Está en la página 1de 26

TURISMO II

Lic. José Luis Gerónimo Rodriguez


INTRODUCCIÓN
 El concepto de demanda:
 Está íntimamente relacionado con
el proceso de toma de decisiones
que los individuos realizan
constantemente en el proceso de
planificación de sus actividades de
ocio y por lo tanto, su
determinación depende de
numerosos factores no sólo
económicos, sino también
psicológicos, sociológicos, físicos y
éticos.

Lic. José Luis Gerónimo Rodriguez 2


DEFINICIÓN DE DEMANDA TURÍSTICA SEGÚN
LA OMT
 la demanda turística se define
como:
 El conjunto de turistas que, de forma
individual o colectiva, están
motivados por una serie de
productos o servicios turísticos con
el objetivo de cubrir sus
necesidades. Económicamente, la
definimos como la cantidad de
“productos turísticos” que los
consumidores están dispuestos a
adquirir en un momento dado, a un
precio determinado.

Lic. José Luis Gerónimo Rodriguez 3


FORMAS DE TURISMO POR
EL LADO DE LA DEMANDA
 Turismo doméstico:
 Residentes visitando su propio país.

 Turismo receptivo:
 No residentes procedentes de un país
determinado.
 Turismo emisor:
 Residentes del propio país se dirigen a otros
países.
 Estas tres formas de turismo pueden
combinarse en:
 Turismo interior:
 Doméstico + receptivo.
 Turismo nacional:
 Doméstico + emisor.
 Turismo internacional:
 Emisor + receptivo.
Lic. José Luis Gerónimo Rodriguez 4
CLASIFICACIÓN DE LA
DEMANDA TURÍSTICA
• Es el número actual de personas que participan en la actividad turística.
La Demanda • Se encuentra reflejado en las estadísticas mundiales.
Efectiva o
Actual:

• Es el sector de población que no viaja por algún motivo.


• Demanda potencial:
• Se refiere a aquéllos que viajarán en el futuro. (más tiempo libre, más dinero, etc.).
• Demanda diferida:
La Demanda • No ha podido viajar por algún problema en el entorno o en la oferta (actividad terrorista en
No Efectiva: una zona, falta de alojamiento, condiciones climáticas, etc.).
• Población que no puede viajar por ser un lujo demasiado caro.

• Caracterizada por un grupo de gente adverso a los viajes, aquellos que simplemente no
desean viajar.
No
Demanda:

Lic. José Luis Gerónimo Rodriguez 5


• La primera, se refiere al cambio o
sustitución de una actividad
Sustitución turística concreta por otra (por
de la ejemplo, una estancia en
apartamentos es sustituida por una
Demanda: estancia en un hotel, debido a falta
de plazas en los primeros)

• Se produce cuando se cambia la


localización geográfica de la
Desviación misma (por ejemplo, por falta de
de la vuelos hacia un destino
determinado). Ambos fenómenos
Demanda: alteran profundamente las
industrias turísticas locales.

Lic. José Luis Gerónimo Rodriguez 6


 Un concepto más estrictamente económico: En este sentido, la OMT en sus definiciones
 Es la capacidad de gasto o gasto real de esas enmarca el concepto de gasto por turismo,
personas. el cual define como “el gasto realizado por
un visitante o de parte de un visitante por
 Términos económicos, la demanda es siempre causa de un viaje y durante su estancia en
el destino”.
una magnitud monetaria y no el número de
consumidores

1. Los precios en los destinos.

2. Los precios en los destinos competidores.

3. Las dimensiones de los mercados turísticos.

4. La renta y riqueza de los demandantes de turismo (la


cual figura como una restricción presupuestaria).
5. Los factores sociológicos, psicológicos y culturales
de la demanda.
6. Gustos y preferencias del consumidor.

Lic. José Luis Gerónimo Rodriguez


7
ENFOQUE DE LA DEMANDA
 Las motivaciones de viaje que impulsan
a un individuo a trasladarse de su lugar
habitual de residencia para el consumo
de un determinado producto turístico.
 Depende de las motivaciones,
necesidades y deseos, se conforman
distintos tipos de productos turísticos,
esto implica que cada producto se
adecuará a las exigencias de esa
demanda específica, para garantizar su
plena satisfacción.

Lic. José Luis Gerónimo Rodriguez 8


Turismo de sol y playa
La OMT,
Turismo urbano
basándose en
Turismo de nieve
las Turismo deportivo
características Turismo de aventura
de la actividad Turismo ecológico (ecoturismo)
desarrollada, Turismo rural
clasifica los Turismo de salud
siguientes Turismo cultural
productos Turismo religioso
turísticos en: Turismo de formación
Turismo lúdico-festivo
Turismo gastronómico
Turismo residencial
Turismo de negocios
Turismo de compras
Turismo alternativo
Turismo de excursiones
Turismo de hechos singulares
Turismo de Parques temáticos

Lic. José Luis Gerónimo Rodriguez 9


 La demanda turística se ve afectada por variables económicas directas (del país emisor) e
indirectas (del destino turístico) que influyen en el momento de decisión de viaje.

