno (0-1 mes): Ejercitación de reflejos: succión, prensión, observación, escucha.

Etapa Dos (1-4 meses): Adaptaciones a los patrones sensoriales y motores básicos (por ejemplo,
succionar diversos objetos).

Etapa Tres (4-8 meses): aprender estrategias para hacer durar los estímulos visuales interesantes.

Etapa Cuatro (8-12 meses): las acciones se vuelven más propositivas; búsqueda breve de los objetos
escondidos).

Etapa Cinco (12-18 meses): exploración activa mediante ensayo y error ("el pequeño científico").

Etapa Seis (18-24 meses): pensar antes de hacer, valiéndose de combinaciones mentales.

Desarrollo del Lenguaje

A continuación se describe, según estudios científicos, la edad promedio y la correspondiente


conducta lingüística mostrada por el niño:

12 semanas: sonríe cuando le hablan; emite sonidos de arrullo.


16 semanas: voltea la cabeza en respuesta a la voz humana.

20 semanas: emite sonidos vocálicos y consonantes mientras se arrulla.

6 meses: del arrullo pasa al balbuceo, que contiene todos los sonidos del habla humana.

8 meses: repite ciertas sílabas (por ejemplo, "ma-ma").

12 meses: comprende algunas palabras; puede emitir algunas.

18 meses: puede producir hasta 50 palabras.

24 meses: tiene un vocabulario de más de 50 palabras; emplea algunas frases de tres a cinco
palabras.

30 meses: el vocabulario aumenta pero sin llegar a mil palabras; emplea frases de tres a cinco
palabras.

36 meses: vocabulario de unas 1000 palabras.

Desarrollo de la Personalidad

Por otra parte, algunos factores que inciden en el desarrollo de la personalidad (de forma positiva
o negativa) durante los 2 primeros años de vida, son los siguientes: temperamento, apego,
negligencia y maltrato, hermanos, referenciación social, disciplina de los padres, autoconcepto,
entre otros. Por ejemplo, "el apego", uno de los factores más importantes, consiste en un vínculo
emocional entre los progenitores y el hijo. Se trata de una relación reciproca que comienza desde
el nacimiento.

Segunda Infancia o Infancia Intermedia: de los


Desarrollo Motriz en la Segunda Infancia

A continuación se describe, según investigaciones científicas, la edad promedio y la correspondiente


conducta motriz observada en el infante:

Niño de 3 años: mantiene juntas las piernas cuando camina o corre; puede correr y desplazarse con
mayor fluidez; alcanza los objetos con la mano; mancha y embadurna al pintar; apila bloques.

Niño de 4 años: puede variar el ritmo cuando corre; salta con torpeza, brinca; tiene más fuerza,
resistencia y coordinación; dibuja formas y figuras simples; hace pinturas; usa bloques para
construir.

Niño de 5 años: puede caminar sobre una viga de equilibrio; salta rítmicamente; se sostiene sobre
una pierna; sabe usar botones y cremalleras; puede amarrarse las trenzas de los zapatos; usa los
cubiertos y las herramientas en forma correcta.

Características del Pensamiento Pre operacional (2-7años) según Piaget

Jean Piaget establece las siguientes etapas del pensamiento pre operacional:

Etapa Pre-conceptual (2-4 años): Animismo y/o Pensamiento mágico; Egocentrismo.

Etapa Intuitiva (4-7 años): Representación simbólica; Clasificación de objetos.

Desarrollo del Juego Infantil

El Juego Infantil es una actividad voluntaria, de motivación intrínseca, que produce placer. Entre los
tipos de juegos se pueden mencionar: el juego sensorial y de movimiento; el juego constructivo; el
juego verbal; el juego simbólico y sociodramático; el juego rudo-desordenado y el juego de reglas.

El juego según la madurez social del niño, puede ser: juego solitario; juego de espectador; juego
paralelo; juego asociativo y juego cooperativo.
Desarrollo de Esquemas de Género

Se entiende por esquemas de género aquellas normas cognoscitivas (incluidos los estereotipos)
relativas a las conductas y actitudes que son apropiadas para cada uno de los sexos.

