Está en la página 1de 60

Calidad de Suministro Eléctrico

E.U.P. Universidad de Sevilla


Dpto. de Ingeniería Eléctrica
Virgen de áfrica, 7
41011 Sevilla
Telf.: +34 95 455 28 14; Fax: +34 95 455 62 18
Web: www.irnase.csic.es/users/invespot/index.htm
Mª Dolores Borrás Talavera
E-Mail: borras@us.es
¿Qué es Calidad Eléctrica?

• Se puede definir como:

Cualquier problema eléctrico manifestado en:

– La Tensión
– La corriente eléctrica
– O variaciones en la frecuencia

Que originan fallos, cortes o malfuncionamiento en el


suministro eléctrico.
¿Qué es Calidad Eléctrica?

• La calidad eléctrica nos indica el grado con el que una


instalación eléctrica soporta la actuación de todas sus
cargas de modo eficiente y fiable.

• La calidad se degrada por las perturbaciones que se


generan en la propia instalación o que proceden del
exterior.
¿Qué es Calidad Eléctrica?

• 2/3 de los incidentes se originan en la propia instalación


y no depende del suministro eléctrico, se deben a:

* Equipos electrónicos o informáticos.


* Balastros electrónicos en la iluminación.
* Variadores de velocidad de motores.
* Cables largos o de reducida sección.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES

•Tensión del suministro eléctrico


•Registros de la tensión
•Perturbaciones Eléctricas
•Análisis de perturbaciones
•Normativa
Suministro eléctrico

•230 VAC fase-neutro en sistemas de cuatro conductores (3F + N)


•230 VAC fase-fase en sistemas de tres conductores

4 conductores (3F + N) 3 conductores (3F)

L1 L1

230 VAC 230 VAC


N
L2
L2
400 VAC
L3 L3

Tensión fase-neutro Tensión fase-fase


Tensión del suministro eléctrico ideal

•Forma de onda senoidal


u(t) = 325 sen(2 ⋅ 50 ⋅ t)
Tensión
•Amplitud: 325V
u(t)

20msg 325 V •Valor eficaz:


t
1 T 2 325
T ∫0
URMS = u (t)dt = = 230V
2

•Periodo: T=20msg
•Parámetros de calidad:
•Frecuencia: 50Hz
•Tensión eficaz
•Forma de onda
•Frecuencia
•Simetría en tensiones trifásicas
Suministro eléctrico

PROBLEMÁTICA DEL PASADO

Obtener un suministro eléctrico


• sin interrupciones
• sin distorsión en la forma de onda de tensión
• de frecuencia constante
• equilibrada en sus tres fases (Fuente tipo 1).
Fuente de potencia tipo 1
Suministro eléctrico

PROBLEMÁTICA ACTUAL

Soportar un suministro eléctrico con


• Interrupciones y huecos de tensión
• Sin armónicos severos
• Con ligeros desequilibrios
• Con frecuencia casi constante
Insensibles a equipos eléctricos, actualmente más
sensibles (Fuente tipo 2).
Fuente de potencia tipo 2
Medida y registro de la tensión eficaz

•Medida tradicional: RMS cada 20msg

227V 215V
218V
•Medida actual: RMS cada 10msg

Vac
20 msg
10 msg
230V
t
Medidor de la Calidad de la Red (MCR)
Analizador trifásico de la calidad de onda
PERTURBACIONES ELÉCTRICAS

Las perturbaciones eléctricas se pueden detectar de


varias formas como:
• Ordenadores que se cuelgan
• Parpadeo de luces y monitores
• Sobrecalentamiento de motores
• Disparo intempestivo de protecciones
• Elevadas facturas de consumo eléctrico
PERTURBACIONES ELÉCTRICAS

1.Transitorios
2.Perturbaciones en la amplitud de la tensión:
• Variaciones de larga duración
• Variaciones de corta duración

3.Desequilibrios de tensión

4.Distorsión de la forma de onda

5.Flicker

6.Cambios de frecuencia
TRANSITORIOS

Comportamiento momentáneo y no deseado de la señal


• Impulsivo: ( U cresta < 6KV)
• Nanosegundo (<50nsg)
• Microsegundo (50nsg-1msg)
• Milisegundo (>1msg)

• Oscilatorios:
• Baja frecuencia (<5Khz,duración 0.3-50 msg, 0 a 4 veces URMS)
• Media frecuencia (5-500Khz,duración 20 μsg, 0 a 8 veces URMS)
• Alta frecuencia (0.5-5Mhz,duración 5 μsg, 0 a 4 veces URMS)

