Está en la página 1de 5

Sanidad Animal

La sanidad animal del país se aborda tanto desde la prevención del


ingreso de enfermedades (evitando así la introducción al territorio de agentes
causantes de enfermedades exóticas o endémicas de importancia económica),
como mediante el control y erradicación de enfermedades presentes en el país.
Ambas acciones son apoyadas por el Sistema de Vigilancia, el cual permite
detectar precozmente el ingreso de enfermedades exóticas al país.

Otro componente fundamental para el mejoramiento de la sanidad y


productividad nacional corresponde al "registro y control de medicamentos
veterinarios"

Patógeno

Un patógeno o agente biológico patógeno es aquel elemento o medio


capaz de producir algún tipo de enfermedad o daño en el cuerpo de un animal,
un ser humano o un vegetal, cuyas condiciones estén predispuestas a las
ocasiones mencionadas.

Cualquier proceso patógeno que se precie de tal ostenta diversos


factores, algunos que pueden ser absoluta responsabilidad del hospedador y
otros que se deberán a la concreta y directa acción del elemento dañino o
patógeno.

Infectividad

Se denomina infectividad en epidemiología a la capacidad de una agente


patógeno (bacterias, virus...) para invadir un organismo y provocar en él una
infección. No debe ser confundido con el concepto epidemiológico de
virulencia, que hace alusión a la capacidad de provocar daño orgánico una vez
se ha establecido la infección.
Infección

Infección es la invasión de un anfitrión por un microorganismo patógeno,


su multiplicación en los tejidos y la reacción del anfitrión a su presencia y a la
de sus posibles toxinas. Las infecciones pueden deberse a bacterias, hongos,
virus, protozoos o priones.34 Las infecciones pueden ser además locales o
sistémicas.

Infestación

Se denomina infestación a la invasión de un organismo vivo por agentes


parásitos externos o internos. La diferencia fundamental con el término
infección es que este último, se aplica exclusivamente a microorganismos que
tienen como objetivo su reproducción en el organismo infectado, causando en
muchas ocasiones la muerte del mismo, mientras que el objetivo de los
parásitos es su supervivencia a costa del huésped que parasitan.

Huesped

se llama huésped, hospedador, hospedante y hospedero a aquel organismo


que alberga a otro en su interior o que lo porta sobre sí, ya sea en una
simbiosis de parasitismo, comensalismo o mutualismo.

La virulencia es el grado de patogenicidad de un serotipo, de una cepa o de


una colonia microbiana en un huésped susceptible.1

Virulencia

Virulencia deriva del latín virulentus que significa «lleno de veneno» y designa
el carácter patogénico y nocivo de un microorganismo, como una bacteria,
hongo, protozoo, microalga o virus, o en otras palabras, la capacidad de un
microbio de causar enfermedad
Foco de Infección

Se define como el sitio o lugar donde se localizan los reservorios, así


como las fuentes de infección de una enfermedad transmisible cualquiera y el
territorio geográfico circundante.

Incubación

Es el acto por el que los animales ovíparos (sobre todo las aves)
empollan o incuban los huevos sentándose sobre ellos para mantenerlos
calientes y así se puedan desarrollar los embriones.

Periodo de incubación

El período de incubación es el tiempo comprendido entre la exposición a


un organismo, químico o radiación patogénico, y la aparición de los signos y
síntomas por primera vez. Dependiendo de la enfermedad, una persona puede
o no ser capaz de transmitir la enfermedad a otros durante el período de
incubación.

PERIODO DE TRASMISIÓN DE INFECCION:

Tiempo durante el cual el animal infectado puede transmitir el agente etiológico


a otro animal o persona.

PERIODO DE OBSERVACION DE INFECCION:

Tiempo equivalente al periodo de incubación mas largo que admite la


enfermedad, donde se toman las medidas preventivas necesarias a fin de
evitar su propagación.

PATOGENISIDAD:

Se refiere a la habilidad del agente patógeno de inducir la enfermedad.

RESERVORIO DEL AGENTE INFECCIOSO:

Es el hábitat normal donde un agente infeccioso vive, se multiplica y crece.

ZOONOSIS:
Es una enfermedad transmisible en condiciones naturales entre los animales y
el hombre y viceversa.

PORTADOR:

Es un animal infectado que alberga un agente infeccioso de una enfermedad


sin presentar síntomas clínicos, y es una fuente de infección para otros.

BROTE:

Cuando dos o mas casos de enfermedad tienen alguna relación entre si.

EPIDEMIA:

Enfermedad infecciosa o parasitaria que se manifiesta con un aumento notable


y relativamente rápido del número de casos en un mismo lugar, región o
territorio.

MORTALIDAD:

Se refiere al número de muertes en relación con una población y un tiempo


determinado.

MORBILIDAD:

Proporción de enfermo en una población.

LETALIDAD:

Se refiere a muertes ocurridas entre animales con la enfermedad.

SUSCEPTIBILIDAD:

Es cualquier animal que se supone no posee resistencia contra un agente


patógeno determinado.

RESISTENCIA:

Es el conjunto de mecanismo corporales que sirven de defensa contra la


invasión de un agente infeccioso.

INMUNIDAD:

Es el estado de resistencia asociado a la presencia de anticuerpos que poseen


acción específica sobre el microorganismo responsable de una enfermedad
infecciosa específica
Priones

Los priones son partículas no celulares, son proteínas que sin ser virus, tienen
también características patógenas e infecciosas. Los priones no son
organismos vivos, son solo proteínas sin ácido nucleico

También podría gustarte