Infancia Tardía o pre-adolescencia: de los 6 a los 10 años

Comienza la escolaridad formal.

Los compañeros cobran gran importancia.

El niño comienza a pensar lógicamente, con un pensamiento concreto.

Disminuye el egocentrismo.

Evidencia un incremento en la memoria y en el lenguaje.

Se observa un desarrollo en el autoconcepto y en la autoestima.

Disminuye la rapidez del crecimiento físico.

Se observa en el niño una mayor habilidad psicomotora.

Estadio de las Operaciones Concretas (7-12 años) según Piaget

Los niños sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos, aquellos que han
experimentado con sus sentidos. Algunas características del pensamiento en este estadio son las
siguientes: flexible; reversible; no limitado al aquí y ahora; multidimensional (varios aspectos);
menos egocéntrico; caracterizado por el uso de inferencias lógicas; caracterizado por la búsqueda
de relaciones causales.
En este estadio se logra el establecimiento de las operaciones, que constituyen acciones
interiorizadas, organizadas en sistemas de conjunto. Las operaciones pueden combinarse entre sí y
conducir a una nueva operación. Entre los tipos de operaciones se puede mencionar: clasificación;
seriación; conservación de la sustancia y conservación de volumen o materia (en el tema "Desarrollo
Psicológico Infantil" se describen los experimentos realizados por Jean Piaget al respecto).

Desarrollo de la Identidad Personal

El “conocimiento de sí mismo” tiene una dimensión cognitiva (autoconcepto) y una dimensión


valorativa (autoestima), básico para la estructuración de la personalidad de un individuo. El
autoconcepto es la construcción activa y progresiva ligada a las experiencias sociales: “cómo me veo
a mí mismo”. En la niñez, entre los 6 y los 10 años, el niño se forja imágenes cada vez más estables
de su persona y su autoconcepto se vuelve más realista.

Adolescencia (de los 10 a los 19 años)

La adolescencia se subdivide en: etapa precoz (de 10 a 13 años); etapa intermedia (de 14 a 16 años)
y, etapa tardía (de 17 a 19 años). Entre los cambios que experimentan las niñas y los niños al entrar
en la etapa de la adolescencia, podemos mencionar los siguientes:

Cambios en las niñas:

-Crecimiento de los senos.

-Crecimiento del vello púbico.

-Crecimiento de vello en las axilas.

-Crecimiento corporal.

-Menarquía.
-Aumento de la producción de las glándulas sebáceas y sudoríparas.

Cambios en los niños:

-Crecimiento de los testículos y del saco escrotal

-Crecimiento del vello púbico

-Crecimiento del vello de rostro y axilas

-Crecimiento corporal

-Crecimiento del pene

-Cambio de voz

-Primera eyaculación de semen

-Aumento de la producción de las glándulas sebáceas y sudoríparas.

El ajuste de la imagen corporal

Muchos adolescentes son muy sensibles respecto de su apariencia. Para el adolescente su imagen
corporal es de suma importancia. Los acelerados y muy marcados cambios en sus proporciones
corporales (alargamiento de los miembros, aumento de peso, incremento del tamaño de las tetillas,
desarrollo de genitales externos, etc.) van a ser una fuente de preocupación constante. El concepto
de su yo físico va a cambiar totalmente. En la infancia no les preocupaban estos aspectos, pero
cuando comienza a cambiar su imagen corporal empiezan a compararse con los demás muchachos.
Van a tener una permanente relación con el espejo. Para el adolescente, su cuerpo es una
representación de si mismo y por este motivo invierte tiempo en conseguir una apariencia ideal.
Tareas del desarrollo en la adolescencia

Entre las tareas del desarrollo en la adolescencia se encuentran: el logro de la autonomía y la


independencia respecto de los padres; y, la formación de una identidad, esto es, crear un yo integral
que combine en forma armoniosa varios elementos de la personalidad.

Adultez (de los 19 a los 65 años)

La edad adulta es la etapa de la vida humana en la cual el individuo alcanza su desarrollo completo.
Es el período comprendido desde los 19 años hasta los 65 años y se subdivide en dos etapas: edad
adulta temprana (desde los 19 hasta los 45 años) y edad adulta intermedia (desde los 45 hasta los
65 años).

