Está en la página 1de 10

Proceso tecnológico

TECNOLOGIA E INFORMATICA CICLO IV


segundo trimestre académico

Juan Diego Alfonso


Nicoll Avila Uribe
Curso 902

PROYECTO DE APLICACIÓN DE ELECTRICIDAD Y


ELECTRONICA
Proceso tecnológico

Lic. John Alexander Caraballo Acosta

19 de julio de 2019
Proceso tecnológico

Uno, recuerda mirar hacia las estrellas y no hacia abajo, a tus pies.
Dos, nunca dejes de trabajar. El trabajo le da significado y propósito a
la vida y sin el esta vacía.
Tres, si tiene la suerte de encontrar el amor, recuerda que esta ahí y no
lo tires a la basura.
(Stephen Hawking)

INTRODUCCIÓN

Porque se hace: ya lo hago para demostrar que si se pueden hacer grandes cosas
con la tecnología, que hacer circuitos no es tan difícil que si nos proponemos a
hacerlo llegaremos a nuestra meta final para aprender más de la tecnología.

Para que se hace este proyecto, mis intenciones son las mejores para este
proyecto pienso muy positivamente lo para aprender más para tener más
experiencia para cuando yo sea grande hacer mis siguientes proyectos con mucha
más facilidad.

Resuelvo muchas dudas con este proyecto amplio mi conocimiento a como


conectar una batería, a cómo funciona cada circuito en cómo mover alto
hidráulicamente, también mecánicamente entre muchas dudas.

Como se hace un robot, se hace haciendo sus partes cada pieza, mirar como se
harán sus medidas ya que esto es muy importante cada pieza mirar como se
harán sus partes, después de que ya mas o menos tener
Proceso tecnológico

JUSTIFICACIÓN

El proyecto tiene como fin, crear, elaborar, aplicar y conocer los respectivos
conocimientos e ideas para llevar a cabo un buen desarrollo académico y educativo.
También compartir ese mismo aprendizaje a los distintos grados con el fin de aportar en
varias etapas del sistema educativo.

Esto también lleva como fin expresar y dar a entender en futuras ocasiones en etapas,
problemas tecnológicos de circuitos eléctricos, cables de energía, interruptores, porta
pilas, entre otra variedad de elementos que nos brindaran un mejor saber, también ayudar
en cualquier inconveniente eléctrico o mecánico.

También cabe destacar que esto se hizo con el fin de aprobar y obtener una excelente
calificación para tener una buena nota en este 2 trimestre. Con responsabilidad y
compromiso se que podemos sacar adelante el buen resultado y la valoración respectiva
del proyecto.

No olvidar también que esta clase de proyectos no son solo para hacerlos y después
olvidarlos si no que también asi como brindamos conocimiento también podemos dar una
mano a todos esas futuras generaciones a tener una idea o un ejemplo a seguir para que
ellos hagan sus propios proyectos y maquetas.
Proceso tecnológico

OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL

Lo que queremos generar con este proyecto es construir nuestras actividades motrices a
la hora de hacer un proyecto de circuitos, hidráulica, eléctrica etc. Ver que se pueden
hacer las cosas con un bajo prepuesto.

OBJETIVO ESPECÍFICOS
 Dar diversión a las personas mediante un carrusel miniatura
Proceso tecnológico

MARCO TEÓRICO

En este momento histórico de la humanidad se caracteriza por la marcada influencia de


las tecnologías de la información y la comunicación, los estudiantes se adaptan con
mucha facilidad a los ambientes virtuales de aprendizaje dado que en todo momento
están inmersos en este ecosistema digital, razón por la cual resulta conveniente usar y
sacar provecho de esta influencia y configurar un proyecto educativo que vaya de la mano
con una de las tendencias más relevantes en educación que es la transversalidad, que
busca vincular contendidos de diferentes áreas para conectar así el colegio con el entorno
cotidiano y hacer visible su influencia en desarrollo de personas útiles para la sociedad
con sentido humano.

PROCESO TECNOLOGICO

“Los temas transversales contribuyen de manera especial a la educación de valores


morales y cívicos, entendida ésta como una educación al servicio de la formación de
personas capaces de construir racional y autónomamente su propio sistema de valores y,
a partir de ellos, capaces también de enjuiciar críticamente la realidad que les ha tocado
vivir, e intervenir para transformarla y mejorarla” (Temas transversales y desarrollo
curricular, MEC, 1.993).