Pueden presentarse también transitorios estacionarios de tipo impulsivo


debidos a la conmutación periódica de dispositivos electrónicos de
potencia
TRANSITORIOS

Causas:

• Conexión y desconexión de grandes cargas


• Descargas atmosféricas
• Maniobras de interruptores.
• Conmutación en electrónica de potencia

Efectos:

• Destrucción de componentes electrónicos de los equipos


• Bloquear ordenadores
• Errores en transmisión de datos digitales
• Dañar aislamiento de motores u otros equipos
TRANSITORIOS
Transitorios impulsivos

Transitorios oscilatorios
1. Transitorios

Transitorio estacionario impulsivo


PERTURBACIONES EN LA AMPLITUD DE LA TENSIÓN

Los parámetros que las caracterizan son amplitud y duración.

Se clasifican en:

Sobretensión:
Aumento en el valor eficaz de la tensión superior al 110%
Hueco:
Disminución del valor eficaz inferior al 90% hasta el 10%

Corte:
Valor eficaz cero o inferior al 10%
PERTURBACIONES EN LA AMPLITUD DE LA TENSIÓN

Variaciones de larga duración:


(Sobretensión, hueco, corte)
Desviaciones del valor eficaz superior al minuto

Variaciones de corta duración:

(Sobretensión, microhueco, microcorte)

Desviaciones del valor eficaz inferior al minuto. Se dividen en:

Instantáneas (0.5 y 30 ciclos)


Momentáneas (30 ciclos y 3 segundos)
Temporales (3 sg y 1 min)
PERTURBACIONES EN LA AMPLITUD DE LA TENSIÓN

Variaciones de larga duración:


Dependen de la red más allá del punto de entrega de la compañía

Variaciones de corta duración:


Dependen de nuestra instalación, desde el punto de entrega
hasta nuestras cargas.
PERTURBACIONES EN LA AMPLITUD DE LA TENSIÓN

Huecos:
Son los más frecuentes.

Causas:

Conexión o desconexión de una gran carga


Cortocircuito
Sobrecarga

Efectos:

Fluctuaciones en la iluminación
Reinicio de ordenadores y equipos electrónicos
Paradas intempestivas de variadores de velocidad.
PERTURBACIONES EN LA AMPLITUD DE LA TENSIÓN

Microhueco

Hueco
PERTURBACIONES EN LA AMPLITUD DE LA TENSIÓN

Sobretensiones:

Causas:

Suelen originarse por un descenso de la carga más allá


de nuestra instalación

Efectos:

Disparo de las protecciones automáticas


Daño a los motores
Reducción de la vida de las luminarias.
PERTURBACIONES EN LA AMPLITUD DE LA TENSIÓN

Sobretensión corta duración

Sobretensión larga duración


PERTURBACIONES EN LA AMPLITUD DE LA TENSIÓN

microcorte

Corte
PERTURBACIONES EN LA AMPLITUD DE LA TENSIÓN

Tensión RMS
en % sobretensión
110%
100%

90%

hueco

10%
microcortes Interrupciones largas

1 min t
DESEQUILIBRIOS DE LA TENSIÓN

Se producen cuando el sistema trifásico es asimétrico o está desequilibrado.

Un desequilibrio en tensión de más del 2% ocasiona fallos prematuros de


motores y otras cargas trifásicas, las cargas más alejadas del cuadro
principal sufren mayores desequilibrios
DISTORSIÓN DE LA FORMA DE ONDA

Offset de continua:
presencia de componente continua en la señal

Distorsión armónica:
Alteración de la forma de onda senoidal de la tensión
Causas:
Tienen su origen en las cargas de la instalación que consumen
corrientes a frecuencias distintas a 50Hz
Efectos:
Provocan sobrecalentamientos en cables, motores y transformadores
Disparo intempestivo de interruptores, reles o fusibles.
DISTORSIÓN DE LA FORMA DE ONDA

¿Qué son los armónicos?


Señales cuyas frecuencias son múltiplos enteros de la frecuencia
fundamental de la tensión. Se les designa por su orden.

La frecuencia fundamental in Europa es 50 Hz

3er armónico es 3 x 50Hz or 150Hz


5º armónico es 5 x 50Hz or 250Hz, etc.
La distorsión armónica total se expresa mediante la TASA de
DISTORSIÓN ARMONICA (THD)

∑ h
U
h=2
2

THDV =
U1
DISTORSIÓN DE LA FORMA DE ONDA

¿Qué causa los armónicos?