En la edad adulta temprana la mayoría de los adultos jóvenes van a decidir su futuro y van a
presentar la mayoría de tomas de decisiones importantes para ellos. En la edad adulta temprana el
individuo alcanza el punto máximo de salud física y generalmente comenzarán a trabajar, se harán
profesionales, iniciarán una unión de pareja, tendrán hijos o harán viajes.

Por otra parte, en la edad adulta intermedia, las personas comenzarán a presentar algunos cambios
tales como un descenso en las habilidades sensoriales, la tonicidad muscular y la capacidad física,
tales como:

-Cambios en la sensación (disminución de la agudeza visual, salvo en el caso de objetos lejanos.


Pérdida de audición, sobre todo de los sonidos de alta frecuencia. Deterioro del gusto, del olfato y
de la sensibilidad al dolor, a partir de los 50 años).

-Disminución lenta del tiempo de reacción.

-Cambios internos (disminución de la actividad del sistema nervioso. Rigidez y encogimiento del
esqueleto. Pérdida de elasticidad en la piel y en los músculos; aparición de arrugas. Acumulación de
grasa subcutánea. Disminución de la capacidad cardiaca y pulmonar).

-Cambios relacionados con el sexo:


En la mujer: Menopausia. Cese de la ovulación y de la menstruación. Disminución de la producción
de estrógeno. Encogimiento del útero y reducción del tamaño de los senos. Bochornos; sudores
nocturnos. Pérdida de la masa ósea (osteoporosis). Atrofia vaginal.

Cambios del hombre: Disminución gradual en la producción de andrógenos. Aumento de la


vulnerabilidad a ciertos padecimientos.

-Salud en hombres y mujeres: enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, enfermedades


respiratorias entre otras.

Enfermedades y estilo de vida en el adulto

Entre las enfermedades y la correlación con los factores del estilo de vida en el adulto, se pueden
mencionar:

Enfermedades del corazón y del sistema circulatorio: dieta elevada en grasas, sal y carbohidratos
refinados, dieta baja en fibras, sobrepeso, estilo de vida sedentario, tabaquismo, uso abusivo de
alcohol, alcoholismo (que favorece la aterosclerosis, la arterioesclerosis y la hipertensión, factores
de riesgo de los accidentes cerebro vasculares), estrés continuo sin resolver, tipo de personalidad,
entre otros.

Enfermedades óseas y dentales: desnutrición, insuficiencia de calcio, proteínas, vitamina K, fluoruro,


magnesio y vitamina D, falta de ejercicio, inmovilidad, en las mujeres bajo nivel de estrógenos.

Enfermedades pulmonares como el enfisema: tabaquismo, contaminación ambiental, estrés,


hábitos sedentarios.

Obesidad: poca eliminación de calorías (estilo de vida sedentario), ingesta elevada de calorías, altos
niveles de estrés, consumo excesivo de alcohol, alcoholismo, baja autoestima.

Cáncer: posible correlación con el tipo de personalidad, estrés, exposición a carcinógenos


ambientales durante largo tiempo, deficiencias y excesos en la alimentación, radiación, hormonas
esteroides sexuales, aditivos alimenticios, tabaquismo, carcinógenos ocupacionales (por ejemplo, el
asbesto), virus, disminución de la inmunidad.
Desnutrición, abuso de sustancias, otros problemas psicosociales: desnutrición, enfermedad
prolongada y falta de descanso, abuso de drogas, anemia, otras enfermedades orgánicas, duelo,
aislamiento social, disfunción sexual.

Enfermedades, estilo de vida y estrés en el adulto

El estrés influye en muchas enfermedades propias de la edad madura. Algunos investigadores han
establecido una escala de los tipos de estrés de los acontecimientos de la vida, donde,
comparativamente, la muerte de un hijo (a) o del conyugue, tiene mayor valor estresante que un
cambio de residencia, por ejemplo.

Adulto Mayor (a partir de los 65 años)

En la actualidad, la prolongación del promedio de vida y la proporción creciente de la población de


adultos mayores, ha determinado su clasificación en dos etapas: temprana y avanzada.

