Está en la página 1de 5

TRABAJO INFANTIL EN AFGANISTAN

NOMBRE OFICIAL: REPUBLICA ISLAMICA DE AFGANISTAN

CAPITAL: KABUL

IDIOMAS OFICIALES: PASTUN


DARI (PERSA)

FORMA DE GOBIERNO: REPUBLICA ISLAMICA


PRESIDENTALISTA

PRESIDENTE: ASHRAF GHANI AHMADZAI

DIRECTOR EJECUTIVO: ABDULLAH ABDULLAH

ORGANO LEGISLATIVO: ASAMBLEA NACIONAL


¿QUE SE ENTIENDE POR TRABAJO INFANTIL?
El trabajo infantil es un fenómeno social que se consta de un conjunto de actividades laborales
llevadas a cabo por menores de edad que incluye dos casos.
 Las peores formas de trabajo infantil, tales como la esclavitud, o prácticas similares, y el
uso de niños en prostitución o pornografía u otras actividades ilegales, y la participación
involuntaria en conflictos armados
 El trabajo hecho por los niños menores de la edad legal para ese tipo de tareas tal y como
se establece en las legislaciones nacionales de acuerdo con los estándares internacionales

Como consecuencia pone en riesgo la salud y la integridad y viola totalmente tanto el derecho
internacional como las legislaciones nacionales y tiene como consecuencia privar a los niños de
su educación o les exige asumir una doble carga para sus vidas. El trabajo y la escuela.

ANTECEDENTES

En la actualidad se registra un número total de 168 millones de niños trabajan en el mundo,


muchos a tiempo completo. Ellos no van a la escuela y mucho menos tienen tiempo para
recreación. Muchos no reciben alimentos ni cuidados apropiados se les niega la oportunidad de
ser niños y la mitad trabaja en las peores formas de trabajo infantil como las ya mencionadas en
este texto.
El Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), guiado por los
principios consagrados en el Convenio núm. 138 sobre la edad mínima y el Convenio núm. 182 sobre las
peores formas de trabajo infantil de la OIT, trabaja para alcanzar la abolición efectiva del trabajo infantil.

UBICACIÓN GEOGRAFICA
Ahora empezare a describir el país que me corresponde representar, Afganistán es un país
oficialmente conocida como República islámica de Afganistán es un país sin salida al mar
ubicado en el corazón de Asia central se encuentra geográficamente en Asia central agrupado
dentro de un bloque regional entre el subcontinente europeo y el medio oriente.

ECONOMIA
Es un país extremadamente pobre el cual depende mucho de su agricultura ya que los registros
identifican que la mayor parte de la población, aproximadamente un 90% trabajan en el sector
agrícola, en su mayoría cultivando cereales, frutales, frutos secos, algodón y papaya. También
hay importantes rebaños de ovejas, además se lleva a cabo la fabricación de artesanías y
alfombra. Posee importantes reservas de gas natural explotadas a baja escala por empresas de
capital estadounidense y una industria de insipiente desarrollo (textiles y alimentos).
En general la economía afgana tiene un muy bajo desarrollo económico debido a que se
encuentra en un estado de guerra permanente, a la falta de un gobierno central efectivo y a la
fragmentación de la sociedad en grupos triviales.
También se ve gravemente afectado por el cultivo de adormidera o amapola, ya que esta planta es
cultivada de manera ilícita para la fabricación de sustancias psicoactivas como lo son el opio y
sus derivados como la heroína, siendo Afganistán el primer productor y exportador ilegal en el
mundo según datos de la oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
La economía ha sufrido bastante debido a agitaciones políticas y militares, así como a una sequía
severa que ha añadido dificultades al país entre 1998 y 2001. La mayoría de la población sufre de
una grave insuficiencia en las necesidades básicas como lo son la comida, vestido, vivienda,
atención médica y otros problemas, todo esto ha empeorado por operaciones militares e
incertidumbre política, además de que la inflación es otro de sus grandes problemas.
También se vio gravemente afectado por la guerra que se llevó acabo contra la coalición liderada
por Estados Unidos que como consecuencia llevo el derrocamiento del régimen talibán en
noviembre de 2001, muchos agricultores han cambiado sus cultivos por paga en efectivo en vez
de cultivar alimentos para consumo interno del país dando surgimiento a cultivos ilícitos ya
mencionados como el de la amapola el cual se ha incrementado grandemente en la década del
2000.
SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL EN AFGANISTAN
Afganistán registra que una cuarta parte de la población de niños afganos trabajan para ganarse la
vida según el reportero del Human Rights Watch y lo peor de todo es que el gobierno no los
protege contra lesiones, muerte o explotación, este acto está dejando a varias generaciones de
niños y niñas sin un buen futuro.
Las distintas investigaciones que se han realizado en Afganistán revelan que los menores laboran
muchas horas al día por una muy baja remuneración económica en trabajos muy agresivos para
infantes como en la fabricación de ladrillos, tejiendo alfombras, en la minería, la metalurgia o la
agricultura.
Según las leyes afganas los menores de 14 años tienen prohibido trabajar pero la extrema pobreza
que atraviesa el país los lleva a dejar la escuela y asumir labores que hasta los propios adultos
rechazan debido a su peligrosidad.
El 25% de los niños de 5 a 14 años se ven afectados por esta situación y el 22% de los de 12 a
14 años lo cual afecta sus derechos y es una amenaza tanto física como emocional para ellos,
debido a esto varias organizaciones que buscan defender los derechos humanos han demandado y
exigen a la legislación Afgana que no solo prohíba el trabajo infantil sino que diseñe una
estrategia para velar porque esto no vuelva a ocurrir.
ROJO: Riesgo extremo
NARANJA: Riesgo alto
AMARILLO: Riesgo intermedio
VERDE: Riesgo bajo

También podría gustarte