Cargas no lineales

La corriente no es proporcional a la tensión aplicada


DISTORSIÓN DE LA FORMA DE ONDA

Cargas lineales
Resistencias, bobinas y condensadores
¿Qué significa esto?
Si una tensión senoidal pura alimenta
un corcuito con una R pura, la
corriente en el circuito cumple la ley
de Ohm.
La relación entre V e I es una línea
recta. La corriente sera senoidal de
la misma frecuencia.

Cargas lineales son luces incandescentes,


resistencias caloríficas y motores
DISTORSIÓN DE LA FORMA DE ONDA

Cargas no lineales
Uso de semiconductores de potencia
¿Qué significa esto?
Si una carga es no lineal no se puede
prever la relación entre V e I
fácilmente a menos que tengamos las
curvas características de cada
dispositivo usado. En circuitos con
muchos componentes semiconductores
es prácticamente imposible.

Cargas no lineales son interruptores no


controlados (rectificadores con diodos)
Semicontrolados ( diodos y tiristores)
Controlados (Tiristores)
DISTORSIÓN DE LA FORMA DE ONDA

Efecto de los armónicos en la forma de onda

Los armónicos se representan como una suma se ondas senoidales puras dónde la
frecuencia de cada sinusoide es un múltiplo entero de la frecuencia fundamental
de la onda distorsionada.
La suma de las sinusoides creadas por los armónicos se analizan usando el concepto
de las series de Fourier.
DISTORSIÓN DE LA FORMA DE ONDA

¿Qué efectos ocasionan los armónicos?

•Los armónicos se transportan por todo el sistema eléctrico


desde la fuente origen y pueden duplicar la corriente por
el neutro en un sistema de distribución trifásico

•La corriente distorsionada procedente de las cargas


fuente de armónico también distorsiona la tensión a través
de la impedancia del sistema

•La introducción de armónicos afecta a todo el sistema


eléctrico y a la calidad de la potencia.
DISTORSIÓN DE LA FORMA DE ONDA

¿Qué efectos ocasionan los armónicos?


•Efecto Skin: Los armónicos tienden a conducir a través de una fina
corona exterior al conductor reduciendo la sección eficaz del mismo y
provocando sobrecalentamiento n2 veces superior a la reducción de la
sección eficaz

•Sobrecalentamiento de motores: El armónico 7º tiende a hacerlo


girar en sentido inverso, pérdida de rendimiento mecánico,
sobrecalentamiento del núcleo por las corrientes parásitas.

•Disparo intempestivo de las protecciones: Las protecciones


magnetotérmicas se disparan, magnéticas por un excesivo valor de la
I de pico, térmicas por sobrecalentamiento.
DISTORSIÓN DE LA FORMA DE ONDA

•Interarmónicos
Señales que contienen componentes de frecuencia que no son múltiplos
de la fundamental.

• Cortes
Perturbación de tensión periódica causada por normalfuncionamiento
de los dispositivos electrónicos de potencia cuando la corriente
conmuta de una fase a otra.

• Ruido
Se define el ruido, como señales eléctricas no deseadas, con un
amplio contenido espectral inferior a 200KHz, superpuestas a la señal
capturada en un punto del sistema.
FLICKER

“Impresión de inestabilidad de la sensación visual debida a un estímulo


luminoso en el cual la luminosidad o la distribución espectral fluctúan en el
tiempo”. (EN 50160)

Son variaciones sistemáticas de la envolvente de la tensión, o bien, una


serie de cambios aleatorios de la tensión.
La magnitud de las fluctuaciones de tensión no excede los rangos de tensión
comprendidos entre el 90% y el 110%.

Según CEI 61000-4-15


Intensidad de la
molestia:
Pst: Severidad de corta
duración (10min)

Plt: Severidad de larta


duración (2h)
FLICKER

Se originan en las cargas que funcionan en un régimen cíclico de arranque y


parada, aunque no afecte al funcionamiento de los equipos resulta molesto
al ojo humano

Una fluctuación del 0.5% en la amplitud y una frecuencia de 9Hz en la


tensión puede provocar dolor de cabeza.
FLICKER

Origenes del flicker


CARGAS FLUCTUANTES

CARGAS CARGAS CONECTADAS SISTEMAS


INDUSTRIALES: EN BAJA TENSIÓN:
• Hornos de arco (cc y ca) •Grandes fotocopiadoras EÓLICOS
•Equipos de soldadura •Motores
•Equipos de rayos X
CAMBIOS DE FRECUENCIA

Se define como la desviación de la frecuencia fundamental del sistema, de


su valor nominal especificado (50Hz).

Las causas que originan las variaciones de frecuencia, están relacionadas con
la alteración del equilibrio carga-generador.