Adulto mayor, etapa temprana, de los 65 a los 75 años: son personas aún sanas y activas.

Adulto mayor, etapa avanzada, a partir de los 76 años: un porcentaje importante de las personas a
partir de ésta edad requiere servicios de asistencia y rehabilitación.

Para los adultos mayores mantener la cohesión de la identidad personal puede ser muy importante
cuando experimentan grandes cambios en su salud y en su forma de vida.

Cambios en la vida del adulto mayor:

-Adaptarse al deterioro de la salud y de la fuerza física.

-Adaptarse a la jubilación y a la disminución del ingreso.

-Adaptarse a la muerte del cónyuge.


-Establecer una afiliación explicita con el grupo de edad.

-Cumplir las obligaciones sociales y cívicas.

-Establecer rutinas satisfactorias de vida.

Sistemas de apoyo social para el adulto mayor:

-Familia

-Amigos

-Ex-compañeros de trabajo

-Participantes en actividades recreativas

-Participantes en actividades religiosas

La muerte y el proceso de morir


Los significados personal y cultural de la muerte influyen de manera importante en el hecho de que
las personas muestren miedo o preocupación con los pensamientos acerca de éste evento.

Etapas de ajuste a la idea de la muerte

En la Universidad de Chicago (EEUU), la Psiquíatra Elizabeth Kluber-Ross estudió a fondo el proceso


psicológico de agonía y muerte y su psicoterapia. En 1969 publicó su famoso libro "Sobre la muerte
y los moribundos", en el que describe por primera vez las fases que atravesamos todos ante la
pérdida. Y no sólo por la muerte de un ser querido, sino por cualquier pérdida (de salud, ruptura de
pareja, pérdida económica o laboral, entre muchas otras). Las cinco fases del duelo son las
siguientes:

Negación. La persona rechaza la posibilidad de fallecer y busca otras opiniones y diagnósticos más
favorables.

Ira. La persona siente la frustración de no poder realizar sus planes ni sus sueños.

Negociación. El paciente busca formas de ganar tiempo, haciendo promesas y negociando con su
Dios, con los médicos, las enfermeras u otras personas.
Depresión. El paciente llora las pérdidas que ya ocurrieron, la muerte y la separación inminentes de
su familia y de los amigos.

Aceptación. La persona se resigna y espera la muerte con serenidad.

La muerte y el proceso de morir

Trabajo de duelo: afrontamiento de las reacciones emocionales ante la pérdida de un ser querido.

Duelo anticipado: prepararse emocionalmente para la muerte de un ser querido, como en el caso
de una prolongada enfermedad terminal.

Los funerales y los servicios fúnebres pueden dar un sentido de orden y de continuidad al hecho de
la ausencia física y la pérdida afectiva, reafirmando los valores y las creencias de la comunidad y
además permitiendo las manifestaciones de apoyo de los miembros de la comunidad a los familiares
del fallecido.

Bibliografía

www.medicinapsicologica.blogspot.com

Berk, Laura (2009). Desarrollo Infantil. Nueva York: Editorial Pearson.

Craig, Grace (2009). Desarrollo Psicológico. Nueva York. Editorial Prentice-Hall.

medicinapsicologica.blogspot.com/2014/03/etapas-evolutivas-del-humano.html

Psicología evolutiva y etapas del desarrollo

Todas las personas cambiamos a lo largo de nuestra vida y la psicología evolutiva o del
desarrollo trata de explicar los cambios que tienen lugar en las personas a lo largo del
tiempo a medida que cumplen años. Es decir, la psicología evolutiva estudia la
transformación que afectan a las personas como consecuencia del paso del tiempo y por
factores como la herencia o el entorno de cada uno. La teoría del desarrollo humano supone
un proceso en el que podemos destacar los siguientes hitos:

 Descripción de los cambios que se producen en un área de conducta o de actividad


psicológica.
 Descripción de los cambios que se producen en el cerebro.
 Explicación del desarrollo que se ha descrito.