Sobre las características de los llamados “contenidos transversales” (González Lucini, en


Cuaderno de Pedagogía, 1.994) hay un acuerdo sobre lo siguiente:

1) Los contenidos transversales no aparecen asociados a ninguna asignatura ni


área concreta de conocimiento sino a todas. Son, pues, contenidos que han de
desarrollarse dentro de las áreas curriculares, las cuales deberán adquirir otras
dimensiones.
2) Son contenidos que hacen referencia a los problemas y conflictos de gran
trascendencia (social, política, humana y didáctica), que se producen en la
época actual, y frente a los que urge una toma de posición personal y colectiva:
Proceso tecnológico

problemas como la violencia, el subdesarrollo, el paro, las situaciones injustas,


el consumismo y despilfarro, el hambre en el mundo, la degradación ambiental,
los hábitos que atentan contra la vida saludable (como el tabaco, las drogas, el
alcohol…).
3) Son, a la vez, contenidos relativos fundamentalmente a valores y actitudes. Los
temas transversales tienen una ineludible carga valorativa: están llenos de
valores más que de informaciones. A través de su programación y desarrollo
se pretende que los alumnos elaboren sus propios juicios críticos ante los
problemas, siendo capaces de adoptar frente a ellos actitudes y
comportamientos basados en valores racional y libremente asumidos.

Transversalidad y currículo

La Transversalidad implica la inclusión en el currículo de lo que se ha denominado temas,


programas, ejes o enseñanzas transversales, los cuales poseen una vertiente cognitiva y
una de índole afectiva, donde se conjugan conocimientos e información con el mundo de
los valores, las decisiones, los sentimientos y las actitudes, además de las acciones
(Bravo de Nava, Inciarte Gonzáles & Febres Cordero, 2007).

En tal sentido, se puede decir que la incorporación de la Transversalidad en el currículo


constituye una propuesta de cambio de paradigma, que permite la construcción de un
pensamiento crítico producto de la interacción de diferentes ejes, alrededor de una ética
para la convivencia. Por otra parte, se amplía el escenario educativo más allá de los
contenidos académicos clásicos, al incorporar oportunamente temas de la realidad
cotidiana y problemas actuales de la humanidad, aún no incluidos en las áreas
disciplinarias (Bravo de Nava et al, 2007).

En este sentido, la Formación Integral, se considera como el punto donde se fusionan


una serie de elementos de alta complejidad que de una u otra forma comprometen
diversos aspectos, en torno a los cuales se teje una red de variables propias de cada
grupo social. Este hecho exige a la educación asumir la responsabilidad que le
corresponde frente a un mundo, que en el momento actual requiere de individuos
formados de manera integral. Este reto debe asumirse desde la educación inicial hasta la
superior (Bravo de Nava et al, 2007).
Proceso tecnológico

La Formación Integral se entiende como un proceso continuo, permanente y participativo


que busca desarrollar de manera armónica y coherente todas y cada una de las
dimensiones del ser humano. El reto es formar para ser hombres y mujeres plenamente
auténticos, críticos, que actúen en coherencia con sus principios (Bravo de Nava et al,
2007).

Lograr la Formación Integral depende de la actitud que se tenga respecto a la


construcción del conocimiento, a la interdisciplinariedad como metodología y a la
incertidumbre como ámbito propicio para la innovación. Es en este contexto que se
inscribe la Transversalidad como vía para la Formación Integral que permita el desarrollo
del ser, del saber, del conocer y del convivir (Bravo de Nava et al, 2007).

Tecnologías de la información y la comunicación TIC y la vida cotidiana

Un uso creativo y reflexivo de las TIC puede ayudar en cierta medida a solventar esta
diferencia generacionales o decódigos: “Preparar a alguien para vivir en una cultura
significa darle herramientas para comprenderla, para hallarse en ella y construirse dentro
de ella, para reconocerla y tomar distancia crítica frente a ella, para apropiársela y para
cambiarla” (Hernández, 1996:41).

Los temas transversales son los aliados (Yus Ramos, 1997:104) para efectuar un
acercamiento desde la escuela a los temas significativos del mundo actual, los más
próximos a la realidad percibida por nuestros jóvenes.

Las nuevas formas de circulación y adquisición del conocimiento exigen erradicar el


contenido enciclopédico y memorístico de la enseñanza tradicional por otros esquemas
que privilegien en el estudiante mayor protagonismo, interacción y espíritu crítico. En este
sentido, CEPAL-UNESCO ha definido los códigos de la modernidad como:

El conjunto de conocimientos y destrezas necesarios para participar en la vida pública y


desenvolverse productivamente en la sociedad moderna. …Tales capacidades suelen
definirse como las requeridas para el manejo de las operaciones aritméticas básicas; la
lectura y comprensión de un texto escrito; la comunicación escrita; la observación,
Proceso tecnológico

descripción y análisis crítico del entorno; la recepción e interpretación de los mensajes de


los medios de comunicación modernos; y la participación en el diseño y la ejecución de
trabajos en grupos (CEPAL-UNESCO, 1993).