Variables Variables
económicas Nivel de renta nacional. económicas Nivel general de precios.
directas: indirectas:

Valor de la moneda. Nivel de precios relativos.

Nivel de Gasto en
turismo. Calidad.
Estado del ciclo
económico. Regulación económica.
Derecho a vacaciones
remuneradas. Nivel de competencia de
la oferta.
Lic. José Luis Gerónimo Rodriguez 10
FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA
TURÍSTICA
La propia complejidad a la hora de definir la
demanda turística como concepto global,
hace necesario un previo análisis de cómo,
los distintos factores que condicionan la
decisión de viajar influyen sobre la propia
estructura de la misma.
• Estos factores pueden agruparse en cinco grandes
grupos:
• Económicos.
• Relativos a las unidades demandantes.
• Aleatorios.
• Relativos a los sistemas de comercialización.
• Relativos a la producción.
Lic. José Luis Gerónimo Rodriguez 11
FACTORES ECONÓMICOS
Nivel de renta Cantidad de dinero disponible por el consumidor para gastar
disponible. en bienes de ocio.
Nivel de No afecta por igual a los mercados de origen que a los
precios. destinos turísticos, aumento del gasto en los bienes de
primera necesidad, con lo cual se gasta una parte mayor de la
renta para estos fines, detrayendo por lo tanto la cantidad
gastada en turismo (para mantener la restricción
presupuestaria).
Política fiscal y Relacionada indirectamente con la renta disponible de los
controles del individuos es un componente económico importante. Ante un
gasto en aumento de la presión fiscal, la renta disponible de los
turismo. individuos es relativamente menor y, por lo tanto, se producirá
una disminución en la demanda.

Financiación. Posibilidad de financiar los viajes a largo plazo o bien utilizar


la financiación a plazos, permite a los individuos realizar
gastos en turismo mayores o con mayor frecuencia.

Tipos de La relación explícita entre las monedas de los países emisores


cambio. y receptores.
Lic. José Luis Gerónimo Rodriguez 12
FACTORES RELATIVOS A LAS UNIDADES
DEMANDANTES
• Motivación:
• En este contexto, la
Ejerce sobre decisión de
la demanda compra por parte
mayores del turista se guía
efectos que por una cautela
los mayor que para
puramente otros bienes de
económicos.
consumo, ya que el
riesgo percibido
es más alto.

Lic. José Luis Gerónimo Rodriguez 13


 Motivaciones vienen
determinadas, por una serie de
necesidades que afectan a todos
los individuos y se hayan
dispuestas jerárquicamente en un
orden de preferencia para ser
satisfechas.
1. Necesidades fisiológicas (nivel más
bajo en la jerarquía): hambre, frío, sed,
etc.
2. Seguridad: seguridad, estar libre del
miedo y la ansiedad.
3. Amor: afecto, dar y recibir amor.
4. Estima: estima por uno mismo y por
los demás.
5. Autorrealización (nivel más alto en la
jerarquía): sentirse completo.

Lic. José Luis Gerónimo Rodriguez 14


Turismo Científico y de
Conocimiento.
• Evaluaciones científicas y de
monitoreo.
• Estudios de la vida silvestre.
• Observación de aves.
• Interpretación ambiental.
• Rutas fotográficas y de video.
• Visitas a sitios culturales.
• Senderismo interpretativo.
• Observación del dosel superior.
• Naturalismo agreste.

Lic. José Luis Gerónimo Rodriguez 15


Turismo de Aventura.
• Exploración y supervivencia.
• Orientación.
• Exploración espeleológica.
• Navegación y canotaje.
• Descenso de rápidos.
• Windsurf – hidrospeed.
• Trekking de caminata.
• Trekking de ascenso o escalonamiento.
• Sobrevuelos en avioneta o ultraligeros.
• Ciclismo de montaña.
• Paracaidismo y parapente.
• Descenso de barrancos y cañones –
rappel.
• Bunjee.

Lic. José Luis Gerónimo Rodriguez 16


Turismo
Recreacional
Lúdico.
• Camping y
excursionismo
lúdico.
• Descanso
recreacional
pasivo.
• Rutas a caballo.
Lic. José Luis Gerónimo Rodriguez 17
Turismo
Participativo.
• Participación con
la vida rural.
• Participación en
la protección
ambiental.

Lic. José Luis Gerónimo Rodriguez 18


Factores como la edad, la profesión, Actitudes, percepciones,

Formas y estilos de
el empleo, etc. Otros factores como personalidad, experiencias y
el nivel de educación o la movilidad motivaciones, dan lugar a diferentes
personal influyen positivamente en tipos de turistas, Cohen (1974)
el hecho de que un individuo clasifica en cuatro grandes grupos,
demande más cantidad de turismo. describiendo los dos primeros
Condicionantes
socioculturales:

• A mayor educación, mayor información y como turismo institucionalizado y


conocimiento de las oportunidades los dos últimos como turismo no -
existentes. institucionalizado:
• 1. El turista de masas organizado: tiene
poco contacto con la cultura local y busca
mantener su entorno habitual en el destino
de vacaciones.
• 2. El turista de masas individual: similar al
anterior, aunque con un poco más de
flexibilidad en sus decisiones.