Descarga nuestra guía gratuita: Las áreas de la psicología y la aplicación de


las nuevas tecnologías

Evolución histórica de la psicología evolutiva

En la historia de la psicología evolutiva podemos distinguir 3 etapas que son las siguientes:

 Inicios: siglo XVIII y principios del XIX. Es este periodo aparecen numerosos estudios
sobre niños y el hito más importante fue la publicación de “El origen de las especies” de
Charles Darwin que supuso un cambio en la concepción de la evolución del hombre.

 La psicología evolutiva se convierte en disciplina independiente. La psicología evolutiva


se desarrolló sobre todo en Estados Unidos donde se realizaron estudios sobre la medida
de la inteligencia y se crearon centros de investigación.

 Desarrollo de la psicología evolutiva. Se revisan las teorías existentes y se elaboran


nuevas teorías.

Las etapas del desarrollo humano

En base a los estudios del psicólogo estadounidense Erik Erikson se pueden distinguir ocho
etapas básicas en el desarrollo de una persona, dichas etapas son las siguientes:

 Etapa prenatal. Comprende desde la concepción hasta el parto. Es el momento en el que


se forman los órganos y la estructura corporal básica. Se trata de un momento en el que el
ser humano es muy vulnerable a las influencias ambientales.
 Etapa de la niñez. Es la comprendida entre el nacimiento y los tres años. Se caracteriza por
ser la fase en la que se comienzan a controlar los esfínteres y los músculos. En niño es
dependiente y su desarrollo físico es muy rápido.
 Primera infancia. Desde los 3 a los 6 años. Los niños comienzan a relacionarse entre ellos y
mejoran las habilidades motrices y la fuerza, aumentan el autocontrol y comienzan a ser
más independientes y a tener un comportamiento más egocéntrico.
 Infancia intermedia. Desde los 6 a los 12 años. Los niños comienzan a pensar de forma
lógica y disminuye el egocentrismo, se desarrolla el lenguaje y la memoria. Es el momento
en el que se crea la autoestima y el crecimiento físico comienza a ser más lento.
 Adolescencia. De los 12 a los 20 años. Es una etapa en la que se producen cambios físicos
muy rápidos y significativos. Se inicia la búsqueda de una identidad propia.
 Etapa adulta temprana. Entre los 20 y los 40 años. En esta etapa de la vida muchas
personas se casan y tienen hijos. Se desarrolla del todo la identidad propia y la capacidad
intelectual se convierte en algo más complejo.
 Edad adulta intermedia. Entre los 40 y los 60 años. Es el momento en el que muchas
personas se replantean el sentido de la vida y comienzan a sentir los primeros deterioros
en la salud física.
 Edad adulta tardía. Comprende desde los 65 años en adelante. La mayor parte de las
personas siguen teniendo buena salud física y mental, aunque poco a poco decaen. Se
produce una aceptación del fin de la vida.

Psicología Evolutiva: Qué es, Historia y


Etapas
Por

Alejandra Muñoz Martínez

https://www.lifeder.com/psicologia-evolutiva/

La psicología evolutiva es una de las múltiples disciplinas de la ciencia psicológica que se


dedica al estudio de la conducta humana y los cambios que en ella acontecen a lo largo del
tiempo.

Esta ciencia se encarga de los cambios externos perceptibles, así como de los que son internos
y no directamente perceptibles.




El elemento clave que diferencia a la psicología evolutiva de otros campos, es el interés por
la conducta humana desde el punto de vista de sus cambios y transformaciones a lo largo de
la vida de los individuos.

Los cambios que estudia son de tipo normativo o cuasi-normativo. Es decir, son aplicables a
todos los seres humanos o bien, a grandes grupos de ellos. Lo contrario a lo normativo es lo
idiosincrásico. Por ejemplo, un hecho normativo es que todos los seres humanos requieren
de los cuidados y atenciones desde su nacimiento y durante toda la infancia.

Además, los cambios que estudia la psicología evolutiva mantienen una estrecha relación con
la edad. Este enfoque se centra en estudiar los cambios que suelen ocurrir en las personas en
un período de la vida concreto.

Las conductas y los cambios que estudia esta ciencia abarcan todo el desarrollo de los
individuos. Desde que son concebidos hasta la muerte.