Aulas virtuales de aprendizaje (….), Redes sociales (….) y Escuela de padres

Propuesta de intervención

Modelo de bitácora digital

CONCLUSIONES

Vincular las tecnologías de la información y la comunicación con los proyectos


pedagógicos o proyectos de aprendizaje se constituye en una alternativa fenomenal,
empezando por reconocer las tecnologías en sí misma como un eje trasversal; razón por
la cual puede servir como columna vertebral para integrar varios conocimientos, entonces
Proceso tecnológico

es una gran posibilidad de trabajar en equipo tanto estudiantes, padres, docentes y


directivos, porque resulta flexible al posibilitar una comunicación síncrona o asíncrona de
los procesos institucionales con coherencia al proyecto institucional.

Las acciones institucionales deben fundamentar todo el currículo en vivencias de los


valores y perfilar los proyectos en la humanización y no en el desarrollo de contenidos
desligados de la realidad y disgregados; es decir integración, coherencia en todos los
estamentos de la institución educativa, es una alternativa sembrar semillas éticas para la
transformación social desde los contenidos actitudinales que se desarrollan en la malla
curricular.

Una verdadera innovación en educación es cuando los temas transversales sean


abordados desde la configuración moral que como lo fundamenta González (1992) se
debe desarrollar en los estudiantes la ilusión de luchar, formar actitudes que favorezcan
las relaciones humanas libres y solidarias.

Se trata de dotar a los estudiantes en resolución de problemas y conflictos teniendo como


lineamientos los valores, tendrá como efecto unas personas que se desenvuelvan de
forma asertiva en una sociedad enferma que emite mensajes en contravía de la moral,
seres críticos capaces de discernir, descifrar y tomar decisiones correctas.

Los ejes transversales están diseñados para contribuir, mediante la educación, a la


resolución de problemas latentes en la sociedad, tales como, el respeto a la naturaleza, la
tala indiscriminada de bosques, la explotación irracional de los recursos naturales, la
agresión familiar, la intolerancia ciudadana, la violencia urbana, la baja educación sexual,
los inadecuados hábitos de nutrición y la drogadicción.

Es importante reconocer que la transversalidad no corresponde a un área de formación


específica, sino que nos compete a todos los docentes de las diversas áreas que hacen
parte del currículo, de ahí la premura de entender a partir de la reflexión y criticidad que
se debe integrar las diversas problemáticas que se presentan dentro del entorno escolar
con el propósito de realizar una intervención pedagógica que permitan minimizar su
riesgo de proliferación en el entorno social.
Proceso tecnológico

Referencias bibliográficas.

Bravo de Nava, E. Inciarte González, A. Febres Cordero, M.E. (2007). La transversalidad


como vía para la formación integral. Primer congreso internacional de calidad e
innovación en educación superior. Caracas, Venezuela.

CEPAL-UNESCO. (1993). Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América


Latina y el Caribe, Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con
equidad. Santiago de Chile.

Díaz Barriga, Ángel. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal,
oculto y los temas transversales. Revista electrónica de investigación educativa, 8(1),
1-15. Recuperado en 11 de abril de 2018.

González Lucini, F. (l993a). Temas transversales y educación en valores, Madrid:


Alauda/Anaya.

González Lucini, F. (1993b). Educación en valores, transversalidad y reforma educativa,


en SIGNOS, No.10, octubre-diciembre, 1993, Pp. 62-67. Gijón: CEP
Hernández, C. (1996). Educación y comunicación: Pedagogía y cambio cultural.
Nómadas, N° 5. Revista del Departamento de Investigaciones de la Fundación
Universidad Central. Santafé de Bogotá. Págs. 36-44.

Moreno Marimón, M. (1993). «Los Temas Transversales: unaenseñanza mirando hacia


delante», en Busquets et al, Los temas transversales. Claves de la ducación integral,
Madrid: Aula XXI, Santillana.

Moreno Marimón, M. (1994). Una mirada constructivista, en Cuadernos de pedagogía, n.


227, julio-agosto 1994, Pp. 32-35. Barcelona: Fontalba

Torrealba, Gualberto. (2008). Las TIC y la metodología de proyectos de aprendizaje:


Algunas experiencias en formación docente. Educere, 12(40), 71-78. Recuperado en
22 de abril de 2018, de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
49102008000100009&lng=es&tlng=es.

Yus Ramos, R. (1994 a). Dos mundos contradictorios en Cuadernos de Pedagogía, No.
227, julio-agosto 1994, Barcelona: Fontalba.

Yus Ramos, R. (1994b). «Educar desde la Transversalidad», en Aula de Innovación


Educativa, n.0 32, noviembre, 1994. Barcelona: Graó

También podría gustarte