Cuando la carga es superior a la generación, la frecuencia disminuye y en


caso contrario aumenta.
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE LA POTENCIA

ORIGEN DE LAS PERTURBACIONES

Cargas no lineales:
Son aquellas que alimentadas por una tensión senoidal
demandan una corriente no senoidal
Contienen electrónica en su etapa de entrada
Suponen más del 50% de la potencia instalada en las
instalaciones modernas.
Fuentes no senoidales:
La mayoría provienen de fuentes de energía alternativa
TIPOS DE PERTURBACIONES

Perturbaciones Perturbaciones
estacionarias transitorias

Distorsión Fallos, transitorios


armónica de conmutación
Análisis de la calidad de la potencia

perturbaciones estacionarias

ALEATORIA

DISTORSIÓN
PERIÓDICA O ARMÓNICOS

Análisis de Fourier
Análisis de la calidad de la potencia

perturbaciones transitorias
Formas de ondas distorsionadas componentes de alta
frecuencia no necesariamente armónicos
sin relación con el fundamental

Técnicas de análisis

ACTF DWT
EJEMPLO: Espectro TF

señal con 4 frecuencias: 200, 100, 50 y 25 Hz


1

0.5

-0.5

-1
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

señal con 4 frecuencias: 25, 50, 100 y 200 Hz


1

0.5

-0.5

-1
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Espectrograma STFT con ventana Hanning ancha
Análisis tiempo-frecuencia con la STFT

Δt frecuencia
f
Δf

Tiempo (o área espacial)


t
Análisis tiempo-frecuencia con la WT

Área constante
frecuencia
f

Tiempo (o área espacial)


t
Teoría de wavelets

magnitud magnitud
magnitud

t t t

Wavelet de Haar Wavelet Mexican hat Wavelet de Daubechies 4


Teoría de wavelets
señal con transitorio y hueco
2

-2
0 2000 4000 6000 8000
2 0.5

0 0

-2 -0.5
0 2000 4000 6000 8000 0 2000 4000 6000 8000
2 0.5

0 0

-2 -0.5
0 2000 4000 6000 8000 0 2000 4000 6000 8000
2 1

0 0

-2 -1
0 2000 4000 6000 8000 0 2000 4000 6000 8000
2 2

0 0

-2 -2
0 2000 4000 6000 8000 0 2000 4000 6000 8000
2 0.2

0 0

-2 -0.2
0 2000 4000 6000 8000 0 2000 4000 6000 8000
señal con transitorio y hueco
2

-1

-2
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

coeficientes d1
0.4

0.2

-0.2

-0.4
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

x 10
-3
coeficientes d1 con zoom en eje y
2

-1

-2
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000
señal con transitorio y sobretensión
2

-1

-2
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

DWT, coefficientes discretos


nivel

1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

CWT, coefficientes continuos


61
57
53
49
45
41
Escalas

37
33
29
25
21
17
13
9
5
1
1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000
time (or space) b
NORMATIVAS

Normativa aplicable a la CALIDAD ELÉCTRICA

•UNE-EN 50160:

Características de la tensión suministrada por las redes generales


de distribución.

•CEI 61000-4-30:

Técnicas de ensayo y de medida.


Métodos de medida de la calidad eléctrica
Retos en la mejora de la calidad de
servicio

Interés general
Algunas soluciones planificadas (actualmente incorporadas en distintos grados)
• Mejora de la red
* aumento de la potencia de reserva
* mejora de conexiones de neutro y de redes de tierra
• Mejora de la seguridad del sistema
* modernas técnicas de análisis on-line
* métodos de monitorización y diagnóstico
• Técnicas de mitigación del efecto de las perturbaciones
* sistemas de alimentación ininterrumpida
* filtros pasivos y activos
* compensadores serie o paralelo
* sistemas estáticos de potencia para conmutación rápida entre
redes
Retos en la mejora de la calidad de
servicio

• Incorporar nuevas técnicas de análisis para perturbaciones


no estacionarias al medidor actual
• Detectar prematuramente fallos en las líneas de transmisión
• Describir los efectos de las conexiones de fuentes de
generación alternativa a la red eléctrica. ¿Alteran la calidad
de la señal? ¿Cómo afectan al consumidor?
• Desarrollar un instrumento que permita:
– Efectuar medidas en el estado casi-estacionario y en el estado
transitorio (perturbación).
– Medir transitorios cortos y de larga duración, variaciones de
amplitud y variaciones de frecuencia.
– Clasificar, en tiempo real, el tipo de perturbación antes de
registrarla.

También podría gustarte