El motivo de estudio de los cambios en cada etapa evolutiva es debido a la maduración del
organismo (cerebro, sistema nervioso, musculatura, etc). Este proceso de maduración tiene
más semejanzas entre los individuos cuanto más pequeños son, es decir, al principio del
desarrollo.

En general, la psicología evolutiva abarca las siguientes etapas: primera infancia (de 0 a 2
años), los años previos a la escolaridad obligatoria (de 2 a 6 años), los años de la escuela
primaria (de 6 a 12 años), la adolescencia (hasta el final de la segunda década de vida), la
madurez (desde los 20 aproximadamente, hasta los 60-70 años) y la vejez (en torno a los 65-
70 años).

Más adelante, hablaré de estas etapas con mayor profundidad y detallaré las características
de cada una de ellas.

Dentro de estos estudios existen unas variables de gran relevancia como son el momento
histórico y la cultura en el que se desarrolla el individuo.

Evolución Histórica de la Psicología Evolutiva

Los primeros antecedentes de la Psicología Evolutiva se remontan al s. XV con John Locke


que dijo que la mente de los niños era una tabula rasa. Es decir, nacen sin contenidos
psicológicos y espirituales.

Más adelante, Jean Jacques Rousseau (1712-1778) rebatió a Locke diciendo que la mente
infantil no era un contenedor vacío. Los niños nacen con bondad natural y con un sentimiento
innato de lo correcto y lo incorrecto. La buena educación consistirá en facilitar los estímulos
en el momento adecuado para que él los aprenda.

Otro antecesor de la psicología evolutiva fue Darwin con su teoría evolucionista y el


mecanismo de selección natural.
Fue más adelante, a lo largo del s.XVII, cuando la psicología evolutiva se convirtió en una
disciplina científica. En sus comienzos, encontramos los siguientes autores:

-William Thierry Preyer. Enfatizó en la importancia la observación sistemática. Estudió los


sentidos, la inteligencia y la voluntad a través de pequeños experimentos.

–Alfred Binet. Usó la metodología experimental en estudios de memoria, inteligencia,


creatividad e imaginación.

–Stanley Hall. Elaboró la primera teoría sobre la adolescencia. Hizo un amplio uso de los
cuestionarios para así, explorar a grandes muestras de sujetos.

–James Mark Baldwin. Enunció que el desarrollo ocurre en etapas. Además, introdujo
conceptos como esquemas cognitivos, reacciones circulares, etc.

Etapas de la Psicología Evolutiva

1- Etapa prenatal y primera infancia



El proceso de crecimiento está muy organizado. La evolución de los individuos está prescrita
en el código genético y está controlada por el cerebro y las hormonas. Además, está abierta
a las influencias del entorno.

En el cerebro se encuentra el soporte físico de todos los procesos psíquicos. A lo largo del
desarrollo fetal, el cerebro crece más rápidamente que el resto de órganos.
Al nacer, el cerebro humano ha alcanzado ya el 25% de su peso adulto, mientras que el resto
del cuerpo apenas pesa el 5% de su peso adulto. A los 6 años de edad, el cerebro ha alcanzado
ya el 90% aproximado de su valor adulto.

Esta etapa, la primera infancia, es la más rica ya que aparecen muchos cambios en poco
tiempo debido al desarrollo madurativo y al crecimiento.

En lo que respecta a la psicomotricidad, en las primeras semanas y meses de vida se


encuentran grandes limitaciones. Es en el segundo semestre del segundo año de vida cuando
se comprueba cómo se han producido grandes logros. El desarrollo psicomotor responde a
dos leyes fundamentales:

 Ley del desarrollo céfalo-caudal. En primer lugar, se controlan las partes del cuerpo más
cercanas a la cabeza. El control se irá extiendo, progresivamente, hacia las partes inferiores.
 Ley del desarrollo próximo-distal. El control de las zonas próximas a la línea del eje corporal
será antes que el de las partes más alejadas del eje.

También, se observa en esta etapa cómo los movimientos se van haciendo, cada vez, más
complejos. La psicomotricidad fina alude a los movimientos en los que intervienen pequeños
grupos musculares.