vida:
• 3. El explorador: organiza su viaje
independientemente, aunque buscando
transporte y alojamiento confortables.
Abandona el entorno habitual, pero de vez
en cuando vuelve a él.
• 4. El impulsivo: no tiene ningún contacto
con la industria turística, intenta abandonar
su entorno de siempre, no tiene itinerario fijo
y tiene contacto con las culturas que visita.
Lic. José Luis Gerónimo Rodriguez 19
Tiempo de El tiempo dedicado al ocio determina asimismo la Los
ocio factores Las actuaciones políticas de los gobiernos
capacidad para viajar de un individuo. pueden fomentar (creación de infraestructuras y
políticos
Normalmente, a mayor tiempo libre, mayor apoyo a la industria turística por parte del
disponibilidad para viajar, aunque esta relación gobierno central o regional, etc.) o impedir
sólo está muy clara en los casos extremos (con (exigencia de visado, régimen inestable,
muchas vacaciones se puede viajar más que con limitaciones de divisas que pueden entrar o salir
pocas o con ninguna). de un país, etc.) el aumento de la demanda
turística.

Costumbres Algunos factores como las fiestas, vacaciones


estacionales escolares o climatología son condiciones
favorables para que los individuos decidan
demandar turismo.
Estacionalidad del negocio turístico, ofreciendo Factores
condiciones distintas para cada temporada, demográficos Relacionada con la edad del individuo (Edad
distinguiendo entre temporadas bajas, altas y doméstica).
medias. Cada edad se caracteriza por una serie de
preocupaciones, actividades, intereses e
Creencias Son variables que condicionan la demanda de inquietudes, que dan forma al tipo de
ideológicas turismo en los individuos. Ejemplos de este factor vacaciones elegido por cada grupo.
, religiosas son las peregrinaciones, así como las visitas a las
y políticas Los factores demográficos, ligados al desarrollo
basílicas, santuarios, etc. económico de una nación, también inciden en
la capacidad para viajar.

Lic. José Luis Gerónimo Rodriguez 20


Cuando se es joven se tiene
tiempo, pero no dinero para
TIEMPO viajar; cuando se es adulto, se
DISPONIBLE
tiene dinero, pero no tiempo.
Cuando se es viejo, se tiene
TIEMPO
tiempo, se tiene dinero, pero,
no “ENERGÍA”.

RENTA

RENTA
DISPONIBLE

Joven – Solter@ Mediana Edad Tercera Edad

Fuente: elaboración propia en base a Cooper (1993, pág. 37).

Lic. José Luis Gerónimo Rodriguez 21


Lic. José Luis Gerónimo Rodriguez 22
Perfil de Turista: Consideraciones
básicas.
• Edad:
• Joven, mediana edad, tercera edad.
• Sexo:
• Hombre, mujer, X.
• Procedencia:
• Nacional, extranjero.
• Motivación:
• Conocimiento, recreación, aventura.
• Comportamiento:
• Observador. Itinerante, sedentario, protagonista,
selectivo.
• Capacidad de gasto:
• Masivo, selectivo, financiado, autofinanciado.
• Clima:
• Las características del clima también influyen
en el comportamiento del turista.

Lic. José Luis Gerónimo Rodriguez 23


FACTORES ALEATORIOS
Son aquellas variables
imprevisibles que afectan al
comportamiento sistemático de los
consumidores y que inciden, por
tanto, en la demanda turística. Estos
factores vienen determinados por:
• PSICOSIS E INESTABILIDAD.
• Terrorismo.
• Conflictos sociales.
• Peligro de conflicto bélico.
• Desastres naturales.
• Conflicto bélico.

Lic. José Luis Gerónimo Rodriguez 24


RELATIVO A LOS SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN

Conocimiento e implantación del producto


Comunicación global realizada
Publicidad invertida

FACTORES RELATIVOS
Posibilidad de concretar la compraventa sin desvíos a otros
Fuerza y presencia en el canal distribuidor
Tecnologías disponibles para el enganche a ventas inmediatas

A LOS SISTEMAS DE
Marketing de la competencia

RELATIVOS A LA PRODUCCIÓN

COMERCIALIZACIÓN Y PROPIA
Satisfacción de las necesidades
COMPETENCIA
Posibilidad de sustitución real en

A LA PRODUCCIÓN
relación a los propios diseños,
concretas
cubriendo de necesidades y
Calidad técnica de los productos
ventajas operativas y tecnológicas
Relación calidad precio
Notoriedad, posicionamiento e
Medios de transporte a disposición
imagen
Distancia a recorrer desde y a los
Políticas, estrategias y gastos de
mercados de origen
marketing
Seguridad cívica, política y de
Proceso, credibilidad y calidad de
sanidad
sistemas
ALEATORIOS

Guerra y cataclismos
Situación política y riesgo de inestabilidad
Adecuación de las infraestructuras y otros servicios complementarios que
Lic. José Luis Gerónimo Rodriguez no estén en las manos de la empresa, entidad o nación prestataria. 25
GRACIAS.

Lic. José Luis Gerónimo Rodriguez 26

También podría gustarte