Es complementaria a la psicomotricidad gruesa en la que intervienen grandes grupos


musculares implicados en los mecanismos de locomoción, equilibrio y control postural.

A lo largo de los dos primeros años de vida, se asiste a un creciente control del propio cuerpo
por parte del bebé.

En lo que respecta al resto de sentidos, Piaget estableció una serie de etapas del desarrollo.
Dentro de su teoría en la primera infancia, se encuentra el Estadio de Inteligencia
Sensoriomotora que va ligada al desarrollo sensorial y motor. El bebé se relaciona con el
mundo a través de los sentidos y la acción. A través de distintos medios:

 Estableciendo relaciones de causalidad. Por ejemplo: cuando toco una tecla, se oye un
ruido.
 Distinguiendo entre medios y fines. Es decir, la intencionalidad.
 Construyendo la noción de permanencia del objeto.
 Elaborando una idea del espacio.
 Elaborando las primeras representaciones y accediendo a la función simbólica.

A lo largo de estos dos años, aparece también el lenguaje y se desarrollan los cinco sentidos:
la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato. Además, tiene lugar la coordinación
intersensorial.

Durante esta etapa evolutiva, aparecen la regulación emocional, la empatía y el apego que es
el vínculo afectivo que el niño establece con una o varias personas del sistema familiar. Es
decir, sus cuidadores estables. Este vínculo da lugar a una relación emocional privilegiada.
La función principal es la adaptativa, o sea, la supervivencia del bebé y la que le proporciona
seguridad emocional.

Otro aspecto son las relaciones con los iguales. Cada vez, desde edades más tempranas, los
niños y niñas son expuestos al contacto con compañeros en el contexto de situaciones
familiares en las que participan asiduamente.

Estos nexos juegan un papel fundamental en el desarrollo y en la estimulación de los niños.


Además, aparecen las primeras conductas de juego.

2- Entre los dos años y el final de la escuela primaria



El desarrollo psicomotor cada vez será más sostenido y voluntario. También, menos lábil y
más consciente.

En las capacidades cognitivas finas, se producen importantes cambios, pero los más
relevantes ocurren al comienzo de la escuela primaria. Estos progresos afectan tanto a la
psicomotricidad fina y a la gruesa.

En esta etapa, tienen lugar los procesos de estructuración del tiempo y del espacio. En lo que
respecta a las relaciones espaciales (arriba-abajo, izquierda-derecha), son cruciales para la
adquisición de la electro-escritura.

Las nociones temporales (antes-después, mañana-tarde-noche, ayer-hoy-mañana) son más


difíciles de dominar que las espaciales.
También, aparece la consciencia del esquema corporal. Es decir, la representación del cuerpo
y de sus partes, las posibilidades de movimiento y acción y, también sus limitaciones. Este
proceso se produce a través del ensayo-error y del ajuste progresivo de la acción del cuerpo
a los estímulos del medio.

Esta etapa, al abarcar tantos años del desarrollo, contiene sub-etapas del desarrollo, según las
han clasificado diversos autores en lo que se refiere a las capacidades cognitivas.

Dentro del desarrollo de la personalidad, hay diversos autores y enfoques. En primer lugar,
las descripciones psicoanalíticas de Freud y Erikson y las clásicas, como la de Wallon.

Los puntos que coinciden dentro de estas teorías son la construcción de la personalidad
infantil durante los años preescolares y el enriquecimiento cognitivo durante los años
escolares.

En estos años, juega un papel fundamental la familia como contexto socializador del niño y
las relaciones que aparecen en ella. De esta manera, la forma en que los niños sean educados
tendrá grandes repercusiones a lo largo de su vida.

Otro aspecto muy importante y que es muy estudiado dentro de este campo, es el juego. El
juego es definido como una actividad voluntaria, de motivación intrínseca que produce placer
y tiene lugar de manera espontánea y voluntaria.

3- La adolescencia




Esta etapa es un fenómeno cultural que está muy asociado a repercusiones negativas.
Realmente, no supone un conflicto o una ruptura. Es una etapa convulsa porque tienen lugar
importantes cambios de tipo físico, cognitivo, social y emocional.

Los problemas más comunes de la adolescencia se pueden resumir en tres áreas:


conflictividad familiar, inestabilidad emocional y conductas de riesgo.

A nivel cognitivo, se producen procesos de abstracción gracias a los cuales, los adolescentes
pueden usar varias hipótesis de manera simultánea.

También, tienen lugar la intelectualización como mecanismo de defensa, la rebeldía, la


introspección y la metacognición.

4- La edad adulta y la vejez



Dentro de esta etapa, hay diferentes fases:

 Adultez temprana: de los 25 a los 40 años.


 Adultez media: de los 40 a los 65 años.
 Adultez tardía o vejez inicial: entre los 65 y 75 años.
 Vejez tardía: a partir de los 75 años.

A pesar de que la adultez se conciba como un período en el que no ocurre ningún desarrollo
y es considerado un período de estabilidad, lo cierto es que siguen teniendo lugar importantes
cambios, así como la continuación del desarrollo.
En lo que respecta a la vejez, existen diferencias individuales. Además, no debe ser concebido
como un período de declive y de pérdida de capacidades. Algunas de ellas pueden incluso
aumentar como, por ejemplo, la sabiduría.

El cuerpo humano alcanza su madurez entre los 25 y los 30 años de vida. El envejecimiento
biológico es un proceso muy asincrónicamente distribuido entre las distintas funciones
biológicas y los diferentes órganos corporales. Es un proceso que admite muy amplias
diferencias entre unas personas y otras.

A pesar del proceso de envejecimiento, nuestro cuerpo y sus diferentes órganos son
potencialmente capaces de mantener un correcto funcionamiento biológico hasta edades muy
avanzadas. De esta manera, es posible la adaptación a las demandas del entorno.

Uno de los hechos culturalmente más comunes y que supone la configuración del resto de
etapas es el hecho de tener pareja e hijos. A continuación, traigo una serie de etapas que han
sido muy estudiadas:

– La Nueva Pareja. Actualmente, el índice de divorcios es bastante alto. Por el contrario,


cuando aparece la estabilidad, se genera un alto nivel de satisfacción.

Las tareas que se deben resolver dentro de esta etapa son la consecución de la seguridad
económica, encontrar un lugar confortable, establecer una buena relación de pareja y con el
entorno, establecer un modelo de comunicación y de resolución de conflictos adecuado.

– Transición a la paternidad. Tiene lugar desde el nacimiento del primer hijo hasta la llegada
a la adolescencia de éste. En esta etapa suele disminuir la satisfacción marital y aparecen
nuevos estilos de vida relacionados con la crianza de los menores.

– Adolescencia de la mitad de la vida. Ocurre desde que el primer hijo llega a la adolescencia
hasta que el último se va de casa. Esta etapa suele ocurrir a la vez que la crisis de la mitad de
la vida. Los adultos se ven obligados a adaptarse a los cambios en sus hijos adolescentes y,
además en muchas ocasiones, a cuidar de sus padres.

– Nido vacío que comprende desde que el último hijo se va de casa hasta la jubilación de
ambos cónyuges. En esta etapa, suele mejorar la relación conyugal ya que las pérdidas que
se producen refuerzan la relación de pareja.

– La etapa de culminación que acontece desde la jubilación hasta la viudedad. La duración


de esta fase es muy variable de una pareja a otra y suele ser una etapa satisfactoria de
compañerismo e interdependencia.

Otro hecho que también es estudiado por la psicología evolutiva es el de la muerte y que tiene
lugar dentro de esta etapa. Uno de los cónyuges se prepara para la pérdida del ser querido.
Referencias

1. Definición de Psicología Evolutiva. Sitio web: definicion.de.


2. PALACIOS, Jesús; MARCHESI, Álvaro; COLL, César. (2008). Desarrollo psicológico y
educación. Psicología evolutiva. Alianza Editorial.
3. Psicología Evolutiva y Etapas del Desarrollo. Universidad Internacional de Valencia (VIU).
Sitio web: viu.es.

También podría gustarte